Está en la página 1de 8

Caso Betty Ketz

Vs
República de Santa Beatriz

• GENERALIDADES Y CONTEXTO SOBRE LA REPÚBLICA DE SANTA BEATRIZ

1. La República Democrática de Santa Beatriz (en adelante “Santa Beatriz” o


“Estado”), es un Estado unitario y presidencialista que se encuentra ubicado
al sur del continente americano, tiene 40 millones de habitantes y posee una
extensión territorial de aproximadamente 750.000 km2. Santa Beatriz se
encuentra dividida en 19 provincias, su capital es la ciudad de Santa Bárbara,
la misma que alberga un tercio de la población nacional.
2. Santa Beatriz ratificó en 1981 la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (en adelante CADH), reconociendo ese mismo año la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante
Corte IDH). Asimismo, ha ratificado el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (en adelante Protocolo de San Salvador), en el año
1998 la Convención Belem do Pará y a su vez ha ratificado todos los tratados
sobre Derechos Humanos.
3. El Congreso de la República, por iniciativa del partido político oficialista,
liderado por el presidente Nicolás Many, respetando los parámetros
establecidos en su Carta Magna realizó la reforma constitucional 27-2016.
En ella se incluyó el carácter supralegal de los tratados sobre Derechos
Humanos, debiendo practicarse regularmente el control difuso de
convencionalidad, incluso en materia administrativa. De la misma forma, se
reconoció que los pronunciamientos de los órganos del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos (Corte IDH y CIDH) deben ser
cumplidos de manera obligatoria e inmediata.
4. Así también, se promulgó la Ley de Salud Materna Universal de Calidad y se
incluyó el enfoque de género, de manera transversal, en políticas públicas
dirigidas a prevenir la violencia de género en todos los ámbitos nacionales1.
Esta reforma respondió a los altos índices de violencia en el país (4 mujeres
mueren cada día, 2 de ellas durante atención de parto en hospitales públicos,
20 casos de violencia sexual se registran en un mes y 17 denuncias de acoso
en vías públicas a la semana, según reporte del Ombudsman nacional).
5. El Estado de Santa Beatriz limita por el norte con la Republica de Yurubi,
Estado que atraviesa una creciente inestabilidad social, política y económica,
derivada de la dictadura instaurada desde 1995 hasta la actualidad. En este
escenario, miles de yurubianas y yurubianos han abandonado el país (4 000
000 millones de personas, según la oenegé Unión Yurubiana).
6. Debido a las condiciones asequibles de regularización migratoria que
presenta la República de Santa Beatriz2 —aplaudidas por la comunidad
internacional y organismos de Derechos Humanos—, junto a su economía
estable y sólida, han generado que este país sea el primer receptor de
yurubianas y yurubianos migrantes (cerca de 800 000, según último reporte
de ACNUR).
7. En la misma línea, Santa Beatriz implementó distintas instituciones que
protegen los derechos de grupos vulnerables; por ejemplo, la Secretaría

1Como consecuencia de la Reforma Constitucional 27-2016 se aprobó la Ley contra la Violencia de Género.
Esta ley establece, entre otras cosas, que la respuesta institucional contra este fenómeno debe ser de manera
inmediata, accesible y con perspectiva de género.
2 Tras la sentencia de la Corte IDH, Rafaela Camargo y otros Vs Santa Beatriz, el estado aprobó la Ley N°369

Ley Nacional de Migración – la más proteccionista de la región—que permite a las personas en situación de
movilidad humana, altamente calificados, acceder directamente a la residencia en Santa Beatriz junto con sus
familiares. Asimismo, ha implementado el Permiso Periódico de Permanencia (PPP) que brinda la
regularización inmediata de migrantes y su inclusión en el mercado laboral de Santa Beatriz.
Nacional de Personas Migrantes3, la Secretaría Nacional de Mujeres4 y los
Centros de Atención Mujer (CAD)5.
8. Si bien es cierto, Santa Beatriz cuenta con una Ley Nacional de Migración
moderna y con perspectiva de Derechos Humanos, el país ha dado giros
populistas y xenófobos en sus avances en materia de migración. Desde el
mes de marzo se suspendió el PPP, se exige presentación de pasaporte
expedido tres meses antes y desde el mes de noviembre del 2019 se deberá
tramitar una “visa de humanidad”6 para poder ingresar a dicho territorio. Estas
medidas han alimentado el rechazo a la población migrante, sobre todo en
mujeres, quienes son víctimas de acoso, estigmatización e
hipersexualización.
9. Hace un mes, la oenegé COMSEX difundió el informe “Violencia Obstétrica
y Muerte Materna en Santa Beatriz”. Dicho estudio denuncia la debilidad de
la Ley de Salud Materna Universal de Calidad7 y la ausencia de

3Secretaría encargada de brindar atención y protección a personas migrantes y refugiadas que se encuentran
en vulnerabilidad extrema. Su trabajo es interinstitucional y ha generado grandes avances; por ejemplo, la
creación del PPP, la promulgación de la Ley Nacional de Migración y la exposición del fenómeno migratorio
en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2018- 2022.
4Esta Secretaría se encarga, exclusivamente, de atender la situación de las mujeres en Santa Beatriz. Cuenta

con presupuesto único, no compartido. Anteriormente, se llamó Secretaría de la Mujer y Poblaciones en


