Está en la página 1de 5

Definición y función

El plexo solar o plexo celiaco es una red compleja de estructuras nerviosas que permite la inervación motora
autonómica, tanto simpática como parasimpática, y sensitiva de las estructuras intra-abdominales
englobando, pero no limitándose a órganos, vísceras, y la capa visceral del peritoneo. Permitiendo, entonces,
los movimientos fisiológicos que permiten la correcta función de estas estructuras en reposo y bajo estrés.

Ubicación
El plexo solar se ubica bajo el diafragma a nivel de T12-L1, posterior al estómago, y anterior a las cruras
diafragmáticas, que son inserciones tendinosas del diafragma a los cuerpos vertebrales de las primeras
vértebras lumbares (L1 a L3). Se encuentra adyacente y se extiende por el origen del tronco arterial celiaco,
de la arteria mesentérica superior, y de las arterias renales. Por lo tanto, al igual que el tronco celiaco se
encuentra en la región celiaca de Luschka.

Conformación: sistemas, ganglios, aferencias.


El plexo solar está formado directamente por los ganglios celiacos, solares, o semilunares, el ganglio
mesentérico superior, y el ganglio aórtico-renal. A su vez estos reciben ramos nerviosos procedentes de tres
grandes sistemas:
 Sistema autonómico simpático
 Sistema autonómico parasimpático
 Aferencias viscerales sensitivas

Sistema autonómico simpático y aferencias viscerales


El sistema nervioso autonómico simpático forma ganglios paravertebrales al salir de la médula. En este caso
son de importancia los ganglios formados por T5 a T9 que dan origen al nervio esplácnico mayor, y los
formados por T10 a T12, que dan origen al nervio esplácnico menor.
Estos nervios esplácnicos penetran por el diafragma, para posteriormente unirse a los ganglios semilunares
o solares que se encuentran sobre el tronco arterial celiaco. Los nervios esplácnicos mayores lo harán en el
cuerno lateral, mientras que los nervios esplácnicos menores lo harán por la convexidad inferior de los
ganglios semilunares. Además una porción de estos últimos sigue descendiendo hasta encontrarse con el
ganglio mesentérico superior, y luego a los ganglios aórtico-renales.

Los nervios esplácnicos no solo contribuyen eferencias motoras simpáticas, sino que también reciben
aferencias sensitivas viscerales. Con este modelo se explica el dolor referido. Si tomamos como ejemplo en
una apendicitis, las aferencias sensitivas llegan al plexo solar, pasan por los nervios esplácnicos, y luego, sin
sinaptar, por el ganglio simpático paravertebral. Finalmente se dirigen al ganglio espinal posterior donde
sinaptan, que es exactamente el mismo lugar donde sinapta también las aferencias sensitivas somáticas de
los dermatomas correspondientes con la región epimesogástrica para ascender en conjunto por la médula
espinal.
Sistema autonómico parasimpático.
El sistema autonómico parasimpático es dado por dos nervios mixtos, que son el nervio vago derecho, y el
nervio frénico derecho.
El nervio vago derecho desciende por el hiato esofágico para luego dirigir ramos celiacos hacia el cuerno
medial del ganglio solar derecho formando el asa memorable de Wrisberg.
Entremedio del nervio esplácnico mayor y del nervio vago derecho, en la concavidad superior del ganglio
celiaco derecho ingresa también el nervio frénico derecho.

Inervación dada por el plexo celiaco o solar


El plexo solar termina inervando a la mayoría de las estructuras intraabdominales en las cuales nombramos:
 Peritoneo visceral.
 Estómago.
 Bazo.
 Hígado.
 Intestino delgado.
 Intestino grueso. Exceptuando la inervación parasimpática del colon descendente, que en conjunto
con el recto y ano son inervadas por ramos parasimpáticos sacros.
 Apéndice.
 Glándula suprarrenal.
 Riñones.
 Gónadas.

Al extenderse para englobar a estas estructuras, el plexo celiaco forma una gran variedad de plexos menores,
entre los cuales tenemos:
 Plexo hepático.
 Plexo esplénico.
 Plexo gástrico.
 Plexo pancreático.
 Plexo suprarrenal.
 Plexo renal.
 Plexo mesentérico superior.
 Plexo testicular u ovárico.
 Plexo mesentérico inferior.

