Está en la página 1de 14

DESCRIPCIÓN DEL

MÓDULO
 CARTA DE BIENVENIDA

Estimados estudiantes:

Nos complace darles la bienvenida al módulo, es grato recibirles en éste y apoyarlos en el


proceso de aprendizaje que se desarrollará en él.

El módulo diseñado para este momento se denomina Psicología Social y Comunitaria, y tiene
una duración de ocho semanas distribuidas en cuatro núcleos temáticos, cada uno con un
estimado de tiempo de 16 horas distribuidas entre asesoría, revisión de material, construcción
de documento y evaluación guiada.

El objetivo general del módulo es el siguiente: desarrollar un recorrido teórico, epistemológico y


metodológico de la psicología social y comunitaria, haciendo especial énfasis en los procesos de
emergencia y reflexión crítica en procesos locales, nacionales y globales.

Les deseamos una buena experiencia de aprendizaje,

Equipo de tutores.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 FICHA TÉCNICA

Nombre del curso: Psicología Social y Comunitaria

Autor: Germán Andrés Cortés Millán

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Psicología

Correo electrónico oficial: gcortesm@poli.edu.co

Objetivos de aprendizaje del curso:

¿Cuáles son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrán o serán capaces de hacer al finalizar el
módulo?

1. Conocerán el referente histórico de la psicología social y comunitaria con cada


uno de sus elementos más representativos.

2. Lograrán realizar análisis críticos de los procesos o fenómenos sociales en los


que decidan integrar a la psicología social y comunitaria.

3. Podrán realizar experiencias de abordaje en niveles preliminares y con


enfoque de abordaje interno.

4. Conocerán las estrategias metodológicas utilizadas en la psicología social y


comunitaria contemporánea.

5. Desarrollarán un proyecto de investigación con características de situalidad y


emergencia en contextos sociales reales.

[PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA] 3


 CRITÉRIOS DE EVALUACIÓN

PRIMERA ENTREGA SEMANA 3


Indicador de lo Indicador de lo Indicador de lo
Criterio de Resultado de que el que el que el
Evaluación aprendizaje estudiante estudiante estudiante debe
debe saber debe hacer ser

Reconoce El estudiante El estudiante El estudiante Debe ser un


comprende y comprende y debe proponer sujeto autónomo
los conceptos presenta una analiza los ejemplos de y comprometido
planteados en propuesta conceptos cómo los con su proceso
las semanas 1, coherente con relacionados conceptos de aprendizaje lo
2, 3 y propone los temas con la teóricos se que lo oriente a
un proyecto de revisados en la psicología evidencian en ser responsable
investigación. semana 1, 2, 3 social y la vida con el desarrollo
comunitaria cotidiana. de cada una de
las actividades
propuestas, lo
que lo orientará
en un excelente
desempeño.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
PARCIAL SEMANA 4
Indicador de lo Indicador de lo Indicador de lo
Criterio de Resultado de que el que el que el
Evaluación aprendizaje estudiante estudiante estudiante debe
debe saber debe hacer ser

Reconoce El estudiante El estudiante El estudiante Debe ser un


comprende y comprende y debe proponer sujeto autónomo
los conceptos presenta analiza los ejemplos de y comprometido
planteados en ejemplos de los conceptos cómo los con su proceso
las semanas 1, temas relacionados conceptos de aprendizaje lo
2, 3 y 4 sobre revisados en la con la teóricos se que lo oriente a
psicología semana 1, 2, 3 psicología evidencian en ser responsable
y 4. social y la vida con el desarrollo
comunitaria cotidiana. de cada una de
las actividades
propuestas, lo
que lo orientará
en un excelente
desempeño.

[PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA] 5


SEGUNDA ENTREGA SEMANA 5
Indicador de lo Indicador de lo Indicador de lo
Criterio de Resultado de que el que el que el
Evaluación aprendizaje estudiante estudiante estudiante debe
debe saber debe hacer ser

Presenta Redacta un Articula los Reflexiona y Debe ser un


objetivos, documento conceptos propone sujeto autónomo
justificación y coherente revisados en el estrategias de y comprometido
marco teórico módulo transformación con su proceso
social de aprendizaje lo
que lo oriente a
ser responsable
con el desarrollo
de cada una de
las actividades
propuestas, lo
que lo orientará
en un excelente
desempeño.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
TERCERA ENTREGA SEMANA 7
Indicador de lo Indicador de lo Indicador de lo
Criterio de Resultado de que el que el que el
Evaluación aprendizaje estudiante estudiante estudiante debe
debe saber debe hacer ser

Presenta Redacta un Articula los Reflexiona y Debe ser un


objetivos, documento conceptos propone sujeto autónomo
justificación, coherente revisados en el estrategias de y comprometido
marco teórico y módulo transformación con su proceso
describe el social de aprendizaje lo
proceso de que lo oriente a
investigación ser responsable
acción en un con el desarrollo
contexto de cada una de
comunitario. las actividades
propuestas, lo
que lo orientará
en un excelente
desempeño.

[PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA] 7


EXAMEN FINAL SEMANA 8

Indicador de lo Indicador de lo Indicador de lo Valor


Criterio de Resultado de que el que el que el en
%
Evaluación aprendizaje estudiante estudiante estudiante debe Nota
debe saber debe hacer ser Final

Reconoce El estudiante El estudiante El estudiante Debe ser un 100%


comprende y comprende y debe proponer sujeto autónomo
los conceptos presenta analiza los ejemplos de y comprometido
planteados en ejemplos de los conceptos cómo los con su proceso
el módulo temas relacionados conceptos de aprendizaje lo
sobre revisados en el con la teóricos se que lo oriente a
psicología módulo. psicología evidencian en ser responsable
20%
social y la vida con el desarrollo
comunitaria cotidiana. de cada una de
las actividades
propuestas, lo
que lo orientará
en un excelente
desempeño.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 MAPA DEL MÓDULO

Unidad 1
Contextualización
Referentes
históricos y de
contexto

Unidad 4 Psicología Unidad 2


Psicología social y
Marcos
metodológicos y Social y comunitaria,
marcos
de aplicación
Comunitaria epistemológicos

Unidad 3
Psicología social y
comunitaria,
procesos
transversales

[PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA] 9


NÚCLEO TEMÁTICO 4. NÚCLEO TEMÁTICO 1.
(Marcos metodológicos y (Contextualización)
de aplicación)
Referentes históricos y de
Estrategias de abordaje
contexto
Abordaje interno vs externo
Paradigmas clásicos, de la
Cartografías sociales, sonoras y tradición a la emergencia
emocionales
Teoría General,
Educación popular e
investigación acción participación
cibernética y complejidad

Etnografías, líneas e historias de


vida colectiva

Psicología Social y
Comunitaria

NÚCLEO TEMÁTICO 3. NÚCLEO TEMÁTICO 2.


(Psicología social y (Psicología social y
comunitaria, procesos comunitaria, marcos
transversales) epistemológicos)

Psicología social y Paradigma contemporáneo,


comunitaria latinoamericana situalidad social, política y
cultural
Desarrollo social
De la representación social al
Empoderamiento construccionismo social

