Está en la página 1de 28

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ingeniería Química

I. INTRODUCCIÓN

El problema a tratar es la relación entre los distintos elementos eléctricos


y las variables involucradas que son diferencia de potencial e intensidad
de corriente. El objetivo del TP es ver qué elementos cumplen con la Ley
de Ohm, la cual establece que la diferencia de potencial es igual a la
intensidad de corriente por la (V = i .R). Es decir que V e i son
magnitudes directamente proporcionales vinculadas con una constante
que es R.

Para ello usaremos todo lo aprendido en la clase teórica para corroborar


los puntos expuestos en clase y plasmarlos en el modelo practico que se
desarrollara en esta práctica de laboratorio

Laboratorio de Física II Página 1


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

II. OBJETIVOS

 Encontrar experimentalmente la resistividad eléctrica del material


proporcionado en la práctica.
 Verificar la dependencia de la resistencia eléctrica de acuerdo a la
naturaleza del material y la geometría.
 Realizar gráficas para una mejor interpretación de los resultados.

Laboratorio de Física II Página 2


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

III. MARCO TEORICO

 RESISTENCIA

La resistencia es un dispositivo eléctrico que tiene la particularidad de


oponerse al flujo de la corriente. Para medir el valor de las resistencias se
usa un instrumento llamado ohmetro y las unidades en el S.I es el Ohm.
En general todo material presenta una resistencia natura, la cual depende de
su estructura interna, las impurezas y composición atómica.

 RESISTIVIDAD

La resistividad, también conocida como resistencia específica de un


material. Se designa por la letra griega minúscula (ρ) y se mide
en ohmios por metro (Ω•m).1
Aunque también podemos medir en ohmios por mm²/m de manera de
simplificar los càlculos y las conversiones de unidades. La resistividad
describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente
eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor
alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno
bajo indicará que es un buen conductor.

Laboratorio de Física II Página 3


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura,


mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante el
aumento de la temperatura.

En esta ecuación:
R = es la resistencia del material
ρ =Resistividad eléctrica
L= largo
A= es la sección Trasversal

Tabla con los principales valores de la resistividad

Laboratorio de Física II Página 4


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

La resistividad podemos entenderla como una medida de la oposición que


presenta un material al flujo de una corriente. Esta resistencia interna esta
directamente relacionada con las vibraciones de las partículas internas, la
composición atómica, en otras variables microscópicas. Cuando elevamos la
temperatura de un material los átomos ganan energía interna (energía
cinética) lo que produce una mayor probabilidad de choques entre ellas.
Este fenómeno se traduce en el macro mundo como un aumento en la
resistencia.

En esta ecuación
ρ(T)= resistividad resultante a Tf
ρo=Resistividad inicial a To
α= Coeficiente térmico
ΔT= Variación de temperatura
Como la resistencia en un material depende de la resistividad, tenemos:

En esta ecuación
R(T)= resistencia resultante a Tf
Ro=Resistencia inicial a To
α= Coeficiente térmico
ΔT= Variación de temperatura

Laboratorio de Física II Página 5


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Una forma básica de estudiar los cambios de la resistencia en función de la


temperatura es a través de un modelo lineal, que en temperaturas entre -10
y 100 ªC funciona bastante bien. En ella se aprecia que el coeficiente de
posición es la resistencia inicial y la pendiente es la resistencia inicial
multiplicada por el coeficiente de temperatura.

 LEY DE OHM
Esta ley relaciona los tres variables más importante de la electrónica, como
lo son la intensidad de corriente, el voltaje y la resistencia. Esta ley tiene el
nombre del físico alemán Georg Ohm, que en un tratado publicado en 1827,
halló valores de tensión y corriente que pasaba a través de unos circuitos
eléctricos simples que contenían una gran cantidad de cables. Él presentó
una ecuación un poco más compleja que la mencionada anteriormente para
explicar sus resultados experimentales. .