El plexo solar o celiaco es una densa red nerviosa que rodea a la arteria aorta ventral en el punto de donde salen la
arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, a nivel de la séptima vértebra dorsal, detrás del estómago.1 Procede
especialmente del gran simpático y del nervio vago derecho. En él se combinan las fibras nerviosas del sistema
nervioso simpático y del parasimpático.2 El plexo solar contribuye a la inervación de las vísceras intraabdominales.

PLEXO HEPATICo

El plexo hepático, la principal rama del plexo celíaco, recibe filamentos de los nervios vago izquierdo y frénico
derecho.

Acompaña a la arteria hepática y a la vena porta en el interior del hígado.

Ramas de este plexo acompañan todas las divisiones de la arteria hepática.

Un plexo considerable acompaña a la arteria gastroduodenal y se continúa como plexo gástrico inferior en la arteria
gastroepiploica derecha a lo largo de la curvatura mayor del estómago, donde se une con ramas del plexo esplénico.
El plexo cístico es el derivado del plexo hepático.

Nervio Frenico

Existen dos nervios frénicos en el organismo humano, el izquierdo y el derecho. Ambos surgen de la médula espinal a
partir de la raíz ventral de la cuarta raíz cervical, aunque reciben fibras de la tercera y quinta. Atraviesan el cuello,
pasan por delante del músculo escaleno anterior, penetran en el tórax, pasando por entre las venas y arterías
subclavias, descienden por el mediastino pasando por delante de la raíz pulmonar hasta alcanzar el diafragma,
constituyendo junto a los nervios vago (par craneal X), nervio esplácnico y los últimos seis nervios intercostales: la
inervación motora de este músculo. El recorrido del nervio frénico izquierdo es más largo que el del derecho, pues
debe curvarse para dejar a un lado el corazón.

Funciones

Posee 3 funciones: motora, sensitiva y autónoma (simpática).

Motora: Inerva el diafragma, haciendo posible la contracción de este músculo.

Sensitiva: Transporta información sensitiva procedente de la pleura, pericardio y peritoneo diafragmático.

Simpática: Posee fibras que corresponden al sistema nervioso autónomo.

En el cuerpo humano existen dos nervios frénicos, el derecho y el izquierdo. Los nervios frénicos envían señales de
comunicación entre el cerebro y el diafragma. El diafragma es un tejido musculotendinoso que separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal y cuyo movimiento es el responsable de la respiración. Para mantener la
respiración constante, el nervio frénico transmite señales de forma constante sin el control consciente de la persona,
sin embargo es posible ejercer algo de control sobre el diafragma, lo que nos permite, por ejemplo, dejar de respirar
en algunas situaciones. Las lesiones en alguno de los nervios frénicos puede causar problemas de salud graves.

Localización y recorrido del nervio

Cada nervio frénico tiene su origen en el cerebro y de aquí van bajando, cada uno a un lado del cordón principal de la
médula espinal encapsulados dentro de la columna vertebral. A la altura de la tercera, cuarta o quinta vértebra, los
nervios frénicos abandonan la columna vertebral.

El nervio frénico izquierdo pasa por debajo de los músculos del cuello y los huesos del hombro hasta la base del
pulmón izquierdo, dónde entra en contacto con el corazón y con la tráquea. El nervio frénico derecho sigue un
camino similar pasando cerca del corazón antes de llegar al diafragma.

El diafragma

El diafragma es un músculo largo de forma abovedada situado bajo los pulmones. Este músculo recibe las señalas
para su movimiento a través de los nervios frénicos y es el responsable de la respiración. Cuándo una persona inhala,
el diafragma se contrae para darle más espacio a los pulmones para que se llene de aire. Cuándo una persona
exhala, el diafragma se relaja y empuja a los pulmones hacia arriba, ayudando a que los gases de desecho del
organismo, como el dióxido de carbono, sean expulsados hacia el aire. La contracción/relajación del diafragma
también ejerce presión sobre la cavidad abdominal ayudando a realizar otras funciones corporales, como orinar o
vomitar.

Es uno de los pocos músculos del cuerpo que pueden funcionar tanto de forma voluntaria como involuntaria. De
forma involuntaria, el cerebro envía órdenes automáticamente al diafragma a una frecuencia determinada para que
se contraiga y relaje sin la que persona ejerza control alguno. Pero el cerebro, de forma voluntaria por parte de la
persona, puede anular o modificar estas órdenes automáticas permitiendo a la persona dejar de respirar si lo
necesita por cualquier motivo. Pero el control voluntario tiene un límite ya que la acumulación creciente de dióxido
de carbono en sangre estimula el centro de la respiración en el cerebro que enviará señales cada vez más intensas al
diafragma hasta sobrepasar las señales voluntarias. Toda esta comunicación entre el cerebro y el diafragma para
controlar la respiración es realizada a través de los nervios frénicos.

