Está en la página 1de 2

La ubicación del territorio Colombiano por sus fuertes influencias del océano

pacifico, atlántico la selva amazónica y la cordillera de los andes hacen del país

un lugar estratégico y privilegiado en variedad de climas y ecosistemas que

permiten la concentración de altos volúmenes de biodiversidad. El uso de suelo

en una gran extensión está determinado para la producción agrícola y

aproximadamente 44 millones de hectáreas se encuentras disponibles para la

utilidad , estos indicadores nos posicionan como un país agrícola cuya economía

se basa en las actividades derivadas de la agroindustria. A través de estrategias

políticas Colombia incursiono en impulsar una sociedad de pequeños y

medianos productores que en conjunto con el estado masificarán los ingresos

del país para lograr una estructura agraria solidad y equitativa basada en la

adecuada distribución del territorio creando la ley 133 de 1961 comúnmente

conocida como la ley de la reforma agraria, esta buscaba garantizar la calidad

de vida de las poblaciones campesinas, permitiendo impulsar la economía local

a través del aprovechamiento de los territorios baldíos y otro tipo de zonas

erradicando la desigualdad social y económica, pero en definitiva solo fue un

idealismo adjudicado en un papel, palabras vinculadas a la normatividad que le

brindaba mayor soporte y credibilidad , pero solo fueron eso, palabras, palabras

vacías que en principio ni siquiera contemplaban la historia del territorio

colombiano que ha mantenido un conflicto durante varios periodos de tiempo ,

conflictos con implicaciones sociales, políticas, económicas, culturales y

ambientales , desconociendo que gran parte de nuestro territorio a sido abatido

por la constante guerra, obteniendo como resultado desplazamientos forzados,

violaciones a los derechos humanos, pobreza , muerte, destrucción de los

ecosistemas que en conclusión empeoran las condiciones de vida para nuestros


campesinos; pero la cosa no termina aquí, a esto súmele la corrupción tan

abrupta que existe en nuestra querida patria , inicia en nuestros dirigentes y vaya

sepa usted en donde termina a ver si es berraco. Desde la cima del poder se

crean mecanismos que aumentan los ingresos de las personas mas adineradas

y disminuyen los ingresos de las personas mas pobres, es decir la riqueza solo

esta distribuida a un porcentaje mínimo de la población, una tenencia imparable

de la propiedad. A las elites de nuestro país solo les importa obtener dinero a

base de cualquier cosa, hasta pasar por encima de su pueblo, o si no vea, el

ejemplo mas claro son las comunidades étnicas que por siglos han sido

destinadas ser despreciadas, minimizadas y humillados, no se les reconoce que

han sido guardianes del territorio y parte esencial para el desarrollo de nuestro

país. A nuestros dirigentes tanta sed de poder les nubla la visión y no reconocen

que “un territorio sin identidad cultural es un territorio sin rostro, que no se

reconoce así mismo y en consecuencia, poblado por seres sin sentido de

pertenencia, sin compromiso, en evidente desventaja en el mundo global”. Este

componente permite identificar que la culturas esta asociada a las dinámicas de

ordenamiento que desde su inicio ha contribuido a una planeación empírica del

territorio. La ordenación del territorio no solo se basa en una dinámica de

repartición de tierras sin sentido y despojar de terrenos a las personas más

vulnerables , debe partir del conocimiento del territorio , de un estudio exhausto

de la zona, identificar los posibles usos del suelo, la geografía, la historia , los

servicio ecosistémicos y sus potencialidades.

También podría gustarte