Laboratorio de Física II Página 6


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Donde:
V= es el potencial o diferencia de potencial
I= es la intensidad de corriente
R= la resistencia

La resistencia de un material no depende de la diferencia de potencial, ni


tampoco de la intensidad de corriente, sino de aspectos geométricos como
el largo y la sección trasversal, y de las características microscópicas del
material, la cual está dada por la resistividad.
Hay materiales en los que la razón entre V/I no es una constante, a estos se
le denomina materiales no ohmicos. En cambio en los que si se cumple, se
dice que son materiales ohmicos.

Laboratorio de Física II Página 7


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

IV. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales

 Fuente de poder DC de 1V
 Multímetro Sanwa
 Juego de resistencias
 1m de hilo metálico
 Calibrador de Vernier
 Juego de cables de conexión (cocodrilo)
 Hojas de papel milimetrado

Procedimiento

Actividad N°1. Resistencia vs Longitud

1. Usando el calibrador de Vernier, mida el diámetro del hilo conductor


en los 5 puntos marcados. Anote los valores en la tabla N°1.

Laboratorio de Física II Página 8


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

2. Con el multímetro Sanwa, mida la resistencia R del hilo conductor


entre las dos primeras marcaciones y . Anote los en la tabla N°1,
el valor de R y la longitud entre las dos marcaciones.

3. Repita el paso 2, pero entre las marcaciones y , luego entre las


marcaciones y , luego entre y , y finalmente entre y
hasta completar la tabla N°1.
4. En papel milimetrado realice una gráfica de resistencia en el eje Y,
longitud en el eje X. Determine la pendiente y con esta calcule la
resistividad de material.

Laboratorio de Física II Página 9


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

1 1 1 1 1
21 42 63 84 105
2.2 2.5 2.7 3.1 3.4

Longitud vs Resistencia
4

3.5 105, 3.4


y = 0.0143x + 1.88
3 84, 3.1
Resistencia (ohm)

63, 2.7
2.5 42, 2.5
21, 2.2
2

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
Longitud (cm)

 Del gráfico, obtenemos que:

 La resistividad del material será:

Laboratorio de Física II Página 10


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Actividad N°2. Voltaje vs Resistencia,

1. Calibre la fuente de poder a una salida de 1.2V y apáguela. Luego


conecte los bornes de la fuente apagada a los extremos del hilo
conductor.

2. Con el multímetro Sanwa, mida el voltaje V entre las dos primeras


marcaciones y del hilo conductor. Anote en la tablaN°2, el
voltaje V y el valor de la resistencia R entre las dos marcaciones.

Laboratorio de Física II Página 11


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

3. Repita el paso 2, pero entre las marcaciones y , luego entre las


marcaciones y , luego entre y , y finalmente entre y
hasta completar la tabla N°1.

4. En papel milimetrado realice una gráfica de voltaje en el eje Y, y


resistencia en el eje X. ¿Qué interpreta de la curva obtenida?
5. Determine el valor y la unidad de la pendiente.

1 2 3 4 5
0.090 0.186 0.265 0.335 0.355
2.2 2.5 2.7 3.1 3.4

Resistencia vs Voltaje
0.45
0.4
y = 0.2223x - 0.3717
0.35 3.4, 0.355
3.1, 0.335
0.3
Voltaje (voltio)

0.25 2.7, 0.265

0.2
2.5, 0.186
0.15
0.1 2.2, 0.09
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Resistencia (ohmnio)

Laboratorio de Física II Página 12


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

 Del gráfico, se obtiene:

Actividad N°3. Corriente vs Resistencia,

1. Calibre la fuente de poder a una salida de 4V y luego apáguela.

2. Tome el juego de resistencia en serie, mida la resistencia de un


resistor y anote el valor en la tabla N°3, repita el paso 2 con dos
resistores, luego con tres y así sucesivamente hasta completar la
tabla N°3.

Laboratorio de Física II Página 13


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

3. Encienda un multímetro en la función de voltímetro y el otro


multímetro en función de amperímetro.
4. Usando la fuente apagada, el voltímetro, el amperímetro y la primera
resistencia del conjunto de resistores en serie, arme el circuito de la
figura N°1. Consulte al profesor.
5. Encienda la fuente de poder, luego tome lectura de voltaje y de
corriente, anote los valores en la tabla N°3.
6. Mueva el punto de conexión P al segundo resistor, para aumentar el
valor de la resistencia a uno de mayor valor.
7. Luego gire suavemente la perilla de la fuente de poder hasta lograr
que el voltímetro marque el mismo voltaje del paso anterior, en
seguida tome lectura del amperímetro y anote el valor de corriente en
la tabla N°3.
8. Repita el paso 6 y 7, hasta completar las mediciones de corriente con
las otras resistencias.
9. En el papel milimetrado realice una gráfica de corriente en el eje Y, y
resistencia en el eje X. ¿Qué tipo de gráfica se observa?

