Está en la página 1de 267

EL MERENGUE Y LA

REALIDAD EXISTENCIAL DE
LOS DOMINICANOS

BACHATA Y NUEVA CANCION

LUIS MANUEL BRITO UREÑA

"Acontece tener un padre un hijo feo y sin


gracia alguna, y el amor que le tiene le pone una
venda en los ojos para que no vea sus faltas,
antes las juzga por discreciones y lindezas, y las
cuenta a sus amigos por agudezas y donaires".
Cervantes
INDICE:

Pre-Prólogo............................................................................... 1
Prólogo..................................................................................... 1
Introducción.............................................................................. 4
Breve Reseña Sobre el Origen de Nuestra Música Popular............. 6
Definición y Estructura del Merengue........................................... 14
-Su Estructura.............................................................. 15
-Instrumentos............................................................... 17
Diversas Opiniones Sobre el Origen y Evolución del Merengue........ 19
-Juan Bautista Alfonseca: 1810-1875.............................. 25
-Ataques al Merengue................................................... 27
-El Merengue a Principios del Siglo XX.......................... 29
-El Pambiche................................................................ 33
-Sobre el Perico Ripiao.................................................. 35
-El Merengue desde 1930 hasta hoy:
-Trujillo y la Difusión del Merengue............................ 35
-Luis Alberti................... ......................................... 35
-Los Discos Fonográficos.......................................... 37
-Post-Trujillo............................................................ 38
-Modificaciones en el Merengue Actual........................... 40
-Auge del Merengue en el Extranjero............................... 43
-Merengue Típico y Merengue Urbano............................ 45
Palabras y Frases Criollas de Tono Picante-Jocoso
de Uso Frecuente en Nuestros Merengues...................................... 47
Análisis de los Merengues por Agrupación Temática:
-La Mujer..................................................................... 48
-Las Madres................................................................. 57
-El Machismo............................................................... 57
-Usos, Costumbres y Ocasiones....................................... 69
-La Navidad................................................................. 80
-Lo Mágico-Religioso..................................................... 86
-El Amor en el Merengue............................................... 93
-Despertar del Amor........................................ 94
-Engaño........................................................ 96
-El Adulterio................................................... 97
-Desprecio............ ......................................... 101
-Entrega Total..................... ........................... 104
-Celos.......................................................... 105
-Divorcio....................................................... 106
-Sufrimiento.................................................... 108
-Otras Manifestaciones del Amor....................... 110

ii
-La Naturaleza............................................................. 114
-El Ron....................................................................... 115
-Las Fiestas y Los Bailes............................................... 117
-Dedicatorias a Personajes............................................. 127
-El Aspecto Político....................................................... 138
-El Aspecto Social-Reivindicativo..................................... 147
-El Suelo Patrio............................................................. 164
-El Merengue y Trujillo:.................................................. 173
-Lista de Compositores en la Antología............. 176
-Algunos Títulos de los Merengues................. 177
-Algunas Muestras de la Antología........ 179
-La Ambigüedad en el Merengue:.................................... 189
-Alusiones diversas al pene.............................. 190
-Alusiones a la vagina y al acto sexual............... 191
-Lo Jocoso................................................................... 195
Apéndices:
1-La Bachata, Canción de Amargue o de Guardia Cobrao. 204
-Algunas opiniones sobre la canción de Amargue........... 205
-Análisis de algunas canciones de "Guardia Cobrao"..... 212
2-La Canción Nueva, de Protesta, Comprometida o Total. 221
-Siete Días con el Pueblo........................................... 231
Conclusiones.............................................................................. 248
Citas ................................................................................... 257
Notas al Margen.......................................................................... 258
Citas Apéndice "Nueva Canción".................................................. 260
Fuentes Consultadas.................................................................... 261

“No te dejes vencer por nada extraño a tu espíritu;


piensa, en medio de los accidentes de la vida, que tienes dentro
de ti una fuerza madre, algo fuerte e indestructible, como un
eje diamantino, alrededor del cual giran los hechos mezquinos
que forman la trama del diario vivir; y sean cuales fueren los
sucesos que sobre ti caigan, sean de los que llamamos
prósperos, o de los que llamamos adversos, o de los que
parecen envilecernos con su contacto, mantente de tal modo
firme y erguido, que al menos se pueda decir siempre de ti que
eres un hombre”.

Angel Ganivet

iii
PRE-PROLOGO:

Este libro fue editado por vez primera por la Editora


Universitaria de la UASD en 1987 y tuvo una buena acogida,
agotándose en muy corto plazo. Ha servido de fuente a varios
trabajos de investigación de universidades americanas. Dado el
hecho de que personas del país y del extranjero se han mostrado
interesadas en él, me vi en la necesidad de acudir a la UASD,
donde trabajo arduamente desde 1978, sin lograr obtener ni
siquiera respuesta, mientras en el Economato Universitario
descansan el sueño eterno publicaciones de obras de amigos de
los rectores que no la conocen ni en sus propias casas. Del mismo
modo acudí a otras instituciones, públicas y privadas, sin poder
lograr esos propósitos. De igual manera, la Biblioteca Nacional
pagó la publicación de mi tesis de Derecho titulada "La Lengua
Española y la Legislación Dominicana", y cuando faltaba muy
poco para salir al público, ocurrió cambio de gobierno en 1986, y
a pesar de acudir al Director de entonces y al Sr. Luis Toral,
Secretario de Estado, no se logró obligar al editor a publicarla o a
devolver el dinero que se le había entregado por dicho concepto:
dinero perteneciente al pueblo dominicano. Esos son los
incentivos que ciertas autoridades gubernamentales y académicas
brindan a los dominicanos que se atreven a trabajar en la poco
lucrativa tarea de escribir. Los recursos justifican en parte los
defectos de mi obra. Por estas razones, este libro debo
venderlo a los amigos e interesados, no regalarlo.

El Autor

PROLOGO

Estando muy pequeño, junto con mi amigo Rafael


Antonio Solano, empecé a estudiar música en la desaparecida
academia de Moca, con el Prof. Husaíno Germosén. Antonino
y yo sólo llegamos a la lección No.22 del método Eslava.
Recuerdo a un músico de la Banda de los Bomberos de Santo
Domingo, apodado "Urín", quien me aconsejó que estudiara
clarinete porque yo era muy "flaquito" y ese era el instrumento
que mejor me venía. No me llevé de su consejo porque al cabo
de unos días supimos que un músico tenía un sueldo mensual
de 22 pesos, y entonces decidimos dejar a Eslava, a Husaíno y
la Academia, por cierto muy destartalada. Y preferimos seguir
escapándonos al río Moca que entonces, aún servía para darse
unas cuantas zambullidas en su famosa chorrera.
Realmente no recuerdo si aquélla fue la causa cierta de
nuestra deserción; pero sí lamento profundamente el no haber
continuado, y más porque posteriormente compré una guitarra
valenciana, y tampoco pude aprender...la tía-abuela me cayó
encima diciéndome que eso era para sinvergüenzas y
borrachones. Además no dispuse de tiempo suficiente ni tuve
los recursos para pagar un maestro.
Desde adolescente acostumbraba a copiar canciones
diversas. Para mediados de la década del 70, en el Centro
Juvenil Don Bosco, de Moca, empecé a conocer canciones
españolas que decían algo más que el común de las canciones.
En eso tuvieron mucho que ver el Padre Vicente (fallecido a
muy tierna edad) y el hoy también sacerdote Fray Frank
Rosario.
Bajo la dirección de los tres, en mayo de 1974
iniciamos el programa radial "Juventud 2000", transmitiendo
mensajes bajo el lema "humanizar y cristianizar". Todavía no
se había pensado en eventos como el extraordinario y
multitudinario "7 Días con el Pueblo", cuando ya nuestros
oyentes conocían las llamadas canciones de protesta o de
contenido social.
Para 1975 fue cuando me puse en contacto bastante
cercano con la música típica dominicana, gracias a las
parrandas navideñas presididas por mis amigos Fidencio
Bencosme y Jorge Camacho, quienes nos metíamos por todas
las "jurunelas" de la sección Juan López (Moca),llevando
alegría sin respetar "malla alta, furnia, vereda, barrancón ni
aguacero". Así fue creciendo ese amor por lo nuestro. Y como
estudiaba Letras en la UASD, me sentí muy atraído por el
contenido de nuestros merengues. Cada vez que escuchaba uno
interesante iba tomando notas y madurando y enamorándome
de este proyecto que orgullosamente estoy presentándoles.

5
Aparte de las personas ya mencionadas, dedico este
trabajo con la mayor de las sinceridades a Modesta Ureña
Salcedo, mi madre, por tantas cosas que no alcanzo a
mencionar; por ser de bohío y de palacio a la vez; por ser
albergue de esperanzas labradas en mi mente, y en nuestro
futuro; por esas madrugadas sacrificadas para verme asistir
orondo a la Universidad. A mis hijos, Rosalía, Luis Manuel y
Tania, adorables consecuencias. A mi tía-abuela Rosalía
Ventura (Lilila), quien ante ciertas irresponsabilidades, siempre
nos dio albergue hasta llegar a vernos flamantes asistir a la
Universidad. A cuatro titanes, por el gran interés que pusieron
en ayudarnos: nuestros tíos Teresa y Quique, Lolita y Juanito;
éste, nuestro padre postizo, pero tan verdadero y presente como
el sol de todos los días.
A Pedrito Guzmán Bencosme, artista del lente, por sus
enormes colaboraciones mientras estudiaba. A Juan Ramón
Fermín Ramos y Juana Altagracia González López, padres de
mi esposa Juana, y a todos sus hermanos, por tantas atenciones
recibidas. Y a ella misma, bellísima, no sólo por sus cualidades
físicas, sino por todo eso que está más allá de lo físico y más
cerca de lo verdaderamente humano. Por tanta paciencia y
demostraciones de compañerismo y comprensión en los
momentos más propicios y precisos.
A los Profesores de la UASD Bienvenido Díaz
Castillo, Andrés L. Mateo, Villalba y Narcisazo (cobardemente
vilipendiado). Y muy especialmente a Julio Alberto
Hernández, extraordinario músico dominicano.

A veces nos comportamos como lastre


siendo espumas en el trasiego
aunque siempre estemos dispuestos
a enfrentar el invierno
para que llegue el verano.

Luis Manuel Brito Ureña


INTRODUCCION:

Cuando definitivamente tomé la decisión de realizar


este trabajo, lo primero que hice fue copiar cuantas letras de
merengues llegaban a mí, tanto actuales como de antaño, de
orquestas citadinas, como de conjuntos típicos del interior del
país.
Iba copiando el texto tal y como lo escuchaba, y con
frecuencia, la rapidez de las interpretaciones, no me permitían
captar bien el contenido, sobretodo en los merengues típicos.
Al ser cibaeño, podía entender muchos términos idiomáticos de
uso común en esa región, pero en algunos intérpretes la dicción
era un tanto difícil. Por eso, en algunos fragmentos aparece la
marca:_____?, indicativa de que ese fragmento no se captó
bien. O simplemente al lado de determinada palabra, aparece
un signo de interrogación como muestra de no estar seguro de
la exactitud de la palabra escuchada, o del autor o intérprete del
merengue.
Con relación a los signos de puntuación utilizados en
los fragmentos de merengues, lo he hecho de manera
acomodaticia, salvo aquéllos que me suministraron por escrito.
Analizamos más de mil merengues, escogidos al azar,
y apartándonos de verificar si realmente son o no son
merengues en el sentido de las modificaciones y
degeneraciones sufridas, predominando los de tendencia
amorosa (262). Los de temática trujillista eran muchos más,
pero sólo nos ocupamos de 50.
No todos los merengues citados aparecen in extenso, y
en los casos en que no pude averiguar los autores, me
conformé con citar a los intérpretes.
Empezamos el trabajo haciendo una breve reseña de
las posibles raíces del merengue, basado en las opiniones de
varios autores, siendo poco, o casi nada, lo que hemos aportado
(no es nuestro interés además), porque lo que hemos hecho
fundamentalmente es acoplar todas las versiones recogidas,
contradiciéndose unas, coincidiendo otras.
De todos nuestros bailes folklóricos, nos concentramos
en el merengue, para definirlo, describirlo y verter las diversas
versiones sobre su origen, algunas no probadas cabalmente, o
suposiciones que pueden estar muy cerca de la realidad en la
misma medida que de la ficción.
Reseñamos también las versiones sobre su evolución,
los ataques de que fue objeto, las modalidades, su decaimiento
y posterior renacimiento, el impulso definitivo dado por
Trujillo y Alberti, así como el empuje previo de otros
personajes, y la ayuda que a tiempo prestó la industria del
disco para su difusión y comercialización. Además, las
consecuencias de lo anterior; las opiniones dispares sobre el
merengue de hoy, sus modificaciones y su difusión actual en
varios países.
En una segunda parte, considerada la más importante,
vertemos los resultados de los análisis de los merengues,
agrupados acorde a su temática: la mujer, el amor, el ron, las
fiestas, las madres, la política, lo ambigüo, el machismo, lo
social-reivindicativo, lo jocoso, la naturaleza, lo mágico-
religioso, las ocasiones, los vicios, los personajes, el suelo
patrio y Trujillo.
Mi afán primordial no es ser crítico, sino tratar lo más
objetivamente posible de relacionar la temática de los
merengues con la vida del dominicano. Es comparar y describir
la vida nuestra a través del merengue. Cómo, en el contenido
significativo, se refleja nuestra realidad existencial.
Una vez se me criticó porque no traté el asunto de
cómo aparece reflejado en el merengue "el contenido
ideológico de la clase dominante y sus maniobras para desviar
la atención y las aspiraciones de las clases oprimidas",
expresión muy de moda unos años atrás. Pero esos críticos, al
cabo de varios años, tampoco han hecho nada al respecto, y,
además, son muchas las voces agoreras de entonces que hoy he
visto predicando y/o practicando otras ideologías y formas ($)
de pensar.
Este libro, que originalmente se llamó "EL
MERENGUE Y LA REALIDAD EXISTENCIAL DEL
HOMBRE DOMINICANO", nueva vez, es para todos ustedes,
y espero que lo acepten a su modo.

Nota:
int.= intérprete. Cuando al pie de una estrofa aparezcan las
abreviaturas siguientes, queremos decir que las mismas fueron
escuchadas en esas emisoras:
R. P. = Radio Pueblo : Santo Domingo
R. N. = Radio Norte : Santiago
R. A. = Radio Amistad : Santiago.

"Del campo al barrio, del barrio al salón y de ahí a la


música artística de más elevados alientos, ha sido el proceso normal
de la evolución de nuestra música folklórica, genuino aliento del
pueblo, que antes de ahora yacía tímida y arrinconada".
Juan Francisco García

BREVE RESEÑA SOBRE EL ORIGEN DE NUESTRA


MUSICA POPULAR:

Según las crónicas de entonces, en diciembre 5 de


1942, llegó Cristóbal Colón y sus gentes a las costas de lo que
luego se llamaría La Española, y hoy República Dominicana y
Haití. A partir de ahí nuestro suelo empezó a recibir influencias
y maltratos de "gente que venía desde muy lejos", con lo que el
quehacer cultural de entonces comenzó, si no a desaparecer del
todo, al menos a transformarse radical y paulatinamente.
Y aunque los españoles trataron a nuestros antepasados
como si fueran algo menos que animales, despreciando no sólo
la permanencia física en su propio suelo, sino también su
quehacer cotidiano, la verdad es que, aunque lejos de la
"civilización", ellos ya tenían miles de años de actividad
cultural plenamente autóctona.
Una de esas manifestaciones culturales lo fue el areíto,
que según historiadores de entonces, era un cantar-baile que se
celebraba en las fiestas de los indígenas con textos que se
referían a sus costumbres y tradiciones.
En su obra "Música y Músicos de la República
Dominicana", J. M. Coopersmith, citando al Padre Las Casas,
manifiesta que nuestros indios estaban acostumbrados a bailar
mucho. Y en su "Historia General y Natural de Las Indias",
Fernández de Oviedo (págs.113-14) nos dice:

"Tenían esas gentes una buena e gentil manera de memorar


las cosas pasadas e antiguas; y esto era en sus cantares e bailes, que
ellos llamaban areito, que es lo mismo que nosotros llamamos bailar
cantando...dicen sus memorias e historias pasadas, y en esos
cantares relatan de la manera que murieron los caciques pasados, y
cuántos y cuáles fueron, e otras cosas que ellos quieren que no se
olviden".

A los indios se les prohibió el areito por medio de una


de las llamadas Leyes de Burgos, promulgada el 27 de
diciembre de 1512. Pero luego esa prohibición fue levantada
por medio de la Ordenanza promulgada en Zaragoza el 9 de
diciembre de 1518, siempre que su celebración no
interrumpiera los trabajos cotidianos. Lo mismo fue
confirmado por Real Cédula del 29 de septiembre de 1532,
para respetar sus costumbres, pero sin que sean contrarios a la
religión y al trabajo.
Ya para esta época, Enriquillo estaba en las lomas de
Bahoruco luchando contra los invasores, y el descontento de
los pocos aborígenes que quedaban era enorme. Los sacerdotes
españoles combatieron las fiestas de los indios, por su
vinculación con lo que consideraban pagano. Tenían la misión
de evangelizar, basados en el cristianismo, y al parecer, dichas
fiestas no encajaban con sus propósitos.

"Las Casas, quien llegó a Santo Domingo el 29 de junio de


1502, dice que durante los ocho años en que don Nicolás de Ovando
fue Gobernador, nueve décimas partes de la población india habían
perecido a manos de los colonos españoles. Esta destrucción
sistemática de los indígenas causó la desaparición casi total de la
música india en Santo Domingo".(1)
Citado por Fradique Lizardo en "Danzas y Bailes
Folklóricos Dominicanos", pág.58, Fernando Ortiz, en "La
Música y los Areitos de Cuba" (1948), nos dice que aunque los
indios, al menos los taínos, tenían música, instrumentos, bailes
y cantos, nada musical de ellos fue transmitido a sus sucesores
en el domino de Las Antillas, y que hay que erradicar el mito
de las supervivencias indias en la música porque perturba la
apreciación objetiva de la verdad histórica.
Considera él que la música negra, más elaborada que la
indígena, ahogó la resonancia de ésta con la superioridad de los
instrumentos, y que la música de los blancos y de los negros,
más ésta que aquélla por estar más en contacto, hicieron callar
la más atrasada de los indios, del mismo modo como unos y
otros, europeos y africanos, acabaron con su presencia física y
general por el temible impacto de sus más avanzadas
economías, armas y arte, en fin, por el torrente de sus exóticas
culturas.
Fradique agrega que los negros, al tener poco contacto
con los indios, que desaparecieron en pocos años, no pudieron
aprender su idioma, y por lo tanto, no pudieron conservar
cantos "en los cuales se narraban hechos de otra cultura, con otros
nombres que no les importaban a los negros".(2) Según Bernarda
Jorge-"La Música Dominicana Siglos X1X y XX"-, los areitos
estaban integrados a la religión, a la vida social y económica
del pueblo taíno, ya que los mismos eran celebrados en
ocasiones de bodas y entierros, batallas y victorias,
transmitiendo su historia de generación en generación. Y
afirma que los españoles despreciaban las cosas de los indios y
les parecían primitivos sus bailes, considerándolos sinónimo de
vicio y holgazanería, por lo que fueron prohibidos en diferentes
épocas.
Sin embargo, la agrupación musical dominicana
Convite(3) dice que el querer reproducir nuestra música
indígena es nada más que buenos deseos y sentimientos porque
hoy, científicamente, se puede afirmar que no existen ni
expresiones musicales indígenas ni medios para poder
reproducirlas, razón por la que afirman que las raíces básicas
de la música folklórica de nuestro país está en la cultura
africana y en la española.
Desde comienzos del siglo XVI llegaron a nuestra isla
esclavos negros en un número tal que hubo necesidad de
ponerle fin al tráfico. Es natural que la avanlacha de africanos
trajera consigo sus ritmos, su música, su cultura en general. De
igual manera sucedería con los europeos, y en cierto modo con
más razón, al ser ellos los que tenían en sus manos la toma de
decisiones.
Coopersmith considera nuestra música como derivada
de tres influencias: indígena, hispano-colonial y negra. Estima
que la música secular española de principios del siglo XVI se
había popularizado tanto "que el éxito continuo de la sublevación
de los indios bajo el mando de Enriquillo fue atribuído por Juan de
Castellanos al desordenado apetito por las canciones del
público".(4)
Por otro lado, se tiene conocimiento de dos músicos de
principios del siglo XVI en Santo Domingo y otro de mediados
de siglo: Raúl González (1509), Pedro Hernández (1510) y el
ciego de nombre Cieza. Pero de ese mismo siglo hay
constancia de dos mujeres dedicadas a la música, Micaela y
Teodora Ginés (1580), que según el cubano Eduardo Sánchez
de Fuentes en "Influencia de los Ritmos Africanos en Nuestro
Cancionero", una canción, en donde se alude a la última, fue la
precursora del son cubano.
En su aspecto religioso la música estuvo muy presente
y se usaba para la evangelización, y ya en ella se empleaban
músicos nativos de la isla, como Cristóbal de Llerena. Pero
para el s.XVII había sufrido gran precariedad debido al estado
general deplorable de la colonia por la pobreza imperante
entonces.
Según el Padre Lavat, citado por Coopersmith,
refiriéndose a los negros y sus costumbres, para 1698 el baile
más popular era la calenda, de origen africano, que hasta llegó
a convertirse en una parte de los servicios religiosos. Como los
negros estaban marginados, igual que los indios, esto provocó
una pérdida gradual de sus raíces culturales, conservando
tímidamente algunas, adaptadas a las condiciones imperantes,
dado el menosprecio y la persecución.
Manuel Valldeperes (5) dice que en este país apenas ha
quedado huella alguna de los aborígenes en la música
folklórica, por lo que considera que sus raíces son dos y bien
distintas: las canciones de los españoles colonizadores; los
ritmos de tipo africano que, mezclados a la frase melódica
española, dieron por resultado un tipo de música criolla
extendida rápidamente por las demás antillas, adquiriendo en
cada una de ellas formas variadas y nuevas.
"De la fusión de costumbres -dice Bernarda Jorge-, hábitos y
tradiciones de negros y blancos, iría moldeándose con el tiempo los
rasgos del hombre dominicano" (6)

Por su parte, Martha Ellen Davis, investigadora


norteamericana, en entrevista publicada en el periódico Listín
Diario, página 14-A, del 12 de agosto de 1980, manifiesta que
en nuestra música se ven retenciones hispánicas, no exclusivas,
y que son igualmente, o más importantes, las influencias
africanas. Respondiendo a las concepciones que atribuyen lo
nuestro como dependiente sólo de lo español y no también de
lo africano, respondió que las mismas procedían de eruditos
pertenecientes a una clase social que negaba, entonces, las
influencias africanas en el país.
Ella estima que tanto en la música como en los
instrumentos de hacerla hay sincretismo, afirmando que la
estructura poética de la música de los atabales es española,
pero que las frases locales respondidas por un coro denuncian
la presencia de una característica netamente africana. Y cita
como ejemplo que todos los atabales o palos, guayumba,
marimba y pandero o pandereta, se encuentran también en
Africa.
Por otro lado, Bruno Rosario Candelier en "Lo Popular
y lo Culto en la Poesía Dominicana", dice que la presencia de
lo negro, o de lo africano, en la cultura latinoamericana,
especialmente en el Caribe, no es un elemento pasajero y
accidental, sino firme y sustancial, pues conforma gran parte
del perfil de lo nacional propio.
Esa presencia cultural africana -dice- se descubre
principalmente en los elementos rítmicos que ha aportado a la
música el negro, y en elementos léxicos y onomatopéyicos
encontrados en el lenguaje coloquial y en la literatura popular y
culta, así como en la vida social popular.
Juan Francisco García -"Panorama de la Música
Dominicana"- afirma que de la fusión inevitable -artística y
étnica- de tres razas tan heterogéneas, hubo de ir surgiendo el
género criollo "amoldado por fuerza ineludible a la contingencia
racial de blancos, mestizos, mulatos y negros, formando así el
elemento fecundante en la gestación de un sinnúmero de melodías y
formas que componen hoy el catálogo de nuestra música típica, que
ya tiene existencia y vitalidad propias aunque sea de origen
híbrido".(pág.8 ob.cit.).

Mientras que en declaraciones aparecidas en el


periódico "El Caribe" (no pude retener la fecha exacta, pero fue
para inicios de la década del 80, aproximadamente), el profesor
Euclides Gutiérrez Féliz dijo que no es correcto el criterio de
los folkloristas que opinan que la cultura africana ha tenido
influencia en nuestra cultura, pues las características de la
sociedad dominicana de la época colonial impidieron el
desarrollo de la cultura africana en nuestro suelo.
Sin embargo, la anterior afirmación quizás sea
desmentida por Emilio Rodríguez Demorizi quien cita una
disposición del Código Negro para la Isla de Santo Domingo
(1784) que dice:"Los bailes de negros deben efectuarse en las
plazas, calles o lugares públicos en los días festivos y de día".(7)
Y luego cita la disposición de los Alcaldes de Higüey
en febrero de 1816:
"Se Prohibe por punto de Ley que ninguna persona libre de
cualesquiera clase y calidad que sea quisiere armar bailes en su
casa, u otra que le acomode, admita por ningún pretexto negros ni
negras esclavos, de cuyo celo y vigilancia se le hace responsable al
amo del baile...Los negros y negras esclavos no se les prohibe sus
diversiones en los días festivos que a ellos corresponde, pero la
ejecutarán unos con otros y de su misma clase. Todo el que
contravinierre a esta regla será castigado con doce fuetazos por
mano de su amo y si éste no lo ejecuta lo hará la justicia en público
para el escarmiento de otros".(8)

Lo anterior es un indicativo de que las manifestaciones


culturales de los negros esclavos no estaban prohibidas en su
totalidad, apreciándose pues que lo que realmente estaba
prohibido era la ejecución de bailes bajo techo y ligados con
los negros esclavos.
Preguntándosele al profesor Dagoberto Tejeda (9)
acerca de cómo explicar la presencia primordial en nuestro
folklore del elemento africano, si ellos estuvieron sometidos
por muchos años a la voluntad de los blancos, respondió que la
clase dominante original, la española, apenas reproducía las
expresiones del mundo del cual era dependiente, mientras que
los sectores explotados tenían que reorganizar y reinterpretar el
mundo en el cual se encontraban colocados como consecuencia
de una substracción que los llevaba a formular un proceso
creativo. Las limitaciones que les imponía a ellos el medio hizo
posible la creación y la expresión de sus sentimientos.
En la sección que se refiere a la música dominicana,
escrita por Julio Alberto Hernández, en la "Enciclopedia
Dominicana", nos dice que a mediados del siglo XIX la música
de origen africano fue repudiada en los países coloniales y
suplantada por piezas europeas, gratas a las personas de alta
sociedad.
En el Tomo V, Hernández escribe que la manifestación
vernácula del canto popular con sabor dominicano lo
constituyen las tonadas de trabajo llamadas "plenas",
compuestas de versos generalmente octosílabos y cantados por
un solista, al que respondía un grupo coral con chuines o con
una contestación silábica.
El cree que ese género musical, mezcla de copla
española y ritmo africano, tendría en lo sucesivo gran
influencia en los aires típicos de toda el área antillana, y que ha
subsistido hoy día, en forma de tonada, de coro con estribillo,
en nuestros cantares campesinos.
Para 1810, el navegante inglés William Walton, en una
crónica sobre sus viajes a Santo Domingo, afirma haber
observado algunos bailes españoles, como el bolero y el
fandango, así como el vals y el baile campestre español, que es
la cuadrilla española. De ahí surgiría, como reacción, en 1822,
la contradanza criolla o tumba dominicana, que se hizo muy
popular en la isla. La tumba desapareció de la República
Dominicana para 1850 al ponerse de moda el merengue,
conocido desde los primeros años de la República,
convirtiéndose en el baile nacional, acorde a las afirmaciones
de Julio A. Hernández.
De tal variedad de influencias exteriores, sumadas a las
manifestaciones propias, en nuestro suelo se han presentado
diversos bailes que de una u otra manera han servido de
diversión, y de manifestación de su propia realidad a los
nativos de las diferentes regiones del país: Sarandunga, Tumba,
Baile de la Yuca, Palos o Atabales, Zapateo Dominicano,
Sarambo, Guarapo, Callao, Fandango, Chenché Matriculado,
Macoyombí o Baile de Zancos, Carabiné, Mangulina, Baile del
Buey, Maboba, Baile del Monito, Ga-Gá, etc.

"El Baile es en Santo Domingo la pasión favorita, y yo no


creo que haya pueblo en el mundo que sea más apegado a la danza.
La pasión por la danza va más allá de toda imaginación: los viejos,
los jóvenes, los niños...todos parecen que han bailado desde el
vientre de sus madres".

Padre Lavat

DEFINICION Y ESTRUCTURA DEL MERENGUE:

Pero, )qué es el merengue?

Si lo vamos a definir, tendríamos que remitirnos a los


estudiosos del mismo y verter sus opiniones al respecto.
Por ejemplo, la folklorista Flérida de Nolasco dice que:

"no es otra cosa que una danza de estructura pobre y de


invención popular; modalidad de danza que no es estrictamente
autóctona, pues, existe con varias variantes en otros países de
América y aparece en España en época antigua aunque
indeterminada". (10)

Afirma ella que el nombre le fue dado como derivado


del dulce de azúcar y claras de huevo -por el carácter ligero y
frívolo del baile-. o por sus ritmos cortos y precisos que
sugieren el batir de claras de huevos.
En el mismo orden, el folklorista Papito Rivera (11)
dice que el merengue fue la primera manifestación de ese tipo
que permitió en el Nuevo Mundo abrazarse al hombre y la
mujer mientras bailaban, y que es muy posible que la
semejanza del movimiento de la pareja con el de la clara de
huevo crecida al cortarse con el tenedor haya dado al baile el
nombre del dulce que se hace con la clara de huevo batida,
conocido con el nombre de merengue.
Julio Alberto Hernández (12) nos dice que lo más
distintivo del merengue es el acento típico de su alegre melodía
y la diversidad rítmica de su acompañamiento, de difícil
notación, en el cual intervienen instrumentos criollos de
percusión como la tambora y la güira.
Cree también que de todos nuestros géneros musicales
éste es el más conocido mundialmente y se le considera el baile
representativo del alma dominicana.
En cambio, Ramón Emilio Jiménez, de una manera un
tanto jocosa y hasta desdeñosa, en 1922 dice: "...es una especie
de danza agitada, de aires callejeros o rurales, que saben a
democracia barata en noche del sábado, a licencia de suburbio, a
libertad sin precio en salón anexo a cantina de galleras".(13)
Por su parte, el grupo Convite dice, aclarando que tales
interpretaciones son simples hipótesis para discusión e
investigación científica, que:
"El merengue es la expresión de grupos étnicos minoritarios
con un contenido rítmico e instrumental africano que surge como
desafío en un medio social que le es hostil como es el Cibao. Ya que
en la medida que estos grupos de influencia africana no podían
expresar libremente sus bailes y músicas, inteligentemente lo hacen
disfrazados y en un contexto donde no existen muchas posibilidades
dadas las riquezas de manifestaciones españolas en este medio,
articulan una nueva expresión que viene a resultar en ser el
merengue".(14)

El músico dominicano Luis Alberti dice que la palabra


merengue significa clara de huevo batido con azúcar, conocida
dicha mezcla en República Dominicana como suspiro, siendo
aquí el "único sitio del área del Caribe en que ese dulce llamado
merengue recibe el nombre de suspiro" (15)
René Carrasco, folklorista dominicano, en
declaraciones para la revista "Ahora", páginas 52-53, No.642,
del 1ro. de marzo de 1976, sitúa el origen del merengue en la
contradanza española y la danza hispanoamericana, y lo define
así:

"Merengue, género folklórico musical bailable en uso


popular vigente, compuesto de variantes y modalidades. Sus
modificaciones por el tiempo y las circunstancias, no lo dejan ser el
mismo de antes, enriquecido por innovaciones que constituyen
nuevas formas que dan variante al ritmo y evolucionan la
melodía".(a)

Su Estructura:

En conversación sostenida con el maestro Julio Alberto


Hernández, el día 3 de octubre de 1983, nos ofreció la siguiente
definición:
"Es una danza típica dominicana de ritmo binario que se
compone de paseo, merengue y jaleo. La primera parte no se baila y
consta de ocho compases. La segunda es el merengue propiamente
dicho y es una especie de copla con versos octosílabos. El jaleo es
una frase corta, de cuatro a ocho compases, más rítmica que
melódica, donde los ejecutantes realizan variaciones caprichosas y
los cantantes improvisan estrofas casi siempre humorísticas
dedicadas a los bailadores o a espectadores". (Ejemplo: el merengue
"Compadre Pedro Juan" de Luis Alberti).

Originalmente el merengue consta de tres partes:

a) Paseo, formado por ocho compases sin repetición;


b) Merengue, primera parte bailable compuesta de 16
ó 32 compases repetidos;
c) Jaleo, segunda y última parte bailable, que a manera
de estribillo se repite varias veces hasta finalizar en una coda (o
parte final). Se compone de cuatro u ocho compases.

El jaleo es la parte más pimentosa, donde se hacen las


figuras, y donde hay que demostrar si es verdad que se sabe
bailar merengue.
Según Papito Rivera (16), la forma de nuestro
merengue es distinta a los merengues de otros países, pues el
dominicano es la fusión de dos danzas, la primera parte de
tiempo lento, y la segunda alegre, a las que se antepone el
paseo.
La anterior estructura también la reconoce el grupo
Convite, sólo que en vez de merengue habla de desarrollo. Y
Fradique Lizardo opina que "no se sabe cómo era el merengue
original. Sólo se tiene conocimiento de que tenía un paseo, un cuerpo
y un jaleo". (17)
Convite dice que el merengue es un proceso donde
convergen tres elementos fundamentales en su modelo
tradicional, los cuales son: el paseo,de origen europeo; el
desarrollo del merengue, de origen africano; y el jaleo, que es
la introducción de cantos campesinos nuestros.(18)
El paseo es la introducción, que servía para para dar
tiempo a los bailadores a buscar su pareja. El desarrollo o
danza lenta, o merengue, es la parte donde se plantea la idea
con el verso. El jaleo, al final, tiene un ritmo distinto a los
anteriores.
Instrumentos:

En "Música Tradicional Dominicana", Julio A.


Hernández afirma que los instrumentos que antaño se usaban
para ejecutar el merengue con un conjunto típico eran guitarra,
violín, bombardino e instrumentos típicos de percusión, y que
luego vendría el acordeón.
Según él, la tambora es el instrumento que da el ritmo
característico del merengue, y se produce con la palma de la
mano izquierda que la golpea mientras por el lado de la
derecha se golpea con un bolillo. La güira es el instrumento
criollo que completa, junto a la tambora, el ritmo característico
del merengue.
Acorde a lo narrado por Juan Antonio Alix en su
décima de 1898 titulada "La Gallera de la Ciénaga", se puede
deducir que en las fiestas de entonces los instrumentos usados
eran el acordeón, saxofón, güira y tambora.
Rodríguez Demorizi, en su obra citada anteriormente,
nos dice que por los años de 1874 a 1880 los rústicos
instrumentos de cuerdas usados en Santo Domingo fueron
suplantados por el acordeón, refiriéndose a el tres, el cuatro, el
seis y el tiple. Ese instrumento venía de Alemania, y era de
fácil manejo y adquisición, adaptándose muy bien a los gustos
musicales de los campesinos.

Poi Beinabé y Beitrán*


traéi tanto jacoidione
en campo y en poblacione
no má se oye ei fuinfuán.

*Comerciantes de Santiago. Juan Antonio


Alix

Con la intromisión del acordeón, la música criolla


empobreció, pues ese instrumento no tiene tonos menores,
estando mayormente compuesto de tonos mayores.
Al respecto, nos dice Julio A. Hernández que sólo tiene
un tono, pero la habilidad de esos músicos populares hacía
producir variaciones diversas. "Por eso, tenían más sentido del
ritmo que nosotros mismos".
Citado por R. Demorizi, Ulises Franciso Espaillat, ex-
presidente de la República, nos dice: "...el insípido y horripilante
acordeón ha suplantado los instrumentos de cuerdas hechos en el
país, tan melancólicos y tan llenos de majestuosa armonía"(b)
Además de acordeón, bombardino y güira de metal,
Papito Rivera (19) habla también de pandero y triángulo, y dice
que al producirse una evolución, la orquesta quedó integrada
por acordeón, bombardino, güira de metal y tambora. Afirma
que el primero en sacarle sonido al acordeón en Santiago fue
Juan Rosas, quien enseñó a Lolo Reynoso, natural de Licey, y
a los cibaeños Toño Abreu y Ñico Lora, considerados glorias
del merengue típico dominicano y quienes propagaron su uso.
Luis Alberti dice que una vez Toño Abreu le dijo que,
participando en la revolución contra Cesáreo Guillermo en
1870, llevaba en sus hombros, de un lado la carabina y del otro
el acordeón, para entretener a las tropas en los descansos.
Don Julio Alberto escribe que al principio el merengue
se tocaba con los instrumentos que eran más accesibles al
pueblo, como las bandurrias dominicanas, el tres, el cuatro.
Pero el acordeón desplazó, por su fácil manejo, a la bandurria.
Y afirma que "el merengue genuino y auténtico hace mucho tiempo
que dejó los salones de baile de las zonas urbanas y sólo supervive
en las zonas rurales".(20)
Román Franco (21), ex-Director del Archivo Histórico
de Santiago, dice que al acordeón desplazar al cuatro, es muy
posible que ese factor desarrollara un tipo de merengue que es
el nuestro. Y agrega que el merengue servía de ventana para
canalizar los acontecimientos que iban impactando al pueblo.
En el periódico "El Caribe" del 31 de mayo de 1980,
pág.1-A, el señor Miguel Tavárez expresa que el tamborero
que acompañaba a Ñico Lora fue el creador del golpe de
tambora con mano y palito, originado en la circunstancia de
estar tocando para el presidente Mon Cáceres, y al caérsele el
palito izquierdo "y para salir de apuros y poder seguir tocando usó
la mano". Antes de él la tambora se tocaba con dos palitos,
resultanto el merengue con menos sabor.

DIVERSAS OPINIONES SOBRE EL ORIGEN Y


EVOLUCION DEL MERENGUE:

En el Tomo V de la Enciclopedia Dominicana, en la


parte dedicada a nuestra música, se escribe que aún se discute
el origen del merengue, citando las siguientes consideraciones:

1.- Fue Alfonseca quien inventó el merengue (Flérida


de Nolasco);
2.- Su origen y aparición se pierde en las brumas del
pasado (Julio A. Hernández);
3.- Nació, con carácter de melodía criolla, tras la
batalla de Talanquera, donde triunfaron los dominicanos
(Rafael Vidal);

4.- Parece ser que el merengue se desprende de una


música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba
merengue, y pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo
Domingo a mediados del siglo pasado (Fradique Lizardo).

Convite, en su folleto "Apuntes sobre el merengue",


ofrece las siguientes teorías existentes sobre el origen del
merengue:

1.- Las que le dan un origen externo:

a) La que considera que el merengue se


desprende de los ritmos españoles de la época;

b) Las que consideran que el merengue se


deriva de la Upa habanera.

2.- Las que le dan un origen interno:


a) Aquéllas que consideran que el merengue
es una creación indígena;

b) Aquéllas que consideran que el merengue


es el producto de los diferentes ritmos
internos-externos (africanos, españoles,
criollos).

Sin embargo, en la Revista "Ahora" No.140 del 18 de


julio de 1966, pág.35, junto a un artículo de Papito Rivera
titulado "En Torno Al Merengue", aparece un recuadro que
expresa el origen y la evolución de esta manera:

Viejas melodías normandas tomadas por los


ingleses>Country Dance (Inglaterra)>Contradanse
(Francia)>Contradanza (España)>Tumba Dominicana o
Contradanza criolla>Danza>Merengue.

Coopersmith (op.cit.) cita a Rafael Vidal, quien dice


que el merengue se bailó por primera vez en un campamento
de soldados dominicanos durante la batalla de Talanquera, en
la Provincia de Montecristi. Sucedió entonces que los
dominicanos habían llegado a Macabrón, de donde
retrocedieron ante la presión haitiana, y el criollo Tomás Torres
había huído durante la lucha y después de lograrse la victoria
nuestra, al son de una nueva melodía satirizaron la actitud de
Torres con estas palabras ya archiconocidas entre los
tratadistas:

Tomá juyó con la bandera


Tomá juyó de Talanquera
si juera yo, yo no juyera
Tomá juyó con la bandera.

Pero sobre la afirmación anterior, Fradique Lizardo


("Ahora" No.630, del 8 de diciembre de 1975, pág.50) dice que
esa es una de las muchas mentiras que se repiten sin ton ni son
porque ya había el baile merengue desde muchos antes en el
área del Caribe, agregando que en el libro de Julio Arzeno
("Del Folklore Musical Dominicano") aparece la melodía de
Tomás Torres y la Talanquera fechado en 1912, y ese autor
habló de ello en 1927, muchos años después del hecho.
En el "Encuentro con el Merengue", celebrado en
Santo Domingo el 15 de octubre de 1978, en el Hotel
Hispaniola, Lizardo dijo que para fines del siglo XVIII
llegaron al país miembros de la tribu Bara, de Madagascar,
quienes tienen un baile llamado "merengue", el cual se
diseminó por Curazao y todo el Caribe. Llegaron a nuestro
suelo miembros de tribus procedentes de lo que hoy es
Dahomey, que tienen un ritmo muy parecido al nuestro.
Afirmó que un investigador serio de nuestro país (al
cual no identificó), logró establecer contactos con gente de
Dahomey, quienes intercambiaron sus bailes con la música de
nuestro merengue, y después de muchas encuestas le
aseguraron que este baile era de ellos y que el movimiento de
nuestro pie arrastrado era debido a la presión de las cadenas en
los pies de los esclavos.
En una edición del Listín Diario de Agosto de 1978, en
La Cronología del Merengue, Fradique dice que durante el
período 1631-1700 tuvo su origen, según historiadores
haitianos, la coreografía del merengue en una danza ejecutada
para alegrar a los piratas en la isla La Tortuga, llamada la
danza de la pata de palo, por sus movimientos.
Estima que el merengue en sí debe considerarse como
cibaeño porque lo que hoy se conoce como merengue en el
Este, y en el Sur en ciertas partes del Distrito Nacional, se toca
con otros instrumentos que no tienen el ritmo de lo que
llamamos merengue clásico. Y afirma que el origen es
africano.
Respecto a lo anterior, Papito Rivera ("Ahora" No.637,
26 de enero 1976, pág.48) dice no explicarse cómo Fradique
afirma que el merengue se originó en Africa, para luego
responder que lo considera cibaeño. Y considera que hay un
detalle que no puede perderse de vista porque Africa en el
presente caso es sinónimo de haitiano y no es verdad que
proclamada la Independencia por los dominicanos en 1844, el
patriotismo de los criollos iba a permitir amenizar fiestas con
bailables de origen africano.(c)
Bruno Rosario Candelier (22) dice que el merengue
dominicano es afro-antillano porque el valor expresivo y
significativo de la música afro-antillana es tal en la medida en
que participe de la herencia cultural rítmica negro africana.
Y afirma que la lira afrodominicana ha encontrado su
mejor asidero en el merengue, que conserva no sólo raíces
etimológicas, sino valores rítmicos africanos que son
inconfundibles, y que las variaciones que sufre con respecto a
su tronco original son consecuencia tanto del influjo del medio
natural, cuanto de la cultura occidental en que está
enmarcada la tradición cultural dominicana.
Añade que en la canción típica dominicana, el ritmo es
básicamente de influencia africana, y el aspecto conceptual es
fundamentalmente hispánico, con la mezcla de la aportación
nativa, de cuya fusión resulta especial combinación que
caracteriza la forma distintiva de la identidad cultural autóctona
con sus específicas tonalidades expresivas.
Juan Francisco García dice que el merengue puede ser
un derivado de lo que fue la contradanza criolla, de melodías
populares religiosas a las que alguien tuvo la ocurrencia de
acompañar con los grotescos ritmos de la tambora y la güira, o
bien de otro desaparecido aire de danza y canto llamado
merengue, caracterizado por su movimiento vivo y de
expresión maliciosa y llena de voluptuosidad.
García dice que:

"No sabemos en realidad cuál es su origen ni de donde vino


y creo que sería difícil ahora mismo encontrarle paternidad, pero sí
se puede asegurar que el merengue dominicano, aunque en realidad
no ha surgido de las piedras del Cibao, ha adquirido su más
duradero y característico estilo en esa región del país, hasta
presentar su inconfundible fisonomía rítmico-melódica, teniendo
como vehículo el conjunto típico, ya tradicional, compuesto de voz,
acordeón, saxofón (cachimbo), güiras y tambora".(23)
Mientras que Julio A. Hernández ("Ahora" No.631 15
dic.1975 pág.50) dice que el merengue nació aquí, es creación
de los dominicanos y es nuestro primer baile verdaderamente
autóctono.
Al decírsele que esa afirmación entraba en
contradicción con Fradique Lizardo, quien dice que el baile de
los palos está más extendido que el merengue, Hernández
afirmó que "eso no es verdad, el baile de los palos es practicado en
capas sociales inferiores y es muy difícil que usted vea bailando
palos en esta sociedad. El merengue lo bailan todos los sectores
sociales".
En cambio, Lizardo afirma que decir que el merengue
es el baile nacional dominicano es una postura falsa. Y cree
que el verdadero baile dominicano es el de atabales o palos, y
es el más extendido ("Ahora" No.630, 8 de diciembre 1975,
pág.50).

La antropóloga norteamericana Martha Ellen Davis


("Listín Diario", 12 de agosto 1980, pág.14.A), dice que las
salves tienen muchas variantes, pero no dejan de ser la música
más representativa de la República Dominicana y se interpretan
en todo el territorio, siendo música imprescindible en las
velaciones. Aunque considera que el género más característico
que se ha difundido igualmente en el país es el merengue tipo
cibaeño o Perico Ripiao, interpretado con acordeón, güira,
tambora y marimba, siendo un "caso más de sincretismo musical".

Román Franco ("Ahora" No.640, 16 de feb.


1976,pág.50) dice que el merengue es dominicano y que "tiene
un aire de nuestros indios", lo cual, como ya hemos visto, es
desmentido por varios investigadores.

En cambio, René Carrasco ("Ahora" No.642, 1 de


marzo 1976, pág.53), cree que el merengue se fue nutriendo de
otros géneros, señalando entre ellos el jaleo, que es la misma
mangulina llevada del Sur al Cibao por las constantes
revoluciones de antaño. Y estima que el merengue de tambora
debe llamarse el presidente de los bailes típicos dominicanos
"por ser el cantar-baile que más se ajusta a todos los momentos de la
colectividad; por ser la tonada de origen autóctono que a través de
largo tiempo de nación independiente y soberana, le ha cantado los
reveses, sátiras, fracasos, amores, éxitos y elogios a las
circunstancias del pueblo".

Citado por Enrique de Marchena -"Del Areito de


Anacaona al Poema Folklórico", pág.48-, Esteban Peña Morell
dice que la mangulina, ya personalizada, cambió su nombre
musicalino y femenil por el masculino y almibarado de
merengue. Y agrega que cuando Juan B. Alfonseca escribía
merengues, estos tenían gran similitud a la mangulina.

En Cambio, Iván Domínguez G. -pág.9 Suplemento del


Listín Diario del 25-junio-83, "Apuntes para la historia de la
música dominicana"-, expresa que:

"...el merengue dominicano -que jamás ha sido africano


como piensan algunos-, no es de origen rural, sino todo lo contrario,
es de origen urbano de donde se vio en la necesidad por coyunturas
históricas, de refugiarse en el campo y donde comienza, a partir de
la Restauración (1865) a adquirir la ciudadanía dominicana".

Rodríguez Demorizi, en nota al pie de la pág. 58 de su


libro "Poesía Popular Dominicana", dice que el merengue,
cuyo origen es todavía motivo de discusión, se conoce aquí
desde los primeros años de la República.

Por su parte, Luis Alberti, dice que el género merengue


existió en la mayoría de los pueblos donde hubo dominación
española, tomando personalidad original al mezclarse con el
ambiente musical de cada país. Pero que el merengue
dominicano "ha recibido el bautismo de origen, porque ha sido en
realidad el más alegre, el más vibrante y porque ha sabido mantener
a través del tiempo su personalidad de género musical".(24)

Afirma que su bisabuelo, Juan Bautista Alfonseca,, fue


el primero que llevó el merengue al pentagrama. Para 1916,
Espínola y Juan F. García volvieron a llevar al pentagrama el
alma del pueblo en los merengues de autores típicos y de su
propia composición.

R. Demorizi (ob.cit.) cree que la dominicanidad del


merengue es indudable, pero afirma también que sus orígenes
siguen en la niebla, y que nació en los primeros años de la
República, de 1844 a 1855, como una modalidad de la danza.

)Acaso no hay cierta contradicción, porque por un


lado dice que sus orígenes siguen en la niebla, y por otro lado
afirma que nació en los primeros años de la República?

Uno de los merengues más conocidos es el Juan


Gomero, que se originó en la comunidad de Juan Gómez, en el
Noroeste de la República Dominicana. Para 1850, en el Sur se
cantaba el siguiente merengue:

Merengue, Papá Camilo


Merengue, Papá Tomá
al golpe de la tambora,
o te compone o te va.

JUAN BAUTISTA ALFONSECA: 1810-1875:

Se le considera el padre de la música nacional, de la


danza criolla, afirmándolo entre otros, Enrique de Marchena y
Flérida de Nolasco.

Cuando la ocupación haitiana -1822-1844-aquí sólo se


tocaban y bailaban-nos dice Fernando Rueda-(25) la cuadrilla,
el minuet, la polka, el vals. Pero a partir de 1844, donde sólo se
oían aires musicales extraños, empezó a escucharse lo
realmente nuestro, producto de nuestras vivencias cotidianas; y
ya no sólo era el baile del campo, sino también de la ciudad.
Alfonseca empezó a componer las primeras danzas criollas a
las que dio el nombre de merengue, contándose entre ellas las
llamadas Boca Canasta, La Chupadera, El que no tiene mil
pesos no baila, Mangulina y Blas Vallejo, que aunque muy
buenos musicalmente, tenían una letra un tanto vulgar.

Julio A. Hernández nos dijo que los de Bautista eran


merengues de ocho compases y no tenían ni paseo ni jaleo. "El
menengue antiguo desapareció por completo. Nadie conserva un
documento con las notas escritas por Alfonseca. Solamente algunos
recuerdan unos aires y dicen que eso es lo que él llamaba el
merengue"(26)

Lo anterior parece confirmarlo F. Lizardo quien en el


"Encuentro con el Merengue" afirmó que "sólo se conserva la
música de una versión de Juana Quilina".(27)

R. Demorizi afirma que en las luchas antihiatianas los


músicos populares, como Gabino Puello y Juan de Mena
Cordero, sirvieron en favor de las luchas dominicanas, pues
difundían el ideal separatista mientras viajaban por el Sur con
el pretexto de amenizar fiestas.

A Alfonseca se le considera como pionero de la


corriente nacionalista en nuestra música por sus merengues y
mangulinas de carácter crítico y picaresco, y fue el primero-
afirma Bernarda Jorge-en establecer un repertorio urbano
bailable de carácter nacional.

Después de él hubo un descuido en la composición


popular, lo que conllevó a alejarlo de los salones de baile,
proliferando aires extranjeros tales como las polkas, galops y
valsovianas. (Al parecer, nunca entre la clase poderosa ha
estado ausente el amor a lo extranjero).

Flérida de Nolasco(28) dice que Alfonseca fue quien


creó en Santo Domingo una modalidad nueva, diferenciada del
ritmo genérico de danza universalizado en Hispanoamérica, a
lo que se llamó desde el principio merengue "y, por voluntad
unánime de asimilación, esa modalidad de danza, siendo, como fue,
creación individual, llegó a ser, por adaptación, propiedad colectiva
del pueblo dominicano".

