Está en la página 1de 17

ACCIONES DE

PREVENCIÓN
QUÉ HACER
EN SALUD MENTAL CUANDO SE
AFECTA LA
Material de Formación
SALUD MENTAL
Mapa Conceptual

RUTAS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

son

El conjunto de acciones definidas por los actores e


instancias del estado para atender todos los casos
relacionados con alteraciones de la salud mental,

en caso de

Alteraciones mentales y
Maltrato infantil Violencia sexual Violencia intrafamiiliar transtornos
Consumo SPA Acoso-Ciberacoso

Puede denunciar Puede acudir Restitución de derechos

Lineas de Atención en Entidades dispuestas según


atención salud caso
Puede ser
Puede ser Red hospitales segun el caso
segun el caso
Puede ser Comisarías
Línea 123 segun el caso Fiscalías
Línea 106 Policía
Línea Fiscalía CAIVAS
Comisaría Virtual HOSPITALES CABIF
UBA ICBF
UPA Defensoría del pueblo
CAMI CESPA
Contenido

Introducción 4

1. Violencia intrafamiliar. 5
1.1 Líneas y medios de denuncia y atención. 6

2. Maltrato infantil. 7
2.1 Líneas y medios de denuncia y atención. 8

3. Violencia contra la mujer por razón de género. 9


3.1 Centros para la atención medica integral. 10

4. Alteraciones mentales, trastornos, consumo de sustancia


psicoactivas. 11
4.1Centros para la atención medica integral. 12
4.2 Trastornos mentales. 12
4.3 Acoso ciberacoso. 13

Bibliografía 14

Control de documento 15
Introducción
Ya hemos realizado un recorrido que nos permite comprender sobre la
importancia de la salud mental en una persona, así mismo detectar los
factores que pueden llegar a afectar la misma. Ahora bien, no solo basta con
saber que estamos en riesgo o que definitivamente hay situaciones que ya
han afectado nuestro bienestar, es necesario actuar, romper con los círculos
de violencia, salir de los entornos malsanos y buscar la ayuda profesional
necesaria.

De esta forma, en esta unidad haremos un recorrido por las rutas de atención
que podemos utilizar en caso de violencia, trastorno mental o consumo de
SPA. La invitación es que podamos actuar asertiva y oportunamente para que
los niveles de afectación se reduzcan y a la vez, generar conciencia frente a
la denuncia de situaciones propias o de otras personas, ya que esta es la
clave para que los organismos encargados puedan actuar.

4
1. Violencia intrafamiliar

Figura 1. Riesgos para la salud mental

La violencia al interior de la familia en muchas ocasiones se


naturaliza, es decir, que los comportamientos de agresión
física o violencia psicológica manifestada en los insultos y
humillaciones terminan siendo un comportamiento normal
que, a pesar de dañar psicológicamente, se repite
generación tras generación.

Usted tiene la responsabilidad de denunciar cualquier hecho,


en donde la vida e integridad de una persona esté en riesgo,
más, si esa persona forma parte de su familia o es usted
mismo.

Cuando un hecho de violencia intrafamiliar ocurre y se


vulneran los derechos de algún miembro de la familia, debe
saber que existen unos derechos que protegen a la víctima:
derecho a ser escuchado, a tener una atención digna, a
recibir asesoría jurídica y psicológica, solicitar o recibir
medidas de protección.

Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos


Educativos – SENA Regional Risaralda

5
6
¿QUE HACER?

1.1 Líneas y medios de denuncia y atención: Para la atención medica integral:

• Línea 123 emergencia Distrital o la línea de su ciudad. • Hospitales locales.


• Línea de la Fiscalía 5702072 – 018000816999 • IPS.
• Página web policía nacional: www.policia.gov.co • CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata).
• Línea 106 Secretaría Distrital de Salud. • UPA (Unidad Primaria de Atención).
• ABA (Unidad Básica de atención).
Denuncie en cualquiera de las siguientes instituciones
de forma directa
• Comisaría de Familia más cercana
• Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar –
CAVIF
• Unidad de Reacción Inmediata URI – Fiscalía más
cercana.

6
2. Maltrato infatil

Figura 2. Maltrato infantil.

Cuando un niño o niña y/o adolescente esté siendo víctima


de algún prejuicio, castigo, humillación, descuido, malos
tratos, abuso o explotación sexual, por parte de sus padres o
representantes legales o por cualquier otra persona, es
nuestro deber denunciar, sea usted la víctima o no.