Redes sociales y Psicología colectiva


comunitarias

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 GLOSARIO

Palabra, término o Significado


abreviatura
Abordaje interno Forma de abordaje que insiste en construir con la comunidad las
estrategias propias para su cambio y su transformación.
Abordaje externo Forma tradicional de abordaje o intervención que insiste en
construir desde la experticia las estrategias de mejoramiento o
cambio para una comunidad.
Cartografía social Proceso metodológico propio de la versión cualitativa que
sugiere que para comprender fenómenos o procesos sociales hay
que construir con la comunidad un escenario gráfico, simbólico y
narrativo.
Cibernética Propuesta paradigmática que formula, para los sistemas, la
posibilidad de autoorganización y autoreferencia.
Comunidad Escenario colectivo donde se reproducen formas de actuación
para el cumplimiento de objetivos.
Complejidad Paradigma que refuta las formulaciones propias del paradigma
tradicional científico (simple) reivindicando al sujeto contextual y
a sus nuevas relaciones complejas.
Contexto Escenario situacional donde se reproducen, desarrollan y se
transforman las relaciones sociales que fundamentan los
fenómenos sociales.
Construcción social Versión contemporánea emergente que formula que la realidad
social se construye socialmente a partir del lenguaje y con
referenciación histórica.
Desarrollo social Proceso de transformación y cambio social de las comunidades,
donde se propende por la dignificación de condiciones de vida de
la población.
Emergencia Proceso de resistencia que surge al considerar el paradigma
clásico insuficiente y descontextualizado; este se considera como
versión alternativa que replantea la forma de comprender los
procesos sociales y las relaciones entre los sujetos.
Empoderamiento Proceso colectivo que promueve la convicción y la organización
colectiva para el cambio, para la defensa de derechos
fundamentales y para la formulación de apuestas para el
mejoramiento de condiciones de vida.
Etnografía Proceso metodológico propio de la versión cualitativa que
sugiere que para la comprensión de un contexto cultural se
requiere el involucramiento directo en este mismo.

[PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA] 11


Paradigma Forma histórica y consensuada de conceptos y tesis para definir y
comprender el universo social.
Paradigma Paradigma que hace referencia a versión tradicional de la ciencia,
tradicional que incluye la objetivación y la inclusión de las leyes naturales,
como el determinismo y el mecanicismo.
Política Marcos institucionales que demarcan, dimensionan y
operacionalizan formas de comportamiento social.
Psicología colectiva Apuesta teórica y epistemológica que fundamenta que a partir
de los marcos colectivos se explican fenómenos y procesos
propios de la vida cotidiana.
Psicología social Propuesta emergente de la psicología social que reivindica al
crítica sujeto contextualizado y formula su posibilidad crítica, junto con
su posibilidad propositiva y transformadora.
Psicología social Propuesta emergente de psicología social que enfatiza en
latinoamericana reivindicar poblaciones y procesos latinoamericanos, con un
interés reivindicador y un componente político transversal.
Psicología Propuesta teórica, epistemológica y metodológica, con un fuerte
comunitaria componente político que insiste en la formulación reivindicadora
y en la transformación a partir de abordajes internos y
posibilitadores.
Representación Categoría desarrollada para comprender la forma como se
social instala y se reproduce el mundo social a partir de categorías de
representación.
Red social y Estrategia surgida del planteamiento emergente que esboza lo
comunitaria importante de la conformación y consolidación de escenarios de
apoyo y reconocimiento relacional, para el afianzamiento y
desarrollo de proyectos comunitarios.
Sistema Unidad definida para la organización en el universo social y que
tiene como característica su apertura y su relación e intercambio
de información con otros sistemas.