Laboratorio de Física II Página 14


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

11.1 31.7 71.0


298 138.4 66.3
2.92 4.07 4.51

Resistencia vs Corriente
0.35

0.3 11.1, 0.298

0.25
Corriente (amperios)

0.2

0.15
31.7, 0.1384

0.1
71, 0.0663
0.05

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Resistencia (ohmnios)

Laboratorio de Física II Página 15


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

V. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es lo que establece explícitamente la ley de Ohm? silencia


revise algunos artículos de internet

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon


Ohm, es una ley de la electricidad. Establece que la diferencia de
potencial que aparece entre los extremos de un conductor determinado es
proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el citado
conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia
eléctrica ; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la relación
entre e :

La fórmula anterior se conoce como ley de Ohm incluso cuando la


resistencia varía con la corriente,1 2 y en la misma, corresponde a la
diferencia de potencial, a la resistencia e a la intensidad de la corriente.
Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de
unidades son, respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).

Otras expresiones alternativas, que se obtienen a partir de la ecuación


anterior, son:

 válida si 'R' no es nulo

 válida si 'I' no es nula

Laboratorio de Física II Página 16


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

2. ¿Cuál es su conclusión acerca de la resistividad del material que


ha medido en la actividad 1?

A partir de la Actividad1

D(cm) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1


L(cm) 21 42 63 84 105
R(Ω) 2.2 2.5 2.7 3.1 3.4

R 3.5
E
3
S
I 2.5
S
T 2
E
N 1.5
C
1
I
A
0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
LONGITUD y = 1.4286x + 1.88

Obteniendo como resistividad:

Se puede concluir que la resistividad del material de estudio al tener un valor


muy reducido ( tiene una alta conductividad, siendo un buen
conductor de la corriente eléctrica en sus diferentes usos y aplicaciones.

Laboratorio de Física II Página 17


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

3. Compare la resistividad obtenida en la actividad Nº1 con el valor


de las resistividades que existe en la literatura. ¿Cuál de estas
resistividades es la que más se asemeja?

El material del hilo de metal es de aluminio que tiene una resistencia de

2,82 x 10-8
Pero en la práctica el alambre de aluminio tiene una media de resistencia de
4.49x10-8

El cual significa que el alambre de aluminio tiene otro componente o tiene


algún tipo de aleación.

4. ¿Qué relación existe entre la resistividad y las propiedades


atómicas y de estructura de un material? Explique.

La resistividad de un material va a depender de muchos factores entre los


cuales tenemos el carácter metálico, radio atómico, radio iónico los cuales
ofrecen resistencia o más fluidez hacia el fluido eléctrico. En el caso del
radio atómico la resistencia que ofrece se debe al tamaño entre partículas y
en el caso del radio iónico se debe al carácter iónico que debe tener el cual
puede presentar resistencia por no ser totalmente conductor.

5. ¿Qué concluye de la gráfica de voltaje vs resistencia obtenida de


la actividad 2?

La pendiente de la curva es constante, explique.

1 2 3 4 5
0.090 0.186 0.265 0.335 0.355
2.2 2.5 2.7 3.1 3.4

Laboratorio de Física II Página 18


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Resistencia vs Voltaje
0.45

0.4
y = 0.2223x - 0.3717
0.35 3.4, 0.355
3.1, 0.335
0.3
Voltaje (voltio)

2.7, 0.265
0.25

0.2
2.5, 0.186
0.15

0.1 2.2, 0.09


0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Resistencia (ohmnio)

 Del gráfico, se obtiene:

Se sabe que

Despejando:

Debido a que la fuente de poder brinda una corriente continua la intensidad


de corriente (I) debería ser constante ya que este es un circuito en serie y no
se ve afectado la intensidad aunque se tome cualquier par de puntos, se
aumente el voltaje o aumente las resistencias ya que la intensidad solo
depende de la carga/segundos.