Sin embargo, Fradique parece no reconocer esto ya que


afirma que tratando de imitar ese ritmo popular, Alfonseca
compuso merengues en los cuales describía o comentaba
costumbres y sucesos de la época, y que ese movimiento
iniciado por él, no fue continuado y abortó, porque el
merengue era considerado muy bajo y no habían fuerzas
populares suficientemente fuertes que lo defendieran.(29)

Considera R. Demorizi que al menos hasta 1859 la


Tumba era considerada como danza nacional. Las primeras
noticias acerca del merengue aparecen en 1854, mencionado
por Eugenio Perdomo en el periódico "El Oasis" del 26 de
noviembre, ofreciendo una descripción sobre el mismo. Pocos
días después empezarían a aparecer los improperios.

En relación a la música del pasado, Bernarda Jorge


(ob.cit. pág.33) dice que debido a las circunstancias de las
actividades productivas, el aislamiento de los centros urbanos y
las dificultades de comunicación, la música y el baile en el
campo brotaban de manera espontánea ligados a los afanes
cotidianos. Y además, las constantes guerras fueron factores
que contribuyeron a que la música creada por el campesino
anónimo, se difundiera con mucha facilidad, sin importar que
el tema fuese amoroso, guerrero, político, se repetía
incansablemente de pueblo en pueblo, adquiriendo giros
nuevos, nombres y formas, hasta volverse irreconocible por las
modificaciones de que era objeto. Con esa música se
identificaba el pueblo, que al unirse en sus luchas, al
reconocerse en una canción, danza o baile, iba afirmando su
nacionalidad.

Considera también que el arraigo de la música


campestre fue tal que con el tiempo pasó a ser el elemento
básico de la música bailable que se ejecutaba y componía en
los centros urbanos.

ATAQUES AL MERENGUE:

Para la época en que empezó a surgir el merengue, lo


que estaba de moda era la tumba, y apenas empezó aquél a
vislumbrar su desarrollo, fueron muchos los que levantaron su
protesta en favor de ésta, para que no fuese desplazada.
Así, para entonces, se escribieron muchas páginas en
las cuales se denigraba uno y se enaltecía la otra. Esta era el
baile nacional, y en la misma los ejecutantes se colocaban en
fila de dos en dos y los hombres, parados en un lado, y las
mujeres del otro lado. Al dar la orquesta la señal, ambos grupos
se daban el frente. En ciertos momentos indicados por el
clarinete, el hombre bailaba con su compañera. Al terminar la
primera figura, la muchacha dejaba su compañero y escogía al
otro más cercano. La tumba no se terminaba hasta que una
mujer no había bailado sucesivamente con todos los hombres.

Tales características son diferentes a las del merengue,


pues en éste las parejas se abrazan, y esto provocaba
suspicacias entre ciertas personas.(d)

Entre los epítetos y expresiones endilgados al


merengue están: torpe, aborrecible, progiene impura del
impuro averno, digno del diablo, villano, que insultas al pudor,
infame usurpador.

Otros, en cierto modo lo defendieron. Eugenio


Perdomo en artículo publicado en "El Oasis" el 7-enero-1855,
aconseja que se baile con decencia, como ejemplo, en pro de
las mejoras que esto producirá en la sociedad.

Aunque el merengue empezó a tener mucho auge entre


la gente del pueblo, la clase alta no lo aceptó por mucho tiempo
por su vinculación -dice J: A: Hernández- con la música
africana o por lo picante de su temática.

Franklin Franco escribe:

"Era que el temor por esta insurgencia musical, en verdad,


estaba bien fundado. En los ritmos populares dominicanos está
presente, en el fondo cadencioso a que obligan sus movimientos, ese
no sé qué de sabor y gracia que imponen sin quererlo los tambores
negros".(30)

En Puerto Rico fue también acremente atacado en el


siglo pasado, hasta el punto que el Gobernador Pezuela en
1849 lo prohibió "bajo la pena de 50 pesos de multa a los que lo
toleran en sus casas, y de diez días de prisión a los que
ejecutan".(31)

Cuando en 1875, Ulises Francisco Espaillat la


emprendió contra el merengue en Santiago, ya estaba bastante
enraizado en el Cibao. El estimaba que más que desterrarlo de
la buena sociedad, por el bien de todos, sería mejor expulsarlo
por completo del país.

Tiempos más adelantes, cuenta Papito Rivera ("Ahora"


No.140, 18-julio-66, pág.38), que al inaugurarse la carretera
Duarte en 1921, en el Club "Santiago" se celebró un espléndido
baile amenizado por el maestro Juan Espínola, quien
sorprendió al público interpretando un merengue que había
arreglado Don Pancho García con el título de "Yo me
enceleré", y que fue tanta la reacción de los padres de familia
que, indignados, retiraron a sus hijas de los salones por haberse
tocado allí un merengue.

"Esta gente -dice el compositor Juan Lockward- con un


prurito aristocrático, como si este país fuera Europa, miraron con
indiferencia al merengue".
Pero Alberti nos dice que la razón del sentimiento
hostil hacia nuestro merengue se debe a que los esfuerzos que
compositores como Alfonseca, Espínola, García, Hernández y
Rafael Ignacio hacían para elevar nuestra música popular e
introducirla en los salones y hogares, se iban al suelo ante la
presencia de merengues con letras pornográficas.(e)
Pero ni los ataques de 1855 a través de "El Oasis" ni
los de Espaillat en 1875 en "El Orden", ni mucho menos los
suscitados en la década del 20 de este siglo, pudieron acabar
con la ponderable ascendencia que en nuestro país iba tomando
el merengue, ya que caminaba de la mano del pueblo.

EL MERENGUE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX:

En "Música Tradicional Dominicana", Julio Alberto


Hernández dice que la forma moderna del merengue comenzó
a perfilarse en el Cibao para 1915-16, y que los merengues
compuestos por Alfonseca y sus contemporáneos, con partes de
8 compases, desaparecieron prácticamente del país al final del
siglo XIX. Pero a principios del XX, el merengue reapareció en
la Línea Noroeste, ya con frases de 16 compases y un estilo
distinto que originó la forma actual de dicha danza típica. Sin
embargo, "según las gentes viejas", la coreografía era diferente
a la que comúnmente se ve en la actualidad. Y según Fradique
Lizardo, en 1922, a los 16 compases que ahora tiene el
merengue, Emilio Arté le agregó el paseo a imitación de la
polka y la mazurka. Hernández dijo que cuando se habla de
agregarle el paseo lo que se quiere decir es llevarlo al
pentagrama.
En 1918, Juan Francisco García (Pancho) publicó el
merengue "Ecos del Cibao" (sin texto), resucitando el género.
Coopersmith dice que García publicó un merengue por primera
vez, que luego fue popularizado por Alberti con el título de
"Compadre Pedro Juan".
Hernández dice que la melodía de ese merengue de
Pancho era folklórica, llevándola al pentagrama, y Alberti le
puso letras, variando la melodía. Y agrega que en esos tiempos,
cuando no se hacían registros de canciones, a veces se daba el
caso de que, por ejemplo, Toño Abreu tocaba un merengue de
otro músico y la gente creía que era de él, y a veces se daba el
caso de que un músico llevaba un merengue a un lugar, y
resultaba que se encontraba con otro que decía ser de su
autoría.
Además de Pancho García, entre los primeros músicos
que desarrollaron la forma del merengue se deben mencionar a
Esteban Peña Morell, Juan Espínola, Emilio Arté, Julio A.
Hernández, Ramón Díaz y Rafael Ignacio.
Rememorando un acontecimiento musical de ese
tiempo, J. Silvestre escribió en el periódico "Listín Diario" del
13-junio-1922:
"La primera parte dio fin con "Ecos del Cibao", merengue
de Pancho García, ejecutado por la orquesta; algo verdaderamente
criollo, puramente nacional que puso a vibrar de entusiasmo la
concurrencia toda, que ovacionó al autor, que resucita con tanto
éxito, el olvidado género ha muchos años en boga, y que ahora se
baila ya perfectamente en todo el Cibao y se va imponiendo en toda
la República en sustitución del danzón y aún de la danza"

Los merengues que García llevó al pentagrama -dice


Lizardo- a imitación de los folklóricos, para engañar a la crítica
les cambió el nombre y los llamó danzas criollas.
En 1966, ("Ahora" No.140, pág.34), Papito Rivera
escribe:

"Un errror de concepto hace que el maestro Julio Alberto


Hernández emita un juicio desajustado y es, que el primero en
escribir merengues fue el también maestro Pancho García. (No! Lo
que hizo esta gloria de la música dominicana fue, ser el primer
arreglista de nuestro baile típico y de realizar la conversión del
jaleo-El Juangomero- al desarrollarlo en forma de merengue, ya que
su estructura original es distinta, por tratarse de otro tipo de danza,
por cierto muy bailada en Andalucía".(f)

Según afirma Bernarda Jorge, Julio A. Hernández,


diferenciándose de Pancho García, ya pone letras a los
merengues, aunque no estaban destinados al baile, y tuvieron
poca difusión porque él no disponía de orquesta de bailes. Los
de Pancho eran para ser interpretados en salas de concierto, no
para bailar, y elaborados para piano, con lo que se desprendía
así su dejo campesino. Se alteró, pues. Es la única manera de
que pudiesen llegar a los sitios exclusivos de la sociedad.
Lizardo dice que en 1922 Juan Espínola tocó los
primeros merengues en el Casino Central de La Vega y en el
Club del Comercio de Puerto Plata, y los asistentes
abandonaron el salón en repudio al atrevimiento de tocar un
aire popular y bajo en sitios tan distinguidos.(32)
Sin embargo, Julio Alberto Hernández -"Música
Tradicional Dominicana", pág. 65- dice que el Lic. Leoncio
Ramos, Presidente de la Comisión de Festejos de Aguinaldos
del Casino Central de la Vega, le contó que la concurrencia
enloqueció de alegría, teniendo que ser repetidos infinidad de
veces los merengues "Terapéutica" y "Mi Entusiasmo", ambos
de Espínola. Y en relación a Puerto Plata, el Dr. Eusebio
Jiménez le contó que "era muy popular en aquellos tiempos el
merengue pambiche". Pero hasta el 31 de diciembre de 1920 no
se había tocado el merengue en el Centro Social de aquella
ciudad.
Nos dice Hernández que su merengue "Santiago" fue
grabado en 1928 por Nilo Menéndez y su orquesta en discos
Columbia. Así mismo, él y Emilio A. Morel recopilaron,
arreglaron y compusieron una colección de canciones y danzas
dominicanas que titularon "Repertorio Dominicano", algunas
de las cuales fueron grabadas luego por el puertorriqueño
Rafael Hernández y su Trío. Y afirma que llegó a utilizar letras
de Morel, quien le pedía que no dijera que eran suyas, pues a
veces las considerabas muy vulgares. Y a veces también
aprovechaba para dar sus "plumazos políticos", como en
"Desiderio Arias" de 1927, "Llena El Morrito" y "El
Acueducto", aprovechando la ocasión en que me hablaba para
recitarme este fragmento de 1927 ó 28:
El asunto fronterizo
es una vieja cuestión
que nuestros sabios menean
cada vez que hay reelección.

Acorde a lo dicho por Lizardo, en 1922 Espínola grabó


los primeros discos fonográficos de merengue, y se dice que
fue Antonio Mesa el primer cantante dominicano que grabó
discos. Pero Hernández establece que el merengue, como pieza
completa, se grabó por primera vez en 1927 ("Santiago"), y
que lo grabado por Espínola fue solamente la parte central.
Sin embargo, según lo que se desprende de esta
anécdota de Hernández, era muy poco lo que se conocía a nivel
general sobre el merengue:

"Cuando vine a la capital en el 27 convoqué a lo que hoy se


llama Rueda de Prensa para presentar el merengue "Santiago".
Cuando iba a entrar al lugar oí que un periodista preguntó a otro:
)y qué es lo que hay?; respondiendo el otro: un muchacho de
Santiago que trajo un ritmo que se llama merengue".

Don Julio nos dijo que en las primeras décadas de este


siglo se crearon tres formas de merengue para piano:

a.- la de Pancho García: "Ecos del Cibao", compuesta


de una corta introducción, dos partes y un trío;

b.- la suya: "Santiago", compuesta de paseo, jaleo, dos


partes de merengue y coda;

c.- la de Alberti: "Compadre Pedro Juan@, compuesta


de paseo, merengue y jaleo.

El Pambiche:

Fue en el año 1916 que ocurrió la invasión


norteamericana a nuestra tierra, permaneciendo aquí hasta
1924.
Según Coopersmith, el pambiche tuvo su origen en
Puerto Plata hacia 1917, porque a los norteamericanos se les
hacía muy difícil adaptarse a la rapidez del merengue.
Afirma Papito Rivera que los norteamericanos lograron
bailar música criolla, pero con melodía de jaleo y ritmo de one
step (ritmo norteamericano de la época), que creó el músico
popular Toño Abreu, y le llamó pambiche, como derivado de
una tela que entonces estaba de moda, conocida con el nombre
de Palm Beach. Cuenta Rivera que como la tela no era ni "dril"
ni "casimir", y lo que Abreu había improvisado no era ni
merengue ni one step, prefirió llamarlo pambiche.
El señor Rafael Almonte (Fello) en conversación que
sostuvimos en su casa en Santiago en agosto de 1983, me dijo
que Ñico Lora había compuesto un merengue contra los
invasores titulado "La Protesta" (interpretado hoy en día por el
Ciego de Nagua con el título "La Invasión del 16"), y se vio
precisado a dejar de tocarlo por miedo a los americanos, pero él
(Fello), "metío en tragos" lo tocaba, y algunos americanos
"aunque entendían algo, se reían, y otros lo bailaban". "Si uté
hubiera vito eso patuse jamericano bailando merengue...".
Cuenta también que cuando ellos encontraban en algún lugar
alguien que les tocara, el brindis era comprar "tuei romo que
había en la bodega, pa´que tuei mundo bebiera".
Dice Alberti que el músico criollo de sobrenombre
Flinche fue el inventor del jaleo como unidad bailable, a cuyo
ritmo se le llama equivocadamente pambiche, y que fue cuando
se tocó por primera vez con personalidad de unidad musical
que surgieron los ya famosos versos:

Palm-Beach es mejor que el dril


y es mejor que el casimir
con él yo voy a fiestar
y con mi novia a bailar.

Sobre el Perico Ripiao:


Hay dos versiones que intentan explicar el nombre de
cierto conjunto musical típico:

a) Un tal Delio Franco y otros compañeros fueron a


cazar palomas y lo que encontraron fue pericos, y al detenerse
luego en Laguna Salada y hacer una fiesta, ripiaron los pericos,
apareciendo para la fiesta solamente güira, tambora y acordeón,
pero no el saxofón. Entonces, a ese conjunto se le llamó Perico
Ripiao.

b) Un tal Sijo Marte construyó un salón de baile,


techado de cana, donde frecuentemente ofrecía fiestas con
acordeón, güira y tambora, llamando al local Perico Ripiao.

El Perico Ripiao es un conjunto típico para interpretar


merengues y su instrumentación por lo general consta de güira,
tambora, acordeón, marimba, y a veces saxofón. En nuestro
país su uso más frecuente es en los pueblos aledaños a
Santiago, en la región de Nagua, y en Santo Domingo.

El Merengue desde 1930 hasta hoy:

a) Trujillo y la difusión del merengue:

Es común entre varios tratadistas el aceptar que el


tirano Trujillo contribuyó sobremanera a la difusión del
merengue en todo el territorio nacional.
Aunque Pancho García, Espínola, y Hernández fueron
cultivadores prolíficos, no pudieron conseguir de inmediato
que entrara y permaneciera para siempre en los "salones". Pero
desde el surgimiento de ese régimen dictatorial, la cosa empezó
a cambiar, especialmente porque Trujillo utilizó conjuntos de
Perico Ripiao para su campaña política, llevando el merengue a
zonas desconocidas, ayudado, obviamente, por la radio, recién
llegada al país.
Ñico Lora y Toño Abreu fueron quienes estaban a la
cabeza de esa cruzada político-merenguística. Se sabe que al
Tirano le gustaba mucho bailar merengue, y a él se debe en
gran parte el que fuera aceptado donde antes había sido
rechazado.
Según cuenta Luis Alberti, parece que al principio
todavía permanecía un prurito de desprecio, ya que mientras
Trujillo permanecía en el lugar se escuchaba y bailaba
merengue, pero desde que él se iba, se olvidaban de eso.

b) Luis Alberti:

Dice Julio A. Hernández que el merengue no fue


aceptado definitivamente en los salones sino después que una
familia de Santiago, al celebrar una fiesta amenizada por
Alberti, le pidieron a éste que compusiera un merengue con
"letras decentes", para lo cual creó su "Compadre Pedro Juan",
que no sólo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse
en el himno de los merengues, considerándose pues este hecho
como un gran impulso a través de los años por venir.
El mismo Alberti afirma que el año 1936 es histórico
para la radio nacional, porque en ese año la música auténtica
comenzó a oirse por sus micrófonos, pues ya existían conjuntos
musicales pagados por las emisoras.
El avance del merengue era ya irreversible. Con el
tiempo se irían produciendo variantes según el parecer de cada
intérprete y de acuerdo a influencias extranjeras.
De ese modo, Luis Senior y Pedro Pérez crearon
respectivamente el bolemengue, compuesto de una
introducción a manera de paseo y una melodía de bolero en
ritmo de merengue con tambora y güira (ej. "En Dónde Estás
Corazón", de Luis Senior); y el jalemengue, con una
introducción de mambo con sabor a criollo, llevando los
saxofones la melodía, y con otras dos partes bailables con
ritmo de jaleo y con el acompañamiento de tambora y güira.
Hernández afirma que al ser músicos cultos los que
fijaron la forma musical del merengue, los populares traataron
de imitarlos, a pesar de que se continuó tocándolo como se
hacía originalmente. Esto provocó dos formas bien
diferenciadas la una de la otra. El merengue folklórico
auténtico que aún se encuentra en los campos, cada día más
aíslado y luchando por sobrevivir; y el merengue de salón, que
nació y creció a imitación del folklórico, pero al cual
influencias foráneas deformaron por completo. Este último es
el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas cree
que es el folklórico.
Billo Frómeta, Simó Damirón, Negrito Chapuseaux,
Rafael Petitón, Angel Viloria y Ramón E. García, fueron
quienes a fines de 1936 sirvieron de pioneros en la extensión
de nuestra música popular por el extranjero.

c) Los Discos Fonográficos:


Con relación al advenimiento de los discos
fonográficos, Hernández dice que los cultores de la canción
popular se entregaban a tal actividad sólo para satisfacer su
gusto y sin fines pecuniarios, por lo que sus canciones, muy
románticas e ingenuas, tuvieron como característica general
una gran espontaneidad.
Pero cuando empezaron a llegar los primeros discos
por los años 20, al correr el tiempo dicha actividad pasó a ser
muy comercializada, con menoscabo de la inspiración y de la
espontaneidad que hasta entonces habían primado. Aquellas
canciones primeras no eran comerciales, sino románticas, a
veces un tanto melosas, dulzonas, y con el comercio, se dañó el
asunto.
Considera él que hoy se organizan y auspician
festivales para promover más rápido el negocio disquero, que
estimula a los compositores para que produzcan canciones con
los temas y ritmos que ellos consideren propios para los
sectores consumidores, sin importarles el daño que a la masa
popular de cada país cause su penetración dañina. Para ello se
emplean diversos recursos, desde la payola hasta el reglamento
de notación musical, para hacerla más sencilla y comercial, y
sus arreglistas puedan orquestar a la manera norteamericana,
echando de lado ritmos tradicionales antillanos, a lo que se
agrega el desplazamiento del bolero tradicional por el rock, y
del merengue por la salsa, género que valora como frívolo, sin
valor musical, que sólo contribuye a la degeneración de la
danza típica nacional.

"El desorden rítmico que impera actualmente -expresa- en


la mayoría de nuestras orquestas populares amenaza con hacer
desaparecer la potente riqueza de la música dominicana".

Bernarda Jorge atribuye la deformación de los patrones


originales del merengue hecha por los compositores a la
presión ejercida por los intereses comerciales representados en
el negocio del disco, como expresión de la tendencia a la
universalización que pretende introducir el capital internacional
en todas las esferas del arte y la cultura.
Antonio Mesa y Eduardo Brito fueron los primeros
cantantes en grabar discos, interpretando canciones de Salvador
Sturla, Julio A. Hernández, Bienvenido Troncoso y Max
Guzmán.
Cree Jorge que el texto de los merengues ha
conservado su carácter trivial, picaresco y subido de tono. A
principio de siglo era un medio que conectaba al hombre del
campo y la ciudad con cualquier asunto de su comarca, del país
y del mundo, trascendiendo con el ritmo contagioso los hechos
cotidianos y hasta de poca importancia.

d) Post-Trujillo:

Hoy en día se habla mucho de la degeneración del


merengue. Por ejemplo, Johnny Ventura, en aquel Encuentro
con el Merengue en octubre de 1978, expresó que el merengue
que a la gente le gusta hoy no es sino el resultado de la
trayectoria que ha seguido nuestra música tradicional,
enriqueciéndose con los adelantos que en el arte popular se han
verificado en los países desarrollados. El merengue suave y
monótono que teníamos -dice Ventura- para la muerte de
Trujillo, empezaba a quedarle algo atrás a un pueblo que
caminaba aprisa hacia su libertad y progreso, sobretodo por la
apertura de las fronteras del país a todas las corrientes
modernas de la política, del pensamiento, del arte mayor y del
arte popular.
Afirmó que en Estados Unidos el estruendo y rapidez
del rock and roll había ido sustituyendo a las canciones de aire
tradicional, y eso influyó grandemente en nuestro país y en
nuestra música, que empezó a hacer lo mismo. Fue entonces
como se le ocurrió hacer una especie de mezcla entre el
merengue clásico, el rock y el twist, que ocupaban mucho la
atención de la juventud.

"Realmente, durante estos últimos años -dice Ventura- he


pensado en qué sería del merengue, si yo, y conmigo todo el que tiene
esta profesión desde esos años del principio del 60, no hubiéramos
acercado el merengue al movimiento del rock y el twist, como de todo
lo que por ese estilo llegó al país en los años siguientes".

Y agrega que el contacto del merengue y los


merengueros con el desarrollo y la civilización de otros países,
significó una cadena de modernizaciones tanto en la
composición como en la instrumentación y ejecución de
nuestra música. Y al tiempo que el merengue original quedaba
como responsabilidad interpretativa de los grupos folklóricos
propios, y hasta de los museos de historia y el arte popular, el
merengue de las orquestas y conjuntos modernos tenía que
marchar hombro con hombro con la música popular en el
mundo.
Hernández explica que lo que más ha contribuído a la
llamada degeneración del merengue original ha sido la
industria del disco porque los compositores lo hacen de
acuerdo a las indicaciones que les dan esos comerciantes. Han
tomado algo del merengue y han creado otra cosa, que debieran
llamarle de otra forma, como hacen los cubanos, que han
creado el son, el mambo, etc, y es muy condenable que hayan
usado el nombre de merengue porque ni melódica ni
rítmicamente, ni como orquesta saben a merengue.
Alberti se queja del merengue post-Trujillo diciendo
que se toca a una velocidad que un verdadero bailador no
podría hacerlo con los pasos típicos que personifican ese baile,
y considera que a ese nuevo género debiera llamársele, no
merengue, sino guarachete o merenguete. No cree en su
fosilización, pero considera que su modernización debe venir
sin que haga perder su estructura, personalidad melódica y
ritmática.

"Las canciones de ahora son un tormento. A Luis le


molestaban esos merengues tan rápidos; a él le gustaba la música
suave. A veces yo oigo interpretaciones de Luis y digo: pero ésta será
prima hermana de las de Luis...a él no le gustaba eso...."

Doña Jilma Tio de Alberti


1978

Modificaciones en el merengue actual:

Las opiniones sobre las modificaciones que ha sufrido


el merengue son muy variadas. Unos entienden que ha sido
beneficioso y necesario; otros estiman que ha sido una
desfachatez.
Por ejemplo, el director de orquesta Jorge Solano , ha
opinado que no es comercial mantener la purreza y el ritmo
esenciales, pues tienen necesariamente que variar porque la
gente lo exige.
En cambio, el compositor Rafael Solano manifiesta
que ese bajo cubano, sincopado y anticipado, ese par de
tumbadoras a esa velocidad de caballo desbocado con que va el
anti-merengue de nuestros días, nos está haciendo mucho daño.
El investigador Tin Pichardo cree que el merengue
dejó de ser un baile original desde que vinieron los americanos
en 1916, pues ellos no sabían bailarlo. Su manera de hacerlo
(one step), se fue generalizando, "y como los dominicanos no
tenemos personalidad, comenzamos a imitar a los yanquis" ,
llegando esto a tal punto que las muchachas desechaban a su
acompañante si no sabía bailar el merengue al estilo yanqui.
Carlos Dalmasí, músico, cree que para una casa
disquera resulta más fácil hacer negociaciones con una
agrupación de poca calidad que con una de músicos
profesionales, pues cuando ven un trabajo musical, su
apreciación va únicamente dirigida hacia lo comercial, sin
tomar en cuenta la calidad.
Miguel Tavárez, constructor de instrumentos musicales
típicos, opina que mientras el merengue se mantuvo en el
campo, fue sencillo y puro, pero que al pasar a la ciudad, y por
el afán de los músicos de hacer un merengue que gustase a la
juventud bailadora, lo engalanaron demasiado y ya no se sabe
qué es eso que suena en las fiestas y en la radio.
Johnny Ventura considera que se le quitó el paseo al
merengue porque era un disfraz para poder penetrar con el
merengue hasta los salones de la aristocracia criolla,
acostumbrada a la danza; pero que salirle a la juventud de hoy
con eso es como para que le griten: "(Comienza ya!", porque
los muchachos de hoy lo que quieren es bailar!
El músico y poeta Manuel Rueda opina que los
músicos populares deben ser preparados, deben conocer la
música, pero que desgraciadamente la mayoría de ellos son
analfabetos musicalmente y toman nuestro ritmo para
despedazarlo, volviéndolo tosco, pobre y primitivo. Estima que
el merengue de hoy es una corruptela y un empobrecimiento
del merengue antiguo, que era mucho más rico y elegante.
El profesor Narciso González (otra página en blanco
más y otra víctima de las fuerzas incontrolables de los
gobiernos balagueristas), opina que la música que hacen los
conjuntos modernos contiene los elementos de la dependencia
económica, y la hacen transformar para ponerse al día en el
mercado mundial, que ha perdido su característica esencial en
el arte.
Por su parte, el compositor y publicista Ramoncito
Díaz, hablando sobre la flojedad en la composición expresa
que:

"...parece que ha habido un vacío musical en la República


Dominicana en los últimos tiempos. No musical sino de composición,
porque como el compositor tiene tan pocos incentivos en este país,
casi nadie se aventura a escribir; primero porque a los disqueros lo
que les gusta es grabar merengues; merengues con doble sentido,
merengues con chispa popular, merengues para venta, un merengue
vacío sin contenido ni humano ni social..."Wilfrido dame un
consejo", que es una cosa muy populachera, que lamentablemente a
la gente le ha gustado. A mí no me gustan esas cosas; yo las escribo
porque me las piden. Me dicen: hay que tirarse por aquí porque eso
es lo que vende".*

*Revista Tevecine, agosto 1979, pág. 8, Sto. Dgo.-

Sobre ciertas orquestas de este presente nuestro (años


90), dejo a ustedes, lectores, sus consideraciones y opiniones.
Pienso que el gusto ni los contratos millonarios determinan
calidad. Y sobre el merenhouse, me declaro ignorante.

En otro sentido, en el pasado reciente se acudió al


recurso de prohibir canciones por su contenido un tanto
vejatorio contra lo político y lo militar. Y también por ser
atentatorias contra la llamada moral social.
"El compositor Enriquillo Sánchez apeló ayer al Presidente
Joaquín Balaguer a intervenir en el levantamiento de la suspensión
de dos de sus composiciones por la Comisión de Espectáculos
Públicos y Radiofonía...Al mismo tiempo denuncia que su esposa,
Anacaona Rodríguez de Sánchez fue cancelada del cargo que
desempeñaba hace 23 años en la Secretaría de Educación
simultáneamente con la suspensión de dos discos "El Guardia con el
Tolete" y "Pa´qué lo mataron"...tal parece que los compositores
tendremos que pedir permiso a la Comisión para inspirarnos y poder
componer nuestras melodías".*

*Periódico "El Caribe", 18/abril/67, pág. 20, Sto. Dgo.-

Y en un telegrama de 1978, textualmente dice así:

"S. D. 4/4/78 No. 17. Señor Manuel de Peña (Pipí Franco)


Ciudad.- Estimado Señor: Esta C. N., le participa que por decisión
unánime resolvió no aprobar la letra de "La Silla de Alfileres", por
considerar que la misma, además de contener expresiones vulgares
no se compadece con la seriedad del proceso electoral. Homero León
Díaz Pres. C. E. P. R. HLD/dh.-"

Unos años atrás era frecuente escuchar entre imitadores y


chistosos una parodia del Dr. Balaguer, con el tono característico de
su voz en los discursos, cuando se refería a la prohibición de algunos
discos que, efectivamente fueron prohibidos:
"A partir de hoy se prohibe la difusión de los siguientes
discos: La Gotera de Juana, no por Juana, sino por la gotera; El
Guardia con el Tolete, no por el guardia, sino por el tolete; El
Negrito Ahí, no por el negrito, sino por el ahí; Menéame los Mangos,
no por los mangos, sino por el menéame".
Otro documento al que tuvimos acceso es el que
citamos a continuación:

COMISION NACIONAL DE ESPECTACULOS PUBLICOS


Y RADIOFONIA.
LISTA DE LOS DISCOS SACADOS DE CIRCULACION
POR ESTA COMISION POR ATENTAR CONTRA LA MORAL Y EL
PUDOR DEL PUEBLO DOMINICANO.-

1.- Hambre 8.- La gotera de Juana


2.- Menéame los mangos 9.- La cosecha de mujeres
3.- El negro ahí 10- Mi cerebro es lo último
4.- Vamos todos a comer 11- Yo le vi a Severa
5.- Salaíta 12- Enséñame el lunar
6.- Menéalo (de La Lupe) 13- Quítate el zapato
7.- El locrio
Además: El Guardia con el Tolete, del compositor
Enriquillo Sánchez.
Nota: Esas grabaciones no pueden ser interpretadas en
bailes, conciertos, nightclubs, ni en ninguna emisora en todo el
territorio nacional.

COMISION NACIONAL DE ESPECTACULOS PUBLICOS


Y RADIOFONIA.

Auge del merengue en el extranjero:


Aunque fue en la época trujillista cuando el merengue
empezó a difundirse por el extranjero, realmente ha sido en los
últimos años cuando ha tenido mayor auge en diversos países
americanos y europeos.
Para los años 80 nos encontramos con el fenómeno de
Juan Luis Guerra y su grupo 4-40, quien con sus
composiciones e interpretaciones fuera de serie expandió aún
más nuestra música por numerosos países del mundo. Guerra,
poeta y músico de academia, supo hacer extraordinarias
combinaciones de letra y música que han tenido una
extraordinaria "pegada" en su país y en el extranjero. Convirtió
la expresión musical dominicana en poesía, sin perder ese
gusto y ese encanto que invita a mover los pies hasta al más
lerdo de los seres humanos. En él tenemos ritmo, y mucha letra
para pensar por mucho rato. Sus merengues están hechos de los
pies a la cabeza, porque sirven para pensar y sirven para bailar.
Por supuesto que lo anterior también hay que aplicarlo al
género bachata, al cual ha dignificado. Aunque
lamentablemente tengamos que reconocer que el público
dominicano ((Qué destino!) tuvo muy pocas oportunidades de
disfrutarlo en vivo, sin dejar de sentirnos muy orgullosos por
los reportes periodísticos que llegaban de diferentes países del
mundo.
Las agrupaciones merengueras, exitosas o no, que
pululan en el país y el extranjero, ya no nos permiten con
frecuencia seguirles el paso e identificarlas, y más porque a
veces unas se parecen a las otras.
En 1980, Angel Nater, Presidente de la Federación de
Músicos de Puerto Rico, advirtió que los músicos dominicanos
estaban desplazando a los puertoriqueños, anunciando que
solicitaría al Congreso de los Estados unidos una investigación
en torno a esa situación.
Para 1983, en el Periódico El Nacional, de Santo
Domingo, se reseñaba que el gran auge de diversas orquestas
merengueras dominicanas en Puerto Rico estaba molestando a
ciertos sectores artísticos de allí, pues en una fiesta donde no se
tocaba merengue, la gente no acudía con igual regularidad.
En Japón, la lluvia de merengues desatada por el
Grupo 4-40 ha creado mucha sensación allende los mares. Y
sería poco decir "eso se vino abajo", cuando nos referimos a las
presentaciones de 4-40, Los Rosario, Sergio Vargas, Ramón
Valoy, Wilfrido Vargas, etc. en América del Sur. Y se cita
como un hecho muy trascendente la nominación a los premios
Grammy de Juan Luis. Son numerosos los reportes noticiosos
que cuentan acerca de los triunfos de nuestras orquestas y del
gusto de los extranjeros por sus interpretaciones.
El 11 de enero de 1980, Rafael Solano escribía en el
Listín Diario lo siguiente:

"El merengue dominicano es el baile latinoamericano más


popular del momento. Su ritmo se escucha en los salones de
diversión de las grandes ciudades del mundo, tan frecuentemente
como en Santo Domingo. Nunca había tenido nuestra música popular
tanta preferencia entre los bailadores ni tanta demanda con los
compradores de discos".

Merengue Típico y Merengue Urbano:

Como ya hemos visto, desde hace mucho tiempo, el


merengue ha sufrido modificaciones que van desde la forma de
bailarlo, de ejecutarlo, hasta la instumentación utilizada para
ofrecerlo al oyente consumidor.
En el merengue ejecutado por orquestas y combos
citadinos, y por personas estudiosas de la música, se utiliza una
instrumentación mayor que la que utilizan los conjuntos
típicos. Bien o mal, por lo general los merengueros urbanos
tienen ciertos conocimientos musicales; en cambio, los
merengueros típicos rara vez saben de música y aprenden a
ejecutar sus instrumentos de manera espontánea, mecánica si se
quiere, y hacen una serie de ejecuciones que asombran por su
maestría, sin asistir a las academias y sin ver los métodos
musicales.

La diferencia esencial entre los merengues típicos, o


rurales, y el merengue urbano, o de orquestas y combos, está
en la armonía. El merengue campesino tiene poca modulación,
es decir, poco cambio de tono. En las letras, se diferencian
mucho, abarcando esto varios aspectos. Por ejemplo, aunque
merengueros urbanos utilizan expresiones y términos
linguísticos campesinos, específicamente cibaeños, no es
menos cierto que muchas de sus interpretaciones están
apegadas a la normativa gramatical, acercándose más a la
canción popular, típica de la balada, el bolero y el bolero rock.

En cambio, en el merengue campesino, es propio el


uso de términos puramente cibaeños: hacei vei, tú taba, toi
comprometío, aguantai tanta cantaleta, lo jabladore, gran
poifía, dende que la ví, etc., etc.. Es decir, se expresan tal como
lo hacen en la vida diaria, tratando temas (también los urbanos)
que en sus vidas están a la vuelta del camino, razón por la cual
resultan tan pegajosos entre los campesinos.

Son gente que escriben lo que encuentran a la mano.


La poca preparación escolar que con frecuencia poseen, hace
que tengan su mundo creador limitado, pero dentro de esa
limitación son geniales. No van a inspirarse en las alturas de
los cielos, sino en sus propias realidades cotidianas, y aunque a
veces las evocan de una manera un tanto vulgar, es
precisamente porque su realidad es así. )Y por qué tienen ellos
que expresar de color azul lo que ellos sienten, ven y viven de
color rojo...?

En cuanto a la instrumentación, notaremos que en el


merengue urbano aparecen los siguientes instrumentos:
saxofón, güira, tambora, tumbadora, contrabajo eléctrico,
piano, trompetas, trombones y a veces hasta guitarra eléctrica y
sintetizador.

En el merengue típico, por lo general sólo


encontramos: güira, tambora, acordeón, saxofón y marimba.
Por supuesto que no todos, necesariamente, disponen de estos
instrumentos. Pero sí son los que con frecuencia se usan.

En cuanto a la apreciación del público, los urbanos


gustan regularmente en el pueblo y en el campo. Tienen mayor
difusión por los medios de comunicación, mientras que los
típicos gustan mucho en tierra adentro, y no con igual
magnitud en el pueblo.

"El merengue no se ha ido, como los otros bailes típicos,


persiste, resiste, se debate contra la ola de los bailes exóticos, y es
que en sus notas y en el ritmo de sus actitudes danzantes, vive, hecho
aroma de sueños, el espíritu nacional, que se nutrió de heroicidad en
el oscuro barrio y en el monte, canteras de donde han salido las
mejores piedras humanas, esquizadas de hechos heroicos con que
Santo Domingo ha erigido su leyenda y su historia".
Ramón Emilio Jiménez

Palabras y frases criollas de tono picante-jocoso de uso


frecuente en nuestros merengues:

-tiene suim -armar un rebú


-me gusta un paquete -hacer un serrucho
-tiene caché -encalácate conmigo
-está por la maceta -no te pierdo ni pie ni pisá
-fui fuio -calzonú
-hacer aguaje -ser pata puei suelo
-´tá guillao -cocotazo
-me tiene amarrao -dar cuerda
-no me poifíe -venir apechao
-sinverguenzón -clavarle los ojos
-tú eres un cuadroso -encojonar
-pica flor -enculillar
-dale fuego a la lata -derrengarse
-deguañangue -hacer un can
-agarradera -estar prendío
-morir achicharrao -una jembra bien plantá
-darle un fuetazo -estar asfixiao
-darse un jumo -ella es mi derriengue
-yo soy la jebra encontrá -siguién la travesía
-me traquiló -manganzón
-eres un guanajo -la chiflera
-eres un zoquete -dando fuete
-mujer majadera -tueso e´tuyo
-dame una gotininga -ahora si hay melao
-ello no hay -estar acaramelado
-se le encarama -me dio un tablazo
-parejo aplomao -me armó una garata
-una jartura e´romo -gaviarse

ANALISIS DE LOS MERENGUES POR AGRUPACION


TEMATICA:
La Mujer :

No me venga a hablai de negocio


que contigo no vuá tratái
mi negocio e´ con la mujere
poique tienen con qué pagái.

"Mi negocio es con las mujeres" Luis Kalaff

Desde tiempo inmemorial la mujer ha sido el motivo


de vivir del hombre. Todo es para ella y para los hijos que ella
pueda dar, que son fuentes de su felicidad...y a veces de tanta
amargura. En su devenir, el hombre siempre le ha cantado a la
mujer, y eso lo ha hecho desde planos de realidad hasta planos
de divinidad.
Creemos que el hombre al hacer su creación ha
pensado más en la mujer que ésta en el hombre. O al menos el
hombre, como en tantas otras cosas que tienen su explicación y
su razón de ser, ha llevado la delantera.
Ha habido cierto rezago femenino, o cierta timidez
puritana para expresar en canción lo que verdaderamente se
siente por el sexo opuesto, aunque últimamente ha habido
cierto atrevimiento para responder a las pretensiones y
alusiones masculinas. El amor que se siente por el ser humano
no encuentra quizás mejor marco para expresarse que a través
de una canción cualquiera, que permite impermeabilizar en el
tiempo los recuerdos; y es precisamente a través de lo musical
como permanecen esas ideas con que expresamos nuestros
sentimientos amorosos.
Pero no siempre todo es bueno. Porque no sólo se
vuelcan en canciones los buenos sentimientos, la ternura hacia
la mujer, sino también los malos y perjudiciales, y que con
frecuencia perduran más que los otros.
El hombre no sólo idealiza a su mujer como un ser
real, y la ama como tal, sino que también la odia, desprecia,
humilla...y tantas otras cosas hace con ella, en la realidad y en
la ficción de una creación artística.
En este apartado, nos referiremos a la manera en que es
vista la mujer en su generalidad a través de nuestros
merengues, adelantando que en los que recogimos, notamos el
predominio de las referencias al maltrato físico o verbal, y su
alabanza a ella, no como ser humano bueno e integral, sino por
sus cualidades físicas. Es un animal que nos gusta, y que
disponemos de él cada vez que se nos antoje satisfacer nuestra
morbosidad o nuestra necesidad sexual: que fulanita tiene los
ojos bellos, que tiene bello cuerpo, que buenas piernas, que su
caminar provoca, que su cuerpo de guitarra...un objeto que se
puede cambiar como mercancía cualquiera:

Vamos a hacer un contrato yo te mando la mía


que a todos conviene y así descansamos
y en vez de regalos siquiera unos días.
cambiamos mujeres.
Tú me mandas la tuya "La Cambiadera" J. Mateo
Otros consideran que las mujeres son tan malas que
hay que tenerlas amarradas:

Ellas son tan sabrosas Si se come la soga


y que le gusta bailar amárrala con cadena
para mantenerlas tranquilas y si también se la come
tú la tienes que amarrar. pues suéltala que no hay
pena.
"La Soga" Víctor Irrizary

Algunos consideran que las anteriores letras son una


especie de autodefensa del hombre ante la marcada decisión de
la mujer de ser cada vez más "liberada", no en el sentido
general, sino en el sentido de tener más libertad para salir sola,
para irse donde quiera, para vestir como quiera. Otros
consideran que con ellas no vale la pena ser bueno porque:

Cuando la quieres te dan dolores


oye bien de qué te sirve
te brindan amores ser buena gente
si tú la dejas ...son malas.

J. Ventura
El merenguero típico Adriano Ventura dice que las
mujeres prostitutas son mañosas porque:

las mujeres tienen


una mala maña
esconden los chulos (g)
debajo e´la cama.

En Radio Norte, Santiago, escuché un merengue típico


cuya filosofía hacia la mujer ya no es una cadena, para que se
porten bien, sino un alicate, en clara alusión a la aplicación de
violencia contra ella:

Hay muchos hombres, Dale que dale


caramba, con el alicate
que se le va la mujéi e´que a la mujéi
le tiene que sucedéi hay que...
poi no sabeila entendéi.
Todas las dificultades por las que algunos están
pasando se las atribuyen al ron y a las mujeres, pero no dejan
ni ésta ni aquél:

Poi cuipa de la mujere toi en eta condición

53
poique todo lo gato en ella tai mueito e´ miseria
y en ron. yo poi la mujere
vivo como quiera.
A mí que me impoita R.A.
A veces se da el caso que en la casa la fuerza la
representa la mujer y la debilidad el hombre, pues ella es la que
dispone todo bajo la mansa aceptación del "zoquete" marido:

Ahora sí que se enredó la


cosa Qué mujéi tan mala
que mi mujéi me tiene mujéi tan celosa
a soga coita. ella se supone
que yo tengo otra.
"A Soga Corta" Cieguito

Ay, los tiempos han cambiao


no los puede usted igualar
las mujeres cargan con los hombres
no se pueden aguantar.

"El Tiempo" V. Irrizary

La morbosidad y exaltación que provoca lo físico


femenino no se queda atrás. A veces porque las mujeres abusan
de la vestimenta, ocurriéndoseme con pensar: qué es más
abusivo, si el piropo un tanto descompuesto de un humano con
sentimientos, o el bikini despampanante que intencionalmente
provocativo lleva una mujer en la playa o la mini en la
universidad?

Ten cuidado con las curvas porque las mujeres


que lleva ese pantalón los están provocando.
aunque el trago se te suba
maneja con precaución. Se visten de cosas
ALa mujer en pantalón@ que usté sabe bien
Orq. Antonio Morel dejan toda la masa
para comer.
Todos los viejitos
están protestando "El Tiempo". V. Irrizary

54
Sobre la hipocresía y la mentira en la mujer, Kalaff
dice:

Las mujeres de este siglo Las mujeres de este siglo


las que privan de bonitas las que privan de bonitas
quieren engañar a los dicen que viven en Gazcue
hombres y viven en Guachupita.
pero le cogen la seña.
Uno que otro se muestra excéptico ante las mujeres:

Canto este merengue


en la madrugada
yo con las mujeres
yo no creo en nada.

“No me importa" Trío Reynoso

Pero también hay otros que, aunque no las idealizan,


como es tan común en la canción bolero tipo romántico, las
consideran como dulces y apreciables, dignas de nuestro amor
y compañía, protección y defensa:

Piña pan de azúcar Guandulito


así debe ser la mujer
que buscas Mi mujei de oro
para tu querer. la voy a bucai
para que me atienda
"La Piña" Alberti cuando yo eté mai.

Dice Guandulito Mi mujei de oro


allá en La Romana a donde etará
qué dulce son si yo no la encuentro
la dominicana. no me caso na.

Y los etranjero "Mi Mujer de Oro" Ciego de


que vienen aquí Nagua
nos amarran las hembra
que viven aquí. Lo dice Felito Brito
a to´la mujere
le sale un duicito. R.P. Para Lépido Lantigua

55
toda la mujere son buena
pero le gutan la cibaeña R.P.
porque tienen la pila nueva.
Un merengue de temática tenue y complaciente para la
mujer es el que interpreta, al parecer, Tatico, quien dice:

La mujere son la mujei e juna floi


ei consuelo de los hombre que su aroma
ei que pueda aiguna le ha variado ei peifumai.
de ella conquitai
Pero luego, en la misma composición, varía un poco la
temática, agregando:

La mujere son, Domingo, La muchacha mía


como digo yo, sí que tiene aroma
aunque ten queriendo, pero se me ha pueto
diciendo que no. una cosa embromona.
(Como la mía , Compadre!

Son muchas las comparaciones que el hombre hace con


la mujer a través del merengue. Me gustaría algún día ver a las
mujeres salir de su regazo y hacer comparaciones del hombre
con lo que a ellas les parezca.
Por lo general, esas comparaciones son para
denigrarlas, aunque se estén muriendo por ellas y sean la razón
de su existir:

Las mujeres algunas salen premiadas


no son de nadie y la mayoría se pelan.
son como los zapatos Son como las papeletas
después que uno los usa no son del que las consigue
no le valen los mismos sino del que más las aprieta.
cuartos. Son igual que las palomas
Son igual que las quinielas
que el cazador les dispara para que otro se las coma.
Son fragmentos de "Las Mujeres no son de nadie", de
la orquesta de Luis Ovalles, que es una especie de diálogo ,

56
uno que denigra, otro que defiende:

No compare a la mujer con la mujer y el amor


con unos simples zapatos tener una buena
ella te sabe querer mujer
y cuidarte los muchachos. es más que un premio mayor.
Cuídala, cuídala,
si la ves, No me hables de papeletas
que lo más grande porque quiero que te conste
es una mujer. que una mujer buena y seria
no hay dinero que la compre.
No compares la quiniela
Si la paloma en tu mano
con eso se va a volar
es que tu rifle no tiene
fuerza para disparar.

Otras comparaciones:

Mi mujer La mujere son


ya me está consumiendo como lo bombero
comején me está cayendo. que nunca le temen
aceicaise al fuego.
"El Comején" R.R./Bdo.
Rodríguez "Juaniquita",
suministrado por J.A.H.
La mujere son
como ei cundiamoi Yo no sé qué tiene
le roba su cariño la mujer de ahora
cuaiquiei picafloi. R.N. que se va meciendo
como mecedora.
La mujere son
como ei sebo e´ Flande Yo no me enamoro
mientra má chiquita de mujere flaca
los ojos má grande. no voy a llevai
la mueite a mi casa.
La mujere son
"Juana Mecho" El Ciego. como las avipa

57
si la sueltan vuelan de una ve se dañan.
si la agarran pican.
La mujere son
"Los Rigoleros" B.Troncoso como ei dominó
aunque ten queriendo
Yo tengo una novia diciendo que no.
allá en Catañuela
me tiene enredao "Una Mañana de Abril"
como una culebra.
La habichuela colorá
Hay mucha mujere se comen con mantequilla
que privan de ingrata la niña que no da amore
y depué se pegan se le enredan la canilla.
como garrapata.
"La niña que no da amores"
Tú ve la mujere Tatico
de dificuitosa
y depué en la noche La mujere son
tan de pegajosa. la fruta mejoi
me guta comeila
"Me tiene enredao" o "La siempre con amoi.
Culebra"
Toño Abreu King de la Rosa

La mujere son Qué tiene esa fruta


como lo cucuse poi qué se cayó
eperan la noche fue aigún caipintero
pa´hacei su rebuse. que se la tiró (h)

La mujere son La mujere son


como la guinea como ei guaraguao
aiman su rebuse tanto tan arriba
pa´que no la vean. R.A. como tan de lao.
La mujere son
como la naranja Yo tengo un amigo
si le pasa ei tiempo que no cree en jarana
cuando van pa´vieja
seguido la cambia. Tiene el cuerpo de nevera

58
pero es una batidora son ei diablo
es porque se mueve mucho y los hombres
que todo el mundo la adora. son má malo.

Ella es como la veleta Pintalabio, colorete


que no tiene ningún rumbo la mujere
baila con to´las orquestas dando fuete
ella quiere a todo el mundo y los hombre
a ella es que le llaman de zoquete.
la goleta abusadora.
"La Batidora" Wilfrido El Cieguito
Pintalabio, colorete
la mujere
Con su línea jocosa y hasta ambigua, Tatico nos dice:

(Candela, muchachos! un terrón de azúca


se me hicieran callo
Si tú te voiviera de chupa que chupa.
un terrón de sai
se me hicieran callo Oye negra linda
de tanto chupai. te voy a ponei a gozai
ay si tú te voiviera
Si tú te voiviera un terrón de sai.

Las madres:

De los merengues seleccionados, son muy pocos los


que están dedicados a las madres, siendo más abundantes los
boleros. Hay uno muy negativo, que aconseja a las muchachas
que si sus madres no las dejan salir que le den un palo ("Dale
un palo" J. Ventura). Y otros pocos que las exaltan .
En el merengue "Unidad" de "los Fénix", se coloca a la
madre en el mismo sitial de la Patria:

La Patria es el jardín y las madres son las flores

59
si de veras las queremos por todos nuestros errores
tratémoslas con amores. eso no puede ser justo
pues ya todos somos hombres.
Ellas siempre están sufriendo
Y en "Llegó la mañana", de Pedro María, orquesta de
Cheché Abreu, se hace esta petición:

Madre que estás lejana


triste a la luz del sol
madre querida madre
dame tu bendición.

Y en "Canto a las madres", de Blas Durán:

Sólo siento que no tengo padre


una noche mi viejo se murió
y mi madre pasando trabajo
cómo pudo la pobre de Dios.

El Machismo:

"Las casadas están sujetas a sus maridos como al Señor;


porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la
Iglesia y salvador de su cuerpo. Y como la Iglesia está sujeta a
Cristo, así las mujeres a sus maridos en todo".

Carta de San Pablo a los Efesios, Cap.5, Versículos 22-24.-

Se dice que en nuestros hombres el machismo es


imperante, y que es una característica que nos fue transmitida
por los españoles. En la literatura de estos, se nota mucho la
presencia de los asuntos relativos a la lealtad, al honor, las
mujeres y su sumisión casi total a sus maridos ("Que la mancha
del honor sólo con sangre se quita". Las hijas del Cid Campeador).
Considero que nuestro machismo no es necesariamente

60
propio de gente inculta, como a veces se ha afirmado, porque
también existe en las otras capas; en mayor o menor grado
según las individualidades.
Pienso que el hombre dominicano ha sufrido muchas
frustraciones de parte de todo tipo de opresores, y ha sido muy
humillado y maltratado por los extranjeros, con los que
siempre hemos sido muy hospitalarios, y de lo cual muchos
de ellos se han aprovechado en demasía para humillarnos ,
desconsiderarnos y aprovecharse de nuestras riquezas morales
y materiales.
Cuando el ser humano sufre opresión por un lado,
quiere manifestar su poderío oprimiendo a los que están en
desventaja. Y qué mejor blanco que la mujer, o cuál mejor
demostración de poderío que el tener una mujer por
doquier...así afirmamos nuestra valentía de hombre, nuestro
sex appeal. Si somos oprimidos por el patrón, lo pagamos con
nuestra mujeres, nuestros niños, o con el gato de la casa. Pero
nos proyectamos, descargamos la ira incontenible en ellos. A
veces demostramos esa valentía repentina y temporal bajo los
efectos de dos buenos potes de ron. La cuestión es ser el "pato
macho", aunque sea "cuando mi mujer no está".
Voy a reseñar la manera en que nuestros merengues
dejan entrever la presencia centenaria del machismo
dominicano, como manera de demostrar que el merengue y la
realidad existencial del dominicano están íntimamente ligados.
En el ambiente campesino cibaeño, es el gallo el que
mejor simboliza la hombría. El gallo es el que mata, el gallo es
el colorido viandante que piropea a todas las féminas del lugar,
es el jefe del patio, y el que tiene, y sabe usarla, la mejor
espuela. Es el que manda en el nido de las gallinas, y ante su
gallardía y esplendor todas deben rendirse.
En otros lugares podría ser el toro; pero no en todos
nuestros campos y casas los hay. Un gallo aparece en la casa
más pobre y en la más rica. O podría ser el león, en lugares
donde los haya.