Las funciones del nervio frénico

La función principal de los nervios frénicos es la transmisión de órdenes cerebrales al diafragma tanto en el control
voluntario como involuntario de la respiración. Además, cada nervio frénico también recoge información sensorial
que es transmitida al cerebro. Entre entra información sensorial podemos encontrar información sobre si el
diafragma se está contrayendo adecuadamente, sensación de dolor y sensación térmica del diafragma y otros
órganos de la cavidad torácica. Con esta información sensorial el cerebro puede regular la función respiratoria
adecuadamente y de forma automática.
El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios espinales. Las raíces C1, C2,
C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales formando tres arcos.
Medialmente está limitado por los músculos paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el músculo
elevador de la escápula, y está cubierto por el músculo esternocleidomastoideo.

El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas. Las ramas superficiales se reúnen sobre el músculo
esternocleidomastoideo para formar el PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL, exclusivamente sensitivo (Patten; 1995)
(Brazis; 2007). Recoge la sensibilidad de parte de la cabeza, el cuello, y la zona alta del tórax, mediante los ramos
sensitivos o cutáneos (Kahle; 2008):

- Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la región craneal posterior.

- Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la región mastoidea, y región lateral craneal.

- Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabellón auricular.

- Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la región supra y subhioidea.

- Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte superolateral del tórax.

- Nervio supraacromial (C3-C4): inerva la piel del muñón del hombro.

El tronco celíaco
El tronco celíaco es un tronco arterial que se origina en la aorta abdominal —constituye su primera rama principal,
ya que primero se originan las arterias frénicas—, emite las arterias gástrica izquierda, hepática común y emite la
esplénica, para irrigar el esófago, estómago, duodeno, bazo, páncreas, hígado y vesícula biliar.1

Trayecto

Ramificándose desde la aorta a la altura de la parte superior de la vértebra L1 (o primera lumbar), por debajo del
diafragma, en los seres humanos, es una de tres ramas que desde la línea media se proyectan hacia adelante —las
otras dos son la mesentérica superior y la mesentérica inferior—. Ocupa el centro de la denominada región celíaca.

Ramas

Existen tres divisiones principales de la arteria celíaca (arterias: gástrica izquierda, esplénica y hepática común). A
continuación se muestra la arteria celíaca con sus sucesivas ramas, las ramas de aquellas y sus respectivas
anastomosis.2

Arteria gástrica izquierda(también conocida como Coronaria estomáquica)

Rama hepática izquierda (inconstante, solo en el 10%), ramas esofágicas y una rama fúndica anterior

Arteria esplénica

Arteria gastrica corta

Arteria gástrica posterior

Arteria gastroomental izquierda

Arteria hepática común

Arteria hepática propia


Arteria gástrica derecha (anastomosis con arteria gástrica izquierda)

Arteria cística

Arteria gastroduodenal

Arteria pancreatoduodenal superior anterior (anastomosis con arteria pancreatoduodenal inferior)

Arteria pancreatoduodenal superior posterior (anastomosis con arteria pancreatoduodenal inferior)

Arteria gastroomental derecha (anastomosis con arteria gastroomental izquierda)

El término circulación portal hepática se refiere al flujo de sangre venosa desde los órganos gastrointestinales y del
bazo al hígado antes de regresar al corazón. Durante la fase de absorción, la vena porta es enriquecida con
sustancias que se absorben del aparato digestivo. El hígado vigila estas sustancias antes de que pasen a la circulación
general.

La sangre entra al hígado por dos caminos, la arteria hepática que provee sangre oxigenada y la vena porta que
transporta sangre desoxigenada pero rica en nutrientes del aparato digestivo, el bazo, el páncreas. Dentro del
hígado, ambos tipos de sangre se mezclan y después de ser filtrada por los sinusoides hepáticos, abandona el hígado
a través de las venas hepáticas.

En términos médicos la referencia circulación portal corresponde a un circuito circulatorio que se encuentra entre
(comunica) dos plexos , ya sean venosos o arteriales.

También podría gustarte