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 BIBLIOGRAFÍA
B: Básica

C: Complementaria

1. BARÓ, Ignacio M. Acción e ideología. San Salvador: UCA, 1985. (B)


2. BARÓ, Ignacio M. Del opio religioso a la fe libertadora. En: M. Montero (ed.), Psicología política
latinoamericana. Caracas: Panapo, 1987
3. BAUMAN, Zygmunt. Amor líquido. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2005. (C)
4. BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. Siglo Veintiuno. Buenos Aires, 2005.
5. BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. (C)
6. BAUMAN, Zygmunt. Miedo líquido. Barcelona: Paidós, 2007. (C)
7. BAUMAN, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 2005. (C)
8. BAUMAN, Zygmunt. Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. (C)
9. BECK, Ulrich. Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002. (C)
10. BECK, Ulrich. La individualización, el individualismo institucionalizado y sus consecuencias
sociales y políticas. Barcelona: Paidós, 2003. (C)
11. BECK, Ulrich. La mirada cosmopolita, la guerra o la paz. Barcelona: Paidós, 2005. (C)
12. BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo Veintiuno, 2002. (C)
13. BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Paidós, 2007. (C)
14. BECK, Ulrich. Poder y contrapoder en la era global. Barcelona: Paidós, 2004. (C)
15. BERNAL, Raquel. Guía práctica para la evaluación de impacto. Bogotá: Universidad de los Andes,
2011. (B)
16. CEPAL. Globalización y desarrollo social. Naciones Unidas: Cepal, 2005. (C)
17. CHOMSKY, Noam. Hegemonía o supervivencia. Bogotá: Norma, 2008. Colección: “Verticales de
bolsillo” (B)
18. CHOMSKY, Noam. La naturaleza humana, justicia versus poder. Buenos Aires: Katz, 2006. (B)
19. ESTRADA, Ángela María. Kenneth Gergen: Construccionismo social, aporte para el debate y la
práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. (B)
20. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo. El espíritu de la calle, psicología política de la cultura cotidiana.
Barcelona: Anthropos, 2004. (B)
21. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo. La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona:
Anthropos, 1994. (B)
22. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo. La sociedad mental. Barcelona: Anthropos, 2004. (B)
23. FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno, México D.F., 2005. (B)
24. FREIRE, Paulo. Política y educación. México D. F.: Siglo Veintiuno, 1996. (B)
25. GERGEN, Kenneth. Realidades y relaciones. Herder, Barcelona, 1996. (B)
26. HOOK, Derek. Critical Psicology. Cape Town: UCT, 2004. (B)

[PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA] 13


27. JARA, Oscar. Educación popular y cambio social en América Latina [en línea]. 2000.
http://www.iepala.es/IMG/pdf/CEAAL_Educacion_Popular_y_Cambio_Social_en_AL-
Oscar_Jara.pdf (B)
28. JODELET, Denise. La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En MOSCOVICI, Sergio,
Psicología social II. Barcelona: Paidós, 1984.
29. KIRCHNER, Alicia. La investigación acción participativa [en línea], 2002.
http://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n%20Acci%C
3%B3n%20Participativa.pdf (C)
30. MAFFESOLI, Michel. El instante eterno. Buenos Aires: Paidós. 2001. (B)
31. MARCUS George. Etnografía en/del sistema mundo: el surgimiento de la etnografía multilocal.
En: Alteridades vol. 11, núm. 22 (2001); pp. 111-129. (C)
32. MOLINA, Luis. La cartografía social y su aplicación a la planificación municipal y regional. En:
Grupo de estudios urbano regionales del Magdalena Medio Unipaz, Villavicencio, septiembre de
2005. (C)
33. MONTERO, Maritza. Construcción y crítica de la psicología social. Caracas: Anthropos, 1994. (B)
34. MONTERO, Maritza. Hacer para transformar el método en la psicología comunitaria. Buenos
Aires: Paidós, 2006. (B)
35. MONTERO, Maritza. Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós, 2004 (B)
36. MATO Daniel. Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina
y el Caribe. . Caracas: UNESCO-Nueva Sociedad, 1994.
37. MONTERO, Maritza. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y
sociedad, Buenos Aires: Paidós, 2003. (B)
38. OSORIO, Flor. Las historias de vida como técnica de investigación cualitativa. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, 2005. (B)
39. RICHARDS, Graham. Putting Psychology in its Place: An Introduction from a Critical Historical
Perspective. Londres: Routledge, 1998. (B)
40. WEXLER, Philip. Critical Social Psychology. Nueva York: Peter Lang 1996. (B)
41. ZAMBRANO, Alza. Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario. En: Psykhe vol.
18, núm. 2 (2009); pp. 65-78. (C)
42. ZIZEK, Slavoj. La defensa de las causas perdidas. Madrid: Akal, 2011. (C)
43. ZIZEK, Slavoj. Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós, 2009. (C)

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte