Está en la página 1de 14

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego, quien nació en la Isla de

Samos, cerca del año 570 A.C. Se le reconoce como fundador de una escuela
de filosofía y matemáticas muy influyente. Su padre era un comerciante
llamado Mnesarco, y su madre se llamaba Pythais.

Primeros años
Sobre la vida de Pitágoras existen muchos datos difíciles de comprobar. Lo
más probable es que, debido a la naturaleza del trabajo de su padre, haya
tenido una muy buena instrucción, además de numerosos viajes. Esto le
permitió codearse con destacados sabios y maestros de su época.

Si bien no se tiene noticia cierta de cuáles y cuántos fueron estos viajes, se


da por sentado que debieron ser numerosos y muy instructivos, y que le
permitieron nutrirse enormemente para su desarrollo intelectual posterior.

Acontecimientos destacados
Pitágoras vivió largo tiempo en Egipto, donde aprendió muchísimo y donde
se forjó su visión filosófica, pero debió abandonar esa región debido a
problemas de índole político y militar, propios de le época.

Decide radicarse en una ciudad llamada Crotona, en lo que hoy es el sur de


Italia, pero que en aquella época estaba bajo influencia griega.
Allí fundó una escuela de filosofía que tenía un fuerte componente
místico: la Escuela Pitagórica. Era una escuela que cultivaba estrictos
principios basados en el secreto; lo que se llama una escuela hermética. Sin
embargo, algunos de los conocimientos en los que trabajaban se hicieron
públicos, bien por propia decisión de la escuela, bien porque se filtraban sin
querer.
Una particularidad de la escuela era que, aunque los discípulos desarrollaron
muchas ideas por sí solos, el crédito de las mismas siempre se le atribuía a
Pitágoras. Eso dificulta el saber cuáles cosas se debieron al talento del
fundador, y cuáles se debían al trabajo de los aprendices.

De este modo, Pitágoras, o más bien la escuela pitagórica, desarrolló


diversos conocimientos en música, inventando instrumentos y modos de
codificar los sonidos usando procedimientos matemáticos.
En el campo de la filosofía, sus ideas tenían una fuerte influencia mística.
Tendían principalmente a considerar el espíritu como más importante que el
cuerpo físico. Creían además en la reencarnación.

Pero el campo donde se considera que


los pitagóricos, o más bien, Pitágoras influyeron más, fue en las matemáticas.
Dejaron muchos conocimientos establecidos por la vía de la demostración;
demostraron, por ejemplo, la existencia de los números irracionales, que
son aquellos que no se pueden expresar como un quebrado. También
trabajaron con los poliedros regulares, demostrando que sólo puede haber
cinco.
Un dato curioso es que intentaron ocultar al conocimiento del público la
existencia de un poliedro regular llamado dodecaedro, debido a que creían
que estaba conectado con el Cosmos, sin embargo, el gran público recuerda
a Pitágoras debido al teorema geométrico que lleva su nombre, el teorema
de Pitágoras.
Este teorema relaciona las medidas de los catetos de un triángulo
rectángulo, con la medida de su hipotenusa, y es la base para el estudio de
la trigonometría, aunque no se sabe a ciencia cierta si fue desarrollado por
Pitágoras o por alguno de sus discípulos.

Últimos años
La Escuela Pitagórica fue bastante próspera, aunque debido a su secretismo
la información sobre los últimos días de Pitágoras es difusa. Se suele aceptar
la versión donde la Escuela fue disuelta por un general tiránico que no fue
aceptado por Pitágoras. Según esto, el matemático tuvo que emigrar a
Metaponto, una ciudad situada al norte de Crotona, donde falleció alrededor
del año 510 A.C. Otras versiones sugieren que murió en Crotona, pero de
esto no hay datos ciertos.

Legado
El legado de Pitágoras es de naturaleza principalmente matemática. Su
famoso teorema es materia esencial, y quebradero de cabeza en los estudios
de todos los jóvenes en Educación Media. Pero su influencia filosófica
también fue importante, y se cree que el misticismo del pensamiento
pitagórico fue retomado siglos después, en forma de supersticiones que
influyeron grandemente en el advenimiento de la Edad Media.

Pensamiento
Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de
Platón y Aristóteles, pero abundantes a partir de ellos (lo que genera
muchas dudas sobre su autenticidad) y en las que se mezcla, además,
la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una
referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por
ejemplo, que la atribución a Pitágoras del descubrimiento del teorema
que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar también qué
doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas
por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una
místico-religiosa y otra matemático-científica.