“No estamos solos, es necesario buscar ayuda”

Las víctimas de maltrato infantil tienen derecho al


restablecimiento de sus derechos, es decir, a que sean
protegidos y se les respete su vida e integridad, además
tienen derecho a recibir atención integral en salud y
educación.

Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos


Educativos – SENA Regional Risaralda

7
6
¿QUE HACER?

• Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar –


2.1 Líneas y medios de denuncia y atención:
CAVIF.
• Línea 123 emergencia Distrital o la línea de su ciudad. • Centro de Atención a Víctimas de abuso sexual –
• Línea de la Fiscalía 5702072 – 018000816999. CAIVAS.
• Línea ICBF 018000918080. • Unidad de Reacción Inmediata URI – Fiscalía más
• Línea de prevención del abuso sexual – 01 8000 11 2440. cercana.
• Línea 141 – Línea exclusiva ICB para denuncia en caso • ICBF – Centro Zonal.
de maltrato.
Para la atención medica integral:
• Página web policía nacional: www.policia.gov.co
• Línea 106 Secretaría Distrital de Salud. • Hospitales locales.
• IPS.
Denuncie en cualquiera de las siguientes instituciones
• CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata).
de forma directa:
• UPA (Unidad Primaria de Atención).
• Comisaría de Familia más cercana. • ABA (Unidad Básica de Atención).

8
6
3. Violencia contra la mujer por razón de género

Figura 3. Violencia contra la mujer.

Es cuando una mujer al interior de la familia o fuera de ella es


sometida a actos de violencia física, psicológica, abuso
sexual, explotación o causar la muerte, por el hecho de ser
mujer.

Este tipo de violencia es muy peligrosa, porque pasa


inadvertida y en ocasiones solo se evidencia cuando se
desencadenan hechos trágicos como la agresión física o la
muerte.

Las mujeres deben entender que no están solas, que existen


mecanismos de protección y que nadie tiene derecho a
hacerles daño.

“Una mujer que es maltratada la primera vez y deja pasar


esa situación corre el riesgo de entrar en un ciclo de
violencia que pone en peligro la vida e integridad”.

Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos


Educativos – SENA Regional Risaralda

9
¿QUE HACER?

cercana.
3.1 Líneas y medios de denuncia y atención:
• Casas de justicia.
• Línea 123 emergencia Distrital o la línea de su ciudad.
• Página web policía nacional: www.policia.gov.co
Para la atención medica integral
• Línea 106 Secretaría Distrital de Salud.
• Línea 195. • Hospitales locales.
• IPS.
• CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata).
Denuncie en cualquiera de las siguientes instituciones
• UPA (Unidad Primaria de Atención).
de forma directa:
• ABA (Unidad Básica de Atención).
• Comisaría de Familia más cercana. • Casa de igualdad de oportunidades – Programa Justicia
• Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar – de Género.
CAVIF. • Dirección de Derechos Humanos y apoyo a la justicia.
• Unidad de Reacción Inmediata URI – Fiscalía más

10
4. Alteraciones mentales, trastornos, consumo de sustancias psicoactivas

Figura 4. Trastornos mentales


Existe una diferencia muy importante entre consumo, abuso y dependencia
de sustancias psicoactivas.
Usted debe tener claro que el consumo se refiere al uso de algún tipo de
sustancia psicoactiva, de forma habitual. Sin embargo, no todas las
personas que consumen son dependientes o generan adicciones, es decir,
se convierten en usuarios no problemáticos. Esto no significa que las drogas
no tengan efectos adversos sobre el organismo, porque efectivamente los
tiene. El consumo puede ser experimental, recreativo o habitual.

El abuso se identifica cuando el consumo se vuelve compulsivo, es decir,


que cuando no consume, siente una necesidad de hacerlo ya sea por
presiones externas del entorno o porque con el efecto de las drogas inhibe
otras condiciones como dolor físico o emocional. El abuso genera
problemas de salud física y mental evidente.

La dependencia se identifica cuando no se puede dejar de consumir


cualquier sustancia psicoactiva, presentando alteraciones físicas evidentes,
como la ansiedad, cambios de estado de ánimo, entre otros.

Conocer esta problemática común, le permite saber cuándo debe buscar


ayuda personal, o para otras personas de su entorno que estén abusando
del consumo de sustancias psicoactivas.
Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos
Educativos – SENA Regional Risaralda

11
¿QUE HACER?

Puede comunicarse con la Línea 106 de la secretaría de • UPA (Unidad Primaria de Atención).
salud para buscar orientación o acérquese a cualquiera de • ABA (Unidad Básica de Atención).
las instituciones de la red de salud, allí podrá solicitar un
tamizaje de consumo para establecer en qué momento se 4.2 Trastornos mentales:
encuentra, qué riesgos tiene y qué tipo de intervención debe
iniciar. Cualquier alteración de la salud mental que ponga en riesgo
el bienestar personal, familiar o social, debe ser manejada a
“no dude en buscar ayuda, el camino de las adicciones tiempo y por profesionales idóneos, calificados para trabajar
nunca le dejara nada positivo para su vida”. con este tipo de alteraciones.

4.1 Centros para la atención medica integral: No sienta vergüenza por pedir ayuda psicológica, eso no es
un delito, es normal y es una enfermedad como cualquier
• Hospitales locales. otra y tiene derecho a ser escuchado, atendido y a recibir el
• IPS. tratamiento e intervenciones pertinentes que le permitan
• CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata). manejar la enfermedad.

12
¿QUE HACER?

4.3 Acoso ciberacoso En caso de emergencia comuníquese a cualquiera de las


siguientes líneas y páginas web:
Todos podemos ser y estar seguros en la internet, las
medidas de prevención como la utilización de herramientas • Línea 123 emergencia Distrital o la línea de su ciudad.
robustas en seguridad, administradas por empresas que • CAI virtual: https://caivirtual.policia.gov.co/contenido/cai
oferten experiencia, también limitar el tiempo de uso en la virtual-0
web, estar muy atento en las redes sociales a la información • Página web policía nacional: www.policia.gov.co.
y a las personas con las que se comparte, aprender a decir • Página web Fiscalía: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/
no en muchos casos es de un gran valor, el configurar el
acceso restringido a sitios es importante, si luego del uso de Consulte las siguientes páginas web para navegar y apoyar
estas herramientas preventivas no es suficiente. su aprendizaje.

http://www.enticconfio.gov.co/actualidad/ciberacoso#sthash.
SEQEdDPX.dpbs
• http://www.teprotejo.org/index.php/es/.

13
Referencias bibliográficas

Acosta, M. (2015). Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Co-


lombia. Fundación Ideas para la Paz. (consultado 03 de junio de 2017).
http://corrillos.com.co/wp-content/uploads/2016/03/4.-violen- Figuras
cia-intrafamiliar-1-parte.pdf.
Figura 1. Violencia intrafamiliar. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe del Departamento de Didáctica de Recursos Educativos – SENA Regional Risaralda.
Salud Mental y Abuso de Sustancias en colaboración con el Centro de
Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maas- Figura 2. Maltrato infantil. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y
tricht. 2004. Prevención de los Trastornos Mentales Intervenciones efecti- Didáctica de Recursos Educativos – SENA Regional Risaralda.
vas y opciones políticas. (Recuperado 02 de junio de 2017). http://ww-
w.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_men- Figura 3. Violencia contra la mujer. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfi-
tal_disorders_spanish_version.pdf. ca y Didáctica de Recursos Educativos – SENA Regional Risaralda.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Consejo Distrital de Atención Integral


a Víctimas de Violencia, Intrafamiliar y Abuso Sexual –Rutas de atención,
violencia intrafamiliar, violencia y explotación sexual. PPT. (Recuperado
02 de junio de 2017).

file:///C:/Users/Aprendiz/Downloads/M2_Guia7.pdf.

14
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación 3: Qué hacer cuando se afecta la salud mental

Nombre del programa de formación: Acciones de prevención en salud mental

Versión: 1

Nombre Cargo Fecha

Sonia Margarita Experto temático asignado al Equipo de


Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Junio
Elaboró Leal Cruz de 2017
Educativos - SENA Regional Risaralda

Primera Nelson Iván Apoyo pedagógico del Equipo de Adecuación


Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos – Junio
revisión Giraldo de 2017
SENA Regional Risaralda.

Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y


Segunda Victor Hugo Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- Junio
revisión Suarez Palacio gional Risaralda. de 2017

Andrés Felipe Líder del del Equipo de Adecuación Gráfica y


Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- Junio
Aprobó Valencia Pimienta de 2017
gional Risaralda.

15
ATRIBUCIÓN,
NO COMERCIAL,
COMPARTIR IGUAL.
Este material puede ser distribuido, copiado
y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún bene-
ficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de li-
cencia que el trabajo original.

16
17

También podría gustarte