61
Quien posee bienes materiales, se le facilita mucho
conseguir mujeres bonitas, y tener una o más "sucursales", a
sabiendas de las otras, o a escondidas. Para el caso, no importa.
Pero hay mujeres con mucha dignidad y vergüenza,
que por más trabajo y dificultades que estén pasando no se
dejan llevar de las pretensiones egoístas de ciertos poderosos,
que en siendo mujeres bonitas, ajenas o no, las pretenden todas.
Otras las hay, ya orgullosas, ya necesitadas, que cuando el
hombre tiene dinero, poco les importa que sea prieto, jabao,
bembú, grosero, indecente, o lo que sea...el gusto no importa,
sino $:

A Lépido Lantigua Y yo con dinero


lo que le interesa se lo digo a uté
que el hombre domina que en lugai de do
con la papeleta. yo tuviera tre.

"La mujer celosa" R.A. Tatico

Yo soy como el zumbador Pica, pica, picaflor


que si no chupa se muere pica, pica sin dolor
embriagado en el licor que en venturas del amor
por las benditas mujeres. hay cazado y cazador.

"El Zumbador" AEl Picaflor" Alberti


int. Eladio R.Santos

A veces el machismo se proyecta con violencia:

Quien me la quite
privando en guapo "Las Mujeres" int. E.R.
no lo salva nadie Santos
pue yo lo mato, lo debarato,
le rompo el caco.
Si quieres que yo me vaya yo me lo pongo de balde.
no más tiene que pegarme
a ver si este pantalón A tu madre la he observado

62
que me habla con grosería no juche la avispa
cuando yo coja el garrote síguelo juchando
se acabó la ñoñería. y voy que te pica.
"Le voy a entrar a palos"
"Déjalo quieto" Eloy Tejada
Deja a ese hombre quieto
Otros aceptan cualquier cosa, hasta golpes e insultos,
pero su orgullo macho no les permite pasar por la vergüenza de
que les quiten una mujer: "Y te la quitan" Emilio A. Morel

Que me quiten mi machete para que me respete


y mi caballo también oye bien
y que me quiten el vicio y no me confunda
del tabaco y el café le voy a dar una pela
que me quiten el resuello le voy a dar un fuetazo
pero que nadie me quite para que me respete
de la mano una mujer. yo no soy muchacho.

Mamá "Le voy a dar una pela"


a esta vieja bruja Orq. Rafael Solano
El machismo no sólo se refleja en la actitud del hombre
hacia la mujer, sino también en la aficción al ron y las fiestas, y
en esa guapería congénita, que no permite humillación de otro
hombre ni el menor dejo de desprecio, y que ha provocado
tantas muertes en todas partes:

Eta fieta si tá buena Alfonso Catillo?


uté verá mi compay en ei naranjai
quei primero que me tope que saigan lo bravo
le pegaré ete puñai. que querían peliai.

"Vale Juan" Kalaff Ya pasó ei rebú


no sé cómo fue
veidá que me dieron "En el naranjal" Chichito
pero lo maté. Villas

Cuando dos hombres se enamoran de una misma

63
muchacha, se suscita un asunto grave para los contricantes y
para la muchacha. Para los dos, porque entre ellos surge la
filosofía de que "el que tenga más salivas comerá más ojadras"
(hojaldres), y en ese afán de ensalivarse cada vez más se crean
unos alborotos y unas luchas románticas que conducen a la
muerte y a la cárcel, quedándose ambos "sin pito y sin flauta".
Para la muchacha, porque se le presenta una alternativa
peligrosa: si escoge a uno, temerá la reacción del otro, y si
escoge a éste, temerá la reacción de aquél. Aunque hay una que
otra que busca provocar esa situación como manera de
demostrar a las otras que en el lugar ella es la gallina que pone
los huevos de oro:

Un problema se aproxima De que la enamore a ella


y no lo vamo a pasai bien yo no se lo puedo quitai
que un tipo ta´enamorao pero delante de mí
de una tipa y yo también. no la puede enamorai.

Si la enamora ei verá
que le voy a hacei
pasai un suto.
(A que no te atreve!

El Negrito Figueroa

En los campos hay muchas muchachas que se les hace


difícil elegir su hombre preferido, o ser elegidas por quien ellas
quieren sea su hombre. Otras, no son partidarias de casarse con
el morador de su lugar, ni con el primero que aparezca tras
ellas, prefiriendo esperar una mejor oportunidad, que talvez
nunca llegará. Progresar, salir de esa jurunela, buscar otros
rumbos, vivir en el pueblo, en la "civilización", salir a lo claro,
a la luz, salir al camino, es lo que quieren:

No le hago caso a ete tipo


que se llama Secundino

64
porque yo soy el único negro
que te puede sacar al camino.

Negrito Figueroa

Entre nosotros, el hombre que llora es un hombre flojo,


y más si lo hace por una mujer. El llorar por ella es sinónimo
de debilidad:

No llore Juan ay, yo no estoy llorando


poi lo placere porque soy varón.
que la que lloran El hombre que guta
son la mujere. Tatico no debe llorai.

Yo tengo una pena "El Bate Domingo"


en mi corazón Trío Reynoso

"Se fue por detrás de la palma", es una frase muy


empleada por nuestros campesinos, refiriéndose a la
costumbre, muy de machos, de llevarse la muchacha de su casa
para convertirla en su mujer sin celebrar matrimonio, algo muy
respetado en nuestros campos.
Cuando un hombre logra eso, es un nuevo santo que
agrega a su altar. Es puro orgullo lo que respira. A veces es
sinónimo de irresponsabilidad, o es propio de quienes rehuyen
esos cánones sociales, porque no los comparten, o por falta de
dinero para celebrar una boda formal, que por lo regular
conlleva grandes gastos que se acarrean por años. A veces es
porque los sedientos de amor, encuentran la oposición de los
parientes, y como ambos se gustan, un buen día planifican su
asunto, ella lo espera con su maletica en el callejón, y....(a
volar bajito!. Al otro día, los parientes están que "botan
chispas", de rabia y de vergüenza, por el deshonor que su hija
les ha provocado. En todo el vecindario ese es el comentario de
los días por venir. Al cabo de un tiempo, casi siempre, y si "la
sangre no ha llegado al río", serán aceptados en la casa paterna,

65
y los abuelos estarán muy orgullosos de los nietos traídos en
consecuencia:

Esta noche me la llevo Cuando llegue el aicaide


escondío de su papá aquí no se baila má
yo me engancho mi cuchillo y yo con mi morenita
porque yo no creo en ná. de la cuivita pa´llá.

Me la llevo y me la llevo
aunque tenga que peliái
aunque la guaidia me saiga
y me tenga que mandái.

"Las Tres Muchachas"

Entre los que poseen dinero, y en consecuencia fama,


el machismo es más potente. Se creen los dueños de todo, y a
quienes hay que respetar por sobre todas las cosas:

Yo tengo el mejor caballo Yo tengo el toro más bravo


tengo la mejor mujer el rancho de más primor
y tengo también un gallo y tengo un sable de cabo
que mata por ver caer. que nunca dice que no.

Tengo el conuco más grande Tengo una correa de tiros


tengo el mejor acordeón y tengo un largo puñal
y canto el mejor merengue que se sale de la vaina
que se canta en mi sección. y se va solo a peliar.

A que no le tumba
el cachimbo a Tilo
y si se lo tumba
te pega un tiro.

"El Guapo de la Sierra" Emilio A. Morel

Existe ese orgullo propio de nuestros hombres, que

66
cuando consiguen un empleo de Alcaide, o se enganchan a la
guardia, se creen ya que son los machos. La posición que
tienen, o el A38" que cuelga de su cintura y que exhiben hasta
la saciedad, les ha dado una valentía indomable. No en vano se
dice de ellos que tienen un "gesto de policía del campo". Es
algo muy fácil de comprender. Los campesinos siempre viven
recelosos con los del pueblo, porque estos no desaprovechan la
más mínima oportunidad para burlarse, simplemente porque
son del campo (como si eso fuera pecado mortal).
Cuando los campesinos llegan al pueblo, con poderío
en la cintura, no es verdad que pacientemente van a aceptar
esas burlas. Ese poder que tienen, consideran en sus adentros,
es para usarlo, y no pueden aceptar que los "pueblistas" hagan
de ellos "de tripas corazón":

Oye mujei Si me quitan mi machete


yo soy un pobre campesino yo peleo
apoyao poique soy hijo dei si me quitan mi revoive
jefe yo peleo.
si me quiere
yo te llevo pa´mi aidea Que la mujei mía
gozará de un buen machete no baila en gallera
en la cintura yo le pongo fieta
a mí me harán segundo cada ve que quiera.
aicaide
y a ti la reina de la aidea. J. Ventura
Y (ay! de aquél que ose enamorar o bailar con una de
las mujeres de este tipo de hombre:

Si hay que daile se le da se le da bien aplomao


se le da poi la cabeza pa´que repete los hombres
si hay que daile se le da cuando están enamorao.
Si hay que daile se le da a bailai mujere ajena
se le da con la cadena "Si hay que darle se le da"
pa´que no venga de freco Joseíto Mateo
Algunas muchachas consideran que es una actitud muy

67
machista no querer casarse con una muchacha que no es
virgen. En ciertas circunstancias ellas tendrán sus razones, pero
también hay que tomar en cuenta que no todos los hombres
resisten el que sus posibles esposas o concubinas hayan tenido
ciertas experiencias que hagan que un hombre llegue a tomar
actitudes de jactancia al respecto:

Si me caso con Dolore Dolore yo te aconsejo


e´con una condición mudarte de Bayamón
si me dice dónde ella porque la gente comenta
dio ese tropezón. que tú ha dado un tropezón.

"Dolores la Buenamoza" Kalaff

A veces se trata de justificar la tenencia de más de una


mujer, bajo el alegato de que ella, por creerse muy segura de sí,
se vuelve pretenciosa, y para acabar con sus celos, el remedio
es volverse a ir. Sergio M. Molina, nos dice en "La
Competencia":

Yo me he puesto a pensar
con mucha paciencia
de qué modo es que una mujer
se controla
me parece que es malo
tener una sola
mejor es tenerlas en competencia.
---
Tengo tres mujeres yo no puedo estar.
y quiero tres más
y sin María Estela Guandulito
Pa´tenei mujere Lépido Lantigua.
ese no averigua
e jun campeón R.A.
Con plena seguridad de ser apuestos y conquistadores,
poco les importa que una mujer se les vaya. La orquesta de
Aníbal Bravo nos dice en un merengue que "las mujeres están

68
que se sobran".

Lo que a mí me sucedió
puede pasarle a cualquiera
que si una mujer se me va
se encuentra otra donde quier

Francisco Ulloa

1976 fue declarado Año Internacional de la Mujer.


Cuco Valoy, poco tiempo después creó "Estatutos 76", que,
detrás de su amena jocosidad, esconde un machismo
atosigante:

Pasó el año de la mujer Pero por necesitarlas


y no resolvieron ná que se queden tranquilitas
ahora vienen los hombres ocupando su lugar
con macana a gobernar. en sus casas quietecitas.

Todo el año cacariaron Si no se


y buchipluma ná má ´tan tranquilas:(macana!
ahora a portarse bien Si se ponen
y a volver a cocinar. de pelionas:(macana!
Si la comida no
Unos dicen que son malas está:(macana!
y eso a mí me causa risa Por estar
porque mira que son buenas con las novelas:(macana!
cuando uno las necesita.

Pero no siempre el hombre se sale con las suyas


cuando trata de aplicar su machismo, porque aparecen unas
mujeres que frecuentemente se meten a ciertos hombres en un
bolsillo:

Le aconsejo a mis amigos que no se dejan dominar.


que se vayan a casar
no quieran esas mujeres Yo no digo que son todas

69
ello hay muchas Ciego de Nagua
que son buenas
pero aparecen algunas Si me dan casa, cojo
que parecen una fiera. si me dan carro, cojo
si me dan tierra, cojo
La muchachita de ahora si me dan cuarto, cojo
eso e´lo mejor que hay si me dan golpe, eso no!
pero tienen un problema:
que no se dejan dominar. AA quien no le dan@
(No tan fáci la chica! Las Chicas del País

Como si estuvieran emulando a Pancho y Ramona de


la tira cómica "Educando a Papá", Bonny Cepeda nos ofrece
"El Mandamás":

Mi mujer si va a salir y con su mal proceder


me pide permiso a mí le ponen al hombre el freno
porque me rompe la cara pa´ponerlo a padecer.
si no le digo que sí. Para los fines del mundo
predicó Santa Isabel
El jefe soy yo que tenían que verse
el que dice la verdad pero muchas cosas raras
el jefe soy yo que le llegaría al hombre
cuando mi mujer no está. el tiempo de usar la falda.
En casa yo soy el jefe
el que dice la verdad "Las faldas y los pantalones"
en casa yo soy el jefe
cuando mi mujer no está. Aquí no hay nadie
--- como yo
Hay mujeres con su genio que cuando llego a la fieta
la pago yo, la pago yo. "Mingo González@
Trío Reynoso
En casi todos los pueblos y campos del país hay al
menos una gallera. Es un entretenimiento tan dominicano,
como español son los toros o el fútbol. En los Juegos
Nacionales celebrados en diciembre de 1983, por primera vez
fue introducida la pelea de gallos como competencia deportiva,

70
pero sin espuelas, por respeto a los lineamientos olímpicos que
impiden juegos que traigan como consecuencia la profusión de
sangre o la muerte.
Ramón Emilio Jiménez en "Al Amor del Bohío",
cuenta que en nuestro país no hay una diversión criolla que
supere en colorido, animación y fuerza emotiva al juego de
gallos, existiendo personas que a eso consagran su vida.
En el merengue, el gallo se compara con la valentía, la
violencia y el machismo: "Cuanto no te conocía" R.E. Jiménez

Cuando no te conocía que pelié en todas las galleras


me gustaban las mujeres donde quiera desprecié
y botaba en los placeres muchísimas mujeres.
todo lo que conseguía. Una vez me enamoré
de la mujer de un sargento
No me apiaba de un caballo la historia la conté
ni en el llano ni en la cuesta allá en el destacamento
no faltaba en una fiesta
y era más guapo que un gallo. "El Tigre Gallo" Wilfrido

--- El gallo de aquí


Yo siempre he sío me llaman a mí
un tíguere gallo porque en el amor
soy conquistador.
AEl gallo de aquí" Alberti

Hay gente que vive su vida de la crianza de gallos y de


las peleas, y la pasión llega tan lejos y tan honda, que perder un
gallo es como si perdieran la vida.

"En otro hecho fue encontrado ahorcado en el patio de su


residencia en la sección Sabana del Medio,Cotuí, el agricultor
Ramón Antonio Burgos, de 21 años. Hasta ahora la policía dice
desconocer el motivo que indujo al labriego a quitarse la vida. El
padre de Burgos, el señor Rafael Antonio Burgos, dijo que el único
problema que su hijo tuvo fue que al llegar del trabajo, encontró un
gallo de su propiedad que había sido picado por otro". Listín

71
Diario 9-oct-83, pág.14.-

A la gallera Le bajaron ei pelú


no vuelvo más a la gallera e´la pita
matan los hombres y ei mío se lo mató
a palo y pedrá. poi la mima pechuguita.

"A la gallera" "El gallo cuidao"


Ciego de Nagua

Usos, Costumbres y Ocasiones:

Ei gasoi y la gasolina
se lo subieron ai pueblo
ei que tenga carro grande
que lo guaide de recueido. R. P.

A cada momento, las circunstancias sucedidas en el


país son narradas en sus merengues, perpetuándose con la
ayuda de la industria del disco.
Nos vamos a referir a los merengues que poco a poco
han ido plasmando los acontecimientos comunes y
extraordinarios, individuales y colectivos, que han sucedido a
cada rato, ya en un barrio citadino, ya en un camino de una
remota loma, o en cualquier lugar donde esté presente la vida
humana, y que han ido constituyendo nuestros usos y
costumbres:

Pero no te vayas en yola


no te lleves de ilusiones
porque en el Canal de la Mona
te comen los tiburones.

Wilfrido

Para 1964, el Gobierno del Triunvirato promulgó la ley


no.394, mediante la cual se requería la aplicación de un sello

72
de RD$30.00 en los pasajes para el exterior expedidos a
nacionales o extranjeros residentes aquí. Negrito Chapuseaux
le ocurrió con escribir el merengue "Vicente", interpretado por
la orquesta de Félix del Rosario:
Sea tutumpote*
Ay Vicenta o pelagato
la ley no te deja salir la ley no te deja salir
si no pagas los 30. si no pagas los cuartos.
El otro día Con esta ley 394
a mi tía no puedes viajar a Puerto
pues no la dejaron salir Rico
porque no los tenía. a comprar tus zapatos.
*rico

Durante el gobierno de J. Bosch en 1963 surgió una


palabra que rápidamente se popularizó: aplanadora. Se refería a
las cancelaciones de empleados públicos, al parecer de un
sector político, para "enganchar" a los de otra facción, como
sucede aquí cada cuatro años:

En Santo Domingo
lo que está de moda
es el quita y pon
de la aplanadora.
"La Aplanadora" Kalaff

Cuando queremos referirnos a la práctica de los juegos


considerados ilegales, donde son frecuentes las apuestas, los
merengueros nos dicen:
A los jugadores
por estar de guapos
los van a llevar
con la mesa al caco. "Con la mesa al caco" J.
Mateo
O para criticar a ciertas personas que no encuentran
mejor ocasión para hacer sus visitas inesperadas:

73
Cómo va a ser
que haya personas en la vida
que acostumbran a visitar
a la hora de la comida. "Cómo va a ser" M.
Vargas

Con el correr de los años, la situación económica del


mundo empezó a cambiar profundamente, contribuyendo
sobremanera el aumento en los precios del petróleo.
Ciertos patrones de conducta nuestros tuvieron que
cambiar. Los precios subieron estrepitosamente, y para la
mayoría de la población, muchas comodidades empezaron a
disminuir. Cuco Valoy, refiriéndose a su carro, nos dice:

...que al prenderlo
por la mañana
se bebe tres galones
de un fuetazo.

El merengue es un buen medio para manifestar el


orgullo que se siente por ser de tal o cual condición. Aunque
aquí los negros, o los que tienen un poco oscura la piel, muchas
veces no quieren aceptar su color y quisieran encontrar la
manera de aclararse un poco más, por prejuicios sociales
arcaicos que corroen nuestro país y nuestro ser, hay muchos
merengueros (y la mayoría de ellos son negros), que parecen
sentirse muy orgullosos de su color, manifestándolo en sus
interpretaciones:

Yo soy un negrito cariñoso que a ti no te niego ná.


pídeme lo que tú quieras
"El Cariñoso" J. Mateo la tengo en la gracia
y jata en ei coloy.
Yo tengo canela
clase superioy Citado por Arzeno
"Los negros estamos imponiéndonos en todas partes. antes
entrábamos por la puerta de atrás y ahora hay que recibirnos por

74
delante cuando entramos y llegamos con una rubia".
Cuco Valoy
"La Noticia" 23-agosto-81, pág.25.-

Yo soy el único negro diríjalo en un paquete


que bota miel por los poros. al negro del figureo
(ese soy yo!
J. Ventura
"El Negro del Figuereo"
Quien sabe de algún remedio Mundito Espinal
mándemelo por correo
Los merengues no dejan pasar por alto las situaciones
políticas, y cuando no se refieren directamente a las mismas, al
menos es que el pueblo las relaciona con ellas: "El tabaco es
fuerte"; "Chiquito pero tupìo"; "La tuerca"; "Eso ya viene por
ahí"; "El cachimbo", etc.
Por otro lado, la palabra "figureo" se aplica a las
personas que les gusta estar en todo y saber de todo, con tal de
ser reconocidos y tratados como gente importante. Así,
figurean los políticos, quienes hasta pagan para ser
entrevistados en televisión; los artistas, que con salir dos veces
en la TV, ya se creen ser lo máximo; periodistas; en general,
gente común y corriente. No en vano un aspirante a poeta un
día dijo:

No soy de los poetas


que bajan en la Independencia
para escribir un poema
en el parque Colón
como un perfecto intelectual de El Conde
en búsqueda de un buen café
y unas buenas nargas.
-----

El figureo contagiosa de verdad.


está de moda en esta tierra La gente quiere
es una fiebre a toda costa

75
aparecer en los periódicos hay que aprender de los
o en la televisión demás
cuando no y el que en la papa no nació
dar un paseo él se la tiene que buscar.
siempre en son de figureo
por El Conde o El Malecón. "El figureo" Bolívar
En este mundo picarón Rodríguez
En la década del 60, cuando "Los Beatles" surgieron
con su melena característica, y los hippies, por otro lado, con
sus largas cabelleras, una gran parte de nuestros jóvenes
también empezaron a usar barbas y el pelo largo, con el
consiguiente repudio de los más adultos:

Los peluses están de moda "Los Peluses" Guandulito


en el universo entero
y cuando llega un pelú Con su falda a la rodilla
ha llegado un caballero. las muchachitas de hoy día
no le temen a los ojos
Muchos se dejan pelucas ni de noche ni de día.
y le crece sin control
pero los peluses grandes Y si bailan pambiche
los ve usted en Nueva York. con un parejo aplomao
la falda se le encarama
Los que se dejan su peluca de la cintura al costao.
no los deben criticar
todo aquél que está en la cosa "Goza Bien" int. Freddy
es porque quiere gustar. Morales

Los compositores se refieren a las enfermedades que


les atacan, porque de la mínima circunstancia sacan un
merengue, sobretodo los de música típica, como este merengue
escuchado en Radio Amistad:

Yo ´taba acotao
cuando me atacó
vino mi vecina

76
y me afrisionó.

"El Paludismo"

O algún acontecimiento fortuito que le suceda en la vida:

Qué va yo no vuelvo Tú con tu mujer


Yo no vuelvo a tu casa que priva en celosa
porque tu mujer siempre de guanajo
siempre me maltrata. buscando tu cosa.

"Con tu cosa" Orq. Antonio Morel

En ei puente seco amanecién preso


se me arrimó un guapo poi tirai pa´rriba.
y tuvo ai mataime
donde cayó Tato. Era un 38
y una pitola
Diógenes Jiménez poi lo que amanecimo
allá en la chirola.*
Tatico y Lalán
allá en Aitamira R.P. *cárcel
Y así, J.Ventura nos describe un incidente que sucedió
en una fiesta, donde un hombre que estaba "prendío", mientras
bailaba, apretaba a una muchacha sin ninguna compasión:

El hermano de Rosita un tipo de siete pies


en seguida allí llegó y que juega basquetbol
y al ver lo que sucedía la voz de José se oía:
con su hermanita menor (un poquito para atrás
cogió a José por el cuello por favor!
y en medio de la confusión
Desde hace ya varias décadas, los dominicanos ya nos
hemos acostumbrado a los largos apagones producto de la
interrupción de la corriente eléctrica, pues se ha constituído en
el cuento de nunca acabar, con el derivado perjuicio para toda
la nación. Por eso, en ningún hogar dominicano debe faltar una

77
lamparita de gas:

Yo tenía una luz Como aigo invisible


que a mí me alumbraba venía y asoplaba
y venía la brisa yo tenía una luz
y me la apagaba. que a mí me alumbraba.

"La Luz" Ciego de Nagua


O también el merengue de Luis Ovalles que cuenta que
tuvo que acabar la fiesta por falta de la electricidad. En sus
críticas, los merengueros se refieren a cosas frecuentes, o a
modas de temporadas:
jata ei kikirikí.
Matándome ei caloi
yo me dentro a bañai "Olalá...olalá"
y untándome ei jabón int. Nestor Ferrer
el agua se me va.
La vida está cara
Señores prendan vela ya no vale trabajar
y recen oraciones los chelitos que ganamos
a ver si Dios acaba no alcanzan para cenar.
con la depoitacione.
"Control de Precios"
A to´ei dominicano int. E. Martínez
que llega a su paí
la aduana le regitra Qué hermosa y linda va
la mujer que vive allí
por delante y por detrás
va vestida de chemís. Dicen algunos
que los que nacen
Cuando se bailaba son los culpables
el charlestón de que haya hambre.
la mujer vestía así
no usaba pantalón Es que los cuarto
sino traje de chemís. mal dividío
lo gozan pocos
"La moda al día" con pocos hijos.
Alberti, 1952.

78
Por cada boca y nunca había de ná
para comer hoy por teléfono pido
nacen dos brazos y al momentito aquí está.
para trabajar.
Yo te lo digo mi encanto
"Que nazcan to´" y te lo digo en verdad
int. René Damián que ya la gente del campo
no quiere más que cuidad.
También se lo dije a Lola
pa´que se lo diga a Juana "Ayer y Hoy"
que como ellas fuman tanto int. Néstor Ferrer
que cuidado con la
mariguana. Yo me voy para la guerra
a pelear para Viet-Nam
"La Droga" voy a hacer un testamento
int. Rafelito Villafaña por lo que pueda pasar.

Estamos en el siglo XX Como el que va pa´la guerra


siglo de maravilla lo más posible es morir
el que no tiene dinero lo único que yo le pido es
no puede gozar la vida. que no me toquen el violín.

"Siglo XX" int. Andrés Cuevas "Que no me toquen el violín"


Yoyito Cabrera
Antes yo iba a la tienda

En los nefastos doce primeros , amargos y largos años


del gobierno de Balaguer, los secuestros políticos fueron muy
frecuentes. Uno de los más sonados fue el del Coronel
Crowley, porque a través de esa acción lograron su
excarcelación varios izquierdistas que fueron enviados al
exilio, donde posteriormente algunos de ellos fueron
asesinados vilmente.
De una manera jocosa, Félix del Rosario y sus Magos
del Ritmo, para los primeros años de la década del 70,
interpretaban "El Secuestro":

79
Secuestraron a Raposo Piden un sancocho e´chivo
para Los Magos es un y una caja de romo
desastre y que Los Magos
y Félix quiere saber amanezcan tocando
qué piden por el rescate. con el caco lleno e´romo.

Los acontecimientos colectivos que nos han afectado


profundamente, dañando el bienestar y hasta la vida de muchas
personas, también son vertidos en la composición
merenguística:

Esa gripe si es mala no importa que sea albañil


que se llama el dengue agricultor o soldado
azotó en Cuba de la izquierda comunista
y sigue en Puerto Rico o la derecha reaccionaria.
y en Santo Domingo
estamos asustaíto. "A Construir" J. Ventura

"El Dengue" Musiquito *Ciclón David -1979.


No es cuestión de ñe ñe ñe
Destrozo, luto y miseria es cuestión de papeletas
dejó a su paso David* no es cuestión de bla bla bla
y es triste pasar la vista cuando el dólar bajará
a lo que hoy es mi país. no es cuestión de bla bla bla
ya no tengo qué empeñar.
Vamos a construir el país
que ha quedado desolado Bonny Cepeda

En nuestros campos, para la fiesta del santo patrón del


lugar todo el mundo se atavía como mejor puede para
participar en las diversiones y actos religiosos:

Bajan de la loma Bajan las mujeres


todos los lomeros cubiertas de flores
bajan a juntarse bajan con sus trajes
con los llaneros. llenos de colores.

80
Se toma guayao* su trago de ron.
de menta y limón
todo el mundo baila "La Fiesta del Santo Patrón"
perico ripiao Santiago Rojo
y todos se toman
*bebida hecha con hielo guayado y ligado con sustancias de sabores
diversos.

Es muy común entre los campesinos el uso de


sombrero o gorra donde quiera que van, por necesidad, para
protegerse del sol en sus largos recorridos a pie o en animales:
El va conmigo a la Iglesia
va conmigo a la gallera
va conmigo a los velorios
va conmigo dondequiera.

"Mi Sombrero de Cana" S. Rojo

Como en el campo no existe acueducto, es frecuente


ver a las muchachas con su batea llena de ropa bajando hacia el
río o manantial para lavar o buscar agua para la tinaja:

Lolita llamó a Baitolo Lolita tú sube el agua


que vaya ai río por agua yo te la ayudo a vaciai
que no hay ni una gotininga y luego tú coge ei burro
se estrella la tinaja. y vueive pai manantiai.

"La Tinaja" Dr. Muñiz Marte

Para evitar ser víctima de pasmo y de la muerte, las


mujeres se abstienen de realizar ciertas actividades, así como
cuando están en los llamados "días difíciles de cada mes":

Yo no me puedo mojai
ni puedo totai café
poique anoche yo lavé
y ahorita vua planchai.

81
"Cayetano" Antonio Morel

La torta, para los cibaeños, o la arepa, para los


capitaleños, resuelve muchos problemas estomacales en las
mañanitas, sobretodo para los que no tienen muchos recursos
para "darse" un desayuno suculento:

La toita duice no comen nada con su arepa


la toita amaiga ellos dicen que el plátano
yo vendí una verde
yo vendí do embrutece y da jaqueca.
y ei tamborero
se la comió. "Arepa, pescao y yaniqueque"
--- Santiago Rojo
Los ingleses de San Pedro
No hay actividad más agradable que el reunirse varios
amigos hasta la madrugada para bailar y cerrar la noche con el
estómago bien lleno:

Acordión, güira y tambora Fue la vecina dei frente


panecico y chicharrón que me lo ayudó a jacei
y ya cuando toi prendío un sopión de siete caine
no me acueido dei sopión. con sei libra de mapuey.

Ei sopión ya ´ta en la paila Ei sopión ya ´ta jeiviendo


nadie lo puede detapai ei sopión ya ´ta jumiando
poique ai levantai la tapa mi mujei le mete leña
ei bembe te pue´quemai. y tua la gente eperando.
"El sopión cibaeño"*
int. Luisito Mejía

*sopa de arroz, yuca, pollo, aullamas, etc.


Aunque es una mangulina, otro de nuestros géneros
musicales, me place presentar la pieza siguiente, bella por su
música, y bella por su temática, que retrata fielmente una etapa
de la vida en que todos hemos hecho lo mismo o algo parecido,

82
y que nunca se borra de nuestras mentes. Es "Maroteando", de
Aníbal Rijo, interpretada por la orquesta de Rafael Solano:

Yo recuerdo aquellos tiempos Salía bien tempranito


de la infancia buenos eran y me bañaba en los ríos
que vivía marotiando en los ríos Soco y Seibo
y me iba donde quiera. que pasan por la ciudad.

Marotiando en los campos Panquiaba en el espumero


más cercanos de mi pueblo panquiaba en costa del pan
marotiando muchos mangos y al charco de Silito
marotiando el cajuil. me gustaba ir a pescar.

Piqueteaban los caimitos Qué bueno es vivir así


y la caña )pitalina? estar siempre marotiando
me iba donde la vecina y tener la edad del pavo
marotiando mandarina. para vivir figurando.

La Navidad:

A cantar cante
llegó la navidad. pero yo voy a llorar
Tira puya, tira puya un pueblo con tanta jambre
cómo gozará este pueblo cómo diablo va a gozar?
con la jambre que ha pasao. Cuco Valoy
Quien quiera cantar que

Este es un período en que todas las agrupaciones


musicales populares reciben las mayores ofertas para actuar
porque es la época de mayor alegría y de mayor entrada de
dinero. Las orquestas se preparan bien con el fin de poner al
día su repertorio y adaptar sus interpretaciones a la temporada.
Cada fin de año aparecen nuevas composiciones
alusivas a la navidad, y se recrean otras que ya son clásicas. Se
desea felicidad, se clama por el buen fiestar y el mucho beber,
se ofrecen buenos consejos para el año que viene:

83
Todo lo dominicano cuando llega la navidad.
debemo daino la mano
y que no haiga engaño "Navidad en Quisqueya"
en ei nuevo año. M. Pérez

Ya se siente la brisa Yo no quiero garata


de navidad. ni pavo ni lechón
lo que quiero es
Wilfrido que me traigan
un buen trago de ron.
Las campanas de la Iglesia
me dan nostalgia al sonar "Llegó nochebuena"
porque recuerdo mi infancia int. Negrito Truman
Se alude a la religión, que es el motivo principal de la
celebración, aunque hoy distorsionado casi completamente:

Dicen los pastores Vengan las maracas


que vieron bajar con el acordeón
una luz del cielo que esta noche buena
derecho al portal. nace el redentor.

"Venid Pastorcito" Alberti "Una gran estrella" JAH

La nostalgia hace que en navidad millares de


dominicanos decidan volver a su patria por unos días, después
de un largo año de trabajo fuerte en el extranjero. En los
pueblos, a simple vista podemos conocerlos, entre otras
características, por el color de la piel (se fueron prietos y
regresaron blancos), por el vestir, y porque en tan sólo 20 días
de estadía quieren estar en todas las fiestas que puedan:

Los dominicanos de esta tierra amada


que ausentes vivimos y este sol ardiente
en las navidades por eso venimos
para acá venimos. para darle gracias a Dios.

Los que estamos ausentes "Dominicanos Ausentes"

84
Sara de Morera
Las orquestas alegran el ambiente desde la navidad
temprana, cuando por la radio nos anuncian su llegada con los
merengues de la época:

Nosotros venimos Prende la consola


todos en este día amiguita Pura
a cambiar las penas y ponme los discos
por las alegrías. de Yoni Ventura.

Queremos pasar Ponme a Fausto Rey


estas navidades o ponme a Niní
bailando y gozando que lo que prefiero
con las amistades. es música de aquí.

"Fiesta de Navidad"
Virginia Soriano

Un merengue de Mundito Espinal, y otro de Máximo


Polanco Estrella, interpretados por J. Ventura, reflejan
fielmente la situación de los infelices de la fortuna en navidad:

Ya llegó la nochebuena Si el que tiene mucho


y la vida sigue igual fuera más humano
unos la disfrutan plena en las navidades
y otros no pueden gozar. qué alegría mi hermano.
Si el pobre venciera pudiera cenar
sus necesidades estas navidades
fueran más alegres fueran pa´gozar.
estas navidades.
Si el hermano obrero
En el día de nochebuena consiguiera más
mi gente quiere cenar la angustia y la pena
un buen lechoncito asado se acabaran ya.
y no lo puede comprar.
El niño que no ve Reyes
Si toda mi gente mira con pena al papá

85
nunca llega a comprender el mismo problema otra vez
por qué no dejaron ná. a buscar pretao otra vez
al módico veinte otra vez.
Si el niño pudiera ver
a su papá Comprar ropa nueva otra vez
llegar a su casa y a hacer el allante otra vez
con su navidad. a decir que es buena otra vez.

Si la pobre madre Y en las navidades


pudiera lograr estamos contentos
ver a su hijo ausente y después del año
de nuevo en su hogar. pagando por ciento.

Mi gente del campo A volvernos locos otra vez


siempre navidad ve pasar por estar figuriando otra vez
esperando tener tierra haciendo regalos otra vez
para poder cosechar. y sin un centavo otra vez
y a seguir en cuenca otra vez.
Si todo mi pueblo
fuera diferente El fiao no nos preocupa
cantando y bailando ni nos quita el sueño
viviera la gente. y acabamos siempre
con la soga al cuello.
"La nochebuena llegó"
M. P. Estrella (Y es verdad!

Llegó nochebuena otra vez


A volvernos locos otra vez
y a comernos un cable otra vez.

"Nochebuena otra vez"


Mundito Espinal

En "Alegrías navideñas" de A. Santana, se clama a


Dios por el nuevo año y se describe el cuadro típico de una
reunión en navidad en una familia más o menos acomodada:

Alabemos a Dios mirando hacia el cielo

86
para que nos eche la beberemos gas.
bendición
en el año nuevo. Vengan los muchachos
jóvenes y viejos
Comeremos pan a decirle adiós
lechón y demás a este año viejo
y si el ron no alcanza y a esperar el nuevo.
Y cuando llega el año nuevo, que todo es alboroto por
doquier, deseos y abrazos de felicidad, y en los pueblos, junto
con los fuegos artificiales, se hacen sonar todas las campanas
del templo y las sirenas de los bomberos, al tiempo que se
arrastran tiestos, y resuena el alboroto de los motores y
automóviles, se escucha esta melodía ya tradicional:

Canten ustedes Cantemos todos cantemos


igual que yo cantemos con voluntad
el año nuevo que el año nuevo ha llegado
feliz llegó. lleno de felicidad.

"Año Nuevo" E.Ruiz Casado


Y aunque de miseria nos esté llevando el mismo
diablo, para navidad se olvida todo eso y nos sentimos por
unos días fuera de nuestra real situación. Hasta el trabajar o
estudiar se nos hace pesado. No son raras las protestas de los
estudiantes si los profesores les ponen exámenes para enero,
porque la navidad es para bailar y gozar:

Olviden sus penas


mi hermano "Salsa pa´tu lechón"
y vengan a bailar M. Espinal
que tendremos cena
lechoncito asao Sirvan el vino
pasteles en hoja y que maten el lechón
y un buen aguisao. el que tenga alguna pena
que no se ponga llorón
(Para que esta fiesta y en estos días de fiesta
coja sabor! que alegre su corazón.

87
Que Dios bendiga estas
"No se debe llorar" pascuas
int. Vinicio Franco y nos sea de felicidad
y a mi Quisqueya tan linda
En las navidades le sea de prosperidad.
se olvidan las penas
cuando llega el día "Alegría navideña"
de la nochebuena. Vinicio Franco

Para el General Larguito, intérprete y compositor de


música típica, la navidad no le ofrece más que tristeza por la
ausencia de su madre, interpretando ese sentir en "A mi madre
en navidad", con un habla típicamente cibaeña:

Ay, en eta navidad


yo me sentiré má trite
ay, poique en mi corazón
ya la alegría no esite
poique no paso a su lado
ninguna de la pacua.

Francisco Ulloa, en "Llegó la nochebuena", de manera


más pragmática dice:

Quiero que gocen su vida


el día de nochebuena
porque el día que se mueran
es todo lo que se llevan.

En realidad, a través de estos merengues, los


compositores van enmarcando musicalmente todas las facetas y
sucesos de la fiesta más larga y esperada, encontrándose mayor
énfasis en las interpretaciones que se refieren a lo festivo, al
ron y la tradicional cena ñavideña, que, aunque en ciertas
chozas sólo sea de pan con chocolate, al fin y al cabo es su
cena de navidad. Y en cierto grado se refieren a la alegría de la
celebración del nacimiento del niño Dios y la visitación de los

88
Santos Reyes.

Yo no tengo ná
vivo haciendo lío
pero en navidad
ese jumo es mío.

Lo Mágico-Religioso:

Yo me ofreco a San Antonio Caralampio


y a la vigen de Aitagracia pa´que me ayude a rezai
que me ayude a conseguí y a la vigen de Aitagracia
a esa bendita muchacha. pa´que me ayude a rezai.

Y me aceico a San
"El Lío" Tatico

Nuestro país es eminentemente religioso-católico. No


hay lugar del país donde no aparezca una capilla. Y las
autoridades eclesiásticas siempre se la buscan para lograr que
en cada urbanización que construye el gobierno, también sea
levantada una buena iglesia, y no siempre una escuela. A las
montañas más altas van los sacerdotes humildes, los curas de
pueblo, para ofrecer sus orientaciones. La religión católica
llegó con los "descubridores" de América, quienes por mandato
de la corona española se encargaron de difundirla en todas las
zonas habitadas.
Aunque en las grandes ciudades, disminuye un poco la
religiosidad, por las características propias de toda urbe que, a
veces no permite tiempo ni para descansar, en los pueblos,
villas y campos, la religiosidad, y/o la asistencia a los templos
está más presente. Con frecuencia es la salida más propicia de
la rutina diaria, o es la forma de encontrarnos con los otros o de
exhibir las modas de la época. Los sacerdotes ejercen más
influencia allí y los habitantes tienen más tiempo para ir a
misa.

89
Sin necesidad de entrar en enjuiciamientos sobre lo
benenficioso o perjudicial de esa religiosidad, trataremos a
continuación la relación entre el merengue y la religión,
refiriéndonos de paso también a lo relacionado con la brujería,
que en unos lugares más que en otros es práctica común,
aunque ligeramente clandestina:

Vigen de Meicede Arrepiéntete mi hermano


cómo te venero y prepara tu camino
celebran tu día que de este mundo nos vamos
en ei Santo Cerro. (i) pelao como vinimos.

Tatico "La Puerta de San Pedro"


Ml. Batista
Se cree que por medio de los santos podemos librarnos
de enfermedades y calamidades. A cada momento aparecen en
los periódicos las dedicatorias de misa al Dr. Gregorio
Hernández, venezolano que ha sido considerado como un santo
por los milagros que dicen sus devotos que ha hecho:

Eran 39 tiro Yo tenía un enfeimedá


y todito lo tiró con ataque e´fiebre mala
poique era un hombre y me decían lo dotore
valiente que ya yo no me sanaba.
la vigen lo protegió.
R. P.

El hijo e´Caitagena que me la mandó.


me metía conveisación Si esa fiebre mala
y a mí se me caían me vueive a dai
las ala dei corazón. voy paí cementerio
o pa´lopitai.
De mi enfeimedá
no me quejo yo "La Enfermedad de Tatico"
y fue Jesucrito Tatico
Se hace referencia a los "santularios", "beatos" o

90
"santurrones",. que se pasan la vida de la iglesia a su casa y
viceversa:

Muchos van a la iglesia a todas aquellas personas


dique pa´confesá que le quedan por detrás.
todos aquellos pecados
que cometieron por allá. "Los Fingidores" int. Héctor
Y cuando salen de ella Berroa
se ponen a murmurar
Lo patriótico es asociado con lo divino:

Gloria a Dios en las alturas


y en las tumbas a ellos paz
y a los que en gestas gloriosas
labraron tu dignidad.

"Paz y Gloria"
int. Luis Cepeda

"El campesino es más supersticioso que religioso. Teme a


las iras divinas, más que ama a la divinidad. Vive constantemente
asaltado por la idea de castigos celestiales; y según su criterio, el Ser
Supremo parece mejor un ente irrascible y de maldad incontenida,
que fuente de consuelo y de misericordia" (33)

Si mi comadre se muere
toca la casualidad
tengo mis hijos moros*
quién me lo bautizará.

int. Cuta

*Los moros, que invadieron España en el siglo VIII D.C. pertenecían


a la religión musulmana. En consecuencia, y por extensión, quien no
es bautizado católico, se le llama moro.

Un merengue que siempre ha sido muy popular es el

91
dedicado a San Antonio, quien tiene muchos devotos, y cuya
fiesta se celebra en diversas comunidades el día 13 de junio:

Antonio divino y santo


ruega por los pecadores
porque San Antonio es
El rey de todas las flores.
Ñico Lora

Un merengue típico de 1924 clama a las divinidades


para que sus deseos sean cumplidos:

Promesa ofrecí
a la pura y limpia
a vei si a ese ciego
le vueive la vita.

Hay algunas personas que creen que las almas de


algunos fieles se quedan vagando en el mundo. Antes se
acostumbraba que las personas poderosas económicamente
enterraban sus onzas de oro para evitar que el pillaje, que era
común, se apoderara de ellas y los dejaran en la pobreza. Les
venía la muerte, y ese dinero no se sabía dónde había quedado
enterrado. Dicen entonces que esos muertos elegían a
determinadas personas para indicarles el lugar exacto y para
que tomaran dichas riquezas. Si eligen a más de una persona
para buscar la denominada botija, resultaba un tanto peligroso,
pues a menudo se mataban uno al otro para no compartir el
dinero. Por lo general, tales tesoros debían ser sacados de
noche, y no todo el mundo tiene suficiente valor para
enfrentarse a esa realidad.

Si por ella muero


yo no dejaré de llorar
yo no dejaré...
"Arroyito Cristalino"

92
Pipí Franco
Guandulito tiene un merengue en el cual dice cifrar sus
esperanzas en que su compadre, ya muerto y en el cielo, lo
ayude a cambiar su suerte. Hay la costumbre de hacer llamados
a los santos y difuntos para que nos den el número de la lotería:

(Compadre (Tráigame agua bendita


mándeme la línea para rociaile a mi compadre
de allá dei cielo pa´que se vaya tranquilo
a vei si yo me anivelo! pai cielo!

De acuerdo a Fello Almonte, el primer merengue de


Ñico Lora tenía estas palabras:

Alabado sea el nombre de Dios


cuando Ñico empieza a tocai
hasta los santos dei cielo
quieren bajai a bailai.

Y el último merengue, cuando ya tenía 100 años de


edad, dice:
El día que yo me muera
que vaya a la eteinidá
le digo a mis amigos
adiós para nunca más.

Y un tanto rebelde, aparece el que está dispuesto a lo


que sea, cuando nos dice:

Qué me importa a mí
que me lleve ei diablo
si se acaba ei mundo
yo vueivo y lo jago.

Conjunto Típico de Radhamés Peña

Pero no sólo son los aspectos puramente religiosos o

93
supersticiosos que encontramos en el merengue. También
aparecen los relativos a la brujería. En nuestros mercados,
junto con los comestibles, siempre hay facilidad de encontrar
ciertas yerbas y hojas utilizadas para darse baños que, según
los entendidos, son muy buenos para diversas cosas: levantar
mujeres, amarrar hombres, amansar guapos, conseguir suerte, y
para una universalidad de cosas y situaciones con sabor a un
poco de brujería y a un poco de superstición: "Oye mi merengue"
Kalaff:

Yo te lo decía que no me amarraba


y no lo creía ni con brujería.
"Creo que la música nuestra que habla de la brujería es la
que más ha llegado a nuestra gente porque nadie puede negar que
este pueblo sigue muy de cerca la brujería. Desde el grandote de una
limosina hasta el más pobre tiene su gente para ir a consultar sus
problemas. Pero aunque yo crea en eso siempre lo hago en tono
jocoso, de humor".
Cuco Valoy
"La Noticia" 22-agosto-81, pág.25.-

Para ganar en el amor Si todo te sale mal


debes buscar arraiján compra el arrasa con tó
y para obtener dinero y si tienes enemigos
nada como el anamú. procura el amansa guapos.

"Desajumerío" int. Lealdo Cepeda


A veces se acude a los brujos para que estos hagan sus
"trabajitos" con la finalidad de conseguir algo para su propio
bien o el de algún amigo, o para hacerle una maldad a alguien:

Ayer me dijo una bruja María Heroína me dijo


que tengo vela prendía coge tres hojas de higüero
que una la encienden de pa´que le ponga un servicio
noche al barón del cementerio.
y otra la encienden de día.

94
"Apágame la vela" B. Brens

Cuando todo nos sale mal creemos que tenemos una


racha de mala suerte, que en buen dominicano es como decir
que tenemos un "fucú". Si se pela el billete, es un fucú. Si nos
bota la muchacha, es un fucú. Si no gana nuestro equipo, es un
fucú. Es decir, un ser que nos persigue y nos fastidia la vida:

El marido que usted tiene Ese vestido, esos collares,


goza de buena salud no te los ponga.
lo que pasa es que también Ese retrato tiene fucú
tiene tremendo fucú. ese paraguas, esos cachorros

y tu marido,
(tiene fucú!

"Tiene fucú"
Mercedes Sagredo

Las mujeres suelen visitar brujos para pedirles


recomendación para evitar que sus maridos no se les vayan de
las casas, y tenerlos pues "amarrados":

Aé aé papá bocó con un retrato pa´bajo


aé mi luá y la candela en la boca
con una vela en la mano de la gente
y un rabo e´gato en la otra cuatro velas de a centavo
y un pañuelo colorao. tres vasitos de aguardiente
Yo tengo un luá* con un tabaco en la boca
que me ilumina para atraer a los hombres.
y me protege
"Papá Bocó" Sánchez Acosta
*ser espiritual

Cuco Valoy, en "El Brujo", habla de una Doña Pulula


que fue donde un brujo en Haina a leerse unas barajas, y para
consultarlo sobre el por qué su marido se le estaba yendo del

95
lado:

Y yo quisiera que huyendo lo abracé y no me hizo


usted me prepare algo casodígame señor le luá
anoche llegó a las once si me lo están conquistando.

Y le cuenta al brujo que en la cama tuvo que darle un


jalón porque se durmió como un lirón, y que si llegaría a
perderlo se moriría de pena:

(Fuera Satanás! y la quiera mucho a ella


(Yo digo lo que veo! pero ya no se preocupe
Señora él tiene otra voy a hacerle una receta
que le está prendiendo vela para que le haga un trabajo
pa´que la olvide a usted y verá cómo se aquieta.

EL AMOR EN EL MERENGUE:

Amor escondido Amor escondío


qué bueno es tener qué gran emoción
así es que se siente cuando a uno le encuentran
mucho más placer. en un callejón.

"Amor Escondido" Toño Abreu

La mujer celosa La mujere ajena


Dio no la perdona si tienen buen guto
porque ella se se epanta pero a cuaiquiá le dan
jata de su sombra. ay, que le guaidan luto.

Trío Reynoso Rafelito Román

A pesar de los pesares, el amor ha sobrevivido a tantos


odios. Al parecer, el amor no ha calado en lo colectivo en la
misma proporción que en lo individual.
En la canción, sin importar su modalidad, el amor
individual es exaltado hasta límites indecibles, desde el

96
desprecio más tenaz hasta la adoración más idealizada.
Lo mismo sucede en nuestros merengues: desprecio,
olvido, celos, adulterio, sexo, ambigüedad, traición. Para todas
las situaciones amorosas, hay una canción.
En los merengues, escogidos al azar, hemos
comprobado que los de temática amorosa son los más
abundantes, habiendo muchas maneras de expresar el amor o la
atracción que se siente por el sexo opuesto. Veamos esas
facetas:

Despertar del Amor:

Sincero y tierno Si eta noche


es mi cariño bailando merengue
cual la sonrisa de un niño te llevaran para la enramá
que entrega su amor primero mamacita te juro que yo
no te pierdo ni pie ni pisá.
"Me Gusta" J. Ventura
"Ni pie ni pisá" Kalaff

Cuando somos adolescentes, y el amor despierta en


nuestro ser, entonces dejamos de ser nuestros dueños para
ponernos al servicio de otro ser que nos domina:

Si no es amor por qué nos pasa


lo que nos tenemos lo que nos pasa.
por qué sentimos
lo que sentimos. "Tiene que ser amor"
Yaqui Núñez
Por qué sufrimos
lo que sufrimos Yo trato distinto
al despedirnos a lo conocido
cuando reñimos. me anima y me invita
a una nueva vida.
Si no es amor
lo que nos tenemos Amor a destiempo

97
amor que yo siento
a cada momento "Pensándolo bien"
y en todo mi tiempo. Yaqui Núñez

"Amor a destiempo" Dime si me va a querer


Pedro N. Del Risco dime que sí o que no
porque tú sabes que yo
Pensándolo bien no adivino pensamiento.
eres más que un rato
eres todo el tiempo "Candelo" Fco. Ulloa
porque el día lo paso
Dime si me va a querei
esperando el bien dime si me va a adorai
del próximo encuentro. dime si me va a tenei
como un santo en el aitai.
Pensándolo bien R. P.
no nos encontramos
demasiado tarde Oye negra linda
cuando nos miramos que te lo vua hacei vei
en aquella tarde. que agua de tu fuente
yo quiero bebei.
Sucede que a veces R.P.
la vida comienza
cuando la experiencia Oyeme mi vida
encuentra el amor. óyeme poi Dio
si tú no me quiere una matica sembré.
cómo me hago yo.
Yo me sentía dichoso
"Lucero de la Mañana" si viera que tu querer
Trío Reynoso se pusiera del tamaño
de la mata que sembré.
El día que tú juraste
darme todo tu querer "Si tú no me quieres"
a la vera de mi casa Emilio A. Morel
Reflejo del amor que surge entre patricios y plebeyos
modernos, que ciertas leyes y costumbres no pueden impedir,
es "Me Enamoro de Ella", de J. L. Guerra:

98
Ella en la Pedro Henríquez Pero el amor se viste
yo estudiante de la UASD de lino y de franela
ella summa cum laude y cada día que pasa
yo summa dificultad. yo me enamoro de ella.

O la ternura de "Reforéstame", donde 4:40 nos dice:

Reforéstame el amor de ayer


siembra una tarea de cariño
en mi corazón
dale de beber
abónalo en tu pecho
desnúdalo sobre el cuerpo
y hazlo crecer.

