Está en la página 1de 19

PRIMERA UNIDAD

DERECHO HUMANOS Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

CLASIFICACIONES BASICAS

I. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma, siempre que se han encontrado
presentes en la historia del ser humano y han evolucionado de acuerdo con cada época. Si
pensamos por ejemplo en la sociedad griega de hace 2,500 años, vamos a encontrar que
existían los ciudadanos griegos que gozaban de determinados privilegios y que estos estaban
protegidos por las leyes griegas, sin embargo, existían personas que no gozaban de estos
derechos y estaban privadas de su libertad, se les denominaba esclavos.

Los romanos conquistaron a los griegos y continuaron con la esclavitud. La lucha de los esclavos
por gozar de esos derechos es una historia tan larga como la esclavitud misma, recordemos los
ejemplos de lucha y poder a lo largo de la humanidad misma, y todo este proceso de lucha forma
parte de la actual dignidad humana.

Este ejemplo nos indica que cada uno de los derechos humanos que actualmente están
protegidos por el Derecho Internacional ha sido producto de lucha de miles de personas, de
pueblos y naciones enteras, gracias a ellos, ahora podemos abrir una Constitución y encontrar
una efectiva protección de tales derechos a nivel nacional, y una protección mediante
convenciones internacionales.

Existen varios documentos que contienen normas jurídicas de protección a los Derechos
Humanos desde tiempos inmemoriales, algunos ejemplos los podemos ver en:

1.- La norma budista, de no hagas a otro lo que no quieras para ti, que posteriormente fue
incorporada al cristianismo.

2.- La génesis del derecho al asilo, se encuentra en los inicios del cristianismo, cuando los
templos, al ser sagrados, se consideraban como un lugar de asilo y existía una prohibición de
romper esa norma.

3.- El cristianismo, proclamo la igualdad de la persona ante Dios, lo que significaba que todo los
seres humanos eran iguales entre sí.

4.- La Carta Magna, promulgada en Inglaterra en el año 1215, la cual surgió, debido a una serie
de manifestaciones públicas del pueblo de Inglaterra, que fueron promovidas por un importante
sector de la nobleza, y el Rey Juan se vio obligado a conceder una serie de normas jurídicas a
favor de los nobles.

5.- La declaración de derechos del Buen Pueblo de Virginia USA, es importante aquí destacar
que fue el mismo pueblo de Virginia el que determinó cuáles eran los derechos que como seres
humanos les correspondían.
Estos documentos nos llevan a comprender que toda persona humana tiene un valor que le hace
digna y que para que este valor exista, se hacen necesarias ciertas condiciones de vida que nos
permitan desenvolvernos y utilizar plenamente las dotes de inteligencia y de conciencia como
seres humanos y satisfacer nuestras necesidades espirituales, a estas condiciones de existencia
la Organización de Naciones Unidas, las denomina: DERECHOS HUMANOS y se basan en la
creciente demanda de la humanidad por vivir una existencia en la que la dignidad inherente a
cada persona, reciba respeto y protección.

Los tratadistas no se han puesto de acuerdo de cómo llamar a estos derechos, unos dicen que
son Derechos Fundamentales, otros, que son Derechos del hombre, internacionalmente es
más aceptado el que la ONU ha utilizado desde sus inicios: DERECHOS HUMANOS Y
LIBERTADES FUNDAMENTALES.

En Guatemala, los derechos humanos aceptados y ratificados están dentro de nuestra


Constitución Política de la República, la cual protege los siguientes derechos:

A. DERECHO A LA CONDICION HUMANA:

La condición humana es un término que abarca la totalidad de la experiencia del ser humano y
de vivir vidas humanas. Como entidades mortales, hay una serie de acontecimiento
biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vida humanas, y la manera
en que reacción los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituyen la
condición humana.

La bondad, el bien común, la alegría, el amor… son condiciones humanas naturales con que
nacemos todos y por esto mismos nos diferenciamos y somos lo que somos “únicos”.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores
particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes
o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran
fuente de derechos en concreto se denominan derechos naturales.

Desde un punto de vista más racional, los derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que
permite a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y otros.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o ético, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna.

Estos derechos son interrelacionados, independientes e indivisibles. Los derechos humanos


universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y libertades fundamentales de los individuos o grupos.
La condición de ser humano, abarca todos los aspectos de los entes humanos, desde los
biológicos, hasta los espirituales, y su relación con las situaciones éticas y políticas.