Vulnerabilidad, lo que suponía la distribución del mismo presupuesto en mujeres, pueblos indígenas, personas
con discapacidad, personas adultas mayores y comunidad LGBTTTIA.
5Oficinas instauradas en centros de salud, comisarías y municipalidades para denunciar, reportar y atender

los casos de violencia contra la mujer. El personal está siendo capacitado con perspectiva de género por
consultores expertos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW).
6Esta visa se deberá solicitar en las oficinas desagregadas de Yurubi. Su fin es regular el fenómeno migratorio

y limitar el ingreso de personas requisitoriadas por la justicia de ese país. La “visa de humanidad” se crea para
resguardar la seguridad nacional y proteger a los nacionales de Santa Beatriz.
7Esta ley permite a las mujeres gestantes acceder a los controles prenatales, parto y atención posparto de

manera gratuita en cualquier hospital del país.


infraestructura, personal y protocolos. Hasta junio de este año han muerto
250 mujeres durante el parto y posparto.

• DE LA SITUACIÓN DE BETTY KETZ


10. Betty Ketz es yurubiana, tiene 19 años y se vio forzada a salir de su país,
porque se encontraba en el quinto mes de embarazo y hasta ese momento
no recibió ningún tipo de control prenatal por parte de Yurubi, lo mismo
sucedió con el acceso a medicamentos, suplementos y la pensión que recibía
por ser gestante. Se encontraba en una evidente situación de vulnerabilidad.
11. Ella, ingresó a Santa Beatriz en noviembre del 2018, durante la vigencia del
PPP. Además, mediante la Ley Nacional de Migración pudo acceder a la
regularización de su situación migratoria de inmediato. Consecuentemente,
accedió al Seguro Nacional de Salud (SNS) y a todos los beneficios que este
le proporcionaba.
12. Asimismo, la Ley de Salud Materna Universal de Calidad, implementada y
dirigida por la Secretaría de Salud, aseguraba la gratuidad en todos los
servicios de parto y posparto a las mujeres refugiadas o que se encontraran
en el último tramo de procedimiento para obtener esta condición. Betty Ketz
presentó su solicitud de refugio ante la Secretaría Nacional de Personas
Migrantes el 10 de enero del 2019.
13. Pese a ser una mujer gestante, trabajaba en una fábrica textil, con una
jornada de 10 horas diarias, percibía una remuneración de 800 pesos
beatrinences y vivienda gratuita. Se adaptó rápidamente y empezó a generar
mayores ingresos con algunos trabajos eventuales; esto le permitió enviar
remesas mensuales a sus familiares en Yurubi.
14. Cerca de su vivienda se encontraba el Hospital de Maternidad II.
Normalmente, ella realizaba sus controles prenatales en este hospital,
recibiendo, dentro de las limitaciones del Sistema Nacional de Salud, un
acceso adecuado y oportuno.
15. Según el médico obstetra que la trataba, Betty no tendría complicaciones en
el parto, por tanto, fue programado para el 30 de marzo. Esta fecha obedeció
a la disponibilidad de personal médico para labores de parto, camillas,
habitaciones e incubadoras.
16. El 15 de noviembre se difundió información —mediante el canal de televisión
estatal (TV SANT) — sobre el asesinato de tres comerciantes con total
salvajismo, cometido por un yurubiano. La prensa nacional empezó a
informar sobre este acontecimiento durante los días posteriores.
17. El presidente de Santa Beatriz, Francisco Mestanza, tras el homicidio, dirigió
un mensaje a la nación en el que se anunciaba mayor rigurosidad en el
ingreso de yurubianas y yurubianos al país para mantener la seguridad
interna.
18. Tras el discurso del mandatario Mestanza, el trato del personal médico
durante los controles prenatales hacia Betty y otras de sus compatriotas, se
tornó en hostil y violento. Largas colas, insultos y rechazo a sus peticiones
fueron característicos de las visitas al Hospital de Maternidad II.
19. El 15 de marzo, atemorizada y con una profunda depresión, Betty comenzó
a sentir las primeras contracciones. De inmediato se dirigió al Hospital de
Maternidad II para ser atendida.
20. Al llegar al hospital, presentó su PPP, con el que accedía a sus controles
prenatales, pero el encargado de la oficina de Admisión del hospital le dijo
que no tenía programada ninguna cita, ni control y que no podían atenderla.
Betty permaneció por dos horas en la oficina de Admisión solicitando
atención para su parto.
21. José Pérez, encargado de la oficina de Admisión, al escuchar los gritos de
dolor y ver la ruptura del saco amniótico, la dejó ingresar rápidamente. Betty
fue dirigida a la habitación número 3 para que sea atendida.
22. Al ingresar a la habitación se dio cuenta que todas las camillas estaban con
gestantes en su misma situación. Rosario Odar, enfermera encargada de su
atención, le suministró la anestesia epidural sin previo consentimiento y le
dijo: “atenderé primero a mis compatriotas, luego a ti, porque no hay camillas,
ni medicamentos disponibles ahora”.
23. Betty, quien estuvo en labor de parto sin atención médica por más de cinco
horas, salió de la habitación, se recostó en el pasillo del Hospital y empezó
la etapa de coronamiento con estruendosos pujos. Alumbró y se desmayó de
inmediato.
24. Rosario Odar y otras enfermeras llevaron al recién nacido a la sala de
incubadoras y dieron los cuidados pertinentes. Al despertar a Betty Ketz con
gritos, la obligaron a levantar su placenta y deshacerse de ella, porque según
las enfermeras daba muy mal aspecto al hospital.
25. Betty Ketz se encontraba en un letargo profundo, a pesar de esto no se le
brindó los cuidados puerperales y fue retirada del hospital de inmediato. Su
hijo fue atendido por el personal médico, al mismo tiempo lo registraron en la
RENI8 y le indicaron que podía visitarlo de lunes a miércoles desde las 08:00
hasta las 13:00 horas, o podía llevárselo a casa bajo su responsabilidad.
Betty optó por dejarlo dentro de la sala de incubadoras.
26. Después de un mes del parto, Betty Ketz denunció los hechos ante el Centro
de Atención Mujer 3 de Santa Bárbara. Rápidamente se tramitó la denuncia
ante la Fiscalía General, pero Domingo Paredes, el fiscal a cargo nunca
mostró diligencia en las investigaciones. Él, desestimó un video en el cual se
mostraba a las enfermeras del Hospital de Maternidad II burlándose de Betty
durante el parto y haciendo referencia a su nacionalidad.
27. Asimismo, el personal médico y administrativo del hospital no fue interrogado,
ni sancionado en el proceso administrativo que se abrió tras la denuncia de
Betty. Después de continuos reclamos ante la Fiscalía General, el fiscal
Paredes fue apartado de la investigación y se nombró a Marcela Valdivia
como fiscal a cargo.
28. Nuevamente se investigaron los hechos y se acusó a José Pérez, Rosario
Odar y al director del Hospital de Maternidad II por Incumplimiento de la
función pública. El Juzgado Segundo de Santa Beatriz absolvió a dichos
funcionarios de la denuncia y solicitó la intervención de la Secretaría Nacional