La Escuela Pitagórica
La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una
asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella era
necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato
(permanecer soltero). En los grados más altos, los pitagóricos vivían en
completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de los pitagóricos se
transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras, fundador
de la escuela. La escuela se fue transformando en una hermandad con ritos
y ceremonias secretas de las que se sabe muy poco. Este secretismo se
extendía a todo lo que rodeaba la escuela, incluidos sus trabajos y
descubrimientos matemáticos, por eso no se tiene certeza sobre qué
descubrieron y quién lo descubrió. La doctrina de los pitagóricos tenía
esencialmente carácter religioso, fundamentalmente consistió en que la
sustancia de las cosas era el número. La naturaleza, las estrellas, ... todo
estaba basado en relaciones numéricas enteras o fraccionarias.

Las Matemáticas de los pitagóricos


Como hemos dicho más arriba se les atribuyen numerosos e importantes
descubrimientos en el terreno de las Matemáticas. Vamos a destacar
algunos:

El teorema de Pitágoras
Se atribuye a la escuela pitagórica la demostración del Teorema de
Pitágoras. Como hemos dicho más arriba, ya los babilonios y los egipcios,
usaban con una eficacia asombrosa, la relación establecida en el Teorema
de Pitágoras para resolver problemas prácticos, pero no conocían la
demostración.

Los números irracionales


Como consecuencia del Teorema de Pitágoras, también se les considera
descubridores de los números irracionales. Estos números contradecían la
doctrina básica de la escuela: habían descubierto que existían números
"inexpresables", como , que no eran ni enteros ni fraccionarios.

Clasificaciones de los números


La obsesión por los números y la adoración que les profesaban,
condujeron a los pitagóricos a un estudio minucioso de los números.
Establecieron diversas clasificaciones, entre otras la distinción entre pares
e impares tal y como lo hacemos hoy, también otras más curiosas. Hemos
elegido algunas de ellas y te proponemos que las pienses para divertirte un
rato:

Números triangulares. Son números naturales que se


pueden expresar en forma de triángulo, tal y como los de la figura
siguiente:

¿Serías capaz de encontrar y dibujar los tres siguientes?

Números cuadrados. De igual forma que los anteriores,


son números que se pueden expresar en forma de cuadrados como
en la figura siguiente:

¿Serías capaz de encontrar y dibujar los tres siguientes?

Números perfectos. Son los números que son iguales a la


suma de todos sus divisores excepto él mismo, por ejemplo, el 6 es
un número perfecto puesto que 6=1+2+3. ¿Eres capaz de encontrar
el siguiente? Los demás son más complicados. Prueba con el
siguiente al 6.

Los sólidos cósmicos


Sólo existen cinco poliedros regulares, que los pitagóricos veneraban y
que llamaban sólidos cósmicos aunque fue Euclides el que demostró que
no hay más poliedros regulares. Estas cinco figuras geométricas fueron
admiradas, entre otros, por Platón que pensó que representaban los
elementos fundamentales que constituían el mundo: AIRE, AGUA,
FUEGO, TIERRA y COSMOS:

OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos


equiláteros. Para Platón EL AIRE.

ICOSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros. EL


AGUA para Platón.

TETRAEDRO, cuatro caras que son triángulos


equiláteros. EL FUEGO para Platón.

CUBO, seis caras que son cuadrados. Según


Platón LA TIERRA.

DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos


regulares. Platón lo identificó con EL COSMOS.
Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,[1] c. 569-
Metaponto, c. 475 a. C.)[2] fue
un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.
Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática
helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las
relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y
medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la
música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en
la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de
la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina,
cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El
pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como
en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la
matemática y en la filosofía racional en Occidente.
Pitágoras
Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.

Información personal

Nombre de
Πυθαγόρας
nacimiento

Nombre en
griego Πυθαγόρας ὁ Σάμιος
antiguo

Nacimiento c. 569 a. C.
Samos, Antigua Grecia

Fallecimien c. 475 a. C. (94 años)


to Metaponto

Residencia Samos y Crotona

Familia

Padres Mnesarchus

Cónyuge Téano

Hijos Myia
Educación

Alumno de Anaximandro

Información profesional

Área Filosofía, matemáticas, música, étic


a y astronomía

Conocido p Teorema de Pitágoras


or Armonía de las esferas
Afinación pitagórica

Estudiantes Filolao

Obras teorema de Pitágoras


notables

[editar datos en Wikidata]


No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos
—los pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la
autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil
distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le
atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números
en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como
la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado
mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos,
fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.[3][4]
Índice

Fuentes biográficas
Pitágoras, detalle de La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.

Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son escasos dado que
no existen textos de su autoría ni biografías firmadas por
contemporáneos.

El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro, y su madre


Pythais, originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los historiadores
concuerdan en que su vida pública surge hacia el 532 a.C., en tiempos
de Polícrates y de Tarquinio el Soberbio.[nota 4]
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y acompañó a su
padre en muchos de sus viajes; era ciertamente instruido: aprendió a
tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Es posible que su
padre lo llevara a Tiro y que allí recibiera instrucción de caldeos y
hombres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se menciona a tres
filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se describe como el
maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de éste, Anaximandro.
Según Jámblico, en su Vida de Pitágoras, a la edad de 18 o 20 años,
Pitágoras visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano
en ese entonces, habría ejercido una fuerte impresión en el joven
Pitágoras, interesándolo por las matemáticas y la astronomía, y
aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse más sobre estas
cuestiones. Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales, lecturas a las
cuales asistió Pitágoras, y muchas de sus ideas sobre
geometríay cosmología influyeron en su propia visión.
Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de Pitágoras y los pitagóricos.

La hermandad pitagórica
Artículo principal: Pitagóricos

Pitagóricos celebrando el amanecer. Óleo de Fyodor Bronnikov.

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de


Italia, que tuvo numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos
matemáticos (matematikoi), vivían en el seno de esta sociedad de forma
permanente, no tenían posesiones personales y eran vegetarianos.
Hasta 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto, que oía
las enseñanzas de Pitágoras directamente y debía observar estrictas
reglas de conducta. Sus máximas pueden sintetizarse como:
 que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza
matemática;
 que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
 que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
 que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
 que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta
lealtad y secretismo.

En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hombres como


mujeres.

Matemáticas

Tetraktys.

La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los matematikoi


difiere del tratamiento de esta ciencia que se lleva a cabo en
universidades o instituciones modernas. Los pitagóricos no estaban
interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni existían
para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El
interés de Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el
concepto de número», «el concepto de triángulo» (u otras figuras
geométricas) y la idea abstracta de «prueba». Como señala Brumbaugh,
[24] "Es difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como estamos a
la abstracción pura de las matemáticas y el acto mental de la
generalización, el apreciar la originalidad de la contribución pitagórica."
Pitágoras reconocía en los números propiedades tales como
«personalidad», «masculinos y femeninos», «perfectos o imperfectos»,
«bellos y feos».[24] El número diez era especialmente valorado, por ser la
suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se
pueden disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys». Para los
pitagóricos, «las cosas son números»,[10] y observaban esta relación en
el cosmos, la astronomía o la música.
Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de
Pitágoras se encuentran:
Teorema de Pitágoras.

 El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectángulo: «la suma


de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa».
Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya
conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la India desde
mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron
una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se
encuentra en Los Elementos de Euclides. También demostraron el
inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación,
entonces el triángulo es rectángulo.[25] Debe hacerse hincapié además,
en que «el cuadrado de un número» no era interpretado como «un
número multiplicado por sí mismo», como se concibe actualmente, sino
en términos de los lados de un «cuadrado geométrico».[12]

Dodecaedro.

Árbol de Pitágoras. Familia de fractales caracterizada por la formación de triángulos


rectángulos.

Pitágoras fue hijo de Pythais, su madre, quien nació igualmente en la isla de Samos, y
Mnesarco, su padre, quien era un mercader de la ciudad de Tiro. De niño, Pitágoras
acompañaba a su padre en los viajes que este realizaba para comerciar, pero ello no le
impidió que para esa época lograra escribir poesía, recitar a Homero o tocar la lira. En
uno de estos viajes, cuando su padre vio que ya estaba en edad, lo llevó a la ciudad de
Tiro para que fuera instruido por los intelectuales del lugar, entre quienes se
encontraban Anaximandro, Ferécides de Siros y Tales. Precisamente sería este último
quien influenciaría a Pitágoras a caminar por la senda matemática, además de darle
principios sobre astronomía y geometría.

Filósofo griego que realizaría grandes aportes a las matemáticas y por ello se lo considera el
primer gran matemático de la historia
Sin lugar a dudas, la influencia de Pitágoras en la ciencia y cultura de la humanidad fue
sobresaliente y ello lo ha convertido a él en un personaje singular y notable.

También podría gustarte