Muchos pensadores se han planteado si la condición humana o de persona es una condición


que creamos y desarrollamos históricamente o una condición inherente a nuestra especie. A
nadie se le puede privar de esta divinidad y condición por cualquier tipo de razón, diferencia o
cualidad en la que se pueda pensar.

B. EL RECONOCIMIENTO DE LA INDIVIDUALIDAD Y UNIVERSALIDAD HUMANA:

El reconocimiento universal de los derechos humanos como inherentes a la persona es un


fenómeno realmente reciente. Las primeras manifestaciones de los derechos de las personas
concretas en declaraciones con fuerza jurídica que el Estado se debe a situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Los derechos humanos son un conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos en la


Constitución Política de la República de Guatemala que tiene dimensión actual en la medida en
que reconoce no sólo a la persona individual, sino también a grupos sociales enteros como
sujetos de los derechos humanos.

Por eso puede afirmarse que los nuevos desafíos a los derechos humanos, al que asistimos en
el curso de los últimos años, no puede existir un código ético de carácter absoluto, válido para
todas las épocas, situaciones y culturas.

Por su parte, el universalismo ético defiende que hay una ética universal, con principios y normas
morales que puedan ser reconocidos por todos los miembros de la especie humana, en
diciembre 1998 la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 53/144 denominada
“Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos, más conocidas como la Novarum a la actualidad “PRINCIPIOS PERMANENTES:
Reconocemos a la persona humana, real y concreta, individual y colectiva, a su bienestar y su
felicidad y al pleno desarrollo de sus especialidades espirituales, intelectuales, psicológicas y
físicas, como único y legítimo sujeto y objeto de protección de los derechos individuales y
colectivos violados masivamente durante su transcurso.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, instaura según su preámbulo para el


reconocimiento de la libertad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros y constituye el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos. Tomando nota de la resolución 1998/7 de la comisión de los Derechos Humanos,
de 3 de abril de 1988, establece que somos iguales, no hay muchas, ni siquiera dos naturalezas
humanas, sino una sola, encarnada en los distintos seres humanos. Con esa última afirmación,
sostenemos que aunque somos diferentes, somos también iguales; con lo cual afirmamos que
los derechos humanos son universales.

Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por
igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del
hombre.
Las principales fuentes internacionales de los derechos humanos, se encuentran en las
Declaraciones, Convenciones y Protocolos de ámbito internacional. Las declaraciones expresan
un catalogo que contiene una serie de derechos del hombre con el objeto de hacer valer la
superioridad de estos valores jurídicos en cualquier legislación interna o internacional; en cuanto
a las Convenciones internacionales, éstas ya contienen una fuerza de obligatoriedad cuando el
Estado las ratifica y se obliga a respetar los derechos humanos contenidos en los Convenios. En
cuanto a los Protocolos, son los instrumentos que amplían, puntualizan o anexan contenido a un
tratado. Existe una gran variedad de Instrumentos Internacionales relacionados al tema, siendo
los más básicos e importantes: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre; La Declaración Universal de Derechos Humanos, El Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y su dos Protocolos facultativos; El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana de Derechos Humanos y sus dos
Protocolos (sobre los Derechos económicos, sociales y culturales y el de la abolición de la pena
de muerte), entre otros.

C. DERECHO A TENER DERECHO:

Eduardo García Maynez dice que el Estado, es la organización que se ejerce en determinado
territorio, y el profesor Carlos Arellano García nos dice que el Estado tiene cuatro elementos
esenciales: a) La población (elemento humano nacional); b) El territorio (elemento geográfico); c)
El elemento jurídico (elemento que da cohesión a los anteriores y que permiten construir la
unidad estatal).

Entonces existen una serie de condiciones para conformar un Estado de Derecho: a) una
división autentica de poderes; b) que la ley sea expresión de la voluntad general o de la mayoría
de los miembros del Estado, no sólo igualdad ante la ley, sino igualdad en la creación de la ley;
c) que el gobierno deba su existencia a elecciones libres y periódicas, mediante el sufragio
universal; d) que la soberanía sea ejercitada por los representantes del pueblo; y e) que existan
leyes constitucionales que protejan las normas jurídicas internacionales relativas a los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales y se creen los órganos judiciales respectivos para velar
por ese cumplimiento. Esto implica que el derecho interno proteja a los derechos aludidos más
allá de las normas internacionales.