8 Registro Nacional de Identificaciones. Esta institución es el ente encargado de la identificación y actos


registrales en Santa Beatriz.
de Salud, a quien determinó como responsable y dictó como remedio la
implementación, progresiva y eficaz, de la Ley de Salud Materna Universal
de Calidad.
29. Betty Ketz presentó recurso de apelación ante la Corte Superior de Justicia,
porque no sentenciaron a José Pérez, Rosario Odar y al director del Hospital
de Maternidad II. El recurso de apelación no ha sido resuelto hasta el
momento.

• DEL TRÁMITE ANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS


HUMANOS
30. Ante estos hechos, la oenegé Unión Yuribiana, presentó el 01 de julio de
2019 una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) en la que denunciaba la responsabilidad internacional de Santa
Beatriz por la violación de los derechos de Betty Ketz.
31. El Estado, haciendo uso de sus medios de defensa, objetó la admisibilidad
de la petición por la falta de agotamiento de los recursos internos en
referencia a las alegadas violaciones de derechos humanos; ello, atendiendo
a que se encuentra pendiente el recurso de apelación presentado ante la
Corte Superior de Justicia.
32. La Comisión siguió el procedimiento previsto en su Reglamento y el 15 de
julio de 2019 emitió el Informe N° 45/19, declarando admisible la causa.
Transcurridos los plazos establecidos para que las partes presentaran sus
observaciones adicionales sobre el fondo, el 1 de agosto de 2019 se emitió
el Informe de Fondo del caso, declarando la responsabilidad internacional del
Estado por la violación de los artículos 4, 5, 8, 11, 24, 25 y 26 en relación con
los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
así como la responsabilidad internacional respecto del artículo 7 de la
Convención de Belém do Pará.
33. Este Informe fue notificado oportunamente al Estado, solicitándole que en el
plazo de tres meses informe sobre el cumplimiento de las recomendaciones.
El Estado no dio respuesta a la notificación, por tanto, la CIDH sometió el
caso ante la jurisdicción de la Corte IDH.
34. La Corte IDH dio trámite al caso el 1 de noviembre de 2019. En los plazos
previstos en el Reglamento de la Corte Interamericana, los representantes
de las presuntas víctimas presentaron su escrito de solicitudes, argumentos
y pruebas.
35. El Estado de Santa Beatriz presentó su escrito de contestación al
sometimiento del caso por parte de la CIDH y al referido escrito de los
representantes, interponiendo excepciones preliminares.
36. La Corte IDH convocó a las partes a una audiencia pública sobre las
excepciones preliminares, cuestiones de fondo, reparaciones y costas, a
celebrarse a partir del 4 de noviembre del 2019 en su periodo extraordinario
de sesiones en la ciudad de Arequipa, Perú.

También podría gustarte