Laboratorio de Física II Página 19


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

6. La grafica de corriente vs resistencia que se obtiene de la


actividad 3, satisface la ley de Ohm. ¿Por qué?

R( 11.1 31.7 71
I(mA) 298 138.4 66.3
V(volt) 2.92 4.07 4.51

CORRIENTEVS RESISTENCIA
350

C 300
O
R 250
R
200
I
E 150
N
T 100
E
50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

RESISTENCIA

Según la Ley de Ohm existe una relación inversamente proporcional entre


la intensidad en el circuito y la resistencia de carga, y la gráfica como la que
se muestra lo demuestra claramente. Lo más interesante del análisis del
resultado está en los extremos de la curva, ya que si a medida que damos
más valores observaremos que se aproxima en forma de asíntota al eje Y
cuando R tiende a cero (cortocircuito) y es asíntota al eje X cuando R tiende
al infinito (circuito abierto).

Laboratorio de Física II Página 20


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

7. ¿Cómo varía la resistividad de los materiales en función de la


temperatura?, ¿es igual para todos los materiales?

Como sabemos el efecto del calor y del frío afecta a todos los materiales.
Por ejemplo, en un metal el calor hace que se dilate mientras que el frío
provoca el efecto contrario, es decir, que se contraiga.

En las resistencias la variación de temperatura hace que ésta aumente o


disminuya su valor. Esta variación de resistencia puede ser calculada
mediante una fórmula.

Todos los materiales, en mayor o menor grado y dependiendo de su


naturaleza, de sus características o del medio en el que vayan a trabajar,
ofrecen una resistencia al paso de la corriente.

Es por esto que cuando se diseña un circuito hay que tener en cuenta las
condiciones anteriores de forma que se garantice su correcto
funcionamiento. Piensa que no es lo mismo un aparato eléctrico trabajando
en un horno que en una cámara frigorífica.

La propiedad específica de resistencia eléctrica de cada sustancia se


denomina resistividad, que se define como la resistencia que ofrece un
material de 1 metro de largo y una sección de 1 m 2 al paso de la corriente.
Su unidad en el Sistema Internacional es Ω x m.

La resistividad de cualquier material no es constante, depende de la


temperatura y de otras circunstancias como las impurezas o los campos
magnéticos a los que está sometido.

La resistividad aumenta con la temperatura, de modo que podemos decir


que:

Laboratorio de Física II Página 21


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Donde
: Resistividad.
: Coeficiente de variación de la resistividad con la temperatura.
T : temperatura
A continuación tienes una tabla con los valores de resistividad de
diferentes materiales. Fíjate la diferencia existente entre los aislantes y
los conductores.

Sustancia

Aluminio 2,63 x 10-8

Cobre 1,72 x 10-8

Plata 1,47 x 10-8

Oro 2,3 x 10-8

Azufre 1 x 1015

Madera 108

El paso de corriente por una línea eléctrica provoca una caída de


tensión como consecuencia de la resistencia de los conductores. Para
los cálculos de las caídas de tensión en las líneas, la resistencia que
opone un conductor al paso de la corriente es:

Laboratorio de Física II Página 22


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

Donde:

l: es la longitud de la línea
S: la sección del conductor

Existen resistencias que varían su valor con la temperatura, estas


pueden ser de coeficiente negativo o positivo, se denominan NTC y
PTC respectivamente. En las NTC la resistencia disminuye con el
aumento de temperatura. En las PTC aumenta la resistencia.

8. Mencione las posibles fuentes de error de las mediciones,


en las tres actividades.

 Se pudo haber errado al momento de medir el diámetro del alambre


con el vernier
 El uso incorrecto del voltímetro
 El mal estado de la fuente de poder la cual no podía mantener una
voltaje estable completamente
 La oxidación delos cocodrilos.

9. Explique la resistividad y la corriente eléctrica desde el punto de


vista microscópico.