Engaño:

La mujer que quise y ahora sufres


me dejó y se fue esa condena.
y ahora ella
quisiera volver. )Qué hiciste abusadora?

Cuando tú te fuiste
no te dio pena
"Abusadora" Ay yo si soy fatai
Miguel A. Guerrero para la mujere
tanto que la amo
Ingrata mujei y ella no me quieren.
cómo me engañate
que con otro hombre Rafael Almonte
tú te me fugate.
"La Integridad", de Leonardo de Jesús, habla de estas
muchachas ingenuas que son engañadas por hombres malvados
que, después de haberse aprovechado de su cuerpo, las
abandonan, desgraciando así su vida sentimental:

Con un dolor en el corazón la niña quedó

99
mientras la madre lloraba Lo que le duele a la madre
con su niña este fracaso es que ahora la muchacha
el hombre se pasiaba tuvo que volver
hecha una mujer.
con otra de su brazo.
El Adulterio:

"El Barbarazo" de Ramoncito Díaz, narra la historia de


un señor que fue engañado por su mujer. Es uno de los
merengues que más dinero le reportó. Su autor dice que ese
caso le sucedió realmente. "Eso fue cuando yo era muchacho,
tenía una mujer y tenía un amigo que yo quería mucho, él vivía en mi
casa, mi mujer le lavaba la ropa, le cocinaba, y como es natural esa
promiscuidad vivencial creó lo que la experiencia no me había
dejado ver"(34):

(Qué barbaridad! Y precisamente


lo que tú me has hecho cuando más te amaba
entregarte a otro me das por la espalda
en mi propio lecho. una puñalada.

Eso le pasa
al que lleva amigo
a su casa.

Unos quince años después (1995), Ramón Orlando


Valoy creó "El Venao", un tema un tanto contradictorio acorde
con la calidad humana del autor, y que provocó mucho revuelo
en varios países, y sobretodo porque causó varias muertes,
cuando supuestas víctimas de adulterio eran llamadas por ese
nombre:

que no me digan el venao


que eso a mí me mortifica.

La jocosidad adulterina se manifiesta en el merengue


"Gato entre macuto" de Luisito/Freddy Beras/A. Ríos:

100
Qué le pasa al bodeguero Arroz, aceite y habichuela
cuando compra mi mujer jabones y pasta de diente
que ella le paga el dinero y nada de eso le cobra
y él no lo quiere coger. qué tipo tan buena gente.

jum jum
canuto
ahí hay gato
entre macuto.

Siempre aparece un tonto que por tener un amor ciego


a su mujer, a sabiendas de que es adúltera, la perdona y se
resigna, hasta que un día todo cambia y le dice que ya está
harto de burlas:

No, no te aguanto más ...y tú en la calle


te he soportado dos dándote gusto
y otra vez tú te vas con otro tonto
a las tres ya se acabó. que no soy yo.

"Las Vencidas" R.Díaz

Ay María Morena
qué hace que no viene
quién será ese macho
que me la entretiene.

"Ay María Morena"


int.Ciego de Nagua

No sólo es el adulterio femenino el que se presenta. El


del hombre, muy probablemente es mayor, pero se perdona, se
deja pasar, porque así es la vida...la mujer siempre pa´ atrás:

Dice que él va para el cine a su hogar


pero siempre llega tarde y qué película es esa

101
que comienza a las nueve para que olvide
y termina en la madrugá. la otra mujer.

(Vecina abra el ojo! "El lío de mi vecino"


dale duro con un sartén Ramón Orlando
En "Wilfrido, dame un consejo" R. Díaz/Wilfrido, se
nos dice:

Y pensar que me enredé que no duerma


a un 20% que no salga de una riña
pa´comprarle a esa mujer con urticaria y raquiña
ese apartamento que viva en la carretera
a una mujer traicionera con sarampión y papera
no se le compra nevera (una mujer como esa
ni vestido ni cartera se encuentra hasta en la
ni en navidad un arbolito cuneta!
hay que mudarla en un patio ---
con su mueble de palito Siempre estabas con el cuento
con armario, con vitrina de que ibas para el salón
que pase la vida enferma
que no como
y yo aquí esperando Esa mujer
de manganzón. tiene su marido
me quiere ponei
"Quédate por allá" piedra en mi camino.
Cheché Abreu
Francisco Ulloa
El adulterio generalmente va acompañado de
demostraciones de machismo. El hombre que logra que una
mujer sea infiel a su marido, se siente orgulloso porque es un
hombre conquistador. Cuando va a cometer adulterio, va
dispuesto a cualquier cosa: matar al marido si lo descubre, o
ser muerto por éste:

Si me va a querei entre la mujere.


no te desepere Cuando yo saigo a bailar
poique soy un macho siempre voy preparao

102
ei que se ponga de freco que te deje de celai
yo lo dejo arrinconao. poique tú te va conmigo
Mujer dile a tu marido aunque tenga que peliai.
"La Gota Gorda"
Ciego de Nagua

Otros merengues que de una manera u otra se refieren


al adulterio femenino son los siguientes:

Cuando mi mujer me dice: tú no dices que en la casa


viejo voy para el salón vives causando terror.
y regresa por la noche
luciendo el mismo pajón, Cuando vas para el trabajo
me tiene chivo. tú sí puedes trabajar
lo que pasa es que te escapas
"Me tiene chivo" con un Agrillo@* a pasiar.
R. Miliano/Toribio
AMe tienes chiva@
!La que estoy chiva soy yo( Las Chicas del País
Dices que te tengo chivo
y eso es parte de tu error
E que no hay cosa peor Yo lo tengo de relajo
que a uno le jueguen sucio ay, el pobre me da pena
no sale de mala suerte en su casa yo me como
y siempre vive confuso. desayuno, comida y cena.

Se etá poniendo muy loca Tá bueno, tá bueno,


y se la han ido lo freno por bobo, por bobo,
ponle el divorcio seguido él me la mantiene
mata cuatro y hata luego. y ella me da todo.

"Ponte Claro Juan Quibín" "La mujer de mi amigo"


Ciego de Nagua Orlando Jiménez

*muchacha de no muy buena reputación.

Es jocosidad a raudales que destila un merengue típico


interpretado por Arístide Ramírez:

103
El hombre que no se casa Ei e´cumplidoi
no sabe de cosa buena y le da la tre caliente
tiene que sabei bucaila y la chiflera pasiando
que no le saiga chiflera. con su macho de emeigente.

Yo no quiero que me pase


al iguai que a mi amiguito
poi donde quiera que pasa
todo le chicen chiflito.

(Qué genialidad, qué manera de decir adúltera a una


mujer, y de burlarse del que sufre ese adulterio! No son sólo
los poetas de ciudad y de largos libros leídos los que tienen
acceso a la metáfora.

Desprecio:

En el jardín que era tuyo otra flor ya retoñó


y ahora lamento decirte
que tu carta mal pasó. Dile a ese hombre que tú
tienes
Tú me mandaste a decir que ya no te cele más
que ya tú no me querías que yo te cambié por otra
y se me quedó la cara porque tú no estaba en ná.
donde mismo la tenía.
"Llorona" A. Bravo
"La Verdad" J. Ventura
Poi linda que sea
Que ya no te quiero y qué y prive de blanca
solita te dejo y qué ninguna mujei
me tienes cansado y qué a mí no me allanta.
me voy de tu lado y qué.
Ciego de Nagua
"Qué y qué" A. Bravo
Natural es que todo el que se sienta engañado en el
amor no vuelva a querer saber del ser que se amaba, aunque a

104
veces se esconde cierto sentimiento interno que se manifiesta
exteriormente de forma muy diferente. Los campesinos suelen
decir que fulano de tal dice que ya no quiere a fulana, pero en
realidad está "partío por dentro":

Y como la quise tanto me importa un caramba


y de pronto se me fue que seas parrandera
para qué quiere volver si ya me olvidaste
yo no la quiero ni ver. a mí me importa un pito.

Tuve una fiesta en mi casa Si ya te cansaste


vendí mi conuco yo te voy a probar
vendí mi caballo que yo no me la busco
perdí hasta mi gallo. como un toro.

"Por culpa de ella" "Me importa un caramba"


Luis Martínez Primitivo Santos

Me importa un caramba Mujer dime qué pasó


que tú no me quieras que dejaste de quererme
parece que sin los pesos
ahora no quieres verme. Me dicen que hay otro negro
que ha tomado por )cesión?
"Te quedaste sin ná" y a mí me han dejado señores
Carlos Manuel como cojo y sin bastón.

Desde que perdí el trabajo "El negro del figureo"


yo no sé lo que pasó M. Espinal
parece que con el sueldo
tu cariñito voló.
El hombre enamorado se siente orgulloso de su
conquista y luego se arrepiente:

Yo te lo dije Ay un día te dije


que me ibas a querer échate pa´allá
soy hombre fuerte eres mi sombra
con la mujer. (qué barbaridad!

105
"Yo te lo dije"
Danilo Mena "El papelito blanco"
J. Ventura
Tú ere muy sangrúa
muy pata puei suelo Yo soy la justicia
tú priva en bonita para la mujere
y yo no te quiero. y yo sólo quiero
a la que me quiere.
Si me saco el premio
con la caraquita La que yo enamoro
esa comparancia y me hace un desaire
taive se te quita. R.N. yo le digo adió
no le lloro a nadie.

Tú me mandaste a decir "La Justicia"


en un papelito blanco Alfredo Polonia
cómo quieres que te quiera
tú en el pueblo
y yo en el campo.

Entrega Total:

No importa lo que te antojes arrímate un poquito


yo siempre pa´ti tendré que yo te quiero enseñai
lo que no tenga lo invento lo que es amoi dei negrito.
pero yo te lo daré.
"Amor del negrito"
Te repito que me gustas J. Ventura
y de ti yo solo soy
pídeme lo que tú quieras No hay cosa má mala
que lo que quieras te doy. que ei morí quemao
y yo poi tu amoi
"Lo que te gusta" muero achicharrao.
J. Ventura
Pilín Jiménez
Nunca te elejes mi bien
Cuando el amor es tan profundo, se llega a idealizar al
ser amado, entendiéndose entonces que se posee un amor

106
platónico, o más criollamente hablando, un amor del negrito.
El ser amado no tiene defectos, y si los tuviese, es como si no
existieran:

Eres un bello ángel con amado sentimiento


que bajó y vino a mí que nadie diga que es falso
te adoro con locura porque yo soy el que siente.

"Cuando estoy contigo"


Ch. Acosta
Ese asfixie de amor llega a términos inauditos:

No quiero receta A. Bravo


no quiero pastilla
buscámela a ella Si del calor del sol
es mi medicina. me privaran
yo prefiero tener
"Linda cibaeña" el de tus brazos.
Y muchas veces
pienso en la locura "Eres todo para mí"
que si no hubiera Dios Papa Molina y orq.
mi Dios tu fueras.
Celos:

No hay cosa más destructora del amor y el matrimonio


que los celos , y más cuando son infundados. Por celos,
muchos seres mansos se han convertido en fieros homicidas, y
son muchos los amores irreconciliables que han surgido:

Yo te digo ahora me voy a divoiciai.


la pura veida
en mujei que cela "Célame que cela" Kalaff
no se pue´confiai.
Que he matado mi negra
Si llego prendío que soy un criminal
se pone a peliai que llamen la patrulla
si sigue atacándome mucho que me quiero entregar.

107
Cuando va a salí
int. Joseíto poi qué tú me deja
si no tiene a nadie
La mujei celosa poi qué no me lleva.
no goza de ná
poique de capricho De poi Dio mi amoi
siempre ´ta amaigá. te lo vua eplicai
yo soy de la calle
"La mujer celosa" tú ere del hogai.
Guandulito
No
Si te digo aigo eso no e´veidá
no te desepere la mujei también
poique ei que no cela tiene libeitá.

e´poique no quiere. int. María Díaz

Dice que cuando camina y a vece da tu jonrón


se para poi las equina pero yo lo que quisiera
y si te tocan bocina e cuidai tu reputación.
te huele la gasolina.
"El Detective"
Yo sé que te gusta mucho Ramón Cabrera
Divorcio:

El divorcio trae crisis a la familia, cuando no es que ha


sido provocado por la misma crisis. Con frecuencia
instituciones sociales luchan por el mantenimiento del hogar,
porque en éste es donde está el germen de la buena marcha de
la sociedad :

Qué pasa (Qué divorcio


señores con el matrimonio ni qué divorcio!
de regalo e´boda (Qué cuento e jese!
te dan el divorcio. (Tú cree que
como está este majarete
R. A. ahora

108
e´para divorciar a nadie! para ser así.

Tú cree que jasí "Tú crees que es así" L.


eto no e jasí Kalaff
eto ´tá muy liao
Como el sexo no puede estar ausente del amor,
tampoco puede estar ausente del merengue:

Si yo llego tarde
ella se retira
entonce no viene
a comer gallina*
?
*Es la acción de sentarse dos novios a conversar en un sillón en la
sala de la casa y a acariciarse cuando los parientes de la novia le
dan una oportunidad.
Ruégale a lo santo Es mejor que el pan
de tu devoción mantequilla o queso
que yo no te agarre qué bonito sueño
en un callejón. te lo pago a peso.

"Con el alma" "A quién no le gusta eso"


Pedro Reynoso Ciego de Nagua

Anoche en un sueño Muchacha dame un besito


tu me dite un beso que tu madre me mandó
a quién, a quién, como un beso no es pecado
a quién no le gusta eso. dámelo con lengua y tó.
?
"Se fue Rosaura", de Julio A. Hernández, es una
ejemplificación de la vieja costumbre de las muchachas irse
con el novio "por detrás de la palma", cuando no pueden o no
quieren afrontar las responsabilidades de un matrimonio
celebrado "como Dios manda". Este merengue se refiere a una
muchacha de finales de siglo que fue reina de las fiestas
patronales del barrio San Miguel, en Santo Domingo, y que, al
enamorarse de un hombre casado del aristocrático sector de

109
Gazcue, decidió escaparse con él, provocando entonces un
escándalo social:

Era mujer y paloma Qué dolor para la madre


más paloma que mujer qué pena para el vergel
y como paloma al fin qué vergüenza para el barrio
rompió a volar y se fue. porque Rosaura se fue.

Era pura como el agua


lozana como un clavel
inocente como un ángel
y sin embargo se fue.

Ciertas mujeres no suelen tener suerte para el amor, o a


veces, por estar privando en "buenonas", dejan pasar sus
mejores años de primavera, para querer venir a calentarse
cuando ya el invierno es crudo y despiadado: "Grito Y
Sufrimiento" E. Quiroz

Quisiera saber Que no se dan cuenta


por qué las mujeres se están engañando
sin sentirlo tanto y el tiempo que juegan
juran que te quieren. se les va pasando.

No sé cómo juegan Vienen los lamentos


con un corazón y los sufrimientos
que en verdad las quiere pues se van los años
y les da su amor. y ya no hay remedio.

A quienes pasan por esa condición se les suele llamar


jamonas, y en el peor de los casos "quedá". Es el terror de las
muchachas. Y hay muchas que prefieren tener un hijo con
cualquiera, madres solteras, y no jamonas:

María yo te lo dije y ahora anda en apuros.


que no privara de orgullo
el tiempo ya te pasó Para qué me buscas

110
María la jamona tú no arrancas más
no me molestes más ya no coges cambios
ya tú no levantas cacharra quemá.
ni para empaná.
"María La Jamona"
Ya tú no patinas int. J. Ovalle
Sufrimiento:

Para siempre la perdí Yo no sé qué quieren


la mujer que más me amó la mujere ahora
porque tuve la desgracia que no le dan pena
que Dios se la llevó. cuando el hombre llora.
R. Martínez Negrito Figueroa
Vivir solo con tu ausencia en el momento y en la ciudad
debe ser intolerable y a mí no me cae un rayo
una vida insoportable que me parta por mitad.
ha de ser la vida mía.
"Querer, querer" E. A. Morel
Y es que cuando tú me dices
que jamás serás de mí La degracia entera
pensé que es mejor morir me ha caído a mí
que sufrir esta agonía. que se fue mi nena
y yo no la ví.
"Agonía" J. Ventura
Yo sí soy dichoso
Desde que dejé de verte para la mujere
siento ganas de morir cuando una se me va
y le pido a Dios la muerte otra se me pega.
y Dios no me quiere oir.
"Lo que a mí me pasa"
Tantos rayos como caen Trío Reynoso
Algunas hombres, de buena posición económica, se
suelen dar el lujo de tener una aparente respetable esposa, y
una que otra "querida" o "sucursal" que suelen visitar con suma
frecuencia en franca convivencia adulterina:

Dice Alipio Cru todo eso lo hace


cantando en el aito el hombre con cuaito.

111
R. P. "Hasta el río fuimos juntos"
Francisco Ulloa
Si Lola me da la nena
pue yo me caso con ella (Si quiere vení que venga
le pongo 10 puipería y si no que no venga ná!
20 tienda y 10 bodega.
Fefita la Grande
"La Nena" Ciego de Nagua
Tú eres la causante
Anoche a la 10 de las penas mías
´tuve al ajogaime
poi di a vei a mi negra
a lo Guayacane.
y yo me moriría Muchacha no llores más
si algún día alégrate y ponte bien
dejo de amarte. que si un amor se te va
por él vendrán otros cien.
"Si dejo de amarte"
int. Vinicio Franco "No llores" L. Alberti

Otras manifestaciones del amor:

En la vida, nos encontramos con seres con los cuales


nos identificamos plenamente, y a los cuales llegamos a amar
con un amor puro, en silencio o a las claras, pero con ese
respeto tan intenso y tan inmenso, que por temor a ofensas,
preferimos mantener el sentimiento a escondidas. Es un amor
de compañeros. Es un amor respetuoso, no limitado a simples
deseos sexuales y a caricias ardientes. Es un amor total:

Compañera, a mi manera
a usted yo le tengo sencillamente compañera.
un amor especial
pero no se preocupe Compañera,
no la voy a enamorar usted es amable, deseable
la quiero conservar y besable

112
pero no se me asuste a mi manera
no la voy a desnudar sencillamente compañera.
la quiero conservar
"Compañera" Yaqui Núñez

El amor es un humito
que por los ojos se mete
y en llegando al corazón
a cualquiera compromete.

"Querer, querer"
Emilio A. Morel

En el amor puro y verdadero hay que saber aceptar al


otro tal cual es, y no como uno quiera que sea, sin implicar eso
sumisión alguna:

Yo te quiero así que aprendei a querei


con tu dejadez natural uno se diloca
y tu simpatía por una mujei.
así te quiero.
Si el amoi matara
No me gustan las condiciones ya yo me hubiera mueito
y mucho menos el formalismo no hay cosa má grande
con todas tus cosas que un amoi poi dentro.
te quiero.
Yo me ´toi muriendo
"Así te quiero" yo me vua morí
Pedro N. Del Risco un cueipo sin aima
cómo va a viví.
No hay cosa má grande R. N.
Generalmente las muchachas campesinas y pueblerinas
aprenden desde muy niñas a ser buenas amas de casa. Se les
enseñan los quehaceres del hogar casi a la perfección, y al
momento de encontrar marido éste está muy seguro de que
llevará a su casa una mujer de cuerpo entero, no "una mano
ñeca". En las ciudades, esta educación hogareña está un poco

113
descuidada, encontrándose el caso de mujeres que al casarse no
saben ni azar un plátano, pero sí ver muchas telenovelas,
pintarse mucho las uñas y hablar mucho por teléfono.

Ana se casó muy joven encontró para comer


y no sabía cocinar un moro con bacalao
cuando no era desabrío sin carne y medio apatao.
dejaba quemar la carne
y si no era salá. Por qué jimiqueas
por qué estás llorando
Un día que llegó el marido debías de quedarte
muerto de hambre del trabajo para vestir santos.
Te pasas todo el día como si yo fuera
oyendo la radio un millonario.
teléfono en mano.
"La Protesta Matrimonial"
Quiere que le den Cuco Valoy
seis pesos de diario
El amor, según algunos, cura todas las enfermedades, y
el sufrimiento se aminora porque "el hambre entre dos se
reparte menos". Es un bálsamo maravilloso, que hay que
aprovechar y servirse de él, y usarlo con los pies en la tierra:

Sin amor no se sonríe y tendrá la tre caliente.


y la vida es un martirio Tire pa´lante compadre
consígase su amorcito no se agarre del cuentazo
pa´que de penas se libre. de que cuando un niño nace
trae su pan debajo del brazo.
Pero hay que sudar la frente
con el machete en la mano "Tira pa´lante"
tenga coraje mi hermano int. Luisito Mejía
A la mujer se le pide y exije bonanza, como condición
para el matrimonio. Pero eso mismo no sucede siempre con la
parte opuesta:
Si tú quieres ir conmigo
a la puerta de un altar
tienes que portarte bien

114
para poderme casar.

"Tienes que portarte bien" int. E. R. Santos

"Yo Quisiera", interpretado por Dioni Fernández y


orquesta, es un merengue de palabras muy tiernas y edificantes,
y se refiere al amor respetuoso y sincero entre dos seres que se
aman a plenitud:

Si te digo que estoy presto a demostrarte con hechos


todo lo que quiero y puedo se calientan con cariño.
hacer para ti y por ti.
Desde colar el café
Borrar con cariño darle al sancocho sazón
de mi corazón lo hacen con amor y fe
todos tus signos las tres piedras del fogón.
de interrogación.
Sara Morera
Hacer comunión
de tú y de yo Oye negrita del aima
siempre decir cuál e´tu apuro
nosotros los dos. si lo que tengo en la vida
toitico e´tuyo.
Ser tu compañero
tu amante y tu amigo De mis jardines de amor
realizar contigo yo sembré un capullo
el sueño de un hijo. y a nadie yo se lo doy
--- poique eso e´tuyo.
El amor es una cosa
con un sabor a melao "Lo mío es tuyo"
tiene un saborcito adentro L. Kalaff
a caramelo endulzao.
Cuando voivamo de nuevo
"El Caramelo" E. R. Santos no vamo a matrimoniai
y ya nunca en la vida
Las tres piedras del fogón no vamo a separai.
en bohío campesino
más que con leña y cuaba Cuando do sere se aman

115
no se deben separai no sabe de cosa buena.
poique el amoi lo domina
y se vueiven a juntai. La habichuela colorá
se comen con mantequilla
Guandulito la niña que no da amore
se le secan la canilla.
Cogí poi la playa abajo
revoicándome en la arena King de la Rosa
la niña que no da amore

Hay algunos que prefieren la parranda al matrimonio,


mientras otros asocian el amor al aspecto religioso:

Lo dice Biensito Góme Si lo santo valen tanto


que cualquiera no se casa que lo quiero yo sabei
que e´mejoi viví la vida a vei si Roselia
enamorándose me vueive a querei.
y llevándose muchacha.
? "Mi mujer y yo" Tatico
Incitación al adulterio, que demuestra la condición de
la mujer que se respeta a sí mismo:

Yo la enamoraba tengo mi carioco.


colando café Yo la enamoraba
y ella me decía a la orilla ei río
yo no vua podei. y ella me decía
tengo mi marío.
Yo la enamoraba
debajo e´lo coco "Amor de mujer ajena"
y ella me decía Guandulito
La Naturaleza:

Se suele expresar el apego a la naturaleza nuestra, y de


vez en cuando cierta nostalgia también:

Buenos son los pasadías la brisa de los palos


los que se dan en los campos eso sí que es mi encanto.

116
"El Coco"
"Qué bonitas son" int. Félix del Rosario
Isidoro Flores
También tengo un manantial
De la cáscara del coco un burrito y mis pollitos
puede hacer una jigüera y muy cerca un palmar
para echar tu dulce e´coco que embellece mi ranchito.
y hacer todo lo que quieras.
"Mi Ranchito" L. Alberti
O evoca esas bellas noches claras, cuando entre
ramajes y al son de una agradable brisa, la luna se acerca y
torna claroscuro nuestras noches tropicales:

Qué linda noche mi cielo rompiendo montañas


tan placentera ya la aurora se está muriendo
viene la luna rompiendo y la luz de amor en mi alma
entre las palmeras. va resplandeciendo
tiene el cielo intensos colores
"Ritmo de Salve" con los rayos del sol saliendo.
Mercedes Brens
"Mi Estrella"
Viene el sol Mercedes Brens
Uno de los merengues más populares y difundidos está
dedicado a la caña de azúcar, por mucho tiempo uno de
nuestros principales productos agrícolas: ACaña Brava@ Toño
Abreu:

Voy a montar un molino Se acabó la caña


en la carretera se acabó el moler
pa´moler mi caña los macorisanos
de veinte maneras. se van a prender

EL Ron:

Este es un asunto muy presente, porque merengue es


sinónimo de fiesta, y fiesta es sinónimo de bebida. El consumo
de ron y cervezas en el país es muy alto, en especial los días de

117
fiesta y los fines de semana. Basta con darse un breve paseo
por campos y ciudades para comprobar lo anterior. El ron es
causa de alegres parrandas y reuniones de amigos, aunque con
frecuencia es causante de lamentables accidentes y pleitos entre
vecinos.

El 18 de agosto de 1983, a través de Radio


Quisqueyana, en Santiago, escuché un merengue típico cuya
musicalidad va muy acorde con su temática, que muy bien
describe, aunque a niveles de exageración, esa fuerte
inclinación por el ron:

Quisiera cuando me muera Me guta daime mi trago


morí con la lengua afuera tomai mi romo en gallera
no bebo aguaidiente en copa y amanecei bien prendío
poique me guta en jigüera. con la lengua hecha candela.

La boca ´tá como un hoino Cuando yo me meto en fieta


la gaiganta bien quemá y ei romo se va a acabai
la lengua hecha me bebo la trementina
un trapo e´paila la gasolina y hata ei ga.
y el higado qué será.
Tatico refiere el uso de la mamajuana, que consiste en
la preparación de diferentes raíces en una botella, lo cual al
ligarse con el ron le da un sabor muy peculiar, siendo muy
usada entre bebedores consuetudinarios. Aunque también dicen
que sirve para combatir las piedras en los riñones:

Me dijo mi negra
anoche en la cama
qué bueno es el trago
de la mamajuana.

Bartolo Alvarado -El Ciego de Nagua- clama por el


ron como si estuviera invocando a los altares:

118
Aguaidiente ven Qué bueno es estar vivo
no seas traicionera aunque uno esté flaco
tú te va y me deja bebiendo su ron
rodando puei suelo. y pasando el rato.
---
int. Joseíto

Es muy frecuente entre músicos populares tener al lado


su traguito de ron para mantenerse en forma mientras tocan y
"calientan el buche":

Necesito combutible la fieta se va a acabai.


para yo podei tocai Ei dei sombrero decente
si no m´echan gasolina e jei que lo va a pagai
. Luisito Martí manifiesta su queja por haber subido los
precios de los productos de primera necesidad, como el ron:

Señor Inspector Agarre la pluma


póngale una multa y cuidao si se arrepiente
a ese vendedor porque mis amigos
porque subió se morirán
el producto principal. sin el aguardiente.
De Wito González, J. Ventura interpreta "El Ron es mi
Medicina", que recibió muchas críticas adversas por ser
incitador al vicio:

Que se acabe el arroz no necesito la gasolina.


la leche y la gasolina
pero el ron que no se acabe La leche e´pa´los becerros
porque esa es mi medicina. pa´los motores la gasolina
El arroz no me hace falta el arroz pa´los hambrientos
no tomo leche ni como harina yo quiero ron
yo siempre camino a pie que es mi medicina.
Las Fiestas y Los Bailes:

Es una desgracia
el saber tocar

119
tantos bailadores
y yo sin bailar. Anónimo

Considero que desde sus inicios la finalidad del


merengue fue alegrar la vida, las circunstancias, y a través de
ese ritmo ir narrando las experiencias, como soporte temático,
cuyas significaciones tantas veces se ven ahogadas por la
música y su contagio.
No en vano manifiesta el Dr. Antonio Zaglul,
psiquiatra, que los dominicanos bailamos nuestras penas. Las
nuestras, en el merengue, se convierten en paradógicas penas
alegres, algo que podemos notar al leer los textos fuera del
contexto musical.
El Dr. Zaglul -Revista "Ahora" No. 678- manifiesta
que en su consultorio los casos que más se presentan son los
relativos a las depresiones, que considera como la más
abundante de las enfermedades mentales.

"Nadie oye -dice- la letra del merengue dominicano porque


el merengue es tan sabroso que la gente lo baila y no lo oye".

Al ser el merengue el alma de las fiestas, es lógico que


en él se haga referencia a todo lo que en ellas suele suceder: la
manera en que se celebran, la forma en que se ejecuta el
merengue, su personificación, para adorarlo, defenderlo,
adjetivizarlo.
Se canta a aquellos personajes que viven del cuento y
que nunca faltan en las fiestas, gozando más que todo el mundo
y sin pagar un solo centavo: lambones, pulgones, tumbapolvos,
limpiasacos, como suele llamarle el pueblo: AEl Señor@ R. Díaz:

El ser lambón Hay que ponerle


es una cosa seria el disco de moda
se bebe el romo y las mujeres
y vende la botella. las baila todas.
---

120
Ay qué viejo tan mirón quíteme la vita
qué viejo tan deconfiao téngame confianza
él me clavaba los ojos con su muchachita.
cual si fuera un macho
ahogao. Que le tenga con qué
que le quite la vita
Oigame viejito
así dijo el lobo "Caperucita" F. del Rosario
y se comió a Caperucita.
Es costumbre reunirnos con motivo de cualquier
circunstancia para fiestar y esconder por unos momentos
nuestros pesares, aunque esos mismos pesares se nos ofrezcan
en el canto:

Qué bien se vive en Un sancochito de chivo


Quisqueya tenemos para picar
que viva esta gran nación no importa que vengan
aquí se vacila bien muchos
con mucha cerveza y ron. mientras más vengan más da.

"Quisqueyanos" F. del Rosario

La pasión por el merengue se deja sentir en todas las


orquestas, por lo cual se puede decir que no hay fiesta
dominicana en donde el merengue no predomine, aunque se
deje oir salsa, rock, o cualquier otra cosa.
Hay ciertos ritmos que han pretendido suplantarlo, y
uno que otro intérprete que lo ha manejado a su manera,
provocando protestas y defensas reiterativas.
A mediados de este siglo Juan Lockward escribió "Qué
Barbaridad", donde expresa:

Ya no se baila marcado Nuestra música se ha ido


como se bailaba ayer el mambo la suplantó
hoy el merengue es un mambo ya de Ñico, Cuta y Toño
muy difícil de aprender. todo el mundo se olvidó.

121
Como en los años 70 la salsa estaba desplazando al
merengue en el gusto popular, Félix del Rosario interpretó su
queja de esta manera:

Los grupos que hay ahora pues sólo tocan salsa


les falta inspiración y les falta sazón.
No es solamente salsa y una hembra sabrosa.
hace falta sazón
para que gocen todos "Sin Merengue"
un ritmo sabrosón. Eloy Tejada
---
Hay quien se le olvidó Ya no se baila el merengue
que el merengue es de aquí lo que se baila es balsié
tocando sólo salsa mi merengue quisqueyano
parecen de otro país. no se baila como es.
?
Sin merengue Con un sombrero de cana
la cosa no está buena y un machete e´medio lao*
el merengue es que se baila el merengue
alegra el corazón en los campos del Cibao.
Juana suelta su cachimbo
y jala a Pablo a bailar. "Buscando Inspiración"
Juan Alvarez
Porque con merengue
se goza la vida No me maltraten así
cuando entra el jaleo tóquenlo como es
las penas se olvidan. con güira y tambora
sin la tumbadora.
Cuando oigo el merengue
deseo tres cosas: Orq. Santa Cecilia
música y un trago
*No comparto esto, pues es muy difícil bailarlo así .

En su desmedido afán de exaltar el merengue, los


compositores lo califican y caracterizan desde diversos puntos
de vista:
sabe a miel y sabe a azúcar
El merengue mi compay y te lo voy a cantar

122
porque sé que a ti te gusta. sabe a puro Cibao
sabe a loma adentro
"Pa´el rincón" F. del Rosario y a palo quemao.

"Merequetén" L. Kalaff
Mi merengue
Lo bailan en la enramá En los pueblos lo maltratan
lo mismo que en un salón y le cambian su estructura
el merengue es lo mejor así lo están empujando
que se baila en sociedad. derecho a la sepultura.
Orq. Antonio Morel
Que el merengue vuelva
El merengue a ocupar su sitio
es la bandera tricolor que el ser campesino
es la mujer dominicana eso no es delito.
es la sangre que llevamos
es el himno quisqueyano. "Que no me maltraten"

"Mi ritmo merengulina" Dice Alsenio Rosa


cuando toca su acordeón
El merengue salió un día que en la música el merengue
del campo hacia la ciudad sigue siendo el patrón.
y le cogió tanto el gusto
que no quiso regresar. Ml. Batista
En las fiestas acostumbran a describir la forma de
bailar el merengue, y hasta expresan cierta queja por su
desviación en la ejecución:

Se baila de frente J. C. Dalmasí


medio de lao
medio apretaíto Cuando suena en un baile
arrinconao un merengón
y con una hembra la gente su pareja va a jalar
enamorao los que no saben bailar
se baila el merengue aguantan su pisotón
acotejao. pero qué importa
ha sonado el merengón.
"Ese es el Merengue"

123
Los que saben figurar Bailaré hasta que muera
se van al medio del salón averiado en un rincón.
los que están enamorados
pa´un rincón. int. Joseíto "Yo bailé con Josefina"
int. Angel Viloria
Con la tambora que suena E´la tradición
y con la güira bien cepillá de nuetro paí
el tirijala de un acordión ei merengue nuetro
y acompañao de un saxofón que no hace viví.
se toca el merengue.
Ay, dice la aicaidía?
"Merengue cerrao" esa e´la veidá
Angel Viloria ei merengue nuetro
no se toca ya.
Ei merengue e´tradición
que no debemo oividai "La Tradición"
debemo tocailo bien Milo Francisco
para haceino populai.
Tanto en el merengue urbano, como en el rural o
típico, surgen esas quejas por la situación en que se encuentra
el merengue:

Ante se bailaba si no e´bien quemao.


de lejo y seguro
ahora no se baila Me guta bailai
si no e´a lo ocuro. en fieta liniera
que no má se trata
Ante se bailaba de la quemadera*
de lejo y de lejo
ahora no se baila María Díaz
*Es cuando dos bailadores se van a un rincón a acariciarse mutuamente
mientras bailan o fingen bailar.
Los alborotos que surgen en las fiestas son motivos de
descripción en nuestros merengues:

Eta son la fieta de enramá y la barriga llena de empaná.


se tira su palo y su pedrá
yo salí borracho y sin hablar Fumando cachimbo

124
bien sudao con lo pie rajao y bien tinao
privando en guapo nada má eta son la fieta de enramá.
"Fiesta en la Joya" int. J. Ventura
Del mismo modo, Guandulito menciona esos "líos"
que suceden en las fiestas de campo, donde, según él mismo
expresa en la grabación, se acostumbra a que todo el que va
debe dar las armas al Alcaide para que las guarde. Cuando
empieza el problema, todo el mundo sale detrás de la autoridad
para que le devuelva su arma.
Generalmente esos alborotos son provocados porque
tal o cual muchacha no aceptó la invitación al baile hecha por
algún admirador, o porque algún borracho quiere que los
músicos repitan una interpretación, o que sigan tocando
después de haberse acabado la fiesta.
Y con unos tragos en la cabeza, y la brutalidad y
estupidez en todo su ser, sacan a relucir todo su espíritu de
enojo, acabando con la alegría de los demás:

Yo no ´taba ahí ---


cuando ese rebú Me han quitado mi cuchillo
de cerrai la pueita mi revoive y mi puñai
y apagai la lu. me han dejao desaimao
Que venga la guaidia con qué diablo vua peliai.
y la policía ?
que saquen la mujere
que ´tán econdía.
"Las fiestas típicas de los campos son bailes o bachatas a
las que simplemente les dicen fiestas, en las cuales el merengue, que
es un baile y una música enteramente nacionales, obtienen la
supremacía, a los tañidos de un acordeón, una tambora y una güira,
estas fiestas son comunes a todo el país". (35)

Mi rival
que es zamuro y gruñón La de Troya se formó
su mirada no aparta de mí en todita la enramá
esperando oportuna ocasión con la luz que se apagó
para darme puñal y colín. a balazo y a pedrá.

125
Deguañangue hubo allí que hasta el suelo lo besó.
y por suerte se acabó "El Desguañangue"
cuando duro yo le dí Manuel Sánchez Acosta
Cuando se desea beber y fiestar, y no hay suficiente
dinero, sólo basta con reunir entre todos la cantidad a
consumir. Es decir, "hacer un serrucho", y entonces se da
inicio al asunto:

Vamo a hacer un serrucho


que no hay que beber
que uno ponen cinco
y otro ponen die.

int. J. Ventura

J. Ventura interpreta un merengue que considero como


uno de los más negativos. No importan las argumentaciones a
su favor, ni que se trate de justificar diciendo que eso es lo que
vende. Es un merengue de letras muy negativas:

Muchacha dile a tu mamá Y dale duro


que te deje ir a bailar que ella cae
y si no te deja ir dale fuerte
dale un palo que se muera
que ella cae. con un hierro
pero dale.
Es costumbre en nuestros campos reunirse los
compadres para festejar hasta el amanecer, cuando no para
echar "una manita de dominó" mientras se saborea un trago, se
habla de política y se espera una buena comida:

Oigame compay Mateo y sei mujere preciosa


ei domingo voy pa´llá con un perico ripiao
guáideme un sancocho asina la vida se goza.
e´chivo Ai llegai la medianoche
y sei gallina guisá. no comemo ei sancocho
Guáideme linda la casa bailaremos mangulina

126
y así va a teiminai la fieta Guandulito
cada cuai con su gallina.

Muchacho sube a la loma que yo subiré dei rancho


dile a mi compadre André una marranita asá.
que el domingo voy pa´llá
y que me guaide café. Que esto es fiesta
fiesta y fiesta.
Que lleve la mamajuana
y barra bien la enramá "Fiesta en la loma"
El salcocho o sancocho es nuestra comida típica
nacional y tradicional, y casi en todas las fiestas caseras se
termina con el sabor de un pimentoso sancocho que pone fin a
tantas horas de sudor, de baile y de ron:

Cuando el ritmo Cuando yo bailo con ella


de güira y tambora yo me pongo vacilón
da comienzo porque ella siempre me lleva
a un pambiche dulzón como el zapato y el cordón.
Siño Juan jala a bailar ---
una jembra bien plantá Yo soy merenguero
en lo que jumea el sancocho eso no e´de ahora
en la enramá. yo soy merenguero
jata la tambora*
“Siño Juan en la Enramá"
Ciego de Nagua
*Expresión hiperbólica popular que indica gran apego al baile; o que se
gusta de algo en demasía.

Cuando yo me meto en fieta


ello no hay quien me sopoite
la tengo de par en par
en siendo de Sui a Noite. Tatico

Un orgullo típicamente campesino es demostrar a los


demás que "se está en buenas", lo cual se hace ya sea gastando
el dinero en ron y en fiestas, brindando a los amigos, teniendo
el carro del año, o mostrando una especie de estómago

127
abultado que llamamos "panzita de rico". Y si no se quiere
ofender, hay que aceptar el brindis aunque uno no beba:
Desde que nací
yo soy parrandero
si llego a la fieta
yo gato ei dinero. R. P.

Hay dos merengues que critican la temática de otros


merengues. Uno de ellos es "Romanticismo", presentado bajo
el seudónimo de "El Equivocado" en el II Festival de Ritmos
Folklóricos y Populares celebrado en Santo Domingo en
noviembre de 1972:

El merengue ya no suena Cántenle a los ruiseñores


como en otrora sonó dejen los chivos en paz
se acabó todo el romance no le canten a los piojos
qué triste me siento yo. díganlo si no es verdad.

Cántenle más a las flores


dejen los burros en paz
hagamos romanticismo
y nada más.

Los merengues a los que hace alusión son "La Chiva


Blanca", "Los Piojos" y "La Jija de Machepa", de marcado
corte social.
El segundo merengue es "Protestando y con razón",
presentado bajo el seudónimo de "Perico" en el II Festival
Dominicano del Merengue, celebrado en noviembre de 1970:

Vamos a cantarle al hambre.


merengue Esto no es cosa de chivo
y dejemos los animales ni de burra aparejá
ya le cantaron a una chiva esto es cosa de merengue
y una burra muerta de y aquí lo vamos a ripiar.

128
Dedicatorias a Personajes:

Hubo un vale arzobispo Recuerden este refrán


llegó otro a Presidente lo dijo el vale Toño
y el ricacho de este barrio los del campo se las traen
es el vale inteligente. y hasta sirven pa´arzobispo.

"Los Tres Vales" L. Alberti

Especialmente los merengueros típicos acostumbran a


mencionar en sus interpretaciones a ciertos personajes que son
sus amigos, o a los integrantes de sus conjuntos musicales, o a
ciertas personas que son muy populares en determinadas
comunidades rurales y urbanas. Por lo general son amigos
íntimos o gente de cierta posición económica o carismática. A
veces pagan para que los músicos les compongan un merengue
que diga cualquier cosa, pero que los mencione. Tenemos
varios ejemplos de Tatico:

Negro Cru y Toño Colón Eso dijo Pedro Oguí


ya lo tienen comprobao yo sí que vivo mejoi
que son de los mejores que yo trabajo como un burro
hombres pero gusto sí me doy.
que tiene Vaiveide Mao. -
Salién de la capitai
Negro Cru y Toño Colón cuatrociento policía
ya lo tienen comprobao se devoivién de Jacagua
que ellos viven trabajando poi no peliai con lo Día.
pero gusto sí se han dao.
-
Un Telefonema
para Guayubín
para saludai
a Pedro Pepín

Como hemos visto, en esos merengues se menciona a

129
personajes que habitan por la región norte del país, donde
mayor abundancia de merengueros típicos hay, quienes son
unos improvisadores geniales.

Francisco Rojo, compositor prolífico, residente en


Santo Domingo, tiene varios merengues dedicados a personajes
históricos y típicos, propios del ambiente citadino y rural.
Entre ellos está "El General", dedicado a Petán Trujillo, quien
tuvo fuerte influencia en la ciudad de Bonao, donde fue rey y
señor, abusando de todo el mundo, especialmente de jóvenes
ingenuas que le entregaban su flor de amor, algo bastante
común durante el régimen tiránico:

Las madres lloraban


los padres también
eso fue un desastre
eso fue un harén.

Que venga la policía Me quitaron mi reloj


con sus carros y sus motores la blusa y la cartera
porque me han robado y me dieron un trompón
los malditos atracadores. en la misma tragadera.

"Los Atracadores" Francisco Rojo

"El Sembrador", describe con exactitud a un


campesino que desde temprano se dirige al conuco para pasar
todo un día de sol ardiente abriendo surcos o cosechando
frutos:

Por la mañanita me llevo mi cafecito


cuando saigo pa´i conuco yo me llevo mi machete
yo me llevo mi cachimbo yo me llevo mi perrito.
yo me llevo mi macuto. -
En ei naranjai
Me llevo mi calabazo dijo Balalao

130
Pita Rodríguez
vive repaidao. Negrito Figueroa
Don Zoilo Tejada no lo via grabao.
qué baibaridá Agradeco mucho
con tanta mujere a Lépido Ureña
y queriendo má. R. A. que me resoivió
todo mi problema.
Dice Oitavio Acota (Ese si e´bueno!
que´taba digutao
poique Tatico
Cuando murió trágicamente Tatico Henríquez, uno de
los más prolíficos y famosos ejecutantes de música típica en
los últimos años, fueron muchos los compañeros que le
cantaron:

Fatai aisidente
ei que sucedió Una gloria dei merengue
en ei que Tatico se no ha ido al infinito
la vida peidió. se llamó Tatico Henríque
que tocaba muy bonito.
Laiguito su heimano
de la profesión Etaba en ei suelo ei merengue
grabó ete merengue cuando Tatico murió
de recoidación. con su foima de tocailo
ei fue quien lo levantó.
Gral. Larguito
"Recordando a Tatico"
De Lo Jengibre González Alvarado
a Mata Bonita
quedan lo recueido Si el olor a la tierra mojada
de Paco y Tatico. y la brisa del campo me es
- feliz
Se murió Tatico Henríquez a Tatico
ya se acabó el acoidión le dedicaré un merengue
todo el mundo etá llorando en nombre de mi país.
con lágrima dei corazón.
"Tatico Henríquez"
Ciego de Nagua Villalona

131
yo lo gato tó.
Dice Antonio Sosa -
que lo digo yo Geraido Quezada
donde ´tá ei Laiguito
hombre populai lo puede ayudai.
si uté lo moleta
De Dionisio Mejía -Guandulito- tenemos "El
Compadre", que se refiere a la muerte de alguien. Aunque
bastante viejo, este merengue se hizo muy popular en 1978
cuando Antonio Guzmán derrotó en las elecciones al presidente
Balaguer:

Mi compay está muy grave no me quiera llevai.


y no lo puedo evitai
temiendo yo que se muera En los ojo se le ve
y a mí me quiera llevai. la mala intención que tiene
aconséjenlo señore
Me debía uno cuanto peso que si muere no me lleve.
se lo voy a peidonai
pa´si muere mi compadre (Ya si se murió ei compadre!
no me quiera llevai.
Váyase en pa
Oigan todo lo vecino mi compadre
vamo a poneino a rezai váyase en pa
para que si muere váyase en pa.
mi compadre
Para narrar las peripecias de diversos personajes que se
dedican a oficios diferentes, y que como dicen los dominicanos
salen a las calles "a buscársela", tenemos varios merengues,
algunos de los cuales se refieren a esos oficios de una manera
un tanto vaga, sin enmarcar exactamente las realidades
profundas de esos trabajadores:

La mujer del panadero


todo lo tiene seguro "El Panadero" E. R. Santos
porque su marido amante
trabaja para el futuro. En el barrio de Los

132
Guandules
hay un vendedor popular Los moradores del barrio
el nombre no lo sé esperan la tarde desesperao
pero le llaman Manolao.
para comprarle a Manolao "El Jalao de Manolao"
su sabroso jalao. Antonio M. Nina.

"El Limpiabotas" es una creación de Don José y


Musiquito, interpretado por este último con la orquesta de Luis
Ovalles. Se trata de una anécdota sucedida en Moca en la
década del 60. En ciertos centros de diversión de los pueblos,
con aires de aristocracia rancia, se acostumbra a exigir el uso
de saco y corbata (para ir sudar bailando, en un país tropical
como el nuestro). Por supuesto que, también eso se hace para
tratar de esquivar a los "tígueres" que, como tales, no tienen
capacidad económica para portar tal vestimenta. Un joven,
llamado Juan El Pollo, no quería perderse uno de esos bailes,
en aquellos tiempos en que la supremacía merenguera del país
oscilaba entre Johnny Ventura , Félix del Rosario y Rafael
Solano, tres magníficos; y con ese motivo se enganchó un saco,
pero calzando unos zapatos tenis:

Un señor -señor, va a limpiar?


con su chalina y tenis -No señor
que pasa por el parque -Poyuelo, va a limpiar?
a las cuatro de la tarde -Anjá, qué cosa, estúpido,
un limpiabotas tú no ves que son dos tenis!
le preguntó a él: ---

Los lunes por la mañana


me prendo como una vela
entonces nadie me agarra
pa´echarle una media zuela.

"Don Andrés"
Sony Ovalle/R. Díaz

133
"El Carbonero", de Fredy Beras Goico, cargado de
imágenes, reseña una realidad social patente, debido a la cual,
este personaje que abastecía los fogones de las amas de casa
con su carbón de Azua o de la Línea Noroeste, se ve
desplazado por la técnica de las estufas de gas propano:

Como cansado buey


de carretero A veces va cantando
haciendo yunta tonadillas
con su propia vida que escucha
va tiznado de negro en la radio de algún cliente
y cuesta arriba como cubriendo
vociando su carbón todo lo que siente
el carbonero. porque se le rompió
su carretilla.
Lento, sucio, sudado
y cabizbajo Antes de que te vayas
con su saco en la espalda carbonero
que lo inclina en las blancas paredes
el pobre carbonero de la vida
así camina escribe con carbón tu
monumento viviente despedida
del trabajo. para que te recuerde
el pueblo entero
Cada día menos gente lo que a ti el progreso
utiliza te causó una herida
sólo se habla hoy donde yacen tus cosas
de gas y estufa más queridas
y su vida futura muy difusa cubiertas por el hombre
por su roto zapato se desliza. y el dinero.
Arelis Guridi nos ofrece "El Vendutero":

Vende plátanos o china, caimito, aullama o ajonjolí.


limones verdes, yuca, maíz,
guandules, flores, Tú me despiertas
piñas, melones, por la mañana

134
con tu grito anunciador macuto
y me haces falta montado en burro
cuando no vienes o andando a pie
porque tu marchanta soy. con una lata en tu babonuco
tú como quieras sabes vender.
Ya con canasta, ya con
No importa lluvia, "Con ansias y deseos"
no importa frío A. Gómez S.
ni que te queme el sol tropical
no importa hora, Eres quien siembra la caña
no importa sitio y cosechas el arroz
tú donde quiera vendiendo cuando llega la cosecha
vas. se aparece un vividor
--- ofreciéndote miseria
Qué triste la vida no le importa tu sudor.
de los prisioneros
en cárcel oscura Yo sé que mucho has sufrido
sin ventilación y comprendo tu dolor
con ansias y deseos pero no vendas tu tierra
que vengan a verlos para irte a Nueva York.
para olvidar un poco
su preocupación. "Honor al Campesino"
Alfonso Santos
En "El Problema de Ramón", J. Ventura relata el caso
de los diversos oficios que desempeñan los maridos de sus
hijas:

La primera se casó Cierren la puerta señores


con un señor albañil que ahí viene el borrachón
que se pasa todo el tiempo con un cachimbo en la mano
baja el andamio y el buche lleno e´ron.
que vuelve a subir.
"El Borrachón"
Una se casó con Juan int. Miguel Mieses
que estudia palomogía
y todo el tiempo lo pasa Hay un tipo por mi casa
sin un centavo ni pa´comía. un verdadero tacaño
--- no come ni compra ropa

135
por no gastar un centavo. "El Tacaño"
Kilvio Fernández

En "Ley Seca", implícitamente J. Ventura se refiere a


Zaida Ginebra, ex-presidente de la Comisión Nacional de
Espectáculos Públicos, quien en sus funciones fue muy recta en
cuanto a la prohibición de ciertas canciones o interpretaciones
que se consideraban no aptas para el consumo por los medios
de comunicación, aunque algunos decían que en eso de
prohibiciones ella era selectiva:

Mi mujer se llama Zaida yo le digo la verdad


y siempre se opone a tó y es que aunque Zaida
me prohibe que yo baile se oponga
y que beba ron. yo voy a tomar.
Pero en estas navidades
Para describir la situación presentada a una mujer que
enviuda, Cuco Valoy dramatiza la escena del velorio y los
quejidos de la doliente de una manera vívida que, aunque
provoque risa, es reflejo de circunstancias parecidas que con
frecuencia suceden en muchos hogares. Al mismo tiempo
dramatiza al personaje Chochueca, encargado de asistir a los
velorios para conseguir del muerto alguna prenda de vestir:
"El Muerto":

Que no se lo lleven
para el cementerio
no, no lo saquen
con lo pie pa´alante.*
Se me va mi Pedro
qué barbaridad
adiós mi Pedrito
para nunca más.

*Existe la creencia de que si sucede esto, el muerto no podrá descansar en


paz, y podría traer mala suerte a la casa.

136
En marzo de 1975, a escasos metros de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, fue asesinado a mansalvas el
periodista Orlando Martínez, una víctima de los amargos doce
años. Y lo peor del caso es que, en abierto desafío a los
preceptos legales, Balaguer escribió un libro en el que dedicó
una página en blanco a ese hecho, declarando saber quién lo
había matado. Si en este país hubiese respeto e
institucionalidad, ese señor hubiese sido investigado y
apresado en lo inmediato, sin importa el cargo que ostentase en
ese momento. Y mientras los asesinos continuaban, y aún
continúan en la impunidad, cientos de personas eran apresadas
tan sólo por no comulgar con el régimen de turno, y que luego
fueron liberados en 1978 cuando Guzmán tomó el gobierno: "A
Orlando" E. Raúl

Cuando las flores )Dónde están las manos


pierden su color que lo asesinaron?
y el egoísmo Todos las conocen
marchita el amor pero han escapado
en la noche oscura y detrás las rejas
se escuchó un disparo hay un hombre honrado
un hombre moría cumpliendo una pena
lo mató su hermano. que le han imputado.

Uno de los merengues más hermosos de los últimos


tiempos es "El Guardia del Arsenal", de Luis Díaz, que
describe la vida de un campesino que se "engancha" a la
guardia:

Yo traía Siendo raso pasé


aún siendo un muchachito la Era de Trujillo
de guardia la vocación cabo en la Revolución
yo salí a correi solito la mujere me devorán
buen poivo que tragué yo ei sueidito
y a mí me pusieron y de lechuza me voy...
en un batallón...

137
Es muy común cantarle a personajes históricos, de
manera directa. Hoy en día no es tan frecuente como antaño.
En "Del Folklore Musical Dominicano", de Julio Arzeno,
encontramos algunos ejemplos:

Ey Generay Piro Mata Perdió la Línea un tesoro


como hombre caballero la República una espada
se ganó la simpatía murió Demetrio Rodríguez
dei pueblo santiaguero. quedó la Patria enlutada.

Generay Benito*
yo se lo decía
que en ey Aguacate
ey cuco salía.

*Benito Monción, vencido por Lilís en "El Aguacate".

Muchacho tiren bajito Horacio es ey Gallo con rabo


con la cotilla en lo riele y Jiméne ey Gallo bolo
abey si pueden tumbay Luis Felipe la bandera
ay Generay Lico Pére. y Veláque ey Bravo Toro.

Ya adelantado este siglo, tenemos referencia a varios


personajes históricos, a quienes se les menciona a veces
atribuyéndoseles cualidades exageradas. Por ejemplo, Enrique
Blanco, quien había pertenecido a la guardia, se convirtió en
opositor a Trujillo, y como al ejército se le hacía difícil
encontrarlo, se le llegó a atribuir pactos con el demonio, o
decían que era brujo. El 24 de noviembre de 1936 fue
encontrado muerto en la sección El Aguacate Arriba (Moca),
supuestamente asesinado por un joven que aspiraba a cobrar la
recompensa, aunque se dice que fue un suicido. Tenía los pies
hinchados de tanto huir de la persecución: "Enrique Blanco"
Tatico

Cuando la guaidia salía poi si acaso se encontraba


se ofrecía a tó lo santo con ei toro Enrique Blanco.

138
como una paloma.
Don Enrique Blanco ---
se fue pa´la loma
y de allí lo bajaron Como leyenda se guarda
al guerrillero febril por venganza personal
que desertó de la guardia y la gente confundida decía:
llevándose su fusil. Enrique fue el criminal.

Cualquiera mataba Wilfrido


su enemigo
Con música de Julio A. Hernández y letras de Emilio
A. Morel, tenemos "La Batuta", que se refiere a la época del
presidente Horacio Vásquez y las luchas por el poder en las
primeros años de este siglo:

Se va Horacio Cuando la gente de Azua


se va el General Luis vio a Casimiro caer
ya tome la batuta le llevaron la noticia
Alejandrito Gil. al General Luis Bergés.

Cuando fue muerto Aquiles Y al recibir la noticia


en la esquina de Pavón* el General contestó:
dijeron todas las gentes sálvese todo el que pueda
triunfó la Revolución. que ya Horacio cayó.

*La esquina de Pavón es la formada por la Palo Hincado con Padre Billini,
en Santo Domingo. Narra la muerte de los Generales Casimiro Cordero y
Aquiles Gil, partidarios de Horacio Vásquez.

Ay qué General Desiderio Arias


con tanto valor hombre de valor
a nadie hizo mal le gusta la paz
a nadie mató. pero con honor

"Desiderio Arias
Julio A. Hernández

Y Tatico dedica un merengue a Cristóbal Colón:

139
Cuando la reina Isabei le entregó la carabela
nunca tuvo la esperanza siguién la travesía
de que Colón voiviera. La Pinta, La Niña,
La tre carabela La Santa María.
El Aspecto Político:

En este país se habla de política todos los días. Los


medios de comunicación en general nos atosigan todos los días
con lo mismo, aunque estemos a varios años luz de las
próximas elecciones. En la Universidad perdemos mucho
tiempo en reuniones para elegir a las autoridades, pero ese
mismo tiempo no lo ganamos cuando se trata de convocatorias
a reuniones para hacer reformas curriculares. Los dominicanos,
después que estuvimos tantos años sin poder abrir la boca,
ahora estamos que hablamos hasta por los codos. Y por
desgracia, los gobernantes que "nos gastamos", frecuentemente
ni caso nos hacen. Tienen oídos impermeables.
Es el parecer de muchos que el meterse a la política es
"lo que deja", y es lógico en cierto modo este pensar, vistos ya
los numerosos ejemplos de personajes que estaban viviendo en
la nada y luego han pasado a vivir en la abundancia, mientras
la mayoría de sus acólitos han permanecido en la misma nada.
La política, a aquéllos, les ha cambiado la camisa raída por un
elegante saco y corbata.
En un país tan politizado, es natural que los merengues
también reflejen fielmente esa situación, de manera jocosa, o
de manera un tanto más seria y cuestionante.
Por ejemplo, antes de 1978, cuando el Partido
Revolucionario Dominicano y el Partido Reformista eran los
principales contendientes en la política criolla, y la mayoría de
los dominicanos estábamos hartos de Balaguer, Luisito Martí
interpretaba "El Mudo", a quien se le preguntaba que por quién
iba a votar en las elecciones, y él, un tanto temeroso, respondía
evasivamente, pero notándose claramente en la interpretación

140
que quería decir PRD:
Yo malicioso las elecciones
le preguntaba y por quién tú vas a votar
y él contestaba y de qué color es tu partido
um u um u um u. a quién tú quieres
Que ya se acercan para presidente.
J. Ventura tiene un merengue que cuando era
interpretado en la televisión, los ejecutantes dramatizaban
exactamente las movilizaciones hechas en las calles, en las
cuales un grupo de manifestantes vociferan una frase, mientras
otro grupo responde con otra frase distinta, de manera
combinada y reiterativa:

(Cuando gane Anthony Ríos


estaremos bien comío!

(Con Luisito en el timón


comeremos molondrón!

(Las tres papas están seguras


si gana Yoni Ventura!

En 1926, Emilio A. Morel escribió el merengue "Llena


El Morrito", con una significación bastante actualizada:

La política se ha puesto Unos quieren a fulano


que es una calamidad; otros quieren al Doctor
el que quiere un empleíto unos son independientes
se tiene que arrodillar. otros de la oposición.

La vergüenza se ha perdido, Todos por el bien supremo


nadie quiere trabajar, se quieren sacrificar
sino vivir de la teta pero la sacrificada
de la vaca nacional. es la vaca nacional.

Mientras el anterior fue escrito en época pre-trujillista,

141
"La Tetera", de Luis Kalaff, fue escrito en época post-
trujillista:

Qué vaca dominicana otros piensan en carretera


qué vaca más lechera pero todo se le olvida
andan brincando y jalando cuando empuñan la tetera.
por agarrar la tetera.
En mi pueblo ya no hay bobos
(Qué vaquita que da leche ese tiempo se acabó
y qué fácil de ordeñar! y los poco que quedaban
pues Chapita* los mató
Unos piensan en barrio nuevo
.*Trujillo
Y el grupo 4-40 nos interpreta "Los Mangos Bajitos",
de gran popularidad desde hace varias décadas:

Dice Don Martín Garata y verse en los cojollitos


Persona de alto rango en aprietos infinitos
que le gusta mucho el mango como eso es tan peligroso
porque es una fruta grata se encuentra más sabroso
pero treparse en la mata coger los mangos bajitos.
Interpretado por Rico López con la orquesta de Rafael
Solano, tenemos "En qué parará", en el que se manifiestan
algunas premoniciones (Delgado Bogaert y Johnny,
candidatos) y cierta duda por el acontecer dominicano ante
tantas tiranteces:

Cada cuatro años se están tirando


hay elecciones y el pueblo de lejos
salen a relucir no más mirando
todas las ambiciones rompen los acuerdos
nadie trae al pueblo y las alianzas
las soluciones y el pueblo perdiéndoles
sólo buscan la confianza.
las exoneraciones.
Todo el mundo atrás
Todos los partidos de la Sindicatura

142
falta nada más En qué parará señores
que aparezca un cura el proceso electoral
las paredes están ay qué confusa es
llenas de figuras la política señores
y no se postula los que antes se abrazaban
Yoni Ventura. ahora se dicen horrores.

En "El Gagoso", Ari Rosado se refiere a la represión


contra los opositores políticos:

El se puso a discursiar a la chirola* vas a parar.


no encontraba más que hacer
se puso a politiquiar. Para que tú te convenzas
Déjate de eso muchacho que yo tengo la razón
pues tú quieres fracasar párate frente al cuartel
tú bien sabes que con eso que te harán tu chicharrón.
*cárcel
"Cualquiera va", con Félix del Rosario, y "La
Política", con Los Kenton, son buenos ejemplos de la
sagacidad y avaricia de algunos políticos que siempre viven
"sacrificándose" por el bienestar de "nuestro pueblo":

Las caravanas de carros El que menos tú te piensas


ya no se pueden contar un susto te puede dar
pero por un figureo porque a la hora del none
cualquiera va. cualquiera va.
Señores cojan consejo
Desde las lomas más altas no se dejen engañar
vienen bajando a votar con tantas cosas que pasan
pero con tantas promesas cualquiera va.
cualquiera va. ---
Iba vestido de gala
En el Palacio no cabe con muy buena compañía
todo el que quiere mandar me recordó que mi turno
pero por encaramarse algún día llegaría.
cualquiera va.
Zapatos nuevos llevaba y un carro del año entrante
y un revólver de bolsillo que retocaba su brillo.

143
era pobre como yo
Mujeres por todas partes yo soy el mismo de antes
guardaespaldas a millonario él llegó.
hasta por el frente
con una cuenta bancaria Yo recuerdo que hace poco
casi igual que el Presidente. compartimos la pensión
y resulta que mi amigo
Le pregunté que cómo ha sido ahora tiene una mansión.
que tan pronto ha conseguido
salir de un barrio tan pobre (La política, compay,
sin ahorrar nunca un cobre. la política!

El amigo que yo tengo


"El Tabaco es Fuerte", interpretado por Johnny
Ventura, y que le costó amenazas de muerte, la gente lo
relacionó con lo fuerte del régimen de Balaguer para los años
70. La alusión se esconde tras la referencia a una enfermedad
de un tal Vicente que fue a curarse donde un curandero de
Haina, quien le dijo:
No amigo Vicente
esto no es para untarlo
el tabaco es fuerte
pero hay que fumarlo.

"El Cachimbo", interpretado también por Ventura,


perredeísta, y con letras de Juan Lanfranco, nos luce que,
independientemente de la intención, se puede utilizar -y se ha
utilizado- como referencia al PRD, cuyo símbolo es un jacho
prendío:

Este cachimbo que tengo con tierra de mi país


nadie lo puede apagar que hasta el humo
yo lo prendo por la noche que se exhala
dura por la madrugá. es de tabaco de aquí.

Porque está hecho de barro Mi cachimbo es peligroso


porque siempre está prendío no acepto que nadie juegue

144
con este cachimbo mío. que lo quieren apagar
Y aunque hay yo los reto a que lo intenten
muchos envidiosos que no lo van a lograr.
"Chiquito, pero tupío", interpretado por Joseíto Mateo,
fiel admirador del Dr. Balaguer, también ha sido tomado como
referencia a ese presidente, y especialmente en época de
Guzmán, quien tenía un estatura física regular:

Hay hombres que son búsquenlo que sea chiquito.


grandotes Hay un proverbio que dice:
pero por dentro vacíos barco grande aunque no
yo prefiero a ser vacío ande;
chiquito pero tupío. sin embargo aquí
Cuando van muchos un chiquito es
en un carro el que manda a to´los
nada más se oyen los gritos grandes.
si aquí van a meter otro
Después del triunfo del PRD, y luego de numerosos
intentos por desconocer esta realidad, llegándose hasta
presentar ante la Junta Electoral una Gaceta Oficial alterada,
delito impune, y por el cual alguien debió haber sido
procesado, a los reformistas no les quedó más remedio que
aceptar el triunfo blanco y abandonar el Palacio Nacional,
aunque se quedaron, gracias a sus patrañas, con una parte del
poder de la nación. Cosa que no ha sido extraña a través de la
historia de nuestras elecciones, y que en una ocasión hasta
llegó a ser denunciado por su mismo representante ante la
Junta Central Electoral, parece que disgustado con su líder o
con su propio partido.
De manera humillante tuvieron que entregar el 16 de
agosto de 1978. Fuimos testigos de esa gran algarabía. Previo
al acto de toma de posesión, el día 15 se organizó en el Estadio
Quisqueya una gran concentración para celebrar al son de
merengues, interpretando la orquesta de Wilfrido Vargas:

Solo no se puede luchar juntos tendremos libertad

145
todos los explotadores Mi pueblo lo que tenía
quieren que los dejemos era represión y hambre
para seguirse chupando pero el 16 de agosto
la sangre de nuestro pueblo. se marcharán los
chupasangre.
Unidos como hermanos
se las vamos a cobrar Sepa usted,
saben que el que la debe respetable Presidente
la tendrá que pagar. que este pueblo
lo llevó a Ud. al poder
Yo no sé lo que piensan esperando que lo que haga
señores con nuestro pueblo sea buscar con qué comer.
que solamente un grupito
para ellos quieren coger.

Para celebrar el triunfo el 16 de agosto, tal como lo


dice el merengue de R. Díaz/Wilfrido "Jeremías", después de
las madres llorar por sus hijos en prisión, la novia vestir de luto
por su novio desaparecido, caer el estudiante baleado, y ver
miseria por todos lados, y al campesino sin tierra trasladarse a
la ciudad; el pueblo se tiró a la calle, al venir abajo lo que
estaba arriba; hacían fiestas en cada esquina, los niños
bailaban, los carros tocaban bocinas, la gente recogía la basura,
pintaba los contenes, barría las aceras, sacaba las banderas.
Porque en ese entonces no sólo era el triunfo del PRD.
Era el triunfo de un gran sector del pueblo que le había dicho
basta ya a Balaguer, como antes se lo había dicho en las
elecciones de 1962. Y mientras todo esto sucedía, Balaguer
decía a sus reformistas que, como los moros ante el muro de
Granada, o Jeremías ante la destrucción de Jerusalén, estaban
llorando como niños lo que no pudieron defender como
hombres:

Yo le decía a mi país la gente reía


que eso venía por ahí. y otros van llorando
El pueblo cantaba como Jeremías.

146
Pero dada las características de naciones como la
nuestra, en cuanto a su criterio político se refiere, lo de un
mundo mejor era apenas un sueño. Sí es cierto que mejoramos
en algo, en especial en cuanto al respeto a los derechos
humanos; pero son muchas las necesidades del pueblo que hay
que cubrir y que no han podido ser cubiertas por no existir una
verdadera voluntad al respecto.

A mí me gusta el cambio (Floja esa llave,


cambio sin violencia mano de piedra! (j)
pero cuidadito
de apretar la tuerca. Si siguen apretando la tuerca
se puede correr la rosca
Dicen los choferes si siguen apretando la tuerca
en cualquier esquina se puede dañar la cosa.*
que por Dios que bajen
esa gasolina. "La Tuerca" Luis Kalaff

*Y se dañó: recuerden las masacres de agosto de 1979 y abril de 1984.

En mi trabajo de recolección obtuve 4 merengues que


pueden calificarse de dirigidos, es decir, compuestos por
encargo, para satisfacer el deseo de gobernantes o políticos en
campaña. Dos están dedicados a Guzmán; dos a Balaguer:

Antonio Guzmán Fernández ei pueblo tiene un gallo


tenía un gallo pa´peliar y es blanco* como ei papei.
en la gallera del pueblo
sabía que lo iba a ganai. "El Pueblo Nunca Pierde"
El intrépido Diego Alcalá
El otro gallo creía
que jamás podía peidei Santo Domingo es de Guzmán
peidió limpia la pelea como así se deja llamar
y tuvo que obedecei. y si no lo quiere creer
ve pregúntaselo a Guzmán.
Ei pueblo es soberano
y nunca puede peidei Es verdad que es

147
bien grandulón sé que vacío no está
es tan tupío como aquél "Santo Domingo de Guzmán"
que lo vino a felicitar. Diego Alcalá

*color que identifica al PRD

A Balaguer:

Al gallo colorao muchas promesas


no le pisarán la cola y no hizo ná.
el pueblo está convencido
quien fue que se equivocó "Y vuelve y vuelve"
con la fiesta e´precio alto Francis Santos
Balaguer viene a acabar
ya que el pueblo se merece Balaguer le dijo al cambio:
que no se le trata tan mal. quítate que no ´tá en ná
cogiste mucho prestao
El Doctor en doce años y no hiciste ni una enramá.
casi no cogió prestao
ahora en menos de tres años El cambio le contestó:
tienen el país embargao. perdóname Balaguer
pues yo no sé gobernar
Este cambio es sin menudo sólo usted lo sabe hacer.
ya que no devuelve ná
no hay trabajo ni dinero "El cambio salió pa´trás"
aquí toda va pa´trá Francis Santos
Estos merengues tienen la particularidad de que no son
difundidos ni en fiestas, ni por la radio ni por la televisión, sino
en programas exclusivos de las partidos políticos
correspondientes.
Nuestros gobiernos, para poder aguantarse
económicamente, han tenido que acudir con frecuencia a los
préstamos internacionales. Pero lo malo de eso ha sido las
grandes imposiciones puestas contra los bolsillos de la
población por organismos como el Fondo Monetario
Internacional, que han provocado fuertes protestas, y más
porque con tales préstamos no se ha visto una real mejoría para

148
el pueblo, debido quizás a que los fondos no han sido bien
canalizados, o han sido canalizados hacia los bolsillos de unos
cuantos funcionarios corruptos.

La ley del embudo La ley del más fuerte


lo ancho pa´ellos como están armados
lo estrecho pa´uno. se hacen los valientes.

Los platos La ley del cantante


que rompe el gobierno pues que este sistema
los paga mi pueblo. se volvió estandarte.

"La Ley del Embudo"


Orq. de Luis Ovalles

Y ante todo esto, y como respuesta quizás a los


políticos que tanto prometen y muy poco dan, María Díaz,
merenguera típica, de una manera conformista quizás, o
queriendo evadir su realidad, nos dice:

Es mejor estar Me voy en burro


en otro planeta o en una bicicleta
para no aguantar para no aguantar
tanta cantaleta. tanta cantaleta.

El Aspecto Social-Reivindicativo:

Levántense a Trabajar No quieren que uno se pare


señores ya amaneció ni de noche ni de día
a verle la cara seria viven en un corre corre
a la bosa y el bos. en toda la factoría.

El bos y la bosa son Las mujeres son costureras


cáscara de un mismo palo los hombres de factoría
que se pasan el año entero defiéndanse de los hombres
pensando no más en el que no se cansan de su
trabajo. agonía.

149
"La Bosa y el Bos" L. Kalaff*
*boss= jefe

Desde siempre, y en todo lo referente al canto y a la


música, reprimidos o no, el hombre ha plasmado sus angustias,
miseria social, calamidades, en sí, todo lo relacionado con las
aspiraciones y los constreñimientos a que la sociedad somete a
los individuos, permitiendo que unos vivan bien, otros regular,
y una gran parte mal. Esto se manifiesta en constantes luchas
que han llevado a los países a destruirse poco a poco, a
grandes catástrofes, muchas veces con el triunfo a favor de los
más necesitados, y tantas otras veces con lo mejor para los
menos. Y en esto han tenido mucha participación los blancos,
pues las grandes guerras las han sostenido ellos, aunque
paradógicamente la raíz de todos los males suelen achacársela
a los pobres negros.
Nos referiremos a ciertos merengues que de una forma
u otra se refieren y se relacionan con esa particular manera de
expresar las aspiraciones y las miserias humanas de los
dominicanos en particular y de la raza humana en general.
Para 1972, el Dr. Balaguer empezaba a llevar a cabo
una reforma agraria que, según el decir de algunos de reforma
y de agraria tuvo muy poca cosa, llegándosele a designar "la
reforma agria". Félix del Rosario Cruz interpretaba "Tierra
para el Campesino", merengue ganador del tercer lugar en el II
Festival de Ritmos Folklóricos y Populares celebrado en Santo
Domingo:

El momento ya se presentó
pronto el pobre su tierra tendrá
y su pan del surco sacará
gracias a su esfuerzo y su sudor.

Cuando hay períodos de crisis, que son muy comunes


entre nosotros, la miseria no sólo llega a las personas, sino que

150
también se extiende a los animales, que tienen que trabajar
duro y no reciben la recompensa adecuada. Pero eso no es más
que la personificación de la miseria humana:

Tengo una burra muy flaca Siempre le dan aigarrobo


mañosa por tradición amapola y caimoní
se enamora rebuznando y nunca le dan pangola
cuando viene su patrón. y e´pa´dejaila morí.

Es una burra muy pobre Papá le pone la silla


y digna de compasión ei freno y la gurrupela
comiendo yeiba tan mala y cuando ella va pai pueblo
siempre le da congetión. le pide a Dio que no muera.

Ella vive con Machepa La pobre burra mañosa


macando ecoba mariá ya no jalla que macai
y pega lo grito ai cielo si Dio no mete su mano
cuando se siente cansá. la jambre la va a matai.

"La Jija de Machepa"*


M. Chabebe

*"Hijo de Machepa" es una frase que significa ser pobre o miserable.

Y mientras esa burra, fiel reflejo de la situación de


muchos seres humanos, se está muriendo de hambre:

En una finca gusanos verdes


que yo conozco que hablan inglés
(se encuentran) monos que nunca andan a
vacas lecheras pie.
que no dan leche
puercos que viven "La Finca" René Damián
en casa grande

Se calcula que la población dominicana en New York


cada día se acrecienta más, y no es precisamente porque sea

151
muy agradable la permanencia allí, sino porque la gran mayoría
tiene que emigrar porque no encuentra oportunidades
adecuadas en su propio país. Este es un problema de toda
latinoamérica. Es vergonzante que en un país en donde hay
tantas riquezas naturales, por la corrupción de los políticos,
tenga que irse al extranjero una caterva de buenos
profesionales que a costa de enormes sacrificios lograron
obtener un título que agregará más frustración a su ya de por sí
frustrada vida. Como profesor de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo, cuando veo desfilar a mis alumnos, muy
orondos, con sus familiares al lado, lo que más me amarga es
pensar en todo lo que les falta por recorrer y en todas las demás
amarguras que vienen por ahí cuando empiecen a mendigar
empleítos.

Yo quisiera ime
para nueva yoi
pa´que mi familia
pueda viví mejoi.
R.A.

Juan Luis Guerra en "Visa Para Un Sueño" y en


"Elena", nos marca la amarga realidad de las migraciones
económicas, no siempre deseadas y cargadas de sueños no
siempre realizables; de los exiliados económicos que tienen
que mendigar en las puertas del consulado americano tratando
de lograr un sueño que aquí no pueden conciliar. Una simbiosis
de naturaleza y reclamo social nos ofrece en "Ojalá que llueva
café", clamando a la naturaleza para que para a borbotones y se
vuelque prolífica hacia la humanidad toda:
Ojalá que llueva café en el campo
pa' que en el conuco no se sufra tanto.

En "Lo que no es", un autor que desconozco, se hace


referencia a ciertos "dominicanos ausentes" que cuando vienen

152
a su tierra llegan con cierta altanería a demostrar a sus amigos
que están muy bien por allá, y a denigrar a su propio país:
Después de una temporada Y un amigo que la vio
exitosa en Nueva York trabajando noche y día
regresó a su tierra amada me dijo que ella triunfó
la cantante Marisol. pero en una factoría.

Con términos parecidos, Joseíto interpreta:

(Que esa mujer compró un apartamento!


Ah...pero esa mujer ´taba...
(Cállese la boca compay
que en boca callá
no entran moscas!

En "Agárralo que eso es tuyo", Cheché Abreu, con un


cierto sentido ambiguo, que sobretodo se manifiesta en el tono
dado a la frase, nos dice:

Salí de mi tierra un día te lo traigo negra santa


buscando nuevos horizontes y agárralo que eso es tuyo.
y a una tierra que llegué Mucho trabajo pasé
rompí brazos como un pero al fin
hombre. rompiendo brazos*
Lo poco que conseguí muchas cosas conseguí.
me lo gané con orgullo
*trabajando mucho y duramente.

Muchos de nuestros merengues, aún cuando se refieran


a cosas muy serias, con frecuencia llevan su carga de jocosidad
y a veces de doble sentido o ambigüedad.
Leamos estos fragmentos de "El Regreso", de
Mily/Wilfrido/Yaqui, referentes a la tradicional controversia
entre regiones que se da en todas partes del mundo:

A la gente cibaeña (Ya bien lo dijo Lilís!

153
si le abren carretera por ahí
se cogen todo el país. hablando como perico
Llegan aquí veidecito siempre metiendo la i.
Y peore son utede Desde tiempo inmemorial
lo maivao capitaleño existe una controversia
siempre hablando con la l en la que gastan su tiempo
engañan ai cibaeño. el Cibao y la Capital.

Todo cibaeño encaja Este pleito no conviene


en cuaiquiei pueblo de aquí a la nacionalidad
es un hombre que trabaja lo que a todos nos conviene
para sentíse felí. es luchar por la unidad.

El capitaleño gusta Sólo unidos lograremos


vivir siempre acomodao alcanzar el bienestar
pero se come la yuca hasta que nuestras riquezas
que traemo dei Cibao. sean de todos por igual.

Y algunos pretenden ignorar que si los campesinos de


cualquier región del país deciden venir a la capital, no es
precisamente porque les encanta, sino por asunto de
desigualdades sociales que obligan a la emigración. Si las
oportunidades se les presentaran en sus lugares de origen, fuera
menos la presencia pueblerina o campesina en la capital. De
hecho, esto lo podemos notar en los últimos años en la
universidad. Antes, cuando sólo existían algunas universidades
en la capital y en Santiago, cada pueblo del Cibao tenía su
propia "embajada" en la UASD, pero en la medida en que se
fueron expandiendo los centros de enseñanza hacia el interior,
es muy difícil dejar el terruño para venir a pasar calor, hambre
y no sé cuántas cosas más a la capital. En cualquier loma del
interior, con todo y nuestro atraso social, se pueden oir
conversaciones que son frecuentes en cualquiera de nuestras
mejores universidades.

Aquí en este campo me da mi mareo


no tengo trabajo poi faita de tajo.*

154
si me quedo en ete campo
Me voy pa´la capitai pronto me van a gritai.
poique aquí no aguanto má *carne
No me conviene en buca de empleo.
trabajai la agricuitura
en la capitai yo vivo La chiva y la pueica
dei fogón y la fritura. la voy a vendei
yo me voy pai pueblo
AVoy pa´la Capital" me llevo mi mujei
Santiago Rojo
ATo´Cambiao@
Préteme su saco Luis Sánchez
compay Timoteo
me voy pai pueblo
Por esas circunstancias, muchos claman por su suerte y
luchan por su destino: "A mi Pueblo" Carlos Manuel:

Dedico este canto oye novelas


con todo mi amor y se reduce.
a los que han brillado Al patrón
por su gran valor. le hacen préstamos seguido
y abre una cuenta;
Ojalá que el obrero contempla
el sufrido campesino sus recibos de compraventa.
tenga donde cosechar
pa´no venir a la capital. Cierra tu puño obrero
--- y reclama
ACierra tu Puño" R. Díaz: la voz ronca del pueblo
te llama.
La hija del patrón
se va a la escuela Parar es muy sencillo
carro conduce. la maquinaria
si cambias el martillo
La hija del obrero por la mandarria.
Ante tales situaciones, que van albergando iras
incontenibles, el pueblo se desespera y los músicos profetizan:
"Eso ya viene por ahí" R. Díaz/Wilfrido:

155
Yo quiero ver la alegría el hombre simple del pueblo.
en la cara del obrero Yo quiero ver a los niños
y que trabaje y )confíe? que van por ahí descalzos
marchando hacia su destino Qué le pasará
con cuadernos bajo el brazo. caramba a mi papá
los cuartos e´la leche
Ver a la mujer parida no los quiere dar.
junto al padre de su hijo
ella con sus tres comidas "Los Cuartos de la Leche"
y el hombre con trabajo fijo. Conjunto Típico Vegano
Si luchamos con libertad
todo se logrará El pobre Fernando un día
y qué bueno su mujer lo abandonó
el mañana será. y la hija que tenía
con un vago se casó.
(Mi pueblo será feliz
eso ya viene por ahí! Y como gana poco
y la vida está cara
Y que evitemos con esto con lo que produce
que nuestra pobre mujer no puede comprar nada.
tenga que vender sus besos
a la industria del placer. Pobre Fernando ahora
siempre se está lamentando
Quiero que todo el que pueda prende vela a to´los santos
lograr una profesión y se la pasa rezando:
viva tranquilo en su tierra
y consiga ocupación. San Bernabé
aumentaron el café
Quiero ver una sonrisa Ay San Blas
en calles, casas y patios aumentaron el gas
y cocinar la justicia Santa Purruca
en las pailas de los campos. aumentaro el azúcar
Ay Santa Cristina
Ay, lo que me duele y también la gasolina.
ver a un pobre niño
que al no comer "Lamento de Fernando"
lentamente muere. int. J. Ventura
---

156
Del hecho de subir o bajar el precio del petróleo
depende la bonanza económica de muchas naciones. No bien
comienza a hablarse de que la gasolina va a subir cuando los
comerciantes de manera abusiva comienzan a cambiarle las
etiquetas de precios a los productos que ellos compraron
previamente. El petróleo, facilitador del desarrollo de la
sociedad actual, también a veces se convierte en un filoso
cuchillo que se inserta en lo más profundo de los corazones
humanos, destrozándolos apabullantemente: "Petróleo" R. Díaz:

Su color es un manto negro de tanques y fusiles.


de tinieblas Por su culpa ya van
que sube cada día más y más por otro rumbo
no siente compasión los países llamados
por los países
que tienen niños Tercer Mundo
llenos de lombrices si usted sigue subiendo
con hombres en un segundo
que caminan cabizbajos ya tendremos muy pronto
por no tener comida ni un Cuarto Mundo.
trabajo.
Yo sé que la ambición Petróleo
es tu secreto para hundir si América se vuelve
a un país analfabeto un cementerio
yo sé dónde )dónde van a vender
se buscan tus barriles el oro negro?
para compra
Y como consecuencia del petróleo, los precios suben
para nunca más volver a bajar y para desgracia de los
necesitados:

El pueblo está protestando Ya sólo queda la historia


por los precios como están de aquellos tiempos de atrás
y unos sueldos tan bajitos cuando amarraban los perros
que no se puede fumar. con longaniza y ma´na´.*

"Pa´ que comamos tó"

157
Carlos T. Martínez

*"Amarrar los perros con longaniza" es una frase utilizada para referirse a
los buenos tiempos del pasado cuando había tanta abundancia de productos
que ni los perros le hacían caso a la longaniza, producto hecho con carne de
cerdos.
En el marco de las calamidades, nos encontramos con
el personaje que por falta de dinero o de oportunidades, o por
ser pícaro de profesión, tiene que hacerse el sinvergüenza para
evadir la realidad que se le presenta: "A cada santo una vela":

Yo me acosté bueno y sano Gracias a Dios


y se me pegó un dolor que mi hermano
cuando vi un cobrador que es un hombre con cautela
con la libreta en la mano. le dijo que allí no era
búsquelo en otro sendero.
Pero es porque
yo le debo
a cada santo
una vela.

O nos encontramos con algunos indiferentes, o con


otros que por evitar problemas quieren escapar a su realidad
por medio del "yo no me doy cuenta":

Esta vida hay que vivirla


como yo dándole pa´llá Sospechoso es estar vivo
porque cuando uno se muere cualquier pregunta es un
ay, no se lleva ná. gancho
y todo aquel que no es vivo
int. Ricardo José fácilmente cae en gancho.

En el mundo hay un país Todos saben lo que pasa


donde el peso es un tolete y pasan cosas muy raras
y lo casual una chepa pero si hay que declarar
y como poquito es chin dizque nadie sabe nada.
hay gente en ese país
que come chin y de chepa. Pregunte usted por ejemplo

158
si en este país es cierto se hacen casas
que con sueldos de quinientos de cien mil pesos.
Pregúnteselo a cualquiera por qué la gente de allí
y escuchará esta respuesta: siempre responde así
ay, señor, si usted supiera escuche bien mi respuesta:
que yo no me doy cuenta. yo tampoco caigo en gancho
yo tampoco me doy cuenta.
Si usted me pregunta a mí
que conozco aquel país "Yo no me doy cuenta"
Yaqui Núñez

*Claro reflejo de las contradicciones nuestras, y del complejo del gancho,


del cual tanto habló el Dr. Zaglul.

Hay otras maneras de referirse a la miseria que tanto


afecta a las familias dominicanas, a través de un amargo
lamento que estremece:

Ay Siña Juanica Cómpreme eta pueica


de poi Dio Siña Juanica para í a la botica
se me muere ei niño en cuatro clavao*
y no tengo moneda. se la doy Siña Juanica.

Se me muere ei niño
tiene toferina
y hace faita cuaito
pa´la medicina.

"Siña Juanica"
Félix López

*moneda equivalente a 20 centavos.

"La Miseria", de Félix López, fue un verdadero


atrevimiento en época de Trujillo, quien no permitía protesta
alguna. Había que vivir en aquella época -dicen nuestros
viejos- para saber lo que tenemos ahora y lo que teníamos
entonces. Dicen que el autor fue apresado por esa composición.

159
Para 1944, Año del Centenario de la República, en el
país hubo mucha miseria. La Segunda Guerra Mundial estaba
en pleno apogeo y los productos del extranjero no llegaban en
la cantidad apropiada. Hubo una sequía de varios meses en el
país. Según personas de la época, en el Cibao se abrieron
grietas en la tierra con una dimensión tal que cabía todo un
zapato. )Acaso esa sequía no sería consecuencia de la polución
proveniente del estruendo de los cañones y las bombas y el
declive de la humanidad tras el fragor de las batallas?:

Se lo dije a mi sobrino )aquí? eso fue lo que quedó.


no te vaya más de tu país ----
que la cosa no está buena allá Tengo mi sueldo vendido
la miseria está acabando. debo la carne de un mes
Un papelito recibí y el pan que me he comido
y la caita dice así: y el que me voy a comer.
dei tiro no aguanto má
la miseria me agarró "Mi Muchachita"
lo zapato de charoi Emilio A. Morel
Según Julio Alberto Hernández, "El Acueducto",
musicalizado por él en 1926, pero escrito por Morel, fue
prohibido porque era una crítica a la construcción de una obra,
en la que, como es frecuente aquí, después de gastar gran
cantidad de dinero, a los pocos años resulta inservible porque
los recursos no fueron bien invertidos o porque fueron a parar a
los bolsillos de los contratistas que construyeron con dos pesos
lo que debían construir con siete.
Además no es nada raro en el país construir las calles
de una comunidad determinada, y a los pocos días tener que
romperlas para instalar cables de la compañía de teléfonos, o
tuberías del acueducto. Y todo esto porque se trabaja sin una
verdadera planificación, como si se estuviera pintando una casa
antes de empañetar las paredes de la misma. Eso es lo que se
llama "trabajar con los pies", especialmente en las obras del
gobierno (o probablemente Atrabajar con la cabeza@, para que

160
lo hecho se destruya pronto y haya que volver a gastar):

Este acueducto famoso Pero ese chorrito


bien se puede comparar que sale de ahí
con una vaca mañosa cuesta un chorro de oro
que no se deja ordeñar. al pobre país.

En el chorrito que larga Dios hizo el mundo en 6 días


no puede un mime panquiar y en seguida lo pobló
ni puede un jején bañarse y por hacerlo de prisa
ni una pulguita nadar. miren lo mal que salió.

Como un consejo a los egoístas, que poco les importa


la miseria ajena, porque quieren todo para ellos:

Yo sé muy bien Ojalá que no lo olvides


que la vida de hoy hay que coger y dejar
muy dura está debes pensar
no está fácil vivir. debes actuar
hay que cojer
El tiempo deja en el hombre y dejar y vivir.
mil sorpresas al pasar
que nada pase en los hombres "Coge y Deja"
hay que coger y dejar. Yaqui/Ventura/Ayuso

Dentro de la temática social-reivindicativa, hay que


guardar un buen espacio a dos maravillosos merengues
surgidos respectivamente en 1984 y 1985. Son un verdadero
reflejo de nuestra realidad de dominicanos perturbados por las
condiciones de vida imperantes, pero que no nos deja perder
nunca la alegría, o que nos hace combinar lo alegre con lo triste
en las notas de un pimentoso merengue.

)Por qué será que somos tan contentos, a pesar de


estar abrumados de amarguras?

Esos merengues son maravillosos en su totalidad, en su

161
forma y en su contenido. Se trata de "Chepe", que interpreta la
orquesta de El Gran Comprés; y de "Ya no tiene ganas", que
interpreta la orquesta de Félix del Rosario.
Si bien el primero es un reflejo de marginación social
urbana; el segundo es un reflejo de la marginación social rural.
Una gran parte de las emisoras que realizan los desfiles anuales
de éxitos o hit parades, escogieron a "Chepe" como el mejor
del año 1984. Consideramos que es el más alto representante
de su época, y de muchas épocas más. Representa la época
jorgeblanquista, con su FMI y sus adláteres. Representa la
masacre popular realizada en abril de 1984 cuando el pueblo,
cansado de tantos abusos en su contra, cansado de que todos
los males económicos fuesen a parar a sus espaldas, no aguantó
más y se rebeló, con el saldo trágico de más de cien vidas
sacrificadas en tan sólo dos días. Ha sido el más grande
genocidio en el país en las últimas décadas, y lo más
sorprendente fue el haber sido realizado por un gobierno cuyo
presidente fue elegido masivamente en las urnas populares y
representante de un partido que siempre abogó por las mejores
reivindicaciones populares. Fue un gran error político y una
gran lástima social.
Aunque muchos quisieron compararlo con "Oye",
interpretado por July Mateo -Rasputín- , en realidad
consideramos que este merengue no podía haber sido porque
originalmente no es de autor dominicano, y aunque tiene un
mensaje muy positivo, invitando al optimismo, verdaderamente
lo que todos los habitantes de República Dominicana vivimos
en 1984 fue lo contrario. Fue una larguísima noche de
oscuridad y de sin razones. Y eso lo refleja "Chepe", con su
carga de pesadumbre. Su autor, Raffi Rosa, dice haber vivido
en carne propia esa realidad en un barrio marginado de la
capital.
Dicen que originalmente fue concebido para ser
grabado por Johnny Ventura, pero como él lo rechazó (hay que
recordar que Ventura siempre ha sido del PRD, y el gobierno

162
de entonces era de ese partido), sirvió para dar a conocer
internacionalmente a El Gran Comprés. Ese fue su éxito, y
nada más, pues no se ha vuelto a saber de él en los ambientes
artísticos acostumbrados:

Pasiándome por ei Conde y cuando llueve compadre


una voz suena y me dice: se me mojan lo coichone.
salúdeme mi compadre,
yo soy su amigo Don Chepe. Tengo cinco muchahito
ei má grande tiene siete
Yo me paré de repente y ei chiquito me pregunta:
mirándole fijamente, a qué e´que le llaman leche.
caray yo no me acordaba
de mi compadre Don Chepe. Mi viejo amigote
cuánto lamento tu caso,
Cómo está la cosa ,Chepe Chepe.
Cuéntame tu vida
y de tu familia No se apure mi compadre
dime dónde vive que un día ajoicarán lo
si está trabajando blanco.
en que te la busca Eso de ajoicai lo blanco
cuéntame tu vida, Chepe! maidito cuento de ahora
eperando y eperando
Vivo en casita de yagua y nunca ponen la soga.
en ei barrio lo caitone
(Cuánto contenido en tan poco continente! En él se
nota esa desesperanza tan anciana, esa incredulidad tan remota
a la que ya nos tienen acostumbrados.
Con relación a "Ya no tiene ganas", su significado es
muy similar al anterior, pero en el plano campesino, donde hay
grandes riquezas no bien compartidas, y desde donde han
salido tantos hombres dignos y valientes. Refleja la vida de
esos campesinos hambrientos, y a veces tan sumisos, que tanto
hacen por su país, y que tan pocas veces son beneficiados y
atendidos, con frecuencia sólo como los pavos en navidad, o
los votantes en las elecciones. Para ellos es este merengue de
Eddy Quiroz y Raddy Miranda:

163
A lo lejos porque del cultivo
se oye la voz del silencio te comes las ramas.
se oyen quejidos y lamentos
y es del campesino De noche
que muere hambriento. se oye en el pueblo
tu llanto
Ya no tiene ganas cuando tú estás consolando
que no a tu´a la familia
pa´poder seguir porque no hay comida.
ya no tiene ganas.
Beben agua en morro
Se va pa´l conuco lavan en batea
con un pachuché cocinan con leña
con una hamaca en fogón de piedra
cachimbo y café duermen en hamaca
a buscar comida o en un catrecito
de la que sembró ahí to´apilao
el dueño e´la finca hembra y varoncito.
ayer lo botó.
Cada nueve meses
Son ricos de cuna viene un hermanito
en enfermedad que llega sin cuna
pues beben el agua sin un yaquecito
aunque esté aposá que no tiene leche
y en la pulpería que no tiene ná
no le quieren fiá y va consumiendo
pues tiene una cuenta más a su mamá.
que no pue´pagar.
Pobre campesino
Campesino ya no tiene ganas
oye la voz que te llama pa´poder seguir
y que en tu nombre reclama ya no tiene ganas.
A veces, esa misma miseria anotada en los merengues
se refleja en la misma vida de los hacedores de merengues,
como es el caso de Dionisio Mejía (Guandulito), quien en una
ocasión dijo:

"Mi acordeón no sale de la compraventa (...) ningún músico

164
y amigo me visita (...) en parte yo vivo así porque algunos
empresarios dominicanos no me pagaron lo que valía mi trabajo".*

*Revista Ahora No. 630, 8/dic./1975, pág. 49.

"El Pique", de Ramoncito Díaz, se refiere a la situación


de los haitianos en los bateyes y conucos de caña. Es
tradicional que desde Haití vengan trabajadores a laborar en la
industria de la caña, pues los dominicanos no son muy
inclinados a desempeñar tales trabajos por la dureza de los
mismos, y porque al parecer el trabajo no es muy bien
retribuído:

El haitiano ausente sin ná qué comer.


presente en la caña Hay un grito
hace una melcocha gritando en la caña
o chocolate de agua. con hambre y con rabia
Y al filo de mocha que dejó a su espalda
de sol y machete las tierras haitianas.
así se alimenta Y por más que sufra
con filo filete. en la dominicana
Vengo con un pique él lo mira triste
vengo del batey y no responde ná
viendo tanta gente porque peor es allá.
Hay un merengue incitador a la lucha social, y otro que
se refiere al más grande movimiento político-social del país en
los últimos años, que, por un lado, sirvió para ahondar más las
diferencias y los odios, y por otro lado, sirvió de motivo para
que otros despertaran de su letargo y siguieran rumbos de
liberalidad y compromiso para con los demás:

Compañeros no debemos vacilar.


amantes de la libertad
abrazados en un solo ideal "Se acabó la esclavitud"
si la vida tenemos que dar Ciriaco Stubb
por el bien de la nación
Que viva Caamaño esa es la verdad

165
viva Monte Arache
y que viva Lachapelle "Merengue a la Revolución"
porque ellos tres T. Jiménez
nos ofrecen libertad.
Es equivocación muy frecuente creer que todo quien
vive en la capital o en Nueva York está en muy buenas
condiciones económicas. Los del interior a veces suelen creer
eso, cuando la realidad es que aunque "se consiga el peso", la
situación en las cuidades no siempre es muy halagüeña:

Mi familia cree
que yo ´toi gosando
yo en la capitai
llevándome ei diablo.

General Larguito

El Suelo Patrio:

Yo prefiero mi burrito (Qué cambio ma grande,


que montai en ei sowei compadre!
y no cambio mi ranchito "Del Burro al Subway"
ni por el Empire Etei* Mercedes Sagredo
*Empire State Building

Los merengueros a menudo se refieren a sus valores


patrios, a sus personajes históricos, al producto de su tierra. Y
cuando estamos más lejos de la patria, es cuando más la
sentimos. Desde mediados de este siglo, los exiliados políticos
fueron sustituídos por los hoy llamados exiliados económicos,
que son todos aquéllos que tratando de encontrar una mejor
vida tienen que abandonar su país y su gente. En los merengues
también se van tejiendo esas situaciones y esos sentimientos
nostálgicos, ese deseo de volver, ese reconocimiento de lo
valioso que es lo que han dejado atrás que en el alma vale más

166
que todo el dinero del mundo. Hay que haber escuchado un
buen merengue en el extranjero para uno sentir que el alma se
le quiere caer y para sentir esa nostalgia infinita que nos
transporta a un callejón lleno de lodo o una buena fiesta de
enrramada:

Hace mucho frío "El vivir en mi Quisqueya"


allá en Nueva York Ml. Batista
y aquí las playas
tienen sol. Me voy a Santo Domingo
la tierra que amó Colón
Hacen falta más allí se baila el merengue
yo no sé qué va a pasar al compás de un acordión.
si tenemos que peliar
con ustedes allá "Santo Domingo"
no se va poder hacer ná. Napoleón Zayas

"Hacen falta más" Cuando me fui de este país


Bonny Cepeda estaba yo chiquitico
hoy regreso a mi Santiago
Tú sabe que en Nueva Yor y lo encuentro tan distinto.
se gana mucho la plata
y si má pronto la gana El Castillo no lo olvido
má pronto la debarata. ni la calle El Pantalón
el loco Abejón de Coco
Tú sabe que en Nueva Yor con su tercia de berrón,
se usan mucho lo peso
pero el que no sabe inglé "Viejos Laureles"
no gana nada con eso. int. Miguel Filión

Mostrando esa nostalgia, desde N. Y., la cubana Celia


Cruz interpreta del dominicano Johnny Pacheco, representando
el desajuste de los latinos en ese país:

Cogí un taxi en la 90 me cobró $8.50


le dije llévame al Bronx ese tipo es un ladrón.
No aguanto más yo no aguanto más

167
me lo dijo Manolao pa´llá es que me voy.
yo arranco para el Cibao. (A Santo Domingo a pie
yo no aguanto más!
Para Quisqueya la bella
Lo anterior es muy parecido a una salsa puertorriqueña
que se expresa en estos términos:

Mamá Borinquen me llama


este país no es el mío
Borinquen es pura flama
y aquí me muero de frío.
---
Señores yo he vivido He bailao con muchas
diez años en Nueva York hembras
he hecho mucho dinero de otra nacionalidad
y tengo tamaño Ford. y después de bailar tanto
he vuelto diez años atrás.
Porque la dominicana
es que sabe bailar
es la que mejor me cuadra
jamás la podré cambiar.

"Feliz Retorno" int. Alejandro Lugo

Y con cierta jocosidad se narra lo sucedido a un


dominicano ausente que ha venido a pasar dos semanas de
vacaciones y ya no se acordaba de nuestro calor:

Como allá hace tanto frío pero necesitamos aire!


él creía que era igual
y ya no se acordaba (Mucho calor
de su clima tropical. esta gente toca muy rápido
me ahogo!
(What a beautiful place "El Calor" Mily/Wilfrido
Santo Domingo
es muy bonito sitio
De Nueva York no le digo eso es piedra y acero
para qué le voy a hablar y no me puedo inspirar.

168
no má en subir y bajar.
Allá hace un frío del diablo
y un verano pa´sudar "Primero Quisqueya"
se le va la vida a uno Luis Kalaff
Claro está que una gran parte de los dominicanos que
se van a vivir al extranjero lo hacen más que por propio gusto,
por la fuerza de las circunstancias, que los convirtió ayer en
exiliados políticos, y hoy, en exiliados económicos, no porque
en este país no haya recursos suficientes, sino por la maldad de
los que manejan el poder político en las diferentes esferas,
amparados unos a otros por medio de "políticas" de "borrón y
cuenta nueva" y pactos de "maco con cacata" que están
carcomiendo nuestras sociedades subdesarrolladas.

Me hace falta mi mangú cosas extrañas.


y el sancocho de habichuela
y yo aquí en este rebú )Dime cómo ha sido tu vida
donde el que no corre vuela. aquí en Nueva York?
Para yo vivir aquí
Aquí la vida no vale (N.Y.) no ha sido fácil
ni una guayaba podría en un apartamento
si un tíguere no te mata en pleno Bronx
te mata la factoría. y si no es un tiroteo,
la sirena,
"Un pie aquí y el otro allá" y si no es una ganga, es un
Luis Kalaff? joló (hold up).

)Qué lindo es Nueva York! AUn día en Nueva York"


Pero detrás de estas bellezas Landy Dee
se ocultan tantas
Y esa emigración ocurre porque, irónicamente
hablando, este es el mejor país del mundo:

Qué linda es la tierra mía como mi país no hay otro


este pueblo lo hizo Dios Este es el mejor país
solamente pa´nosotros. de toditas Las Antillas
aquí no hay un solo pobre

169
que le falte la comida.
No existe un basurita
Aquí todo es alegría ) ?
y la vida es muy bonita la ciudad está limpiecita
porque aquí no hay lotería como taza de café.
ni palé ni caraquita.
Los benditos apagones
Aquí el rico y el pobre los que hay en otros países
bailan en la misma fiesta aquí la luz no se va
mientras el rico trabaja aunque la manden a irse.
el pobre duerme la siesta.
Aquí usted puede cambiar
Si usted va al Consulado sus cuartos cuando lo quiera
porque quiere hacer un viaje nuestro peso está a la par
al entregarle la visa con toditas las monedas.
le regalan el pasaje.
En este país ardiente
Aquí es el único sitio se vive alegre y feliz
donde la gente no es boba yo no sé por qué la gente
el hombre tiene principios se larga tanto de aquí.*
y el político no roba.
(ANJÁ... UNJÚ...!
int. July Mateo (Rasputín)

*...Y estamos viviendo en ADemocracia@; no en la Cuba de Fidel....

Y en el merengue también, es frecuente la referencia a


los padres de la patria:

Yo soy un hombre que vibra me mantengo emocionao


valiente en cualquier parte nadie me puede quitar
mi sueño es la juventud que yo nací en el Cibao.
que inspiró Juan
Pablo Duarte. "Santo Domingo"
Si estoy cantando merengue Villalona/Wilfrido

Gracias a Duarte a Pimentel y a Monción


Sánchez y Mella por darle la Independencia

170
y restaurar la Nación. arriba nuestro pabellón
y si alguien
Ante tus ecos se repiten quiere esclavizarnos
cuna de la libertad no logrará su ambición.
fuiste el umbral de este
mundo Es mejor morir mil veces
fuiste su universidad. con vergüenza y lealtad
y no vivir de rodillas
"Paz y Glorias" sin valor ni dignidad.
int. Luis Cepeda
"Todos Libres"
Libres hoy, mañana y siempre int.Antonio Bueno
Sobre las luchas patrióticas contra los haitianos y con
música de Hernández, Emilio A. Morel nos ofrece:

Pásame mi guerrillera ---


y mi caballo alazán
pásame el sable de cabo Allá en la Puerta del Conde
y una piedra de amolar. se formó la reunión
dicen que Mella fue el hombre
Como soy dominicano que metió mano al cañón.
estoy dispuesto a prestar
el servicio que me pide La voz de un noble patriota
la bandera nacional. se oyó decir atención
sonó el primer burronazo
El asunto fronterizo a correr petit garzón.
es una vieja cuestión
que nuestros sabios menean "Don Yé Papá Mué"
cada vez que hay reelección. Alfonso Santos
Relacionado con la producción agrícola nacional,
tenemos:

Oigame vecina vendérsela quiero.


llegó el platanero Traigo la negrita de Moca
tengo una yuquita y la machetazo
cómprela vecina pasemos un rato.
"Sabrosa Yuca" Orq. Luis Pérez

171
Y en un oficio poético cargado de imágenes, Rafael
Solano nos dice en "Dominicanita":

Cigüita mamonera Dulce de cereza


ojito de alelí y piquito de barrancolí
güirita merenguera ojitos de ciruela
almíbar de cajuil. y puñito de maní.