Vista Microscópica de la Ley de Ohm

Cuando la corriente eléctrica en un material es


proporcional al voltaje a través de él, se dice que es un
material óhmico, o que obedece la ley de Ohm. Una vista
microscópica, sugiere que esta proporcionalidad viene del
hecho de que el campo eléctrico aplicado (por el voltaje),

Laboratorio de Física II Página 23


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

le superpone una pequeña velocidad de desplazamiento a los electrones


libres del metal. Para corrientes ordinarias esta velocidad de desplazamiento
es del orden de milímetros por segundo, en contraste con la propia velocidad
de los electrones, que es del orden de un millón de metros por segundo.
Incluso la propia velocidad del electrón es pequeña, comparada con la
velocidad de transmisión de una señal eléctrica por un cable, que es del
orden de la velocidad de la luz; 300 millones de metros por segundo.

La densidad de corriente (corriente eléctrica por unidad de área, J=I/A) se


puede expresar en términos de la densidad de electrones libres como.

El número de átomos por unidad de volumen (y el número de electrones


libres por átomo como el cobre, que tiene un electrón libre por átomo) es

De la forma estándar de la ley de Ohm y de la resistencia en términos de la


resistividad:

Laboratorio de Física II Página 24


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

El siguiente paso es relacionar la velocidad de desplazamiento con la


velocidad del electrón, que se puede aproximar mediante la velocidad de
Fermi:

𝐸𝑓
𝑉𝑓
𝑚

La velocidad de desplazamiento, se puede expresar en términos del campo


eléctrico, la masa del electrón y el tiempo característico entre colisiones.

𝑒𝐸 𝑒𝐸 𝑑
𝑉𝑑 𝜏 𝑥
𝑚 𝑚 𝑉𝑦

La conductividad del material, se puede expresar en términos de la

𝑛𝑒 𝑑
𝜎
𝑚𝑉𝑓

Laboratorio de Física II Página 25


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

VI. CONCLUSIONES

 En las gráficas pudimos observar que se cumple la directa relación


entre la longitud y la resistencia, pues al aumentar la longitud de
alambre medido, también aumenta la resistencia del mismo.

 Por otra parte, es necesario aclarar que aunque los valores de la


longitud cambien la Resistividad va a ser siempre la misma puesto
que esta es una propiedad intrínseca del material.
 Una posible fuente de error es que aunque templamos los alambres
antes de tomar las medidas, al conectar el caimán medidor, éste por
su peso hundía el alambre cada una de las veces que lo
conectábamos al alambre, introduciendo cambios en la longitud del
alambre.

Laboratorio de Física II Página 26


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que en el experimento para verificar la Ley de


Ohm, al realizar la instalación de los dispositivos, se esté
plenamente seguro de que este correctamente la polaridad, a fin
de evitar malograr los equipos.

2. Se recomienda no tocar el alambre mientras esté encendida la


Fuente de Alimentación, a fin de evitar daños colaterales.

3. Tener cuidado al momento de hacer las mediciones con el


multímetro, ya que se está trabajando con una fuente
de alimentación.

Laboratorio de Física II Página 27


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Química

VIII. REFERENCIAS

REFERENCIAS

a) Bibliográficas
- Raymond A. Serway-John W. Jewett, FISICA para ciencias e
ingeniería con Fisica Moderna, Volumen 2, Cengage Learning
Editores,Septima edición, 2008.
- Young Freedman-Sears Zemansky, Fisica Universitaria,Volumen 2,
Pearson Educacion, Decimosegunda edicion, 2009.
- Robert Resnick-David Halliday-Kenneth Krane, FISICA, Volumen
2,Grupo Patria Cultura,Cuarta Edicion, 2000.
- Paul E. Tippens , FISICA conceptos y aplicaciones,Mc Graw Hill –
Interamericana Editores, Septima edición,2011.

b) Paginas Web
- http://www.fisic.ch/cursos/cuarto-medio/ley-de-ohm-y-resistencia/
- http://laplace.us.es/wiki/index.php/Resistividad
- http://es.electrodinamicaeq6.wikia.com/wiki/Tema_6.1_Definiciones_d
e_corriente,_resistencia,_resistividad,_densidad_de_corriente_y_con
ductividad.

Laboratorio de Física II Página 28

También podría gustarte