Un país con una economía tan desangrada, con tantos


desempleados, qué sería de él si no se produjeran tantos
mangos, aguacates, plátanos: "Los Aguacates" int. Rafael
Marte

En esta tierra querida Pero el tiempo más feliz


un caudal de producción es el de los aguacates
de frutos de fuente de vida que son fácil de adquirir
que dan fuerza a la nación. a buen precio en todas partes.

Es nuestra caña de azúcar Cuando yo veo aguacates


el cacao y el café al hambre le digo adiós
naranjas y otros frutos pues los consigo muy fácil
lo mejor para el sostén. y qué jartura me doy.

La región del Cibao es la más productiva porque es


donde se encuentran las mejores tierras. Y es también donde
hay mayor población, predominando los de ascendencia
española. Aunque cada cual siente apego a su determinada
región, en nuestros merengues es al Cibao a lo que más se le
canta. Además, el mayor caudal de merengueros proviene de
allí:

En mi bella tierra hay una región


alegre y risueña su clima ideal
que es la bendición. hacen del Cibao
Sus lindas mujeres paraíso terrenal.
"Bien Acotejao"
Mercedes Sagredo

172
La campiña cibaeña El café y el cacao
no tiene por qué envidiar es lo que más abunda aquí
si abastace con sus frutos el arroz en la factoría
a toda la capital. y en el molino el maíz.

"Mi Gran Campiña" Seudónimo "La Jaiba Amarilla"

Ese orgullo de ser cibaeño es muy propio de los


habitantes de esta hermosa región:

Yo no soy del Este y pa´decíle compay


tampoco sureño quien conoca nuetra tierra
todo el mundo sabe no se va pa´l´eterioi.
que soy cibaeño.
Y no engañemo a lo turita
Yo le dije a ese gringo pa´que vengan poi montón
que ello ´tán equivocao pue con toa su divisa
que me busquen una tierra ei paí saidrá mejoi.
má bonita quei Cibao
No e´que sea un vendepatria
"Soy Cibaeño" Tatico porque hable de atención
que ei turita acomodao
Compay Pocho siempre deja ei paquetón.
yo he venío pa´contaile
de mi viaje al interioi "Mi Viaje al Interior"
int. Denis Rabasa
Hay miles de formas de ensalzar la Patria. En 1944,
época trujillista, Luis Alberti decía en un merengue:

Soy dominicano libre Yo tengo el oigullo


porque tengo mi bandera de dominicano
un escudo y mi moneda y por mi Quisqueya
galardones de esta Era. yo meto la mano.

Y en "El País Dominicano", Tatico dice:

173
Mi patria querida Dice Manolito
el buen Dios la hizo que no é de jarana
para que se viva y bien que se vive
en un paraíso. en Dominicana.

En el presente siglo hemos recibido la presencia


impuesta del ejército norteamericano: en 1916 y en 1965. Las
intromisiones y barbaries cometidas nos han lastimado
profundamente. Nunca hemos pretendido deshonrar patria
alguna, y en cambio, a través de la historia hemos recibido todo
tipo de humillaciones y maltratos. Ayer España, Inglaterra,
Francia y Haití; hoy Estados Unidos. Hoy en día, muchos ven
con desdén a Haití, pero no manifiestan lo mismo con relación
a Estados Unidos.
En la primera invasión permanecieron unos ocho años.
Y un poquito más tarde nos dejaron como regalo a Trujillo. En
la segunda oportunidad, estuvieron menos de un año.
Troncharon el propósito de las fuerzas revolucionarias
comandadas por Caamaño para restaurar el gobierno legítimo
que había sido derrocado en 1963. Y nos dejaron como regalo
a Balaguer.
Una fiel representación de la lucha patriótica
antinorteamericana a principios del siglo es el merengue
titulado "La Protesta", de Ñico Lora, y que en la actualidad se
escucha en la voz de Bartolo Alvarado con el título de "La
Invasión del 16".
Como una espina dorsal hiriente para nuestra patria,
ellos llegaron entonces, y lo están haciendo subrepticiamente a
cada momento:

En el año 16 defendiendo la bandera dijo


vienen los americanos no pueden mandar
abusando con su bota los yanquis en esta tierra.
contra los dominicanos.
No queremos su presencia
Pedro Henríquez Carvajal en tierra dominicana

174
no cambiamos la bandera dándole machete.
por bandera americana.
Los haremos ir
El americano a fuerza de valor
que tenga presente al americano
que el dominicano por abusador.
es hombre valiente.
En tierra de Duarte
El americano no pueden mandar
cómo se entromete los americano
las haremos ir dijo Carvajal*
*Francisco Henríquez y Carvajal, Presidente interino de la República de
1915 a 1916, se opuso tenazmente y organizó una gran campaña en contra.

El Merengue y Trujillo:

"GENERALISIMO DOCTOR RAFAEL L. TRUJILLO


MOLINA, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva, cuyas
glorias cantan tanto los compositores clásicos como los populares
desde 1930, año en que se inció la gloriosa era que lleva su nombre.
Condensación de estas inspiraciones del pueblo es la presente
Antología, en cuyas páginas se rinde sentido tributo de devoción al
Generalísimo al cumplirse tres décadas de su portentosa obra de
gobierno"

"Antología Musical de la Era de Trujillo 1930-1960"

Como dijimos anteriormente, Trujillo fue quien le dio


verdadero impulso al merengue porque era muy de su agrado, y
lo supo muy bien utilizar en sus campañas políticas. Sus
reelecciones sucesivas vagaban por el territorio nacional en el
fondo de una güira, una tambora, un acordeón y las maracas.
Creo que no hubo un compositor que se escapara a
Trujillo para utilizarlo en favor de la realización de sus
aspiraciones, y lo endiosara ante los ojos de la gran mayoría
ignorante e indefensa del pueblo. Unos lo harían gustosos y

175
orgullosos; otros lo harían forzados por las circunstancias.
A la mínima cosa que saliera de la decisión de Trujillo
se le cantaba. De un pueblo sin oposición aparente, sin voz
disidente alguna que pudiera oirse con suficiente fuerza, y
bombardeado en todos los frentes por la presencia de ese
caudillo, no se podía esperar otra cosa que adoración ciega.
Todavía recuerdo los tiempos en que nos hacían
reconocer nuestra triple paternidad: Dios, Trujillo y nuestro
propio padre.
El pueblo estaba casi totalmente ajeno a nuestra
realidad amarga, y si algo llegaba a saberse, por seguridad
personal y de los parientes, había que tragárselo.
Poco antes de acontecer el ajusticiamiento del tirano, al
país llegó desde España la "Antología Musical de la Era de
Trujillo 1930-1960", publicación de la Secretaría de Estado de
Educación y Bellas Artes, compuesta de cinco grandes tomos.
Tres de ellos contenían cien merengues cada uno, y los dos
restantes cien canciones cada una, dedicadas todas esas
composiciones a su obra, su familia, su gobierno, su persona.
Aunque todos esos merengues aluden a él, de los 300,
hay 113 que en sus títulos tienen la palabra Trujillo o trujillista.
Los músicos dominicanos Juan Francisco García y
Luis Rivera, fueron los encargados de su elaboración. En ella,
el primero manifiesta que a la altura a la que había llegado el
merengue entonces, en él se había operado, por propia
necesidad de adaptación, un fenómeno más: el pasatiempo, que
es un período de descanso para la voz, introducido por los
mismos compositores y ejecutantes. En esa edición, pues,
aparecían con Paseo, Copla, Pasatiempo y Jaleo.
En la Antología, que aparecía con lo musical y lo
temático a la vez, la mayoría de las piezas típicas no aparecen
como originalmente fueron concebidas por sus autores, sino
que fueron adaptadas y corregidas para agregarles paseos y
pasatiempos, conservando la mayor fidelidad de los textos y
giros melódicos originales y "en beneficio de la buena apariencia,

176
la claridad y el buen gusto".
En el Pórtico del primer tomo Rivera dice:

"La gratitud y el sentir del pueblo hacia su Benefactor van


en tributo de afectos a cantar sus glorias, en diversas formas
musicales, desde que él se lanzó como hombre público a forjar la
Patria, como abanderado del sentir popular, despertando en
nosotros el amor a nuestra tierra con el merengue, como un himno
de dominicanidad".*

*Cualquier parecido a cualquier discurso de cualquier director de la oficina


de Bienes Nacionales en cualquier inauguración de cualquier obra en
cualquiera de los períodos de gobierno de Balaguer, es pura coincidencia.

Dicha obra es tan sólo una antología. Significa


entonces que por los aires de todo el país vagaban otras
melodías que no fueron seleccionadas pero que en el fondo
iban a parar a la misma fuente cloacal.
La cita de los autores participantes nos da una idea de
cómo fueron utilizadas las cabezas pensantes para perpetuar la
imagen latente de Trujillo.
Si algo tienen de bueno muchos de tales merengues es
su buena ejecución y lo pimentoso de su ritmo, porque para las
cosas del Jefe, había que ser bueno. Las letras son puros
disparates, dedicadas a sobreponerlo en un plano poco visto.
Sobrellevarlo aún más allá de su propia realidad como
estadista. Aunque muchos aluden a circunstancias históricas, o
a la construcción de obras de gran valor para el progreso
nuestro; la verdad es que nunca se quedaban los versos
destinados a darle gracias y a alabarlo en grado sumo.

Lista de Compositores en la Antología:

F.Carías Lanvandier Marcelino Díaz H.


F. Holguín Bonó Vicente Lora Quezada

177
Sigurd Sergio de la Mota
Eulogio García Claudio Nuesí
Guillermo Lacrepeaux Luis Alberti
Manuel González Héctor Rafael Castillo
Carlos Taylor Bartolo Hernández H.
Salvador Guerrero María Cristina Camilo
Fermín Arias Rafael Leonidas Polanco
Antonio Morel Carlos Ml. Sierra C.
José Blas Gutiérrez Rafael Colón
Apolinar Castellanos Medardo Guzmán
América Quezada Ramón Díaz
José D. Cerón Radhamés Reyes
Rafael Ignacio R. Martín de Moya
Rafael Petitón G. Antonio Gómez
Ramón Pérez Gómez Héctor J. Díaz
Arcadio Franco Octavio Peguero
Carlos Ma. Reyes Ramón M. Solano M.
Carlos Ml. Mackinney Eddie J. Mártires Colomier
Ignacio M. Soto Rafael A. Parahoy
Altagracia Polanco Juan Osiris Arias
Antonio E. Cruz Gladys M. Caro
Luis Senior Dionisito Mejía
José Acevedo Heriberto Payán
Bethsaida R. de Hernández Luis Horacio Payán
Bienvenido Fabián Julio Eladio Pérez
Pedro N. Pérez Moncito Reynoso
Frank Salazar Horacio Gómez
Luis Rivera Rafael Matos Ruiz
Alejandro Camacho García Carmen Ariel
Erik J. Méndez Angel A. Peña
Neftalí Ramos Ramón Mena Gómez
A. Ballenilla Q. Cuto Estévez
Andrés C. Mercedes Nena Aquino
Aura Chávez de Pérez Alfonso Vásquez
Panchito Martín M. Eloy Tejada hijo
Manuel de Js. González Antonio Rodríguez
Francis Santana Elizardo Lizardo
Barón C. Fournier Antonio de Moya U.

178
Aristides Hernández Félix López
Pepo Balcárcel Toño Abreu
Leoncio Dt. Jean Chiquitín Payán
Rolando Souffrain Isidoro Flores
Luis E. De León Julio A. Hernández
José A. Nicolás Goyo Rivas
Librado Santana Nena Taveras
M. Emilio García Ramón Jiménez
Fed. Bienvenido Altagracia Polanco
Fellito Parra Cor. Lora P. N.
Eduardo Cruz Acosta Bienvenido Brens
Salvador Sturla Luis Kalaff
Martínez Arana Marcelino Díaz
Ciriaco Stubs José L. Sosa.
Alfonso Asenjo
Eran composiciones musicales dirigidas, y vasta con
leer los títulos para darnos cuenta de tanta sumisión, alabanzas
y achaques a la libertad y a la dignidad humanas.

Algunos títulos de los merengues:

El ciclón Envidiosos (a los invasores)


El cheque Trujillo es grande e inmortal
Partido Dominicano Trujillo, Alabado seas
El arroz dominicano Constitución reformada
Código Trujillo d Trabajo Doctor honoris causa
Siembra maní, campesino Trujillo y San Zenón
Monumento a la paz Tratado Trujillo-Hull
La alfabetización El voto y la mujer
La invasión Aviación Militar Dominicana
Votemos por Héctor Vamos a la Feria
Trujillo y Somoza Terminó el Central Río Haina
Trujillo, siempre Trujillo La deuda interna
El crédito agrícola Trujillo y Eisenhower
El super líder Doble sueldo
El Banco Agrícola El concordato
El pueblo sigue contento Trujillo y Balaguer
El sueldo de navidad Victoria en Maimón

179
Trujillo dona un millón El Jefe siempre cumple
La invasión fracasada Pedimos la Reelección
El hombre anticomunista Trujillo y Franco
Con Trujillo hasta la muerte Le volamos el caco.
Aviones pa´el Cibao
No obstante la repulsa que hoy nos causa ese régimen,
en cierto modo hay que agradecer hoy a esa gente que recopiló,
porque de no haberlo hecho, todo ese material de sumisión se
hubiese perdido en la oscuridad del pasado.
Sin embargo, frente a toda esa malacrianza trujillista,
alimentada por montones de poesías, discursos, oraciones, etc.,
etc.; una voz disidente era muy poca propicia, pues se ahogaba
de inmediato. Sólo recordamos ahora "La Miseria" de Félix
López, que encarnaba en sí las condiciones de vida del
dominicano, y "El Negrito del Batey", de Medardo Guzmán
(1947), que significó una oposición al trabajo, bajo el régimen
de aquél que siempre decía que sus "mejores amigos son los
hombres de trabajo".

A mí me llaman Y digan si no es verdad


el negrito del batey merengue es mucho mejor
porque el trabajo para mí porque eso de trabajar
es un enemigo a mí me causa dolor
el trabajar mucho trabaja el buey manso
yo se lo dejo al buey porque nunca le dio el dengue
porque ese asunto pero yo nunca me canso
lo hizo Dios como castigo. de bailar un buen merengue.

Y lejos de la patria, se oía una melodía suave de la


orquesta del dominicano Billo Frómeta:

No llores muchachita de mi pueblo


esconde tu dolor un poco más
y verás las campanas de tu Iglesia
repicar anunciando libertad.

180
Algunas Muestras de la Antología:

Para halagarlo se le canta a su casita en la comunidad


de Najayo, y a la supuesta hermandad entre Quisqueya y Haití
a través de sus gobernantes Trujillo y Magloire. Alberti
escribe:

Entre Quisqueya y Haití General Estrella


hay una gran hermandad eso digo yo:
glorificada así Trujillo en la tierra
por Trujillo y por Magloire. y en el cielo Dios.

"Quisqueya y Haití" "Najayo"

En ocasión de celebrarse las "elecciones" nacionales en


que eran candidatos Héctor Trujillo a la presidencia y Joaquín
Balaguer a la Vicepresidencia, Antonio Cruz decía:

En las nuevas elecciones Gracias te damos Trujillo


que esperamos con placer por dsicípulos tan fiel
iremos a votar todos como don Héctor Trujillo
por Trujillo y Balaguer. y don Joaquín Balaguer.

"Por Trujillo y Balaguer"

En 1952 se escuchaba el merengue "Déjenlo que se


vaya" de Pedro N. Pérez, calificado como "gran éxito de la
orquesta Hermanos Pérez", y que se refería al Golpe de Estado
dado en Cuba, aplaudiendo a Batista y despreciando a Prío
Socarrás y a Grau San Martín:

Déjenlo que se vayan de un valiente soldado


esa fue la expresión que dio un golpe de acción.
Déjenlo que se vayan porque en Cuba no habrá
eso dijo Batista ya jamás comunista.
El 24 de octubre era de fiesta y regocijo nacional

181
porque es el día de San Rafael, el santo de Trujillo:

Es nuestra patria cristiana Es para todos placer


y por tanto trujillista el celebrar con honor
y reconoce a Trujillo el día de San Rafael
como ese anticomunista. santo del Benefactor.
(Qué Dios bendiga su obra!
"San Rafael"
"24 de octubre" Julio A. Hernández-1933

Se falsea la realidad histórica y se le presenta como un


predestinado, no sólo de Dios, sino hasta de los mismos Padres
de la Patria:

Duarte dijo: Mella a ti te pidió


Señor, deja que este varón obra de redención
haga de mi nación Padre de esta nación.
otra patria mejor.
"El Trujillista" -1943
Sánchez te encomendó Carlos Ml. Mackinney
esta noble misión
Cuando el gobierno de Trujillo canceló la deuda
externa del país, logro de mucha importancia para nuestra
economía, Pedro N. Pérez decía: "Pueblo Libre" - 1942

Pueblo libre e independiente Esa deuda que afectaba


es nuestra Quisqueya hoy, el honor de la nación
porque el genio de Trujillo hoy se encuentra cancelada
la ha sacado del horror. gracias al Benefactor.

Y sobre reelección, que fueron muchos:


Trujillo es realidad confiando sólo en ti
bendito salvador te pide con fervor
el pueblo con amor volverte a reelegir.

ATrujillo"- 1940 Pedro N. Pérez

182
Cada vez que llegaba el término de un período
presidencial, Trujillo armaba sus triquiñuelas para quedarse
con el "santo y la limosna". Y para ello, se valía de cuanto
estuviera a su alcance para inculcar la necesidad de su
reelección.
Como una muestra de que ya para 1934 él empezaba a
"sacar las pezuñas", como dicen nuestros campesinos,
tenemos:

Santiago, Moca y La Vega Pues ya se acabó eso


Montecristi y Dajabón de Partidos na´má
le piden al General queda uno
que acepte la reelección. que es el de Trujillo.

A Malico Reyes
lo mandó Trujillo
para que acabara
todos los Partidos.
"La Reelección"
Toño Abreu
Esa, ya no es una simple reelección impuesta, sino que
se hace creer que se la están pidiendo:

Dieniéganle el permiso
con respetuosidad
porque saben que el Jefe
no nos puede dejar.

ANo nos puede dejar"


Rafael Ignacio -1938
La deificación del tirano a través del merengue y de
todo medio posible, era una cosa latente y normal:

El Presidente Trujillo
es un enviado inmortal "El Presidente Trujillo"
que ha venido a salvar Rafael Petitón - 1935
nuestro país con amor filial.

183
Todo el pueblo lo venera
como su mayor patrón "Gloria al Benefactor"
porque Trujillo le ha dado Julio A. Hernández -1932
alma, vida y corazón.
A veces se le compara con otros gobernantes, tan
tiranos como él: De Ñico Lora:

El Presidente Trujillo
el que gobierna el país
y lo dice el pueblo entero
que sabe más que Lilís.

Su llegada a la presidencia en 1930 es recreada


musicalmente por Luis Alberti con estas letras muy
halagadoras:

Ya tenemos Presidente Por inteligente


y en él podemos confiar el pueblo lo quiere
es gallardo, inteligente por ser tan decente
Quisqueya va a salvar. y así lo prefiere
para Presidente
Su promesa cumplirá y estamos contentos.
de un futuro bienestar
y progreso nos dará Triunfando Trujillo
para el pueblo mejorar. no habrá sufrimiento
por ti hemos votado
Trujillo ha triunfado con toda la fe
estamos contigo y el pueblo ha jurado
como Presidente votar otra vez.
ha sido elegido.
"Trujillo Presidente" Luis Alberti - 1930
Refiriéndose a la sucesión de su familia en el poder,
aunque en el fondo los otros no eran más que pura mascarada,
Toño Abreu dice en 1949: "La Cadena":

Ya Ramfis se hizo abogado y para ser Presidente


de nuestra Universidad ya tiene capacidad.

184
con Trujillo, Negro y Ramfis
Esta cadena gloriosa la completa Radhamés.
compuesta ahora por tres
Nunca fue secreto para nadie que los miembros de esa
familia eran bienvenidos por doquier, y en cualquier institución
a las que pertenecían o asistían, tenían que ser galardonados. Si
lo que dice el merengue anterior sobre Ramfis es cierto, habría
que investigar si realmente el llegó a estudiar y aprobar las
asignaturas de Derecho. El mismo jefe máximo tuvo que ser
condecorado por la Universidad de Santo Domingo con el
título de Doctor.
Según el parecer de algunos aduladores, la llegada de
Trujillo a la Presidencia de la República sirvió para acabar con
la vagabundería política en el país o con la guapería de
algunos:

Antes cualquier parejero Se enganchaba un revólver


se las daba de león y a un pueblo se dirigía
abusaba e´todo el mundo porque en ese tiempo
y armaba revolución. estaba de moda la ñoñería.

Siendo Trujillo Oficial


le dijo a su Compañía:
si llego a ser Presidente
le acabo la ñoñería.

"Siendo Trujillo Oficial"


Dionisito Mejía - 1930
Y una vez más se falsea la realidad histórica cuando se
pretende hacer creer que Trujillo unió los partidos políticos,
como algo voluntario y libre del pueblo, y acabó de una vez
por todas con los desórdenes y revoluciones que a cada
momento se armaban:

Allá en los pasados años el país dominicano


en tiempo de la Epopeya era una jaula de fieras.

185
La sangre corría a torrentes Aquí ningún presidente
había robos por doquier hizo lo que ha hecho Trujillo
nadie tenía garantía que ha mantenido la paz
siempre estábamos en guerra. uniendo así los Partidos.

Gracias a Dios y Trujillo "La Epopeya"


ya se acabó esa tragedia. A. Asenjo - 1958
Y en cierta modo hubo una unión, pues el único que
permaneció fue el Partido Dominicano. En la década del 40
hubo permiso para que surgiera el Partido Socialista Popular,
pero sólo fue una manera más de aparentar libertad y respeto a
las ideas.
En otro sentido, cuando el Jefe salía del país para
concertar acuerdos o reunirse con otros líderes extranjeros, a su
regreso era recibido como si se tratara del Mesías:

Fue a los Estados Unidos Vamos a esperar señores


viene cargado de gloria a nuestro Benefactor
y ha escrito para su Patria al son de pitos, sirenas
otra página en su historia. y montantes de cañón.

"Llegó El Benefactor"
Arcadio Franco -1940

Trujillo en Nueva York en su patria él acabó.


a la prensa declaró Aclamamos al Caudillo
que el odioso comunismo en las Naciones Unidas
Trujillo se presentó "Regresó Trujillo"
y a la delegación rusa Goyo Rivas -1940
nuestro Jefe eclipsó.

Como producto de la Guerra Civil Española, que


finalizó el 1 de abril de 1939, y un poco más tarde la Segunda
Guerra Mundial, Trujillo aceptó en el país a muchos
extranjeros que diseminó por todo el territorio: judíos,
españoles, japoneses, húngaros, libaneses. Según el Dr. Jesús

186
de Galíndez, en ese gesto era evidente su deseo de aumentar la
población blanca en el país:
"Pero volvamos hacia atrás en el tiempo, para seguir la
política internacional de Trujillo a raíz de la matanza de haitianos y
sus consecuencias. Su reputación internacional era mala. Necesitaba
hacer algo para congraciarse la opinión extranjera. Y al parecer
creyó que la situación europea le ofrecía un terreno abandonado
para presentarse como protector de los oprimidos".(36)
Tengo entendido que los fascitas y los nazis fueron
quienes persiguieron a muerte a los judíos, y no los
comunistas. Los rusos se aliaron con Estados Unidos para
exterminar a Hitler y a Musolini. Como una manera de falsear,
se argumentaba que:

El Embajador At-Large 25 mil judíos


cual hoguera para el frío que persigue el comunismo
hoy refugia en su país cual fiera devoradora.

"El Embajador At-Large"


Pedro N. Pérez -1940

Para enaltecer su obra constructora, que aunque hecha


a costa de enormes sacrificios, puede considerarse valiosa para
la posteridad, los compositores expresaban:

Rafael Leonidas Trujillo


todo el mundo sabe apreciar
la labor que tú ya has rendido
que te ha hecho un hombre inmortal.

"El Gran Trujillo"


Ramón Pérez Gómez 1938

Nos ha hecho carreteras, "Paz y Trabajo"


puentes, puertos, regadíos, Rafael Ignacio-1937
por eso es que el pueblo dice:
Dios nos cuide a Trujillo. En 1930

187
San Zenón la destruyó Sergio de la Mota-1943
pero el genio de Trujillo
volvió y la reconstruyó. Trujillo Molina
no puedes dejarnos
"A los Trujillistas" el mundo se inclina
Sergio de la Mota-1939 contigo en el mando.

Qué lindo luce el país No pierdas el tiempo


con primera piedra
esplendoroso y con brillo sigue inaugurando
impulsando su progreso en bien de mi tierra.
gracias al General Trujillo.
"El Flume" L. Alberti -1938
"Trujillo Construye"
Uno de los acontecimientos en los que mayormente se
esmeraron los compositores fue el relativo a las invasiones
realizadas por los patriotas dominicanos en el exilio que
aspiraban a derrocar la dictadura.
Las invasiones fueron en 1949 por la comunidad de
Luperón, y en 1959, por las comunidades de Constanza,
Maimón y Estero Hondo. Hubo una anterior fracasada, en 1947
por Cayo Confites. Los dominicanos recibieron ayuda de Cuba,
y muy especialmente en la última contaron con el aliento y la
colaboración de Fidel Castro, que unos meses atrás había
triunfado con su Revolución.
Los compositores alababan la supuesta valentía de
Trujillo ante un puñado de valientes que vinieron a enfrentarse
a todo un ejército sanguinario y caudillista, ciego, y a un
pueblo también ciego, que le daba las espaldas por el miedo o
por el alto grado de embelesamiento en que se encontraba:

Recogiendo limosnas de lo de Cayo Confites


no lo tumban si grande fue su fracaso
qué va gallo, más grande será el que viene.
qué va,
no lo tumban. "Déjalo que lleguen"
Parece que se olvidaron

188
Los barbudos se creían
que Trujillo era un mango "Le volamo el caco"
muy pronto les salió el diablo J. B. Gutiérrez -1959
todo prendido en candela.
Refiriéndose a la captura de la nave marina "El
Quetzal", acto que consideraron heroico y patriótico,
Bienvenido Fabián y Martínez Arana, escribieron en 1956 este
merengue:

Primero Cayo Confites Cotubanamá y Prío


más tarde fue Luperón están echando a perder
ahora gritan y nos dicen con su compromiso impío
que ultrajamos su nación. a la gran Cuba de ayer.

El pueblo cubano sabe


que Trujillo no le tira
nos quedamos con la nave
pa´acabar con las mentiras.

"La Captura del Quetzal"

189
"Los tripulantes del buque Quetzal, acusados de crímenes y
delitos contra la seguridad del Estado, fueron enviados a la justicia
ordinaria y el 23 de noviembre de 1951 comenzó la vista de la causa
en la Segunda Cámara Penal, de Ciudad Trujillo, siendo condenados
a 30 años de trabajos públicos". (37)

Pero algún día tenía que acabarse Trujillo, y fue a


partir de entonces que, aunque con numerosas trabas aún no
superadas, este país empezó a oir ligeras campanas de libertad
y a encumbrarse por senderos más claros. La algarabía del
pueblo al ser ajusticiado Trujillo no pudo explotar de inmediato
porque sus secuaces estaban furiosos. Y esa alegría no pudo
contenerse más, pues unos cuantos meses después tuvieron que
huir como ratas:

Mataron al chivo El pueblo celebra


en la carretera con mucho entusiasmo
dejénmelo ver la fiesta del chivo
dejénmelo ver. el 30 de mayo.

Mataron al chivo Vamos a reir


y no me lo dejaron ver. vamos a bailar
vamos a gozar
Matán a Chapita el 30 de mayo
en la carretera día de la libertad.
la mamá gritaba
de esta manera: "La Muerte del Chivo"
Matán a Chapita Orq. Antonio Morel
y no me lo dejaron ver.
En las elecciones de 1966, ganó el Dr. Balaguer, gran
ideólogo y colaborador de Trujillo. Enriquillo Sánchez
compuso el merengue Pa´qué lo mataron", que fue prohibido
por la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y
Radiofonía porque significaba "un ultraje a la persona del
Primer Magistrado de la Nación y al Pueblo Dominicano".
Algunas de sus estrofas dicen:

190
Por qué lo mataron Miren cómo está el país
pa´qué lo mataron la yuca se está acabando
si apenas a cinco año aquí se está cocinando
e´muerto algarrobo y caimoní.
por él volvién y votaron.
La Ambigüedad en el Merengue:

También tengo otra


allá en Lo Salado
que de ese jueguito
ya ´tamo cansado. Tatico

El aspecto ambigüo, o el doble sentido, hemos dicho


que siempre ha estado presente en el merengue, hasta cuando
se habla de cosas muy serias. Esas ambigüedades van desde lo
sexual, lo más abundante, hasta lo político, para ocultar, y a la
vez dejar entrever lo que en el fondo realmente se quiere decir.
Es hasta cierto punto muy ingenioso decir una cosa
tratando de referirse a otra. A veces hay que tener
conocimiento de la circunstancia para poder comprender lo que
quiere decir el merengue.
Por ejemplo, cuando surgió el merengue "Chiquito,
pero tupío", )cuál vivo en este país no estuvo en capacidad de
desentrañar su significado encubierto?
Es opinión de algunos entendidos en el asunto que el
doble sentido es lo que vende y gusta al público.
Es objeto de fuerte crítica no tanto la ambigüedad que
resulta simpática y divertida e ingeniosa, y con frecuencia
pícara, sino la vulgaridad escondida tras esa ambigüedad que,
más que picardía, está cargada de muy mal gusto y que no es,
por cierto, muy edificante.
A continuación haremos referencia a esos merengues
que muestran esa ambigüedad, sin importar su grado ni a lo
que se refieran:

El hijo bueno nunca fracasa

191
si mete el peso no tenga apuro
siempre en la casa. cógelo todo
que tueso e´tuyo.
Etamo solo
"El Hijo Bueno@ R. Díaz

Salió la familia
para la novena
y Juanita y yo
haciendo la cena. Tatico

Alusiones diversas al pene:

Amigo José L. Kalaff


yo tengo mi reboivito
amigo José Mujere tocan su pito
pa´tiraile a la mujere. y aiguno son de trompeta
--- qué bonito ´tá mi pito
Mucha mujere me llaman y se vende poi )sesenta? R.
y me dicen ei santico A.
ai derecho y ai revé
pa´que tú me dé ei palito. El pescao que yo cocino
ese sí que es sabrosón
"Dame el palito" verás que cuando lo pruebes
King de la Rosa dirás qué rico sazón.

En eta cosa "El Pescao" J. Ventura


nadie se meta
porque ella etá Gracias le doy a mi amigo
poi la maceta. que me prestó los billetes
y al fin a mi linda novia
E una cosa yo le pude dar filete.
de maravilla
eso ´tá dao "Filete" J. Ventura
pa´la varilla.
"Por la maceta"

A menudo, esa ambigüedad se resalta con la

192
pronunciación pícara que hacen los intérpretes de ciertas
palabras o expresiones. En la Comisión de Espectáculos
Públicos se nos informó que en el caso de "El Salón", le fue
prohibido en principio al autor o intérprete porque si bien en
las letras presentadas decía "peine", en la interpretación decía
"pene".

Cuando el problema es chiquitico y caizonú.


está casi resuelto "El Calzonú" L. Kalaff
y es que voy llegando
y ya vengo lento Pá las mujeres bonitas
el problema se me vuelve yo ´toi siempre preparao
a complicar con mi palito repico
porque este animal prendío poi lo quemao.
se me vuelve a parar
y yo sudao "Prendío poi lo quemao"
y el animal parao. L. Kalaff

"El Burro" V. Irrizary Cuando ella la saca


es que a mí me gusta
Dale que dale ai caizonú porque ella me dice
tan chiquito y tan baibú. que le sabe a azúcar.
Anoche me dijo mi novia
que cuando ella prendió la luz "La Yuca"
es segurito que lo vio int. Joseíto
Alusiones a la vagina y al acto sexual:

A mi morena le gusta por adentro y por afuera.


que yo trabaje de día
para que de noche pueda yo "El Higo y la Ciruela"
comerle la comía. Luis Kalaff
Oye mamininga
"Morena" Tomás Herrera la mujer que sabe
tú carga el baúl
La semilla si es gustosa yo cargo la llave.
cuando la chupas de veras
la ciruela si es gustosa Tú sabe que me ofendite

193
y ahora pide peidón
sabiendo que no quisite "La Cuestión"
conseguíme la cuetión. Trío Reynoso
También es frecuente la alusión al acto sexual, hasta el
punto que muchos han tenido que ser prohibidos después de
haber sido aprobados.

a mi vecina El viejo Goyo


se lo decía y la vieja Goya
que el viejo Goyo poi cinco chele
la embromaría. se fuen ai jollo.

"El Viejo Goyo" Orq. Antonio Morel

De tanto majai pa´poneime la inyeisión


ella se va a acabai prétame la jerinquilla.
la pobre Juana
se va a secai. Y cuando llegó el sargento
maja, maja, con su pitola sobá
maja, maja. le dice la muchachita
no te apure mi papá
"El Pilón" V. Irrizary que uté me tenía decaisa
y aquí me tiene caisá.
Me dice la muchachita
ay, un poquito má pa´rriba "La Inyección" Musiquito
Es una manera más bien suave, acorde a su época, la
que usa Luis Alberti en "El Tropezón":

Cuando tú vayas a pasear


ten más cuidado al tropezar
levanta el pie al caminar
que si tropiezas
vas a engordar.

Ya en nuestra época el puritanismo se ha quedado un


poco atrás, y se ha llegado hasta niveles de mucha vulgaridad:

194
Majando mucho café ´tán la gente poi cajone
y como lo etán colando te va a enseñar.
lo contento que se ponen.
Ven pa´lo oscuro negra
(A majai tuei mundo! pa´este rincón
y no preguntes negra
"Majando" Tatico que qué pasó.

Quisiera ser conductor "Que qué pasó"


yo te lo juro Alexis Camilo
para vivir manejando
tu linda carrocería. (Ya si te agarramo,
secretaria,
"La Carrocería" se decubrió lo tuyo!
Luis Kalaff
La secretaria tiene miedo
Te felicito Blanquita que lo sepa su mamá
te vuelvo a felicitar pero ella no se da cuenta
pue supe que te casate que el pueblo lo sabe ya.
por fin quisite aprobar.
(Pero yo no digo ná!
"Blanca probó pa´saber"
Tavito Peguero "La Secretaria"
int. Ciego de Nagua
La hijita de Rosa
pa´l cine salió Muchachita buenamoza
y que al otro día a mí me guta bailar
fue que regresó con la lámpara apagá.
)y qué película vio?
(Ah no, yo no sé, no! Así sí vamo a gosai
y no vamo a dai besito
"Yo no sé no" Mundito con la lámpara apagá.

Aprieta duro mami "La Lámpara Apagá"


y ahora verás Ciego de Nagua
cómo tu lindo papi

Tanto J. Ventura como Cuco se refieren indirectamente

195
al gusto por el acto sexual de un hombre que ha abandonado su
casa y quiere regresar. Mientras uno dice que es por su
muchachito,el otro responde que es por el gustico:

Pero yo tengo un hijito mentira que si volvió


con mi querida mujer lo hizo por el gustico.
y por ese muchachito
voy a tener que volver. "El Gustico" Cuco

Aunque la suegra me coma Para quedar bien


no importa que fume mucho con todas las muchachas
y que pida lo que quiera al final de cuenta
sólo por el muchachito. le bajo la falda.
Es que me hace tanta falta
pero por el muchachito Yo le pido precio
voy a tener que volver. si están regatiando
le bajo la falda
"La Suegra" R. Díaz y salgo ganando.

Aunque venga con el cuento "El Vendedor"


que fue por el muchachito Eddy Quiroz
Hay un merengue que se refiere a una muchacha que
ha salido embarazada por estar en ese "jueguito":

Dime Carmencita Si vuelves al cercao


qué es lo que ha pasao no olvides Carmencita
que tantas avispas debes tener cuidao
a ti te han picao. de no cuquiar las avispas.

"Las Avispas" Mily/Wilfrido

Y otro que expresa no poder soportar las exhibiciones


de las muchachas con su manera de vestir: "El Rajaíto" Negrito
Figueroa:

Ya me dan temblores ver tu minifalda


también tiriquitos con el rajaíto.

196
Estoy casi loco ya no lo resisto
ver tu minifalda con el rajaíto.
Por último, tenemos un merengue interpretado por
Joseíto, y otro de la autoría de Luis Kalaff, que dicen:

Las mujeres ahora A la mujer mía


tienen un refrán yo le aconsejé
quieren que le den no quiero que pida
y no quieren dar. ni tampoco dé.
---
Con los besos que te di
tú te ha puesto dilocá
porque tú me está diciendo
que quiere casarte ya.

(Todavía nu´e ná, mamá!*

*Como quien dice: si eso fue con los besos...

Lo Jocoso:

Yo quiero a Noicita De poi Dio Rosita


poique e´la má buena que te vu´a hacei vei
que me da ei jonrón que tú me da ei ji
con la base llena. y yo te doy ei tubéi.

"Con las bases llenas@* Tatico


*jonrón, tubéi, jit, términos ingleses utilizados en el juego de beisbol.

Al pueblo dominicano, con todas las amarguras que ha


venido arrastrando, le encantan los chistes y situaciones
jocosas, quizás como respuesta a sus grandes penas. Con la
dulzura de los chistes se descargan las amarguras de la vida. Es
como si fuera la vida en bromas, pero la vida al fin.:

Yo quisiera sei como la correa


que ella va apretando y no hay quien la vea.

197
e juna fasilidá
"La Correa" Tatico pero la dificuitá
e pintaile ei pico
Siempre salgo limpiecito y que coma.
y todo el tiempo empolvao
aunque no tenga un centavo Abre el ojo, llámame
y to´lo cable cruzao. ei vaivén de la jequina*
ei que no sabe pecai
"El Figurín" se le vueive ei peje epina.
int. Vinicio Franco
Tatico
Ei pintai una paloma
*Hay merengueros típicos que acostumbran a incrustar frases sin sentido ni
relación alguna con el resto, quizás para que la versificación combine y haya
musicalización. También se empieza a veces con una temática determinada,
y luego, en el jaleo, se pasa a otra con un significado totalmente ajeno.

Los gordos, cuando no es que son chistosos por


naturaleza, su propia figura provoca jocosidad:
Y en Villa Altagracia*
Ahora los gordos lo vamo a barrer
sí vamos a gozar a todo lo flaco
no etamo comiendo para hacer papel.
todo lo que hay. R. N.

*Allí esta la Industria Nacional del Papel.

En lo referente al vestir, tenemos varios ejemplos, que


hablan por sí solos:

A mi novia le trajeron pero no que para siempre


un vestido desde Nueva York ya le has dado tanto guate
pero se lo ha puesto tanto eso comenta la gente.
que ha cambiado de color.
No vengas con el vestido
Te dije que era bonito te lo pido por favor
cómprate una pastillita
tíñelo de otro color. Tantos vestidos que tienes

198
no te lo quieres poner "El Vestido" Mundito
y ese porque es extranjero
qué capricho de mujer. Cuidado con la hermosura
que luce pa´quí y pa´llá
No te pongas ese vestido lo que parece gordura
te lo pido de favor sólo es cretona no má.
cuando tú salgas conmigo
vístete de otro color. "Cretona" Alberti-1955*

*tela de algodón estampado que para los años 50 usaban las mujeres debajo
de la falda, y como tendía a expandirse, ellas lucían más gordas.

La jocosidad aparece en las referencias al amor:

Las mujeres de hoy en día Y por eso yo vivo


prefieren un feo sabroso con ei juicio malo
que un hombre por esa razón
que sea precioso yo me tendré que morí.
y no tenga melodía.
Poique yo soy como nadie
"La Protesta de los Feos" dichoso para enamoraime
J. Ventura y fatai para conseguí.
Y por eso yo vivo
Así fue que empezaron con ei juicio malo.
papá y mamá Me gutan toda
ahora somos catorce cuando no hay muchacha
y esperan más. vamo con la vieja.

Orq. Félix del Rosario "Me gustan todas" Tatico

Debido a la velocidad de los conductores, que estaban


causando muchas víctimas, la policía de tránsito optó por
dotarse de radares para controlar el exceso. Ramoncito Díaz, en
"El Radar", hace esta comparación:

199
Cuando cojo la autopista Si voy con cuatro muchachas
y amanezco por allá en mi carro bien ligero
me acusa mi mujercita me arma tremenda garata
de exceso de velocidad. por exceso de pasajero.

Si estoy en la discoteca No me vale la prudencia


ella va y me arma un rebú si estoy bailando a lo oscuro
y ahí se acabó la fiesta pues me pide la licencia
porque me comí la luz. la revista y el seguro.

Si estoy en el malecón Y para acabar con esto


lo más acaramelado de mi mujer y el radar
viene la contravención me quiere llevar directo
porque yo estoy mal parado. y se quiere divorciar.

Voy a pasear cualquier día Mi mujer y el radar


y mi mujer me amenaza no me dejan vacilar
que vaya para mi casa dame un chance mujer
porque es una sola vía. que yo no lo vuelvo a hacer.*

*Frase muy común entre los choferes cuando cuando el policía los sorprende
en alguna infracción de tránsito.

Cuaiquiera no cría Ay qué hago yo


muchacha bonita con cama buena
poique viene un papo cama de buen epaidai
y me la conquita. si no tengo
quien me diga
Ese papo viejo echa pa´cá que te cae.
que priva en bobo
y en mi propia casa Rafelito Román
vino y me hizo un robo.
La mujer de Pedro
(Yo lo agarro a ese papo! era apostolada*
y por esta rumba
Tatico perdió la medalla. R.N.

200
*especie de catequista que propaga el cristianismo.

Cuco Valoy considera que debido a su experiencia las


mujeres viejas son mejores que las jóvenes:

Tú no sabes lo sabroso No compare un beso nuevo


que es una vieja contenta con un beso veterano
te baila toda la noche como los que da esa doña
ni se cansa ni se queja. que ya cumplió 30 años.

Las jóvenes piden mucho Por qué será


las viejas no piden ná por qué será
y si vamos a dar besitos que con carita
el mismo sabor te da. yo no hago ná.

"Las Viejas Saben Mejor"

El fucú lo encontró Francisco Ulloa con una mujer que


creyó era una cosa y le resultó otra distinta. Parece ser que este
merengue es de principios de siglo, pues aparece citado por
Arzeno:
(Eso me pasa por enamoraime
de mujer con lente ocuro!

Yo me llevé una muchachita Yo no sé cómo me haga


con su lente y muy bonita ai pasai poi Navarrete
cuando yo se lo quité con esa maidita tueita
era tueita la maidita. sabiendo cómo e´la gente.
"Déjate de eso"

También nos encontramos con la clásica jamona que


desesperadamente busca a cuál hombre "levantarse", después
que no quiso "flojar" cuando estaba "verdecita":

Ya la pobre Dorotea ahora quiere figuriar.


tiene la cara arrugá
cuando joven no dio amores

201
Se fue a un centro espiritista mejor se seca en la mata
a buscar su consejito pregúntale a Dorotea
pues ella se quedó jamona tan gordita y tan bonita
le pasó como al caimito. y ahora se ha puesto tan fea.
El caimito es una fruta
que si tú no te gabea* "El Caimito" (Dorotea)
y la coge con la mano Panchito Mena
el caimito no gotea
*gabiarse=subirse

Las llamadas mujeres "fosforeras", aquéllas que no se


aguantan con un hombre, porque les gusta la variedad y porque
consideran que no nacieron para ser esclavas ni para estar
siempre cocinando y planchando, un merenguero típico las
describe de esta forma:

La novia que yo tenía Se dejó dei policía


se me fue con un bombero poi fin se casó con Jaime
ahora todo lo día ahora vive gritando
le ´tá la casa cogiendo fuego. que le da goipe
y que pasa jambre.
Ya se dejó dei bombero
se fue con un policía Andan buscando
vive llamando ai cuaitei hombre bueno
que le ´tán robando todo lo y cuando lo encuentran
día. lo quien votai.
R. P.

Y de las chismosas y mentirosas dicen así:

Te aconsejo que no hagas


caso El día que se muera
cuando ella te venga a hablar le voy a hacer do caja
porque yo me he dado cuenta una para el cuerpo
que esa es una lleva y trae. y la otra pa´la lengua.

"La Gatica de María Ramos" int. Ciego de Nagua


Orq. Luis Pérez

202
A mí se me importa
Ñato, me dicen el ñato, por la narí
pero yo soy el rey yo no vua dar ná.
de tuá la mujere.
"El Ñato" Fredy Beras

Los extranjeros -si no son haitianos- son muy


apreciados aquí. No en vano se dice que los dominicanos
somos muy hospitalarios, y que una gran parte de nosotros
padecemos del llamado "complejo de Guacanagarix",
antepasado nuestro que aconsejó tratar bien a los españoles de
la colonización porque eran gente que venían de muy lejos,
contrario a Caonabó, que combatió tenazmente a los invasores.
Para nadie es un secreto que si, por ejemplo, ocurre un
pleito entre un americano y un dominicano (y creo que no
estoy exagerando), la policía primero le cae a palos al
dominicano, y después averigua quién tenía la razón. Hasta los
delincuentes extranjeros que han sido apresados aquí se les
trata con mayor respeto y se les libera con mayor facilidad.
"No me empujes", es un merengue que hizo muy
popular a Cuco Valoy, y el mismo trata sobre un incidente
entre un negro, que luego resultó ser del Cuerpo de Paz, y un
guardia dominicano que quería que aquél apagara un fuego:

Llamaré a mi embajador Los gringos que yo conozco


para que llame a Gerald Ford tienen la piel colorá
el cual es mi Presidente olvídate de ese cuento
y arregle mi situación. que a mí no me vas a
engañar.
Cuando el guardia oyó la
frase Camina para el cuartel
le dijo en tono burlón: camina sin protestar
no te guilles tú de gringo que aquí tengo la macana
que eres un negro bembón. no te la quiero pegar.

-(Qué no me empuje!

203
-(Camine, ordinario!*
-(Ay Gerald Ford, Come here please!
-(Te voy a enseñai a repetai la guaidia!

*Entre nosotros, la palabra "ordinario" tiene una acepción muy particular.


Un negro bembón es ordinario por lo extravagante de sus labios o nariz.

Hay dos interpretaciones que tienen una temática


jocosa muy parecida. Una es de Tatico, de ritmo suave, "La
Cartera Vacía"; la otra es de Bonny Cepeda, "Ay Doctor". La
primera trata de un señor que, hallándose una cartera de mujer,
fue a satisfacer su apetito en una cantina, y a la hora de pagar
no encontró nada:

Un día fui de visita con la cuenta me viniera


ai paique e´ Muñoz Rivera fui a revisai la caitera
y me encontré una caitera y (Ave María qué caloi!
de mujei lo má bonita
Dije ai veila abuchaíta (´taba vacía la caitera!
ei pico se ha vueito loco.
Un lápi y una peinilla
Llamé un taisi, si señoi, y un poco de colorete
con el ojo como un lince un retrato de Negrete
y cuando llegué a la 15 y otro de la Palomilla.
(Ave María qué caloi!
Ahí había una rejilla
Yo que tenía tre peseta poi detrá dei motradoi
a un chofei se la pagué y yo dei mimo temoi
y a un retaurán me senté me tiré en medio e´ l´acera
a pedí pai de chuleta. gritando en veló carrera

Oidené leche y galleta (Ave maría qué caloi!


y un palito dei mejoi
y ante de que ei cobradoi
La de Bonny se refiere a un señor que fue al doctor y
éste le dijo que apenas le quedaban tres meses de vida.
Entonces empezó a gastar y a gastar por doquier:

204
Debo en el colmado Porque usted me dijo
debo el pagaré me quedan tres meses
me llevé una jeba* ya pasaron diez
y me divorcié. y míreme usted.
Me fui a un motel
de luna de miel (Ay Doctor, Ay Doctor!
a comer filete
y a beber aguardiente.
*muchacha

Y por último, en "El Pompo Nuevo", El General


Larguito nos dice:

Cuando yo ´taba chiquito Una vieja de cien año


mi mamá me hacía mangú y un viejo de 102
y ahora que yo ´toi grande: que se fueron a la lucha
mi jijo, májalo tú. y la vieja lo tumbó.

Ei viejo se incomodó
fue a jalai poi su cuchillo
la vieja se fue a mandai
y se le aflojó un toinillo.

(A sobaile ei pompo!

)Y QUIÉN DICE QUE TODO ESTO NO ES


REPÚBLICA DOMINICANA?

205
APENDICES:

1.-La Bachata, Canción de Amargue o de Guardia


Cobrao:

"...el gran pecado del arte vulgar no es que pueda errar. Yerra
también el arte culto; yerra el popular, aunque no lo crean los
idólatras del estado de naturaleza. El gran pecado lo lleva en su
fuerza de destrucción, que lo empuja a segar las fuentes mismas en
que bebe mejor: terrible paradoja".

Pedro Henríquez Ureña

Me lleván al tribunal que en su finca trabajé.


me preguntó el señor Juez
qué le pasó a la nena Señores estoy
que dicen que me llevé. ay sin delito
pagando una jaba
Y yo le contesté que se comió otro chivo.
que todo el mundo lo sabe
que yo no soy el primero El Chivo sin Ley
ay, señor Juez
A mediados de 1983 surgió en República Dominicana una
aficción a la llamada canción de amargue nunca antes experimentada.
Anteriormente ese género era preferido solamente por la gente de
campo o por marginados de la sociedad, aunque algunos no
marginados, por pruritos sociales, no se atrevían a manifestar ese
gusto.
Radio Guarachita, en Santo Domingo, y Radio Norte, en
Santiago, son reflejos de la también llamada música de guardia
cobrao, porque según el decir de algunos, cuando estos cobran el
sueldito, se van a los bares a beberse unos cuantos tragos, a buscar
una mujer y a oir bachatas. Por supuesto que esto no sólo lo hacen los
guardias ni tampoco son todos los guardias que lo hacen.
En esas emisoras se difunde mucho ese tipo de canción.

206
Ellas son un contacto abierto con gente del pueblo llano. Sirven de
orientación para los provincianos que vienen a las ciudades o para
dejar mensajes en aquellos lugares remotos donde no llegan otros
medios de comunicación. A los parientes se les avisa que fulano de
tal está grave, que tal día zutano va para allá, que le tengan la mula
lista en la boca del camino, que alguien no pudo ir porque no pudo
conseguir el dinerito o el trabajito tal. O, con mayor frecuencia, para
enviar un saludo cariñoso a todo un tropel de gente. En ellas, el
campesino y el pueblo llano se sienten muy identificados.

Algunas opiniones sobre la Canción de Amargue:

En el periódico El Nacional del 13/julio/83, pág. 5-A, Luis


Ulloa dice que la canción de amargue de hoy no es la misma que la
de ayer, pues la de antes "era simplemente la canción romántica, con
un contenido virtuoso o defectuoso en la misma medida que lo era la
que se hacía acompañar de orquesta y/o compuestas por
compositores cultos, si bien, las más de las veces, eran musical y
literariamente de menos categoría".
Afirma que lo que hoy se conoce es una degradación de la
bachata, en su forma y en su contenido. La bachata de hoy "en una
palabra (es la bachata), de la inmoralidad torpe y vulgarmente
expresada".
Surgida a principios de la década de los 60, la denominada
bachata constituyó una manera particular de expresión musical, de
temática principalmente amorosa, creada por sectores del pueblo de
rudimentarios conocimientos musicales y literarios y que por su
propia condición social -además de cultural-, se hallaban
imposibilitados de canalizar sus inquietudes a través de complejos y
costosos instrumentos musicales. Se trata, por lo general, de bolero
ejecutado con algunas guitarras, una maraca, un bongó y,
ocasionalmente, de otros pocos instrumentos que no debían afectar la
musicalización sencilla que debía caracterizar a la pieza.

207
Y reconoce Ulloa que no sólo esto le ha ocurrido a la
bachata; que también le ha sucedido a la canción comercial, que son
"atentados musicales contra el pudor y las más elementales normas
de la moral; de esa moral que incluso esta sociedad dice suscribir".
Agrega que la degradada bachata de hoy no es más que una
cara de la degradada canción comercial de hoy, reflejante de la
podredumbre social y de la crisis de valores de las cuales brotan.
"Y tan alienante es la bachata -si lo es- como la más
hermosa canción perfumada con música de orquesta. Los dos estilos
hablan de lo mismo, a lo mismo, persiguen lo mismo, y están
concebidos con la misma finalidad, la cual está en entretener y llevar
mucho dinero a los promotores. Para nada más están hechas y
vendidas. O sea, que son la misma cosa con envoltura distinta. No
pretendemos hacer una ardiente defensa de la bachata".

Carlos Batista Matos


Revista "Escala"
periódico Listín Diario, 1983.

El sociólogo Teófilo Barreiro -El Nacional 31-julio-83, pág.


4-A- afirma que la denominada canción de amargue no existe, se le
ha dado un carácter peyorativo y creado con fines comerciales:

"Si por canción de amargue se entiende la interpretación


que hace una clase social de las manifestaciones culturales de otra
clase social, entonces estamos siendo testigos de una discriminación
de un sector social hacia otro. Ratificamos que el término amargue
es una etiqueta creada por grupos de comerciantes del arte que han
comenzado a mercadear un producto que es parte del patrimonio
emocional y subcultural de un sector de la vida dominicana".

Cierto es que no todas las bachatas se refieren a desprecios,


a malquerencias, en fin, amargues. Pero sí una gran parte está
dedicada a manifestar esas frustraciones o a denigrar perversamente a
la mujer. Esas canciones manifiestan esas situaciones amorosas por
las que a cada momento pasan esos marginados sociales que, por su
condición, tantas veces son rechazados por las mismas mujeres que
pertenecen a su misma condición social-económica.

208
Y como sus conocimientos son pobres y su vocabulario no
muy extenso, se aprovechan de lo que tienen a la mano para
manifestar sus sentimientos, que en el fondo podrán ser denigrantes,
ensalzadores o de endiosamiento femenino, pero que son sus
sentimientos.
)Cómo van a comer con cuchara de plata si la que tienen a
manos es apenas de cobre?
Son hijos de su propia realidad, que los arropa.

"Esa es la música que el pueblo quiere y le gusta y muchas


personas no han querido entenderlo, pero para satisfacción de los
sentimentales, por fin se le ha dado el puesto que merece el amargue,
que por años se ha venido escuchando en la República Dominicana
pero nunca antes con tanta intensidad como en estos momentos".

Julio Angel (cantante)


Revista "Galería", El Nacional
2/oct./83, pág. 18.

Y quienes las escuchan, fácilmente las comprenden. No son


metáforas altisonantes las que emplean...son metáforas
pueblerinas...o sencilleces lingüísticas que llegan inmediatamente a la
comprensión de cualquier oyente, sobretodo en un país como este
nuestro donde el analfabetismo es abundante. A ellos no se les puede
culpar, pues son producto de su realidad, o de la realidad que les han
hecho vivir los que están en condiciones de ofrecerles otras
realidades mejores.
Pienso, como si fuera uno de ellos, que primero está el pan,
y después la educación. Y en una casa en donde haya cuatro brazos
famélicos no puede el padre darse el lujo de enviarlos a una escuela,
cuando ellos podrían servir para cubrir las necesidades inmediatas del
hogar. El cerebro deja beneficios, pero a largos plazos, y si se dispone
de medios para desarrollarlo. Los brazos dejan beneficio a corto
plazo, que es lo que al fin a un desdichado interesa.

209
Parece ser que a todo el mundo le gusta reflejar sus
frustraciones o su quehacer cotidiano a través de las interpretaciones
musicales. No es otra cosa lo que han de sentir los marginados
cuando oyen su vida en música, aunque lo más común en presentarse
es lo del amargue amoroso, no el amargue económico.
Prefiero llamarle al género con el sobrenombre de "guardia
cobrao", porque así fue como lo conocí siendo adolescente. A
propósito de su auge, para la década del 80, encontramos una carta en
el Listín Diario del 12/enero/77, pág. 7, escrita por la Lic. Carmen
Montolío Montes de Oca donde expresa:

"Soy educadora que en la actualidad poseo una agencia de


discos y he podido observar que el mayor porcentaje de venta se
debe a las que llamamos bachatas. Esos tipos de discos llegan con
faltas ortográficas francamente decepcionantes en los sellos de las
casas impresoras, especialmente Unidad Records. Faltas como "me
gusta la vevida", "Ben conmigo", "Atrás de quien Borvistes", etc., son
varias de las que vemos en forma constante. Ustedes comprenderán
que esos discos los compran mayormente los de la clase campesina y
personas de un nivel académico bajo y ven esos selllos escritos así y
creen que así es como se escribe correctamente. Eso ocasiona que se
corrompa más nuestro idioma. Mi pregunta va dirigida a la
Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía. )No se
han tomado cartas en el asunto?"

Luis Segura, "El Añoñaíto", se impuso con su canción


"Penas" que llegó a escucharse hasta en lugares antes prohibidos para
ese género. Julio Angel se hizo muy popular con "El Salón" (o "El
Pajón", como lo bautizó el pueblo).
Tal fue el auge que Luis Segura fue presentado en el Alma
Mater de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en
espectáculo organizado por la Federación de Estudiantes
Dominicanos (FED). En una segunda oportunidad que la Asociación
de Empleados Universitarios (ASODEMU) quiso hacer lo mismo, fue
rechazada por el rector. La presentación trajo una polémica pública.
Unos a favor, otros en contra. La figura principal fue Luis Segura,
sobre quien se escribieron muchas palabras en los diversos medios de
comunicación.

210
"El matutino Listín Diario del 16 de julio en curso trae en su
página 5, una nota que da cuenta de que usted, preocupado por que
en el Aula Magna se vienen presentando intérpretes de canciones de
amargue, suspendió las presentaciones de marras y llevará el asunto
al Consejo Universitario, con vistas a ponerle coto a esta inversión
de valores artísticos. La presidencia de la Asociación de Profesores
de Humanidades comparte sus preocupaciones y, en principio, sus
decisiones. Advierte esta presidencia, sin embargo, que aunque
aparentemente simple, el problema reviste algunas complejidades.
En efecto, predominan en nuestro medio canciones e intérpretes que,
sin ser de amargue, constituyen expresiones de la decadencia
artística a que usted se refiere. Días antes de que, estupefactos,
leyésemos: LLEGA LA CANCION DE AMARGUE AL AULA
MAGNA DE LA UNIVERSIDAD, etc., promoción que precedió (y
todo el mundo leyó) a la presentación del señor Luis Segura (El
Añoñaíto), ya había sido presentada una artista que como Vickiana,
sin estar amargada, no les va a la zaga al anterior. Señor Rector, se
piensa en esta presidencia que las medidas tomadas por usted
reclaman un complemento de mucha importancia: que la UASD no
sólo impida la difusión en su seno de toda degeneración artística,
sino que, a través del Departamento de Difusión Artística y Cultural,
asuma la tarea de presentar, en el Aula Magna, por lo menos una vez
por semana, obras artísticas que se compadezcan con la filosofía de
la institución. Ello, de hacerse efectivo, además de reluctar lo
populachero, sería un estímulo a los intérpretes comprometidos con
lo mejor".
Lic. Héctor Martínez*

*Por supuesto que se trata de una opinión de la presidencia, y talvez de


muchos profesores más, pero no de todo el profesorado de la UASD.

Mientras que en el periódico "Fuero", editado por Asodemu.


de fecha julio-agosto 1983, año 1, No. 8, pág. 9, Sergio Reyes
escribía:

"Con tal acción nuestras autoridades (y fundamentalmente


el Sr. Rector, Dr. José Joaquín Bidó), acaban de quitarse la careta
con la cual se pintaban como entes progresistas y defensores de los

211
valores del pueblo dominicano, a la vez que evidencian el desprecio
que sienten por todo aquello que arrastre tras si el triunfo del vulgo,
el populacho, el campo y las masas hambrientas y desposeídas de
nuestra patria.Tal parece que para el Señor Rector sólo es cultura
aquéllo que provenga de las clases dominantes que día a día
subyugan y bombardean con su educación que es la que en definitiva
se le impone al pueblo dominicano. Nuestra alta academia proscribe
de su campus la canción de amargue por estar por debajo del nivel
cultural de la familia universitaria. CRASO ERROR!!!
"Bidó Medina y sus acólitos se olvidan de que un alto por
ciento de la población universitaria proviene del campo y pueblos del
interior y que independientemente de los conocimientos literarios y
científicos que adquieran en nuestra institución jamás se despojarán
de ese ritmo nostálgico que los une a su región, a su familia y a los
que quedaron allá que nunca podrán venir a estudiar una carrera
universitaria dada su paupérrima situación económica. Los valores
populares se llevan dentro, como la sangre misma y nadie tiene
derecho a menospreciarlo; mucho menos en nombre de un falso
sentimiento de superación cultural que no se ha sabido practicar.
Creemos que no es desde gabinete de aire acondicionado donde se va
a redimir y a concientizar al pueblo dominicano para que éste se dé a
sí mismo su liberación, sino viviendo como él, comprendiéndolo y
luchando por él....pero junto a él!!!(aunque se nos pegue el "grajo"
Dr. Bidó).
"La canción de amargue puede criticarse en el sentido de
que su mensaje no aporta nada al proceso liberador, razón por la
cual podemos propender a trnasformar su letra para hacerla más
combativa y comprometida, pero nunca debemos negar su valor
cultural y popular, pues sería tanto como negarnos a nosotros
mismos. Nueva vez ratificamos nuestro criterio de que la
intlelectualidad pequeño-burguesa sólo busca al pueblo en su
provecho pero una vez llega la hora de las definiciones caen las
caretas como las murallas de Jericó y como todo lo falso. Por
desgracia aún quedan muchos falsos teóricos que escriben en
nombre del pueblo pero nunca han visto enlodar sus brillosos
zapatos al caminar "a pie" por una calle de "Gualey", no han
sentido el "grajo" de un obrero en el interior de una "guagua" ni
saben lo que es "comer vacío" a las 4 de la tarde.

212
"No pueden saberlo ya que su tiempo ha de haber estado
muy ocupado escribiendo el último libro sobre Sociología Urbana y
Rural al tiempo que oyen un disco clásico de Beethoven en una
espaciosa y apacible habitación con aire acondicionado de su lujosa
residencia del Naco o Arroyo Hondo. Cuán lejos están de
representar al pueblo estos inletectualillos de pasillos!!!".

Por otro lado, en "El Nacional" del 31/julio/83, pág. 4-a,


Teófilo Barreiro dice:

"Es penoso el fomento de la música de "amargue" como si


fuera música folklórica...La música de amargue es una creación
comercial con un sustrato popular, con un alto sabor a pueblo. La
música de "amargue" no "amarga" a nadie...Es, sencillamente , un
nuevo recurso de obtención de beneficios económicos en la cima de
la estructura. Es un instrumento de uso y de abuso...Por esta razón,
ha sido y es una vergüenza que el más viejo centro educativo del
Nuevo Mundo se haya prestado a la acción de los mercaderes,
quienes sin tener en consideración la función educativa-formativa de
esa universidad han montado el triste espectáculo de llevar al Alma
Mater el mercadeo de lo popular, la burla a los valores y
sentimientos de un sector marginado de la población. Es "amargo" lo
acontecido en la UASD y es más amargo el enfrentamiento que se
está estableciendo en el seno de la familia dominicana".

Por su parte, José Rodríguez, periódico "El Sol",


8/agosto/83, pág. 30, expresa que:

"Resulta increíble, que el rector de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo trate de proscribir, mediante circular a
todas sus dependencias la denominada "canción de amargue". Lo
que aparenta una actitud de legítima preocupación, se convierte en
una absurda comedia encubridora de una ideología moralista en la
concepción del arte y la cultura de la más alta autoridad académica
de la universidad del Estado".

Y en el mismo sentido, se habla sobre este género


diciéndose que:

213
"Esta fue ganando terreno en el seno de las clases populares
como expresión literaria-musical que recompone la cotidianidad del
barrio pobre, que recupera el sentido común del chulo atribulado, el
drama cotidiano de la prostituta que alquila una ternura simulada,
del desempleado que encuentra en la botella la forma de olvidar
momentáneamente su desdicha en la penumbra de un cabaret donde
agoniza la esperanza en la "parte alta".

Análisis de Algunas Canciones de "Guardia Cobrao":

Entre 1977 y 1978 copiamos varias canciones que eran


difundidas por Radio Norte, en Santiago, en un programa que tenía
las mismas características enunciadas anteriormente: aviso a lugares
remotos, saludos a familiares, etc.
Entre las canciones, encontramos las características que
detallaremos de inmediato.
Esencialmente las canciones difundidas están basadas en lo
romántico, pues hablan de amores perdidos o conseguidos,
conquistas, desprecios, amarguras, encuentros y situaciones en
general entre un hombre y una mujer.

Alusiones a la mujer:

Ahora que andas rodando


ya tú no estás en nada
vale menos que un mabí.

Que Dios me quite la vida "El Quejaíto"


si vuelvo a ti Cristóbal Cirilo
una escoba que no barre
para qué la voy a usar. Yo no sé
--- en este mundo qué hacer
Cuando yo la beso si buscarla
poquito a poquito o ponerme a beber.
quiere que la bese otra vez ---
con el quejaíto. Tú eres como el yaguasil
cuando de una palma cae

214
como que te quiere doblar ya tus labios no existieran.
como que te quiere podrir.
Julio Angel
Y te lo digo
porque te lo merece Yo vengo a eta barra
(Bandida! dipueto a beber
yo vivo amargado
Si en el aire por esa mujer.
se pudiera besar
Tú ere de la mujere con un hombre.
que no se conforman
Con frecuencia, aparece un machismo tremendo:

Yo no hablo mucho Víctor Estévez


no vale la pena Tú pareces un cartón
peliar por mujer de los que tiran al río
pero si te encuentro tú pensaste que por ti
hablando con ella yo iba a andar llorando
tu sabe el peligro y todavía no ha nacido
que vas a correr. la que le ande rogando.

Benancio Abreu Tú sabes que para mí


tú nunca has valido nada
He sabido que conmigo para que aprendas a respetar
él te vive a ti celando el coraje de los hombres
y no sabiendo que mujeres por eso yo soy un macho
a mí me viven sobrando. y me pongo pantalones.

Parece que tiene miedo Gabriel Ventura


de quedarse solo
yo no ando Soy hombre macho
privando en guapo y no de aquellos cobardes
yo soy que a sus problemas
un hombre educado no le encuentran solución.
pero no me sugetiona
ningún perrito ladrando. Víctor Marte

Son puros insultos los que a veces se escuchan en ciertas

215
grabaciones:
Si piensa que voy a llorar
o me voy a morir por tu amor
te equivocas
tú no me haces falta
te comparo con una basura.

Aridia Ventura

Y a veces aparece cierta ambigüedad:

Y ya estoy Rafael dile a Rosmery


cogiendo cuerda porque que me espere en el salón
paro la cabeza cada vez que llevo los materiales
que para arreglarle el pajón.
yo la veo.
"El Salón"
Jaime Mendoza
Cuando la impotencia humana no es capaz de superar sus
límites, se acude al factor religioso:

Yo no sé qué voy a hacer


a la Virgen le pido conformidades
y paciencia al Divino Redentor
Al Santo de los Milagros
yo le voy a prender velón
para que esa muchachita
me dé su corazón.

El desprecio se manifiesta de manera horrenda:

Si acaso te piensas César Olmos


que soy un zoquete
no ando recogiendo Me amargaste
cosas que por el suelo toda el alma
andan por paquete. pero ya a mí
no me importa porque te cambié por otra.
y ahora vives sufriendo

216
Marino Pérez en la calle
vendiendo tu corazón
Que Dios me quite la vida al por mayor y detalle.
si vuelvo a ti.
Tú a mí me engañaste Una mujer como tú
mujer traicionera que no tiene corazón
por eso no creo ni de propina la quiero.
en cobija vieja.
No sé de qué te la das Augusto Sánchez
si a ti te encontré
Pero a pesar, a veces aparece algo verdaderamente tierno:

Aunque los labios estén cansados


los ojos hablan
y no es necesario conversar.

Rafael Paniagua

Como evocando la tragedia de Romeo y Julieta, Aridio R.


Pérez nos canta:

Ayer tuve una cita Yo pensé tantas cosas


en la esquina pensé que me olvidabas
acostumbrada pensé que estabas sola
dime por qué no fuiste y no pudiste salir.
dime qué te pasaba.
Pues vino un amigo
Yo vi que era de noche y me dijo: no la esperes
las once y no llegabas yo pasé por su casa
me dejaste esperando y acaba de morir.
en la esquina
acostumbrada. Seguido fui a su casa
y estaba allí tendida y lo puse en mi cabeza
tenía los ojos abiertos y le dije en voz baja
y mirando hacia mí. yo te sigo hasta el fin.
Yo saqué mi revólver
Y Marino Pérez sale en defensa de la mujer, al decir así:

217
Si tú juras como dices Me atrevo a perder la vida
ser un hombre tan decente defendiendo
no dijeras tantas cosas esa muchacha
de una muchacha porque esa muchacha
inocente. es buena
y no tiene cola pisada.
Con las muchachas Si ella fuera hermana mía
del barrio ya nos hubiésemos fajado
tú no vales ni un centavo para que en verdad
y eso te lo ganaste te saliera
por estar desinfamando. un verdadero guaraguao.

Con frecuencia, las penas del amor llevan a pensar en y a


ejecutar el suicidio, como manera de aliviarlas:

Te fuiste de mi lado esconderé mi pecho


porque ya no me quieres que te quitaba el frío
yo sé que tú me quieres porque te lo advertí:
te mato o me mato soy suicida.
como lo hace el suicida
buscando una venganza Manolín Pérez
en pos del agresor.
Cuando el tropel A ti no te da pena
del mundo que ´toy sufriendo por ti
te ponga más barata todo lo que a mí me pasa
en el invierno crudo la culpa te la echo a tí.
y en la necesidad
Mi vida está en peligro
yo me voy a morir Mucho me da igual
si tú no metes tus manos si quiero me mato
quiero quitarme la vida. o me tiro al mar.
Ramón Cabrera
Carmen Francisco expresa ese entreguismo a su hombre:

Estoy en espera
del hombre dejo de tomar licor.
que me hace falta
y sólo con su presencia No es delito

218
beber por amor.
El amor es un regazo de sufrimiento, violencias, desprecio e
insultos:

Te diré algo a fajarme con él.


que hace tiempo Me gusta peliar
estoy sufriendo no me importa ver
y tú debes saber mi sufrir la sangre correr
no sabes que enamorado si tengo que dar mi vida
estoy de ti. la doy por esa mujer.

Déjame gozar mi vida Me conocen donde quiera


conmigo nadie se meta yo me fajo con cualquiera.
yo soy quien gana la plata
conmigo nadie se meta. Yo nos te quiero
y no lloro por tu amor
Ando siempre armado por vagabunda
que me diga no mereces mi cariño.
cuándo y dónde
estoy dispuesto Y por bandida
de hombre a hombre y traicionera con mi amor
yo no te quiero yo te desprecio
vanidosa y sinverguenza y no lloro por tu amor.
Muy raras veces nos encontramos con una canción que
exprese cierto lamento social. No es frecuente, porque ese no produce
dinero, no vende. Al parecer, ese tipo de canción se puso de moda en
el género de amargue porque era moda la Nueva Canción, como
influencia del evento "7 Días con el Pueblo". De Radio Norte
copiamos:

En el país que vivimos tienen cargos de profesor.


pasan tantas cosas raras
el que trabaja no cobra Fajarse de sol a sol
y el que cobra no trabaja. y poca cosa ganar
hay muchos
Estudia la juventud que cobran miles
y entonces es todo peor sin tener que trabajar.
y otros sin saber la o

219
Santo Domingo querido
tus tierras son un tesoro A nuestro país
todo el mundo quiere ? lo miro con pena
vive trabajando con amor siempre vivirá
y otro disfruta lleno de miseria.
de tu sudor.
Qué lindo corría
Yo si estaba triste aquel arroyito
en la pulpería porque el peje grande
los gringos comiendo se come al chiquito.
y yo no comía.
Y del grupo "Los Macos Pejes" ((Vaya qué nombre!),
tenemos "El Concón":

Señoras y Señores relacionado con el concón


vamos a hacer que en vez de quedarse
un comentario arriba y graniarse
como los demás (Justicia Señor Concón,
compañeros digo Señor Presidente!
se queda abajo Dame mi concón,
cogiendo candela. un chin, un poquito.
Más respeto con el concón (Ay, dámelo todo,
menos hambre pero el concón!
más entretenimiento.
)Vagabundería, moda, exaltación popular, o reconocimiento
de nuestras amarguras?

Sí creo que esas canciones son el reflejo parcial del sentir de


un sector de la sociedad, y como ha incurrido ampliamente en el
sector popular en general, se le ha sacado provecho económico, no
siempre, necesariamente, en favor de los creadores, sino de los
intermediarios. A veces es una canción contentiva de verdaderos
insultos, especialmente contra la mujer, o de unos contra otros, a
quienes se intenta denigrar con el propósito de conseguir los favores
de una fémina. Y a veces es una canción que refleja un verdadero
amargue por no haber podido conseguir o retener el amor de sus
sueños, en una desbocada fatalidad.
Posteriormente ha surgido un techno-amargue, y una bachata

220
creada y/o interpretada por cantantes populares de gran aceptación en
nuestros medios artísticos y que, tanto por su elaboración, como por
el "background" de los mismos, ha calado incluso en el extranjero
mayormente que los intérpretes originales del género bachata. Nos
referimos al caso de Juan Luis Guerra, Luis Díaz, Sonia Silvestre,
Víctor Víctor. Pero en este apartado no nos hemos dedicado a
analizar sus creaciones, un tanto mejor elaboradas, sino que nos
hemos limitado a citar unas cuantas canciones recogidas unos años
atrás, especialmente difundidas por Radio Guarachita y Radio Norte,
que aún difunden otras nuevas creaciones no muy alejadas en su
temática de las de entonces.

+Este apéndice originalmente fue publicado en la Revista Ahora No. 1083,


junio 1985.-

2.-La Canción Nueva, de Protesta, Comprometida o


Total:
"No se olviden que el dolor lo calla quienes lo hicieron"Patxi
Andión

A luchar, Como hermanos


soldados valientes, de Duarte
que empezó la revolución, luchemos,
a imponer que ya Mella
los nobles principios en un grito encarnó,
que reclama si cual Sánchez
la Constitución. al martirio iremos,
venceremos
Desgarró la noche serena como Luperón.
la sirena de la libertad,
cual clarín que llama No cedamos un paso,
a la guerra marchemos,
defendiendo por senderos de gloria
la Patria inmortal. y honor,
que otra vez al traidor

221
venceremos, al grosero invasor.
y otra vez
Himno Constitucionalista de la Guerra de Abril de 1965
Aníbal de Peña

Desde los inicios de la década del 70, cuando ya el Dr.


Joaquín Balaguer, de cuyo nombre no quiero, pero debo acordarme,
ya se había reelegido, después de una aparentemente obligada
abstención del Partido Revolucionario Dominicano, empezó a surgir
con verdadero tezón un movimiento artístico que se denominaría
Nueva Canción o Canción de Protesta, homologando lo sucedido en
otros países de América y Europa.
Para esa época, y como producto del afianzamiento que
necesitaba el régimen balaguerista para su criticada administración
gubernamental, estaba en sus mejores tiempos la represión contra
todos los sectores opuestos a su mandato, siendo indecibles,
innombrables, los maltratos contra la juventud y la represión política
en general.
Es incontable el número de jóvenes que a cada momento
caía bajo las balas de la Policía Nacional en unos supuestos
"intercambios de disparos", o por parte de los terroristas de derecha
agrupados en la organización llamada "La Banda", que, para el caso,
era lo mismo, ya que aquéllos actuaban ante la presencia de los
agentes policiales que no hacían nada para detenerlos, o simplemente
se sentían impotentes quizás por obedecer "órdenes superiores".
Como siempre. Eran las reconocidas fuerzas incontrolables, pero que
estaban muy bien controladas para actuar en contra de todo el que
disintiera en lo más mínimo. (Cuántos jóvenes valiosos se perdieron
entonces!

Blanco Peña no es idea


es materia Blanco Peña como el viento
es acero no metal como el pueblo
sus ideas no están presas de Viet Nam.
son tan libres Enrique Féliz
No hubo ningún tipo de respeto por la vida humana ni la
dignidad. Se sacó enfermos de hospitales para rematarlos, se
secuestró jóvenes que luego aparecieron salvajemente asesinados, se

222
ultrajó mujeres, se encarceló indefinidamente a numerosos hombres
serios, las madres lloraron desconsoladamente, al tiempo que a los
campesinos se entregaban títulos de propiedad, pero no siempre
terrenos. No era cosa de extrañar. Era la continuación en el tiempo de
aquel gobierno atroz de Trujillo, que ahora estaba gobernando sin su
presencia física, pero sí con todos sus tartufos, a la cabeza de los
cuales estaba lo más cínico que ha producido este país en los últimos
tiempos.

Soldado que en su pueblito


yo te pregunto apartado
si es cierto sea del sembrador
que tú no quieres la cosecha
que pueblen canales que florezcan como flores
la tierra en tu campo las escuelas.
Lo que yo quiero soldado de apretar el gatillo,
es que recuerdes soldado,
tu origen yo soy tu hermano,
es que recuerdes soldado,
tu historia yo soy del pueblo.
soldado, y que tú me digas
si ves en mí al enemigo "Yo te pregunto"
y si eres capaz ahora Chico González
Con un canto que interpretara esas vivencias y frustraciones
de los dominicanos, la Patria se vería sacudida en su conciencia y
comenzarían a destaparse los inodoros ocultos de tanta gente
malvada.

Dagoberto Tejeda, integrante del Grupo Convite, dice que la


Canción Nueva en nuestro país surgió con la eliminación de Trujillo
("Mataron al Chivo", "Se Fueron los Pillos"), y que se definiría a
partir de 1965, después de la Revolución de Abril. Según él, es a
partir de ahí cuando se cuestiona de forma radical la función de la
canción popular y la práctica artística en general; cuando se inicia
como movimiento relevante en el país.
Cita casos como "El Juicio Final" de Milton Peláez,
"Sagrario" de Yaqui Núñez, y "El Himno Constitucionalista" de
Aníbal de Peña. Así como Los Ahijados con "Los Santos y los

223
Precios". También habla de los festivales celebrados por la
Asociación de Músicos (Amucaba), con composiciones tales como
"Enriquillo" de Aníbal de Peña, "Eclipse", "La Jija de Machepa", etc.

Y el mundo se sintió feliz


porque todos tenían el mismo color
pero la igualdad de razas perduró
hasta que el eclipse desapareció.

No obstante, hay que tomar en cuenta que mucho antes de


surgir las mencionadas anteriormente, de manera esporádica surgían
"La Ley de la Vacunación"; "Llena el Morrito"; "Maybá" (Diógenes
Silva); "Espera Quisqueyana" (Billo Frómeta), "La Miseria", etc.

No llores No sufras
muchachita quisqueyana campesina de mi tierra
esconde tu dolor oculta en el arado
un poco más tu ansiedad
que otra vez volverán que algún día en el surco
a tu ventana que tú siembras
las canciones de antaño una rosa de amor
a resonar. florecerá.

Billo Frómeta

Sobre los factores condicionantes que permitieron el


surgimiento de un movimiento de nueva canción en la República
Dominicana, Convite cita los siguientes:(a)

-entrada al país de composiciones extranjeras de nueva


canción;
-presencia en el país de artistas como Gloria Martín, Xulio
Formosa y Denisse Dekalaff;
-la producción de Milton Peláez, Aníbal de Peña, Ramón
Leonardo, etc.;
-los festivales de Amucaba;
-los análisis y discusiones sobre la función y el contenido de

224
la música por parte de pequeños grupos;
-la dinámica cuestionadora de los clubes culturales
populares.

El grupo pionero fue "Expresión Joven", que comenzó


reproduciendo lo internacional y realizando ensayos con lo nacional
(Poemas de la llamada Joven Poesía y de Pedro Mir). Pero en el
plano pedagógico-histórico el trabajo más importante lo realizó el
grupo "Nueva Forma", con la presentación de varios recitales
temáticos: "Junio es Primavera" y "Canciones para una Isla Nueva".

Señor Gobierno a las ideas


nunca pretenda y es que no es cierto
meterlas presas. Señor Gobierno
En esos muros que alguna idea
ya no están ellas pueda estar presa.
"Expresión Joven" surgió en 1972 organizado por Ramón
Leonardo, conocido ya por canciones anteriores de contenido un
tanto cristiano-social, Puro Eduardo López, Chico González y Rafael
Brenes.
Surgieron para romper con todo un arte tradicional que sólo
hace "shows" y que canta las canciones que todos los que no tienen
en qué preocuparse cantan.

Más allá de mi voz


quiero un mundo que rompa la tristeza
de palomas más allás de mi voz
de canciones y de hombres que siembre mi voz
quiero voces más allá de mi más allá de mi voz.
voz.
Quiero un llanto de alegría Ramón Leonardo
Ellos pretendían expresar el hombre en toda su dimensión,
ilimitados, y sin aspectos no convenientes para el consumo comercial.
Por eso, sus objetivos los resumen así:
-lograr una revalorización del arte, rompiendo con los
esquemas y patrones que han deformado nuestra expresión a través
de los medios de comunicación, haciendo gustar cosas que
necesariamente no tienen validez artística, como el hacer creer que el

225
arte está en cualidades físicas, o simplemente adormecer la mente del
pueblo necesitado a través de canciones que reflejan un amor
frustrado y amargo;
-que el arte sea voz de reclamo, denuncia, protesta, anhelo y
esperanza, con un canto nacido de la vida de los campesinos, obreros,
madres abandonadas y niños analfabetos.

Por caminos y senderos necesaria en el hogar


va aquel niño a buscar es un niño campesino
sobre un burro un poco de delgaducho y barrigón.
agua R. Leonardo
La concepción que del arte tiene este grupo es que al mismo
tiempo es:
-el hombre y su realidad;
-el hombre sometido a esa realidad;
-el hombre determinado;
-el hombre con posibilidades reales de cambio;
-somos nosotros (hombres) en esa realidad;
-es todo hombre expresado estéticamente.

"No queremos un arte parcializado, un arte de espalda a


nuestro hombre, buscamos una expresión total en nuestro quehacer
artístico, nuestro arte nace del trajín cotidiano".(b)

Francisco Alberto Francisco Alberto


mira tu pueblo me alegro
hoy tu gesto es su alimento (Francisco Alberto
ya no hay miedo caramba!
ni silencio Chico González.
ya están siguiendo
tu ejemplo.
"Nueva Forma" estaba formada por Víctor Víctor, Sonia
Silvestre, Carlos Francisco Elías, Claudio Cohén, Luis Tomás
Oviedo, Tommy García, José Rodríguez y Soledad Alvarez.
Como especie de una definición, Víctor Víctor dice que la
canción protesta no es hablar solamente de hambre y explotación,
porque en el caso de lo romántico, protesta es también hablar del
amor entre un hombre y una mujer, haciendo resaltar los valores del

226
amor, sacrificados hoy por lo comercial.
Considera que una canción que al hablar del amor no
distorsione su realidad, es una protesta ante los tantos disparates que
hoy se dicen en nombre del amor. Y estima que quien la cante, en su
vida diaria debe ser testimonio viviente y defender las ideas que
encierra.

Y yo no te prometo el cielo con cupidos mi amor


te prometo una casita y quizás alguna flor.
chiquita y bonita Yo no te prometo nada
con paredes en colores que no te pudiera dar.
Víctor Víctor

Luis Scott(c) le llama Canción Joven Dominicana, y


manifiesta que en ella se pueden considerar varias etapas, la primera
de las cuales es fundamentalmente popular, producida con prisa y en
gran cantidad y no con mucha calidad, ya que era menester empujar y
darle fuerza al movimiento, y no perder el tiempo produciendo
canciones con muchas pretensiones artísticas ni en lo lírico ni en lo
musical, temiéndose no fuesen entendidas por el público, y para
evitar la confusión con otra cosa y para consumo de otro sector
social.
Son ejemplos de esta etapa los grupos "Expresión Joven",
"Presencia y Generación", "Alta Voz" y "M.C.U. Canta"
(Movimiento Cultural Universitario).
En una segunda etapa, que coexiste con la anterior, surge
"Nueva Forma", que se caracteriza por una preocupación artística,
para dotar a la canción de una nueva estética en el fondo y lo formal,
utilizando diapositivas, narración, poesía y pintura, con el fin de
conseguir fuerte impresión de su mensaje ideológico con altura
estética. Más tarde otros grupos usarían esos recursos por igual.

Sagrario siente vida entre su gente


Sagrario es poderosa sin saberlo
tan sólo con sus libros y su aliento
ella venció al olvido y el silencio.

M.C.U. Canta

227
Las aguas de Caracoles te acechaba otro señor
firmes y serenas están y aún no estabas
las olas gritan al viento bien hecha.
adiós Coronel Román. Vendí mi cosecha en flor
de odio el cuerpo
M.C.U. Canta se me llena.

Llegaste a ser bella flor "Vendí mi cosecha en flor"


semifruto de cosecha Víctor Víctor
Una tercera etapa, podríamos decir (porque Scott no lo dice
textualmente), es la aparición de "Convite", que no sólo trae
diversidad musical y lírica, sino que trata de dotar a la canción de
esencias folklóricas, pero no circunscribiéndose exclusivamente a
ello.
El grupo, cuyo nombre proviene de la forma colectiva de
trabajo campesino, en sus inicios estaba constituído por José
Rodríguez, Luis Díaz, Ana Marina Guzmán, Dagoberto Tejeda y José
Guzmán. Nació en julio 1974, entendiendo que la nueva canción en el
plano de la canción popular constituye la expresión cultural más
auténtica en el proceso de construcción de una nueva sociedad, y que
ella debe de reflejar las luchas, alegrías, frustraciones del pueblo, así
como un mensaje de esperanza y de auténtico amor.
La Nueva Canción -estiman- nace como instrumento
pedagógico de lucha, para ser la canción del pueblo explotado, real,
en el proceso de liberación; y la misma será nueva tanto por su
temática como por su productor y función.

Santo Domingo Donde esta mujer


agua clara se acuesta
agua que a todos beben y se van
todos provocas y yo que la vi nacer
ahora que muero de sed no me le puedo acercar.
no puedo besar tu boca.
"Salve a Santo Domingo" Luis Díaz

Su producción la crea en base a imágenes y símbolos


campesinos, como los rituales religiosos, usando instrumentos típicos

228
para no desnaturalizar los ritmos, y plasmando en sus canciones el
resultado de las investigaciones de las raíces mismas del país, y de la
aportación de diversas culturas en la formación de la nuestra.

Ramón Natera Ramón Natera


qué mal ejemplo torció su brazo
darle la espalda para pasarse
a un compañero. del otro lado. Luis Díaz

Se decidieron a trabajar con las raíces construídas por el


pueblo mismo:
"Pero dado el proceso de formación nacional en el campo
cultural, se comprendió de inmediato el peligro de reproducir
implícita o explícitamente la ideología dominante en una transmisión
pura, textual, razón por la cual el punto de arranque fue a partir de
una reinterpretación de nuestro folklore" (d) (Entonces no estaban
siendo exactamente fieles a las raíces encontradas...).
Entre otras cosas, esa interpretación implicaba definir el
destino de la producción, el contenido, las formas de la canción.
"...con esas bases populares se le da otro contenido y se realliza en
ella un acabamiento de tecnificación musical".

Ooh...! cuando no es que


un toro rompió el alambre de la sed, primo,
oiga primo eso sí es cierto noj morimo de la jambre.
que donde ese hijo e´su madre
"Tonada de Toro" Luis Díaz
Su trabajo está dirigido en tres vertientes: una nueva visión
del amor, una perspectiva infantil al alcance de los niños, y una
vertiente folklórica, que es, esto último, lo que verdaderamente ha
dado personalidad al grupo.
Al surgir, su objetivo principal era responder a las siguientes
interrogaciones:

-)Qué es la Nueva Canción Dominicana?;


-)Qué entenderá el Grupo por Nueva Canción?
-)Qué debe significar la Nueva Canción Dominicana en el
contexto latinoamericano?;

229
-)Cuáles deben ser las características temáticas, de
contenido y de formas de la Nueva Canción Dominicana?; etc.

Salió echando tres carajos dejó su mujer llorando


tembló el seto de madera ella lloraba de pena
hombre jugador de gallos se ven saltar
hombre hijo de la taberna como un dado
salió en busca de desquite con el intestino afuera.
sin dejar nada en la mesa.
Así perdió la partida
Y eso no se hace así perdió la pelea
Andrecito Reyna así su mujer llorando
se bebe los tragos ahora le prende la vela
también la botella qué será de esta mujer
y eso no se hace que se viste en tela negra
Andrecito Reyna. para guardar el recuerdo
de un jugador
Así metido en currú que perdiera.
al aguardiente se entrega
así no le gustó el paro Y eso no se hace
así da golpes en la mesa Andrecito Reyna.
y entonces cuchillo
en mano Luis Díaz
allí se arma la pelea
Convite trabajó con tonadas, salves, mangulinas, carabiné,
palos o atabales, cantos de hacha, de baquiní, congos, ga-gá,
pambiches, bamboulas, merengues, congo mulanga, chuines,
machacó, etc.
Principalmente su mensaje está dirigido a los campesinos,
utilizando para ello sus mismas expresiones y canciones, pero
reorientadas. Habría que preguntar si esas reorientaciones son del
gusto de los campesinos. Convite pretende respetar la estructura
musical de las melodías que recoge, evitando deformación de lo
folklórico, pero no así sucede con su estructura temática, que las
reorienta.

Quién será aquél que te llama


con tan rara y liosa imagen

230
no te muevas, hijo mío,
nadie va a molestarte.

"Aunque Sangre" Luis Díaz


"Siete Días con el Pueblo"

Al tiempo que el movimiento de la Nueva Canción iba


tomando auge en el país, para 1974, del 25 de noviembre al 1 de
diciembre, fue celebrado un espectáculo denominado "Siete Días con
el Pueblo", organizado por "Expresión Joven" y la Central General de
Trabajadores, y en el cual se reunieron cantores de diferentes países
de América y España.
En el mismo participaron: Víctor Manuel y Ana Belén,
Bernardo Palombo, Mercedes Sosa, Guadalupe Trigo, Pi de la Serra,
Danny Rivera, Antonio Cabán Vale, Los Guaraguaos (los más
aplaudidos, posiblemente por su forma directa y llana de decir las
cosas), Isabel Parra, Roberto Darwin, Silverio y Rosanna, Silvio
Rodríguez, Noel Nicola, Estrella Artau, y los grupos dominicanos
"Raíces", "Convite", "Nueva Forma" y "Expresión Joven".

Está llegando y cosechar


campesinos la hora campesinos
quitar alambres está llegando la hora
tomar la tierra de empezar a luchar.
abrir un surco Ra
món Leonardo
Resultó muy raro que un evento de esa naturaleza fuese
permitido por el régimen de Balaguer, en una época en que su
represión era más tenaz. Pero es posible que eso sucediese con la
finalidad de dar pie a que se desahogaran las pasiones reprimidas de
gran parte de la población, o para demostrar al mundo que
respirábamos una democracia y libertad que en el fondo no existían.
Refiriéndose al evento, el Suplemento Cultural "Aquí" del
periódico La Noticia del 24 de noviembre de 1974, en su editorial
dijo que la Nueva Canción no es una nueva forma de canción, porque
lo que han hecho esos artistas es resucitar la antigua tradición de la
juglaría, y al igual que esos antiguos trovadores europeos, los de hoy
se han dedicado a llevar su mensaje al mismo corazón del pueblo,

231
quien en última instancia es el factor determinante.

Y tú muchacha de hacer el amor


con la cara roja qué han hecho de tu vida,
qué has hecho de ti. algún día creencia.
Y en qué parte
del hombre has creído "Y tú muchacha"
si es que has tenido Claudio Cohén
Las presentaciones de los delegados extranjeros se
difundieron por diversos clubes culturales y en los estadios
Quisqueya, Tetelo Vargas y Cibao, acompañándose a veces de
charlas. Fue ese el acontecimiento artístico-cultural más importante
de esos tiempos, tanto en calidad como en cantidad de ejecutantes y
observadores.
A partir de ahí, y como influencia de ese acontecimiento,
empezaron a surgir otros nuevos grupos, y durante muchos días las
emisoras criollas tuvieron que acceder a las demandas del público
que clamaba por su audición. Radio Santa María ocupó un lugar
preponderante, pero en esto ya esa emisora era anciana, y llegó a
grabar en vivo las presentaciones para su posterior difusión en sus
programas especializados de educación.

Compañero Presidente Compañero Presidente


sus palabras se cumplieron
se han cumplido sus palabras
Chile es un gorrión preso primero metralla en pecho
es un grito compartido. antes que la retirada.

Víctor Víctor

En la columna "Arte Nacional", que escribe Joseph Cáceres


en el periódico El Nacional de esos días, apareció la siguiente reseña:

"Lo de anoche, en el Estadio Olímpico es algo histórico.


Realmente no hay palabras para describir la magnificencia que
alcanzó el recital de clausura de "Siete Días con el Pueblo". Ningún
otro espectáculo artístico ha logrado en el país reunir tan
extraordinaria cantidad de personas. Sólo pudieron entrar al estadio

232
35 mil personas y se calcula en 10 mil el número de ellas que se
quedaron fuera. Desde las 10 de la mañana había gente esperando
que abrieran las puertas del local para entrar a ocupar asientos de
primera. Y hubo desmayos, lágrimas y rabietas de quienes no
pudieron entrar. Algunos de los artistas participantes, visiblemente
emocionados, coincidieron al señalar que nunca antes habían
actuado para un público tan inmenso. Estrella Artaud, de Puerto
Rico, no pudo contener las lágrimas. "Estupendo", "majestuoso",
"grande", eran las expresiones que se escuchaban de boca de los
artistas mientras millares de pañuelos se agitaban en el público. Por
los altavoces se anunció que hoy será repetido el recital con el fin de
que puedan asistir las personas que no pudieron entrar anoche al
estadio".

Amárrate lo calzone mordiéndole lo riñone.


dile Miguel
con soga o con cinturone "Coplas a Don Miguel"
pa´que no sienta Carlos F. Elías
la jambre
De todos los participantes, el que atrajo más público fue el
grupo venezolano "Los Guaraguaos". Sus canciones ya eran
conocidas en el país con amplitud, habiendo sido prohibidas algunas.
Sus canciones gozaron de mayor arraigo por su manera objetiva,
directa, de decir las cosas. Nuestro pueblo, por sus características
socio-económicas-culturales, generalmente no sabe tanto de poesía
altisonante, aunque sea muy reivindicativa; lo que sabe y de lo que
entiende con mayor frecuencia es de:

La Policía
siempre es eficiente
cuando se trata de los pobres.

Además, temática como esa es la que vive todos los días.


Cómo puede entender nuestro pueblo a Serrat (si tantas veces ni los
estudiosos de la literatura logran entenderlo o seguirle los pasos en la
interpretación de sus composiciones), cuando dice, por ejemplo:

Por los altos andamios de las flores

233
pajareará tu alma colmenera.

Una cosa es que se desee que el pueblo comprenda y eleve


su canto, y otra cosa es que el pueblo lo pueda elevar. No es lo que se
quiere, es lo que hay. Porque si no, nos convertiríamos en Quijotes de
hoy. No defiendo lo panfletario, lo detesto, del mismo modo que
detesto estos "poetas" de suplementos culturales que, al parecer, en
aquellos tiempos, creen que para estar haciendo poesía,
necesariamente no deben dejar al margen la palabra fusil o
revolución. Hay que dejar lo panfletario, pero para eso, junto con ello
hay que desterrar lo que de planfetario tiene la propia realidad
existencial del ser humano restringido.

Quiero una madre así que le sonría al dolor


que trabaje pa´el futuro y que después de la paz
que se vuelva cada domingo una flor.
Patria misma
Víctor Víctor

Un factor muy importante para el éxito de nuestra nueva


canción fue la represión balaguerista, y al gustar tanto la denuncia
social-política, contribuyó a su comercialización. Hoy, de darse un
resurgimiento, quizás no suceda lo mismo. La realidad, admítase o
no, ha cambiado. Las movilizaciones estudiantiles en la UASD, por
ejemplo, ya no son las mismas de ayer, porque además de la falta de
un verdadero liderazgo estudiantil al nivel de Amín Abel Hasbún, los
factores políticos que las provocaban ya no son de la misma
dimensión. Y todo, nueva vez, es según el color de los ojos con los
cuales se mire. Ayer se actuó como un perfecto revolucionario de
izquierda; hoy se actúa como un vulgar burgués más, con saco y
corbata y en televisión, en abierto desafío a la dignidad de la nación
dominicana.

Un aire contaminado
respiro en esta ciudad
de los gases que han lanzado
a nuestra Universidad.

234
"Tropa Universitaria"
Enrique Féliz

Como todo lo existente, la nueva canción también recibió


algunas críticas, justificadas o no. Algunos dijeron que pasó a ser un
nuevo producto de consumo explotado por ciertas personas que
adoptaron ciertas "posiciones" para lucrarse, engañando a un pueblo
ansioso de una verdadera canción popular. Otros afirmaron que llegó
a ser utilizada como medio de chantaje, ya que cualquier
cuestionamiento a la calidad de ciertos intérpretes y de algunos
temas, se tomaba como un "ataque" a los llamados sectores
progresistas del arte popular.
No obstante la permisibilidad de actuación verificada en
"Siete Días con el Pueblo", nuestra nueva canción sufrió fuertes
bloqueos en su difusión, algo no raro en nuestro medio, donde se
acostumbra a difundir mucho lo de fuera, aunque no pague "payola",
pero a lo nuestro ni siquiera le hacen el favor.

Son historias falsas


de finales tristes
no tengamos miedo
el "cuco" no existe.
Enrique Féliz

Eliseo Zorrilla (Cheo), acerca de las composiciones de


temática social, dice que su mayor deseo sería escribir ese tipo de
canciones, pero tendría el problema de que algunos cantantes no las
grabarían y no las pondrían en la radio.(e)
José Antonio Rodríguez manifiesta que, si bien los medios
de comunicación censuran al artista de nueva canción, sucede
también que algunos intérpretes se automarginan, dándole valor en sí
a esta actitud; valor político a la negativa de participar en los medios
de comunicación, considerando que el medio no puede invitar a quien
menosprecia al medio, por lo que, considera, el interesado, debe
vender sus servicios.(f)

Por mi verso sé lo que es navegar


y volar por mi verso sé

235
lo que es el amor una vez más
la amistad. la vagancia queda atrás
y para terminar
Este mi verso una vez más
es un cristal la palabra libertad.
queriendo reflejar
que he escrito José Antonio Rodríguez
"Lo que les pedimos es que nos den una brecha, que nos
pongan de vez en cuando, que den de vez en cuando a la gente a
probar algo un poco más exigente" Víctor Víctor (g)

José Antonio es uno de los que ha continuado. Cuando lo


veo cantar en la televisión, por sus gestos, confieso que a veces no sé
si estoy viendo a Serrat o es a Silvio Rodríguez. El nos dice que ya lo
de hoy (temporalmente estoy ubicado en los primeros años de la
década del 80), no es canción protesta, porque este término abarca
sólo el campo de lo político-social, y hoy se habla de lo humano, lo
filosófico, además de incursión musical. Estima que la nueva canción
se limitó simplemente a un aspecto político y a la simple denuncia,
sin buscar la riqueza musical y poética, en la mayoría de los casos.

Una guitarra, color de mi sangre


para cantarle a los comunistas
para cantarle a los catorcistas
una guitarra, color de mi sangre
para cantarle al marxismo-leninismo
pensamiento Mao -Tse Tung.

Enrique Féliz

Fueron surgiendo grupos, como el caso de "Lodo", con


algunos sones y merengues enmarcados dentro de los conceptos de la
nueva canción. O el grupo "Luz, Cultura, Unidad y Amor" -Lucuam-,
surgido en 1975, y que pretendió incluir al obrero dentro del hombre
común de la sociedad, que sufre, clama, injuria, maldice, pero que
también sonríe, se toma un trago, y se divierte.(h)

Se le murió la ternura a la mujer que yo tuve

236
por primera vez en alcohólicos estantes
y fue dos años más tarde porque un poeta distante
concubina sin amante la convirtió en mujer
que ahogaba su niñez
. "Canción a una mujer cualquiera"
Luis Díaz

De manera individual siguieron trabajando Luis Díaz,


Enrique Féliz (ambos luego se fueron a convivir con el enemigo
gringo, en sus mismas entrañas), Claudio Cohén, José Antonio
Rodríguez, Víctor Víctor, y luego surgiría Tico Rodríguez. Y en los
90, Manuel Jiménez, quien luego de abandonar los predios
universitarios ha obtenido gran éxito en el extranjero con varias de
sus bellas composiciones en voz de artistas de fama mundial.
Luis Díaz dice que cuando contempla el folk-urban nuestro ,
se da cuenta de que hay zonas que aún están intactas, partes de
nuestra realidad, y que pueden ser aprovechadas para la creación.
Cita lo que llama el universo de las putas, los homosexuales,
alcohólicos, baja oficialía militar,etc., de donde dice partir.(i)
El investiga en nuestras raíces y a ellas canta. Su basamento
es fundamentalmente folklórico, y así canta al baquiní, tonada de
toro, a una mujer cualquiera, y de vez en cuando nos sorprende con
una tierna y realística historia de amor, o desmitifica la religión,
parodia las canciones de amor de la época de Agustín Lara, o evoca
las supersticiones religiosas que subyacen en las mentes de nuestra
gente.

Yo traigo una palomita


ta ta Traigo herida tu bandera ra
traigo en mi mano ra
una flor mi bandera tricolor
para darte soldadito yo la curo soldadito
si volteas el cañón si volteas el cañón.
y hace pum pum pum.
"El Soldadito" L. Díaz

Para 1978, nos dijo que él se queda en la denuncia, no va al


optimismo final que en cierto modo conforma al que oye, y se queda

237
en ese conformismo. El no da la salida; sólo denuncia, y ese es su
papel en la sociedad, aunque lo tilden de derrotista.
Nos manifestó que es un ateo declarado que vuelca su
ateísmo en su producción, pero que no se libra de la influencia
religiosa del ambiente, tanto para evocarla como para criticarla.

Porque no hay infierno Ojalá


ni gloria ni nada que Dios no existiera?
aunque cada noche Ojalá
sientas frío en el alma que un angel cayera?
pues cuando te marchas Ojalá

qué me va a importar "Ojalá" Luis Díaz


que el infierno arde?
Según él, la nueva canción se logra a través de la unión de lo
viejo con lo nuevo, siguiendo las leyes de la dialéctica. Cree que lo
musical está íntimamente ligado con las letras, en el sentido que
muchas canciones es necesario oirlas antes que leerlas. Su canción
"Con Flores a María", es una desmitificación de la religión, pero la
hemos oído interpretar en centros religiosos. A continuación aparece
el texto, colocando entre paréntesis, algunas explicaciones recibidas
del autor:

María no es la misma (la pasividad de por siglos


que todos se creían de la mujer, la explotación
María rompía los lazos encadenada: del hombre a la
y encajes del silencio mujer, de ésta al hijo, etc.)
(no es sumisa). ahora viste de vida
La vi que era bravía algunos de sus sueños.
un día que iba naciendo María tiene unos tiempos
recuerdo que enterraban en unos siglos frescos
mil muertes y un infierno
tiene una fe prohibida sudando en los trajines
(revolución) herida en las batallas
y otra que ni se acuerda que la liberarían.
(religión).
María tiene una historia
Ella estira su amor envuelta en sus cabellos

238
para que sus ideas a María
no las muevan ni el viento. (es un tipo demujer
realmente liberada).
Con flores, con flores
Si la canción evoca un aspecto triste, la música debe hacer lo
mismo. Dice que él crea un estilo que va de lo más lírico a lo
agresivo, con tal de sensibilizar a la gente sobre sus problemas. Esa
concatenación entre lo musical y lo temático es constante en él. Por
ejemplo, "Quién", tiene un fin que es muy agresivo, como que invita
a la acción, a hacer algo por eso, para resolver esa vaina. Pero en
cierto modo no va al optimismo final en sus canciones. "Quién" es
hiperrealista, es casi un panfleto, expresa, pero es a propósito.
Describe sin imágenes, como la realidad:

Lo que a mí me duele más o el "desarrollo"+


es que has de dormir hoy o quién sabe qué
en el tercer escalón pero tú sigues ahí
pero a quién buscando con qué comer
le va a importar después te vas...
tu situación hoy te vas con el sol...
que no sabes de elección ponte estrellas en los ojos
ni qué madre te parió porque ya le quedan grande
"niño realengo a la muerte y al dolor
por definición".* eres como una avecilla
con el ala rota tras
La culpa la tiene quién una rama,
un borrachón nido y calor.
*Ese mismo título llevaba un artículo escrito en esos días por María
Antonieta Ronzino en el Listín Diario.
+Se refiere al cacareado desarrollo del gobierno balaguerista.

Confiesa Luis que su primera temática abarca sucesos de


todo tipo ocurridos en el campo, como una manera de explicar
musicalmente el pasado al pueblo, inyectándole un nuevo contenido,
liberador, por supuesto. Es una canción que se le siente el Santo
Domingo pasado y la influencia del presente.

Mi hermano se fue con fusil y metralla


a la guerra sólo bastaba y sobraba

239
que su jefe lo mandara que nadie se atreve a dar
dizque a morir ni un paso de retirada
por la Patria. y si es que baja con vida
Un guardia no vale nada que le pongan una raya.
Luis Díaz

"Cada canción- dice Claudio Cohén- es la respuesta que


damos a lo que nos motiva, agrede o por el contrario enternece" (j)

Sobre él nos señala José Rodríguez (periódico Poder


Popular), que es uno de los músicos que mayor calidad personal
logra, en lo poético y lo vocal, pero que su trabajo sólo es para
consumo de la élite intelectual y de una pequeña burguesía snobista.
Leyendo o escuchando sus canciones, nos damos cuenta que
las mismas no son de fácil digestión para personas no aptas en el arte
de la literatura y de la interpretación. Están cargadas de imágenes, y
esto dificulta su comprensión. Pero él mismo se encarga de justificar
eso cuando nos dice que "no tengo una gran popularidad porque en
mis canciones no digo las cosas directamente sino a a través de
símbolos o metáforas, pues no soy orador sino poeta y músico".(k)
Nos dijo que él no describe el fenómeno, como hace Luis,
sino que lo cuestiona. "Por eso, muchos me acusan de ser idealista,
dicen que yo estoy filosofando. Yo juzgo el fenómeno que trato en mis
canciones, trato de sacar la esencia del poema".

Tierna como mi palabra "Mi palabra esclava"


sin definición,
libertad: palabra esclava (Cantemos, cantemos
de mis sueños a tan gran señor!
de adolescencia. ha logrado el honor
No son libres de ser un graduado,
ni mis versos de ser un esclavo,
que ya no saben donde ir, graduado, graduado:
peregrinos de mi vida, Agran señor@
sujetos por mi ya AG
postrer derrota. raduado, Gran Señor@
Claudio Cohén

240
Por otro lado, Enrique Féliz, cree que hacer nueva canción
equivale a ocupar un lugar en el áspero escenario de la lucha de
clases, al lado de los obreros, campesinos, estudiantes y demás
integrantes de las masas populares; al tiempo que considera que en
una sociedad como la nuestra, un artista de nueva canción debe ser
genuinamente revolucionario, que no vacile en plasmar artísticamente
los padecimientos, alegrías, añoranzas del pueblo, correspondiendo
con su práctica lo que sugiere en sus canciones.
Según él, esa actividad reviste un significado político de
clase, en donde hay que combatir a unos, para estimular y abrazar la
causa de otros contrarios a aquéllos.

De hambre y miseria chiquillos


señores si no acabamos con esos
morirán nuestros sindicatos amarillos.
"Fuego con los amarillos"
Enrique Féliz

Su identificación esencial es con los obreros, a quienes


considera debe dárseles un trato privilegiado en relación con otras
clases y sectores, de acuerdo a preceptos universalmente
comprobados.

"Pero igualmente el delicado y suave contacto con obreros y


campesinos ha sido lo que ha incrementado la fuerza con que odio a
los responsables de sus amarguras y mi indoblegable decisión de
luchar junto a aquéllos hasta el aniquilamiento total de estos".(l)

Que el burgués ni Dios condenar a su burgués


ayudarán a los obreros sólo los obreros
que el burgués no puede salvarán a los obreros

Enrique Féliz

Al contrario de otros, noto en él que algunas de sus


composiciones tienen una temática marcadamente dirigida, pudiendo
considerársele, en cuanto a la producción que de él conozco, que es el
más panfletario de todos.

241
Su canción no es total, en el sentido de que no están
dirigidas a la totalidad del ser humano, sino a una u otra facción
política o social, directamente. Reconozco que sólo he analizado las
canciones suyas con las que se dio a conocer en la UASD. Casi en su
totalidad desconozco su producción posterior que, supongo, habrá
superado esos primeros intentos de adolescente rebelde que pretende
ser revolucionario. Sí supimos que posteriormente se dedicó al campo
infantil, amenizando fiestas y eventos dirigidos a este sector, y
posteriormente fue a vivir a los Estados Unidos.

Gracias por quererme nuestro amor es


de ese modo, gracias, sin frontera
me gusta tú y yo somos para todos.
que así me quieras Estamos reunidos,
no seremos uno unidos, fundidos,
para el otro, no, organizando la fiesta
de todos los oprimidos. Las ovejas por igual
son felices construyendo
"Prefiero ser tu su panal
compañera" y si un intruso de esos
Ana Celia/E. Féliz entorpece su labor
se levantan todos juntos
Que aquí estamos y arreglan la situación...
progresando, la clase obrera puede
señores eso sí, es cierto, debe unirse
vayan por un camposanto y y borrar tantas huellas,
cuenten los esqueletos. cicatrices.

"Entre Comillas" Enrique Féliz


E. Féliz
"Nuestro arte tiene que ser un reflejo fiel de las clases, no
de una clase, pues estaríamos coadyuvando a la perpetuación del
sistema que requiere la división cuando la integración es la
salvación; que necesita romper bloques y mantenerlos fragmentados,
en estos momentos en que la sociedad necesita de la unidad como
medio de llegar a la liberación de clase...Cantemos una canción
total, sin temas ajenos, sin premeditaciones de clase, será la misma
realidad la que a través del arte expresará las contradicciones del

242
sistema y unificará las clases en la igualdad y la justicia". (m)
Ramón Leonardo

Ya en "Frase Inconclusa", muy difundida por la radio, Féliz


mejora la cosecha, así como en "Llegaremos", una de las mejores:

Llegaremos de la flecha disparada


al cogollo de los libros al otoño
hasta el blanco de las hojas adheridas
a la página final escala
de la jornada. a la última batalla
Llegaremos de la guerra
a la gloria merecida al ocaso irreversible
a la nota más aguda de la de la pena.
Otra intérprete a tomar en cuenta es Bonnie Baehr, quien
dice que la canción comprometida buscaba otras cosas, resaltar
algunos héroes populares y producir cambios en lo referente a
prejuicios, tabúes y formas de relaciones.
Más tarde manifestó su decisión de dejar la canción
comprometida alegando que la situación de caos y violencia en el
mundo había llegado a un punto en que cualquier persona con
sensibilidad debía pensar en recapacitar en los mensajes que
transmite, pues todos somos respnsables de lo que está ocurriendo.

"Es duro -dice- pero necesario darse cuenta de que lo que


uno estaba haciendo y de lo cual se sentía muy orgulloso y que hacía
con buenas intenciones no estaba ayudando en nada a resolver los
problemas".

Puede ser por yo no saber decir


que esta canción lo que me piden que diga.
se me quede clandestina
Luis Díaz

Y cree ella que las soluciones definitivas no podrán lograrse


con canciones de tipo social, al tiempo que comprende que para
cualquier revolución triunfar y haber paz y bienestar en la
humanidad, debe empezarse por el individuo, por la comprensión

243
total y su superación.
"Creo que lo más serio o lo único serio que puedo hacer, es
dejar de cantar lo que estaba cantando, porque eso pertenece a lo
que hace daño de una u otra forma".(n)
Lo anterior llevaría a cualquier fanático a atacarla y acusarla
de "comunista arrepentida", cuando no de "traidora a la causa
revolucionaria".

Desde entonces aprendí que lo difícil


que estar seguros de una decisión
en cosas de amor lo pone el corazón
no siempre es bueno que la razón es la razón
que la razón es el amor.
"El amor es la razón"
Víctor Víctor

Estimó ella que cuando lograse ver la realidad tal cual es, no
una idea de ella, entonces su arte será verdaderamente creación, no
hará daño, y podrá fielmente cumplir con su papel de artista, que es el
de percibir esa realidad y expresarla sin agregados artificiales.
Bonnie Baehr había dejado sus presentaciones comerciales
previamente para pasar a interpretar la canción comprometida. Y
luego desertó también de este campo, representando en cierto modo
sus declaraciones una especie de derrumbe, un golpe mortal para los
cultivadores y amantes de este género.

Ciego es quien Alguien tiene frío


no quiere ver alguien tiene miedo
sordo el que no alguien todavía
ha de escuchar espera al barquero
que la muerte no sólo es y no quieren mover
que lo vayan a enterrar. ni aún el intento
No fue en vano, no. y después de todos
será el firmamento.
V. Víctor
L. Díaz

Algunas personas estiman que la gente se aliena con la

244
audición y asimilación de ciertas canciones mediocres y
romanticoides, pero yo me pregunto si también no puede suceder lo
mismo con el consumo de la nueva canción. Aquéllos que no
pudiendo hacer lo que quisieran, tener lo que quisieran, se
conformasen con escucharlo a través del canto. Acaso no sería cierto
dejo de conformidad colectiva lo que dejó la exteriorización de
sentimientos llevada a cabo en "Siete Días con el Pueblo", al poder
tararear y escuchar y enrostrar al gobierno y al burgués lo que hace
tiempo queríamos y no podíamos? Acaso el pueblo con eso no
exorcizó su tragedia, sin resolverla? Acaso con golpear fuertemente
la mesa no calmamos nuestra enfermiza cólera, sin haber remediado
con ello la causa que la motivó?
Es de nuestra consideración que para la existencia de esa
nueva canción es necesario tomar en cuenta diversos factores:

-no debe ser sólo panfletaria, aunque tantas veces eso sea lo
que al pueblo más guste y entienda, porque puede convertirse en
vulgar y denigrante;
-no ha de ser muy poética, porque en las condiciones en que
esos sectores viven y luchan por sobrevivir, es posible que no les
llegue a cabalidad;
-la realidad y el deseo de la nueva canción ha de cumplirse
cuando ella misma contribuya a cambiar al hombre, cambiando con
ello su sentir y su expresión;
-no hemos de quedarnos con los brazos cruzados. Hay que
hacer algo, pero de manera escalonada. Debe ser algo hecho
adecuadamente para que la gente vaya educándose con ella y tenga
alternativas, pueda comparar, y de ahí escoger.

A propósito de esto, Radio Santa María, en La Vega, desde


hace ya muchos años ha venido utilizando ese tipo de canción para la
educación, en especial a los campesinos, que son quienes más la
escuchan. Y en 1994, Juan Luis Guerra creó su emisora Viva FM con
un alto contenido de estas canciones en sus difusiones diarias.
Ellos, en el amplio mundo de la canción, son una minoría,
pero fuerte y decidida, y consciente del bien que necesita el país, para
ir creando una nueva canción acorde a la creación de una nueva
realidad existencial. Una canción liberadora, pedagógica y

245
transmisora, en sentido amplio, de lo mejor para todos, liberadora de
cadenas, no sólo políticas, sino sociales y personales, que tan difíciles
de superar son estas últimas, aún cuando ya aquéllas se han
conseguido.

Ya que tienes decidido ...y vivir


abrazar tu vida en mi caminemos de la mano
y olvidemos la pasión como ha sido.
un instante. Puedo ser tu compañera
Dime tú de qué manera puedo ayudarte a vivir
vestiremos nuestro hogar tu mejor amiga puedo ser
si será con tu-mi mano si lo quieres así....
que moldearemos el pan
si serás tú la voz ronca Luis Díaz
y yo el silencio
"La canción popular dominicana mejor calificada ha de ser
aquélla que responda más cabalmente al sentimiento colectivo de los
dominicanos, es decir, la que combine justamente cuantos elementos
confluyen en la conformación de los valores autóctonos y en la
dimensión en que esos valores participan en la dominicanidad.
Conociendo y valorando esos elementos -y no factores extraños a los
de la canción popular- se puede descubrir cuál de ella se aparta de
las exigencias populares y cuál desvía al pueblo hacia rumbos fuera
del camino que le marca su propia trayectoria cultural".

Bruno Rosario Candelier

+Este apéndice originalmente fue publicado en la Revista Ahora No. 1084,


Julio 1985.-

246
CONCLUSIONES:

Acerca del montaje ideológico, si se me permite decir,


que he hecho sobre el merengue, su origen y evolución en
general, creo que el mismo no me ha permitido llegar a algo
realmente definitivo ni a forjarme una posición tajante al
respecto. Mi labor ha consistido en recopilar y unir las
versiones de otros investigadores con la finalidad de describir
aquéllo de lo cual se desprende mi trabajo.
Sí creo firmemente que tanta variedad de conceptos
provoca confusión a todo el que ansíe enterarse cabalmente de
su pasado cultural. Más que adoptar una posición,
medalaganaria y/o desventajosa, preferí hacer ese montaje:
unos opinan que en nuestra música y en nuestro merengue
predomina lo español, otros dicen que lo indígena, algunos
afirman que lo africano, y otros estiman que existe un
sincretismo cultural.
Talvez haya abusado de las citas, pero mi finalidad es
poner a hablar a los autores. Creo que la simple investigación
libresca, y no vivencial, no da aval suficiente para externar
posiciones difinitivas sobre un determinado tema de la
categoría del presente. Además, mi propósito no es demostrar
ni fijar exactamente una posición sobre la primera parte de este
trabajo. El título de esta obra habla por sí solo, y a la vez
justifica la afirmación anterior.
Aunque prefiero inclinarme por lo del sincretismo, al
hacerlo, sólo estoy inclinándome ante lo que ya hizo otro que
pudo profundizar más sus investigaciones. Y para esos asuntos,
lo importante no es inclinarse desbocadamente, sino, a través
de caminos recorridos, sacar conclusiones propias, o llegar a
coincidir con uno que otro autor. Me inclino más por lo del
sincretismo de las tres principales razas que incurrieron en el
ámbito geográfico y cultural nuestro, porque es indudable que
las tres aportaron algo a nuestro proceso cultural general en

247
proporciones diversas.
Creo que la influencia no puede ser sólo indígena,
porque si los aborígenes, físicamente y casi en su totalidad
desaparecieron de nuestra isla antes de terminar el siglo XVI,
es natural que desaparecieran, o al menos, mellasen en gran
parte los cimientos fundamentales de su quehacer cultural-
musical.
No puede ser sólo hispánica, porque la avanlacha negra
fue enorme. Algunos de los que difunden la posición española,
lo hacen desde puntos de vista racistas más que de realidades
palpables, queriendo ocultar que todos, de negro tenemos
alguna pizca.
No puede ser sólo africana, porque estos, por ser
esclavos y despreciados, tenían limitaciones en sus
manifestaciones, y aunque, al parecer, eran más dados a las
fiestas, es indudable que la represión a que estaban sometidos
mellara también sus expresiones musicales. Muy diferente
hubiera sido si los hubiesen dejado a su libre albedrío. Y como
los negros eran seres menospreciados, los nacidos
posteriormente al Descubrimiento, al hacer música, es muy
probable que vieran con desdén lo negro y se inclinaran más
por lo hispánico, que representaba el poder y la bonanza de
entonces. Pero, podría haber sucedido también que esa
presencia musical irresistible de los negros fuese desplazando,
muy a pesar de los pesares, la influencia musical hispánica e
indígena y las superara, aunque (por lo mismo de la represión)
no llegara a derrumbarlas en su totalidad, sino que convivió por
siglos con las dos; la hispánica más presente, por la
desaparición paulatina de los aborígenes.
Algo parecido sucede en los Estados Unidos de
América, donde a pesar de que la esclavitud y el racismo han
sido abolidos por disposiciones legales, en gran parte de la
población subsiste ese sentimiento de desprecio, pero la
presencia irresistible de sus bailes y de su música es indudable
e invencible. Los blancos habrán ganado a los negros en la

248
obtención de ciertos privilegios sociales, pero todavía no han
podido vencer la influencia irresistible de los tambores
africanos en pleno corazón de Norteamérica.
Además, los negros, aunque reprimidos, podían
manifestar más fácilmente sus bailes y fiestas bacanales,
aunque fuese a escondidas, y no así los españoles, porque su
gran religiosidad y su carácter conservador medieval no les
permitía salirse de ciertos límites, salvo ser víctimas de las
reprimendas sociales-religiosas (aunque sí se permitían salirse
de los límites del abuso y de la rapiña contra los indefensos
indígenas y negros esclavos. (Vaya ironía!).
Eso, muy probablemente, podría haber contribuído a
un desmedro de lo español en nuestra música y bailes, al
mismo tiempo que un aumento considerable de lo negro-
africano.
El origen del merengue está sin respuesta definitiva.
No hay unidad total entre los investigadores, y algunos, a la
vez que tienen posiciones dispares, también tienen diferencias
personales irreconciliables que contribuyen, indefectiblemente,
a esconder más la posible luz que pueda traer algo más
definido.
Por otro lado, en representaciones folklóricas he
observado que el merengue se baila con un sombrero en la
cabeza y un machete en el cinto, lo cual encuentro inadecuado
por lo incómodo que es el bailar de esa manera, pues el
machete no permite la flexibilidad necesaria para realizar las
figuras propias de nuestro baile. Además, el machete y el
sombrero, acompañantes cotidianos del campesino agricultor,
se dejan a un lado para ir a bailar. Para esto, el campesino se
perfuma con la mejor esencia que dispone, se pone su mejor
vestido, y deja sus utensilios de labranza a un lado, o entrega
sus armas blancas a la autoridad del lugar.
Sin importar de dónde vino, la realidad es que una vez
que llegó, o fue creado, se fue enraizando de una manera tal en
nuestro espíritu festivo que, a pesar de los constantes ataques

249
de la intelectualiad y las capas seudoaristocráticas
dominicanas, nunca más ha vuelto a caer, y nos identifica en el
extranjero, donde se ha estado difundiendo con asombrosa
espontaneidad, modificado o no, destruído o no, rescatado o
no.
Lo anterior se nota en los viajes constantes de nuestras
orquestas populares. Son, aquellas clases sociales, las que
siempre han preferido lo extraño a lo cercano; pero la fuerza
incontenible del pueblo ha varado, en favor de sus propias
expresiones y no de sentimientos muy lejanos y ajenos a
nuestra realidad, aunque la conspiración aún continúe presente,
con otros rumbos y otros nombres.
Cierto es que nuestro merengue ha recibido
modificaciones que han desnaturalizado su forma original, y
hasta lo han malcriado, en el sentido de que lo que se ve
representar como merengue son a veces puros disparates y
moriquetas que causan náuseas.
Los más perjudicados son las nuevas generaciones que
están aprendiendo a bailar dichas moriquetas, y no han
aprendido, o se han ido olvidando, de esas figuras tan bellas de
la original forma de bailar el merengue. En cuanto a las letras,
es indudable que, aunque desde el principio fue un poco
procaz, esa procacidad se ha ido acentuando cada día más, con
el solo freno de la Comisión de Espectáculos Públicos que
tantas veces ha apretado donde no debe, y se ha mostrado tan
incapaz e impotente donde realmente debe apretar.
Nuestro merengue también se ha adecentado en
algunas versiones, y se ha poetizado. Y lo mejor de esto es que
ese adecentamiento y poetización ha gustado y ha permanecido
en el aprecio de dominicanos y extranjeros.
Nuestro merengue, desde sus inicios se fue
identificando con el sector popular, narrando sus usos y
costumbres y los sucesos de cada época. Y esto ha pervivido
hasta hoy. Y lo ha venido haciendo con el mismo lenguaje
campesino o pueblerino, y sin tapujos.

250
Trujillo fue un factor preponderante en su difusión. Y
como a todo él se imponía, también se impuso a esa clase
poderosa que despreciaba nuestro merengue.
Muy clara está la diferencia entre los merengues
urbanos, o de combos y orquestas, y los merengueros típicos.
Ambos se refieren en su temática a cosas palpables en el
pueblo, pero en ellos hay diferencias que van desde la
instrumentación utilizada hasta el lenguaje. En los urbanos se
utilizan expresiones correctas desde el punto de vista
normativo, y algunos ligeramente se acercan al habla cibaeña;
pero los típicos son más netamente campesinos-cibaeños en su
expresión, y tratan cosas que se acercan más al ámbito
campesino y a la camaradería entre moradores de los campos y
los sucesos que les ocurren. Este merengue típico no es de
tanta difusión como el otro, y es hasta menospreciado. Pero es
nuestro y nos habla de cosas muy nuestras, y por eso debemos
valorizarlo, quererlo, comprenderlo y encauzarlo por los
mejores caminos, con el fin de estimularlo y enriquecerlo,
antes que hundirlo más con nuestro desprecio.
En lo relativo a las polémicas sobre su deformación,
)acaso no está sucediendo lo mismo con lo de la tumba y el
merengue en aquellos tiempos?. )No serán esas
modificaciones un germen para una nueva derivación o
creación musical en República Dominicana?
Estoy muy de acuerdo con que lo autóctono se
conserve. Pero que no se detenga el desarrollo musical. De
todas las cosas siempre hay la posibilidad de sacar algo más.
Lo ideal es que ese algo sea mejor y beneficioso.
Debemos ofrecer libertad a nuestros músicos para crear
nuevas fuentes musicales. Pero que lo que de ellos salga, que
valga la pena. Sin necesidad de destruir el merengue, se pueden
hacer muchas cosas bellas y enriquecedoras. La música es
infinita. No quisiera saber que al cabo de 100 años no se sepa
ya nada del merengue, ni tampoco quisiera ver el reloj detenido
en una sola hora.

251
En cuanto al análisis de las diversas agrupaciones
temáticas, creo que con los numerosos ejemplos aportados
hemos alcanzado nuestro cometido y se ha podido comprobar
que nuestra temática merenguera refleja y nada en el mar de la
vida de los dominicanos en su generalidad.
Por ejemplo, la mujer es tratada, como en la vida real,
desde varios puntos de vista: se le quiere, se le desprecia, se le
idealiza y se le maltrata hasta más no poder. Se duda de su
integridad moral cuando se trata de apropiarse de su integridad
física. Así, se proyecta en los merengues el machismo nuestro,
que nos corroe, por medio del cual descargamos nuestra iras
contenidas.
Nuestros usos y costumbres se descargan en la
temática merenguera para decirnos que somos esto y que
hacemos aquéllo, que nuestra manera de sentir y ver las cosas
de la vida diaria es de esta forma, que reaccionamos de tal
modo ante determinada situación o circunstancia; que sentimos
los afanes nuestros y los ajenos; que del mismo modo que
subimos a la mujer que queremos a las alturas de los cielos,
despreciamos y llevamos al hoyo más profundo nuestros
amores y conquistas; que al mismo tiempo que nos
encontramos con la mujer más fiel, aparece la más adúltera.
Cada vez que surge un nuevo acontecimiento
importante en nuestro firmamento, es motivo para plasmarlo en
nuestro merengue. Lo político no se queda atrás. Así, se
satirizan, se ensalzan, endiosan, critican y vituperan nuestros
principales líderes; se le dice al pueblo que no crea en ellos; se
les acusa de apóstatas, cuando han llegado al poder.
Nuestras costumbres campesinas, nuestras formas de
vestir, nuestras obras de construcción, nuestros hábitos
alimenticios, son tratados en el merengue. Las reyertas en las
fiestas,la forma de bailar un buen merengue, la queja por su
desaparición o transformación, las disputas regionales, el amor
al suelo patrio, los afanes y dificultades de adaptación de los
dominicanos en Nueva York, las tradiciones navideñas, los

252
comestibles de pascuas y las fiestas, las necesidades de los
indigentes que no pueden celebrar como otros tantos, los
compromisos económicos que una ligera bonanza navideña
hace realizar, para seguir peor a partir de enero; la alegría por
la llegada del Niño Dios y las alabanzas por el nuevo año, son
cosas tratadas en nuestro merengue constantemente.
También se manifiesta nuestro espíritu religioso, para
pedir a Dios por la salud, por el amor de una muchacha, por la
suerte; así como también el apego a la brujería con diversas
finalidades.
El amor se trata en toda su dimensión: odios,
desprecios, amores profundísimos, adulterios,, divorcios,
matrimonios, abusos y deseos sexuales, el despertar de tiernos
amores y la petición a la amada. También los engaños,
sufrimientos, el amor por interés pecuniario, la entrega total al
otro, los celos, los desencantos por no saber hacer de nada y
por haber resultado algo diferente de lo que al principio se
creyó.
A la naturaleza nuestra, tan beneficiosa, se le alaba por
tantos frutos y bellezas que nos ofrece.
Al ron se le tiene como el principal aditamento de las
fiestas, junto con la música. Se le defiende, se le añora, se
desea la muerte, bebiendo hasta más no poder; así como la
carencia de cualquier otra cosa, menos del ron. Se habla de los
pleitos que causan las fiestas y tomaderas de ron, y por causa
de mujeres disputadas entre dos. Nuestra costumbre fiestera de
amanecer con un buen sancocho también se evoca, al son de
los mejores merengues, hasta que salga el sol o se gaste el piso.
Se dedican merengues a numerosos personajes de
renombre. Cuando muere algún personaje o merenguero
famoso, muchos se esmeran en dedicarles composiciones que
hablen de su vida; o se traen al presente figuras que han
formado parte de nuestro quehacer histórico. O se canta a
personajes, generalizados, que se dedican a diferentes oficios
en nuestra sociedad, enmarcando sus propias realidades.

253
En lo político también se alude a las elecciones y a las
peripecias de los partidos políticos en la disputa por el poder de
la nación.
Se habla también de las reivindicaciones sociales; de la
miseria del pueblo; de la tenencia injusta de la tierra; del
campesino hambriento de ciudad porque ya está harto de
campo sin futuro, sin conuco y sin trabajo. Se hace referencia a
las luchas de los obreros; a lo desgraciado de su vida.
También, de los grandes perjuicios sociales que a los
países pobres han traído el alza del petróleo y los altibajos del
dólar americano. Y hasta se canta a las condiciones pésimas de
vida de los vecinos haitianos en nuestra patria. Se defiende
nuestra nación de los intrusos norteamericanos, llamándose a la
lucha por nuestra liberación y nuestra soberanía.
De las alabanzas a Trujillo no hay que hablar mucho,
pues fueron al por mayor y detalle. El fue quien lo arropó todo;
fue omnipotente y un poderoso terrenal, que el tiempo y las
luchas vencieron.
En nuestro merengue, desde siempre, ha predominado
lo ambiguo, sobretodo en lo sexual, y esto ha sido tratado aquí
con numerosos ejemplos, así como también lo jocoso. A todo
se le da con facilidad un aspecto de ambigüedad y/o jocosidad.
Hasta a las cosas que son más serias.
Entre los compositores, encontré que Mundito Espinal,
Emilio A. Morel, Ramoncito Díaz y Juan Luis Guerra tienen
más preocupación por lo social; y en Luis Kalaff predomina lo
ambiguo/jocoso, tocándole en esto último un gran caudal a
Tatico Henríquez en sus interpretaciones, que con una
jocosidad realística va narrando las cosas de la vida; mientras
que Yaqui Núñez tiene una temática amorosa positiva, al igual
que Guerra.
Desde que se concibió la idea de esta obra, la
producción merenguera ha sido mucha. Creemos que no ha
sido necesario incursionar en demasía en la misma, aunque lo
he hecho tímidamente, porque esa producción ha seguido la

254
misma tendencia, y lo que ha hecho es confirmar cada vez más
la razón de este trabajo.
A grandes rasgos hemos visto de qué manera nuestra
temática merenguera está íntimamente ligada a nuestro
quehacer diario; a nuestra realidad existencial, que se ve
reflejada en los merengues.
En cuanto a los Apéndices, los he puesto por su
relación con lo tratado anteriormente, haciendo en los mismos
mis propias consideraciones al respecto.
Respecto a la bachata, considero que es un reflejo de
sectores marginados de la sociedad, con la cual se ha
comercializado. Pero con frecuencia es sólo un reflejo de una
parte de sus circunstancias, la más malvada y perjudicial: el
amargue amoroso.
Tenemos una canción reivindicativa, y reprimida,
como todo lo que no se acomoda a ciertas capas sociales
privilegiadas. Son un reflejo también de nuestro sentir, a veces
de una manera sutil y poética; a veces de manera panfletaria,
pero que de un modo u otro ha contribuído a la concientización
de amplios sectores populares que ven reflejados allí sus
aspiraciones, sentidas tan lejanas como la luna, que aunque por
siglos se mantuvo virgen, la pasión irresistible de la humanidad
abusó de su inocencia enloquecedora.

"El folklore, en cualquiera de sus aspectos, y muy


especialmente en su aspecto musical, despierta el amor del grupo a
la propia tierra, al través de las sobrevivencias que recoge. Y son
esas sobrevivencias, en nuestro caso centenarias, las que ligan al
hombre a su suelo y al pasado de su raza".

Manuel Valldeperes

255
Citas:

1.- J. M. Coopersmith, Música y Músicos de la República


Dominicana, Sec. de Estado de Educación, Editora Moderna,
1974, Santo Domingo, pág. 16;
2.- Fradique Lizardo, Danzas y Bailes Folklóricos Dominicanos,
Sto. Dgo., Editora Taller, 1975, pág. 16;
3.- Revista "Ahora" No. 764, 3-julio-1978, Sto. Dgo., pág. 24;
4.- J. M. Coopersmith, ob. cit., pág. 19;
5.- Revista "Ahora" No. 55, 20-marzo-1964, pág.26;
6.- Bernarda Jorge, La Música Dominicana Siglos XIX-XX,
Editora de la UASD, Sto. Dgo., 1982, pág. 20;
7.- Emilio Rodríguez Demorizi, Música y Baile en Santo
Domingo, Librería Hispaniola Editores, Sto. Dgo., 1971, pág.
54;
8.- Emilio Rodríguez Demorizi, ob. cit., págs. 54-55;
9.- Revista "Ahora" No. 764, 3-julio-78, pág. 78.
10.- Flérida de Nolasco, La Música en Santo Domingo y Otros
Ensayos, Ciudad Trujillo, R. D., Editora Montalvo, 1948,
pág. 62;
11.- Revista "Ahora" No. 140, 18-julio-1966, pág. 37;
12.- Julio Alberto Hernández, Album Musical No. 2, Sto. Dgo.,
Impresora Dominicana, 1958, pág. 26;

256
13.- Ramón Emilio Jiménez. Al Amor del Bohío, Editora Santo
Domingo, 1975, pág. 299;
14.- Convite, Apuntes sobre el merengue, Editora Alfa y Omega,
Sto. Dgo., 1976, pág. 18;
15.- Revista "Ahora" No. 640, 16-feb.-76, pág. 50;
16.- Revista "Ahora" No. 637, 26-en.-76, pág. 48;
17.- Revista "Ahora" No. 630, 8-dic.-75, pág. 51;
18.- Revista "Ahora" No. 764, 3-jul-78, pág. 24;
19.- Revista "Ahora" No. 637, 26-en-76, pág. 48;
20.- Julio Alberto Hernández, Enciclopedia Dominicana, Tomo
V, pág. 239;
21.- Revista "Ahora" No. 640, 16-feb-76, pág. 50.
22.- Bruno Rosario Candelier, Lo Popular y Lo Culto en la
Poesía Dominicana, UCMM, Santiago, R. D., 1977, págs. 201 y
206;
23.- Juan Francisco García, Canciones Dominicanas,
Publicaciones UASD, Sto. Dgo., 1972, pág. 24;
24.- Luis Alberti, De Músicos y Orquestas Bailables
Dominicanas, 1910-1959, Editora Taller, Sto. Dgo., 1975, pág. 72;
25.- Emilio Rodríguez Demorizi, ob. cit.;
26.- Periódico "El Sol", 6-jul-78, Sto. Dgo., pág.15;
27.- Encuentro Con El Merengue, Sto. Dgo. Oct.1978;
28.- Flérida de Nolasco, Santo Domingo en el Folklore
Universal, Imp. Dominicana, Ciudad Trujillo, 1958, pág. 322;
29.- Suplemento periódico "Listín Diario", Sto. Dgo.,agosto
1978;
30.- Franklin Franco, Santo Domingo: Cultura, Política e
Ideología, Editora Nacional, Sto. Dgo., 1979, pág. 102;
31.- Emilio Rodríguez Demorizi, ob. cit., pág. 29;
32.- Suplemento periódico "Listín Diario", 12-ag-78, Sto. Dgo.,
pág.29;
33.- Emilio Rodríguez Demorizi, Lengua y Folklore en Santo
Domingo, Santiago, R.D., UCMM, 1975. Informe del
Distrito Escolar No. 13 (dic. 1922), Monte Plata, al Superintendente
General de Enseñanza Lic. Julio Ortega Frier;
34.- Revista "Tevecine", Año 1, No. 19, Agosto 1979, Sto. Dgo.,
pág.9;
35.- Emilio Rodríguez Demorizi, ob. cit., Informe de San José de

257
Las Matas (12 de marzo 1922), pág. 199;
36.- Jesús de Galíndez, La Era de Trujillo, Libros y Servicios C x
A, Santo Domingo, 1975, pág. 202;
37.- J. Marino Inchaustegui, La Era de Trujillo: 25 años de
historia, Sto. Dgo. Tomo II, Impresos Dominicanos, Ciudad Trujillo,
1955, pág. 399.

Notas al Margen:

a.- En cambio, el Dr. Marcio Veloz Maggiolo, en artículo publicado


en "El Sol", pág. 11, del 12-julio-78, titulado "Long Play con
Merengue al Fondo: Fuñengue", dice que el "merengue nunca fue
música folklórica, fue música popular. Desde sus inicios tenía una
autoría clara: incluso conocemos que Alfonseca fue uno de sus
primeros -sino el primero- componedores".

b.- Si cuando Espaillat escribió eso (1875) se atacaba tanto al


merengue, era porque ya era una realidad latente, pues de no haber
sido así, los intelectuales no hubiesen perdido su tiempo en lo
insignificante. Lo que me interesa destacar aquí es que, si bien
Espaillat en esos asuntos se muestra nacionalista ("acordeón ha
suplantado a los instrumentos de cuerdas hechos en el país"), por otro
lado muestra desprecio a lo que ya estaba enraizado en el país
("Espaillat, hombre de maneras aristocráticas, prefería la polka, la
mazurka, la cuadrilla..., sin advertir que estos bailes no correspondían
al carácter ni a la educación del pueblo dominicano")*

*Emilio Rodriguez Demorizi, Música y Baile en Santo Domingo,


pág. 135.

c.- )Es acaso valedero ese argumento? Si el ritmo era contagioso,


)cree usted que a los adictos al baile les iba a importar que el
merengue fuera procedente de negros?. Además, )cuántos negros
dominicanos no habría entonces por todos los caminos del país?

d.- El 19 de octubre de 1983 Fradique Lizardo y su grupo de baile


presentó en el Teatro Nacional una Antología de Bailes Folklóricos
Dominicanos, en cuya presentación vi ejecutar por primera vez el

258
baile de la tumba, y la impresión que me causó fue la suavidad en ser
ejecutado. Pensé, quizás estúpidamente, que esa suavidad sería lo
que contribuyó a que fuese desplazado por el merengue, más vivo en
sus movimientos. Este país es de gente caliente, como el merengue,
no como esa melcocha suave que me pareció la tumba.

e.- Creo que los que atacaban al merengue lo despreciaban porque,


como dice Diógenes del Orbe, en artículo publicado en el periódico
vegano "El Progreso", en agosto de 1921, es "pieza muy celebrada en
círculos sociales de baja categoría, incitadora y provocadora
inevitable de vulgarización en los movimientos rítmicos de los
danzantes" y no "muy preferido en la alta aristocracia".

f.- Se habla de que la mayoría de los cibaeños son originarios de las


Islas Canarias y de Andalucía, España, y que el Canario es una
extensión histórica del dialecto andaluz, pero con rasgos propios. En
Andalucía existe un baile, tanguillo, cuyas letras tienen parecido con
el merengue nuestro. Tomando esto en cuenta, creemos que podría
ser válido lo dicho por Rivera, pues así como el dialecto cibaeño tiene
parecido con el andaluz, por haber llegado éste con los primeros
colonizadores, del mismo modo es probable que ellos trajeran sus
bailes también.

g.- Los "chulos" son aquellos hombres que actúan como protectores y
amantes de las prostitutas, con las que negocian. Como hay hombres
que luego de satisfacerse sexualmente quieren maltratar o no pagar
sus servicios, ellas esconden sus chulos por si tienen que utilizar sus
fuerzas varoniles.

h.- "Tirarse una mujer" es acostarse con ella, o más bien, hacerla
mujer, perdiendo su virginidad, constituyéndose esto en un macho
orgullo.

i.- Nunca he aceptado la idea de que en el Santo Cerro, La Vega, se


apareció una virgen para defender a los españoles que luchaban
contra los indígenas, que estaban en su suelo defendiéndose de la
maldad de los europeos. Si la virgen es sinónimo de bondad, cómo
diablos puede ponerse del lado de los malvados!

259
j.- Al presidente Antonio Guzmán le llamaron "Mano de Piedra
Guzmán", derivado del nombre del boxeador panameño Mano de
Piedra Durán, porque aunque vino con la política de "borrón y cuenta
nueva", que fue un salvoconducto para los ladrones y asesinos de los
doce años de Balaguer, trató de adecentar la administración pública,
aunque al final del camino tuvo que, al parecer, suicidarse,
desencantado de sus colaboradores, cuyos tentáculos fueron bastante
extensos.

Citas Apéndice "Nueva Canción":

a- Suplemento "Aquí", periódico La Noticia, Sto. Dgo.


7/marzo/76 pág.2-a;
b- "Aquí" 2/sept./73 pág. 10-a;
c- Periódico Listín Diario, Sto. Dgo. 26/agosto/78, pág. 15;
d- Periódico La Noticia, 16/feb./75, pág. 9-a;
e- Revista Ahora, Sto. Dgo., No.517, 8/oct./73, pág.62;
f- "Aquí", 30/ene./83, pág. 4;
g- Revista Ahora No.1024, 1983, pág. 24;
h- "Aquí", 23/ene./83, pág. 6;
i- "Aquí", 23/ene./83, pág. 3;
j- Listín Diario, 15/ene./83, pág. 19;
k- Periódico "El Conde", Sto. Dgo. 15/mayo/80, pág. 15-b;
l- "Aquí", 7/sept./80, pág. 8-a, E. Féliz;
m- "Aquí", 6/feb./83, pág. 6;
n- Bonnie Baehr, "Galería", periódico El Nacional, 23/oct./83,
pág.6.

FUENTES CONSULTADAS :
Libros :

l.- ALBERTI, Luis, De Música y Orquestas Bailables


Dominicanas, 1910-1959, Sto. Dgo. , Editora Taller, 1975.
2.- ALVAREZ, Cipriano, Campitaleño, Sto. Dgo., Servicios
Gráficos Diversos, 3ra. edición, marzo 1980.
3.- ARZENO, Julio, Del Folklore Musical Dominicano, Tomo I,

260
Sto. Dgo. Imp. La Cuna de América, Roques Román
Hermanos, 1927.
4.- AVELINO, Francisco A., Curso de Historia del Pensamiento
Político, Tomo I Sto. Dgo., Editora de la UASD, 1981.
5.- BOSCH, Juan, Composición Social Dominicana, Sto. Dgo.,
Editora Tele-3, 4ta. edición, 1974.
6.- COOPERSMITH, J. M., Música y Músicos de la República
Dominicana, Editora La Moderna, Dirección General de
Cultura de la República Dominicana, 2da. edición, 1974.
7.- DAVIS, Martha Ellen, Voces del Purgatorio - Estudio de la
Salve Dominicana, Sto. Dgo., Ediciones Museo del Hombre
Dominicano, Editora Taller, 1ra. edición 1981
8.- DEIVE, Carlos Esteban, Diccionario de Dominicanismos,
Sto. Dgo. Politecnia Ediciones, 1972.
9.- FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo, Historia General y
Natural de las Indias, Madrid , España, Biblioteca de
Autores Españoles, Tomo I, Ediciones Atlas, 1959.
10.- FRANCO, FRANKLIN J. Santo Domingo: Cultura, Política
e Ideología, Sto. Dgo., Editora Nacional, 1979.
11.- GALINDEZ, Jesús de, La Era de Trujillo, Sto. Dgo., Libros
y Servicios C por A, 1975.
12.- GARCIA, Juan Francisco, Canciones Dominicanas, Santo
Domingo, Departamento de Publicaciones UASD, Vol.
CLV, 1972.
13.- GARCIA, Juan Francisco, Panorama de la Música
Dominicana, Sto. Dgo., Publicaciones de la Secretaría de Estado
de Educación y Bellas Artes, 2da. edición (Facsímil) 1975.
14.- GARRIDO, Edna, Panorama del Folklore Dominicano, en el
Folklore Americas, University of Miami, Coral Gables,
Florida, Vol. XXI, Nos. 1-2, Junio-Diciembre, 1961.
15.- GOLIVART G., Pablo, Nuestra Música Popular, Apuntes
para su historia, Ciudad Trujillo, Editorial Stella, Rep. Dom.,
1947.
16.- GUERRERO, Manuel de Jesús, El Machismo en la
República Dominicana, Consideraciones, Impresora "Amigo
del Hogar", Sto. Dgo. , 2da. edición, 1975.
17.- HERNANDEZ, Julio Alberto, Música Tradicional
Dominicana, Sto. Dgo., Colección Artistas Dominicanos, Julio

261
D. Postigo C x A Editores, 1969.
18.- HERNANDEZ, Julio Alberto, Album Musical No. 2, Ciudad
Trujilo, Rep. Dom., Impresora Dominicana, 1958.
19.- INCHAUSTEGUI, J. Marino, La Era de Trujillo, 25 Años
de Historia Dominicana, Tomo II, Ciudad Trujillo, Rep. Dom.,
Impresora Dominicana, 1955.
20.- JIMENEZ, Ramón Emilio, Al Amor del Bohío, Sto. Dgo.,
Editora Santo Domingo, 1975.
21.- JORGE, Bernarda, La Música Dominicana Siglos XIX-XX,
Sto. Dgo., Colección Arte y Sociedad No. 10, Editora de la
UASD, 1982.
22.- LEONARDO, Ramón, Conceptos Sobre el Arte Popular,
Sto. Dgo., Editora Taller, 1976.
23.- LIZARDO, Fradique, Danzas y Bailes Folklóricos
Dominicanos, Sto. Dgo., Editora Taller, Abril 1975.
24.- MARCHENA, Enrique De, Del Areito de Anacaona al
Poema Folklórico, Ciudad Trujillo, Rep. Dom., Editora Montalvo,
1942.
25.- NOLASCO, Flérida de, La Música en Santo Domingo y
Otros Ensayos, Santiago, Rep. Dominicana, Editora El Diario,
1946, Editora Montalvo, 1939.
26.- NOLASCO, Flérida de, La Poesía Folklórica en Santo
Domingo, Santiago, Editorial El Diario, 1946.
27.- NOLASCO, Flérida de, Santo Domingo en el Folklore
Universal, Ciudad Trujillo, Rep. Dom., Impresora
Dominicana, 1956.
28.- NOLASCO, Flérida de, Vibraciones en el Tiempo, Sto. Dgo.
Editora del Caribe, 2da., edición. 1974.
29.- PARDIÑAS, Felipe, Metodología y Técnica de
Investigación en Ciencias Sociales, Argentina, Siglo XXI
Editores, 22va. edición, 1980.
30.- PATROCINIO, Luis, Enrique Blanco, El Rebelde Solitario,
Rep. Dom. (sin fecha ni editora).
3l.- RODRIGUEZ DEMORIZI, Emilio, Lengua y Folklore en
Santo Domingo, Santiago, Rep. Dominicana, UCMM, 1975.
32.- RODRIGUEZ DEMORIZI, Emilio, Poesía Popular
Dominicana, Santiago, Colección Estudios, UCMM, 3ra.
edición 1979.

262
33.- RODRIGUEZ DEMORIZI, Emilio, Música y Baile en Santo
Domingo, Sto. Dgo., Colección Pensamiento Dominicano,
Librería Hispaniola, Editores, 1971
34.- ROSARIO CANDELIER, Bruno, Lo Popular y lo Culto en
la Poesía Dominicana, Santiago, Rep. Dom., Colección
Estudios, UCMM, 1977.
35.- ZAGLUL, Antonio, Apuntes, Sto. Dgo., Editora Taller,
1974.

Otros Libros:

1.- ANTOLOGIA MUSICAL DE LA ERA DE TRUJILLO


1930- 1960, Publicaciones de la Secretaría de Estado de Educación
y Bellas Artes, Ciudad Trujillo, Bajo la dirección de Luis
Rivera González, y 5 tomos (sin fecha).
2.- ENCICLOPEDIA DOMINICANA TOMOS V Y VI, Sto.
Dgo., Enciclopedia Dominicana S. A., 2da., edición, 1978.
3.- PEQUEÑO LARROUSSE ILUSTRADO, Buenos Aires,
Argentina, por Ramón García Pelayo y Gross, Editora
Larousse, 8va. tirada, 1972.
4.- LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA REPUBLICA
DOMINICANA, Sto. Dgo., Edición de Alberto Villaverde,
SEPCOM, Colección de Textos Universitarios de
Comunicación Social, 1979.
5.- SAGRADA BIBLIA, versión directa de las lenguas
originales, por Nácar-Colunga, 26ta. edición, Biblioteca de
Autores Cristianos, Madrid, 1968.
6.- GACETA OFICIAL Año LXXXV No.8889, Imprenta J. R.
Vda. García Sucesores, Sto. Dgo., Rep. Dom., Sept. 9, 1964, pág.
5.

Folletos y Boletines:

1.- Apuntes a la Psicología del Dominicano, por Antonio


Zaglul, Boletín Cultural Banco Condal Dominicano, Sto. Dgo., Vol.
III, No. 25, abril 1977.
2.- Apuntes Sobre El Merengue, por Convite, Sto. Dgo., Casa
por la Cultura Antillana, Editora Alga y Omega, 1976.

263
3.- Aspectos de la Influencia Africana en la Música Tradicional
Dominicana, por Martha Ellen Davis, Boletín No. 13, Museo
del Hombre Dominincano, Sto. Dgo., Agosto 1980.
4.- Encuentro con el Merengue, Sto. Dgo., folleto contentivo de
las exposiciones para el evento de igual nombre celebrado en el
Hotel Hispaniola el 15 de octubre de 1978, Offset Vallejo
Hnos., 1978-79.
5.- La Etnomusicología como Antropología: La Realidad
Sociocultural Latinoamericana, por Martha Ellen
Davis, ponencia en el Primer Congreso Interamericano de
Etnomusicología y Folklore (INIDEF), celebrado en
Caracas, oct. 1983.
6.- Nuestros Bailes Folklóricos, por Fradique Lizardo, Sto.
Dgo., Secretaría de Estado de Turismo (sin fecha).

Cancioneros:

1.- II Festival Dominicano del Merengue celebrado en Santo


Domingo por AMUCABA, nov. 1970.
2.- Primer Festival Dominicano de la Música Folklórica, editado
por AMUCABA, del evento celebrado en Sto Dgo., en sept-
oct. 1971.
3.- II Festival de Ritmos Folklóricos y Populares, editado por
AMUCABA, del evento celebrado en Sto. Dgo., oct. 1972.
4.- 100 Canciones y un Millón de Recuerdos, Sto. Dgo., edición
de Radio Popular (sin fecha).

Revistas:

1.- Revista Tevecine, Director Luis A. Gómez Brisson, Sto.


Dgo., Publicaciones Ahora, año 1. No. 19, pág. 8, agosto de 1979.
2.- Amigo del Hogar, Director Juan Rodríguez, MSC, Sto. Dgo.,
Editora Amigo del Hogar:
-Año 41, No. 431, pág. 23, Sept. 1982;
-Año 41, No. 432, pág. 12, oct. 1982:
3.- GGIAS -Guía General de Información Sobre Las
Actividades de la Semana. Directora Lic. Estela María Matos
Moquete, Sto. Dgo., Editora Nivar, Añlo 1, No.1, Mayo 1980.

264
4.- Letra Grande - Arte y Literatura, Director Rodolfo Coiscou
Weber, Sto. Dgo., Editorama S. A., Año 1 No. 1, Feb. 1980.
5.- Eme-Eme -Estudios Dominicanos, Santiago, Rep.
Dominicana, UCMM:
-Vol.III, No. 16, pág. 3, Enero-feb. 1975;
-Vol.III,, No.18, pág.37, mayo-junio, 1975;
-Vol VI, No. 34, pág. 32, enero-feb. 1978.
6.- Revista Ahora, Director Rafael Molina Morillo,
Publicaciones Bloque Ahora, Sto. Dgo. Rep. Dominicana:
Números: 55, 140, 397, 430, 470, 517, 580, 611, 615, 619,
630, 631, 632, 637, 639, 640, 642, 673, 678, 751, 755, 764, 822,
823, 1024.

Periódicos y Suplementos:

1.- Listín Diario, Santo Domingo, 1977-78-79-83 y sus


suplementos "Arte y Letras", 1976, "Escala", 1983 "Suplemento
Sabatino".
2.- La Noticia, Santo Domingo, y su suplemento "Aquí"1973-
74- 75-76-79-80-81-82-83, y suplemento especial "Siete Días
con el Pueblo"(1-dic-74).
3.- "El Nacional", Santo Domingo, 1974-78-80-83 y su
suplemento "Galería", 1983.
4.- "El Sol", Santo Domingo, 1978-79.
5.- "Ultima Hora", Santo Domingo, 1980, y su suplemento "La
Tarde Alegre", 1983.
6.- "El Caribe", Santo Domingo, 1967-80-83.
7.- Periódico "Poder Popular", Santo Domingo, sin fecha.
8.- "Fuero", periódico Asociación de Empleados Universitarios
- UASD-, Santo Domingo, Año 1, No. 8, Julio-Agosto 1983.

Otras Fuentes:

1.- Documentos Archivo Nacional de Música.


2.- Emisoras Radiales de Santo Domingo, La Vega, Santiago,
San Francisco de Macorís.
3.- Personas que fueron entrevistadas, ya citadas en el texto de
este trabajo.

265
Fin

Luis Manuel Brito Ureña, es nativo de Moca, República


Dominicana, en donde cursó sus estudios básicos y secundarios. Ha
obtenido los siguientes títulos universitarios: Certificado de Estudios
Superiores en Educación, Mención Letras, UCMM - Santiago - 1976;
Licenciado en Letras - UASD - 1984; Doctor en Derecho -Cum
Laude- UASD - 1985. Su tesis en Derecho se llama "La Lengua
Española y la Legislación Dominicana", que obtuvo 98 puntos. Es
Abogado Notario en ejercicio, Profesor en el Departamento de
Derecho de la UASD, institución donde labora desde 1978,
donde ingresó como Monitor del Departamento de Letras.
Esta obra, originalmente llamada "El Merengue y la
Realidad Existencial del Hombre Dominicano", es su trabajo de tesis
presentado para la Licenciatura en Letras, habiendo sido asesorado
por los profesores Bienvenido Díaz Castillo y Andrés L. Mateo. El
Jurado examinador, compuesto por los profesores Víctor Villegas,
Abelardo Vicioso y Narciso González (Narcizaso), el 19 de enero de
1984 le otorgó 91 puntos. Fue publicada por la UASD en enero de
1987, recibiendo muy buena acogida. Ha servido de fuente de
consulta a varios investigadores de universidades de Estados Unidos.
En este trabajo, junto con una somera historia del merengue,
el autor analiza la temática de más de mil merengues desde el siglo
pasado, concluyendo que están íntimamente relacionados con el
quehacer cotidiano general de los dominicanos a través de su devenir
histórico, y considerando que "conocer la temática del merengue
dominicano es, en gran parte, conocer a los dominicanos". Además,

266
en un apéndice analiza la Canción de Guardia Cobrao y la Nueva
Canción Dominicanas.-

267

También podría gustarte