Se necesita de tener un Estado de Derecho, como requisito mínimo para que los Derechos
Humanos puedan ejercitarse plena y eficazmente.

A nivel internacional los estados tienen el derecho y el deber primordial de asegurar el desarrollo,
tanto en su territorio como en el plano internacional, teniendo en cuenta sus responsabilidades
con respecto a los seres humanos y ala comunidad internacional, porque todos los estados
tienen el deber de cooperar mutuamente para promover y contribuir al logro del desarrollo y a la
eliminación de los obstáculos al desarrollo y para esto el Estado de Derecho es una necesidad
actual.

En Guatemala, por ser un estado de derecho, los derechos humanos aceptados y ratificados
están dentro de nuestra Constitución Política de la República, dándonos los siguientes derechos:

1.- Derecho a la vida de, en el artículo 2, aunque contiene una excepción poco afortunada en el
artículo 18, donde se establece la pena de muerte;

2.- Derecho a la integridad física, en los artículos 1, 2, 3, 9, 16, 19 y 21;


3.- Derecho a la libertad de acción, en el artículo 5;
4.- Derecho a la personalidad y capacidad jurídica en los artículos 1, 5, 28, 29, 37;
5.- Derecho a la petición y audiencia en los artículos 8, 12, 28, y 32
6.- Derecho a la religión, en el artículo 36;
7.- Derecho al asilo, en el artículo 27;
8.- Derecho al libre desarrollo comercial, laboral e industrial, en el artículo 43;
9.- Prohibición de esclavitud y servidumbre, en los artículos 4, 17 y 19;
10.- Estricta igualdad de derechos, en el artículo 4;
11.- Estricta legalidad, en los artículos 6, 10, 12, 15, 17 y 19;
12.- La justicia y al debido proceso, en los artículos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17, 19, 20, 21, 23, 24, 29:
13.- Derecho a no ser torturado, en los artículos, 3, 8, 9, 10, 16, 19 y 21;
14.- Derecho a penas y sanciones humanas, en los artículos 1, 2, 3, 4, 19, a excepción de la
pena de muerte (18);
15.- Derecho al nombre, a la filiación y nacionalidad, en los artículos 1, 144 y el artículo 44 para
conexar otras garantías del ámbito internacional como lo es el artículo 24 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y los artículos 18 y 20 de la Convención Americana de Derechos
Humanos;
16.- Derecho al domicilio, en los artículos 23 y 26;
17.- Derecho al estado civil de las personas, en el artículo 4;
18.- Derecho al honor y la integridad de la persona, en los artículos; 2, 3, 4, 14, 25 y 68;
19.- Derecho a la privacidad e intimidad, en los artículos 23, 24, 31;
20.- Derecho al matrimonio a la procreación, a la unión de hecho, protección de menores,
ancianos y minusvalidez, en los artículos 47 al 56;
21.- Derecho al patrimonio, en los artículos 2, 39 y 41;
22. Derecho a la indemnización por expropiación, en el artículo 40;
23.- Derechos a la propiedad intelectual, en el artículo 42;
24.- Derecho a la ciudadanía, en el artículo 147 y 148;
25.- Derecho a reunión, asociación y expresión de ideas políticas, en los artículos 33, 34, 35 y
137;
26.- Derecho activo y pasivo de voto, en el artículo 136;
27.- Derecho a la libertad de participación y filiación política, en los artículos 136 y 137;
28.- Derecho a ocupar cargos públicos, en el artículo 137;
29.- Derecho a exigir responsabilidad a los gobernantes, en los artículos 2, 5, 21, 28, 29, 35, 45,
137, 154, 155.
30.- Derecho al trabajo, en el artículo 101;
31.- Derecho a huelga y paro, en el artículo 104;
32.- Derecho de poseer una calidad de vida adecuada, donde se incluye la salud, la vivienda,
vestuario y alimentación, en los artículos 2, 93 al 95, 105 y 119;
33.- Derecho a la irrenunciabilidad de los derechos laborales, en el artículo 106 y 119;
34.- Derecho a la protección de la propiedad privada, en los artículos 39, 40, 41;
35.- Derecho a la salud, seguridad y asistencia social, en los artículos 93 al 100;
36.- Derecho a la educación, en los artículos 82 a 90, se desarrolla el capitulo de los estudios
superiores, donde se destaca la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el
diseño de la enseñanza privada superior;
37.- Derecho a lo relativo a la cultura para el desarrollo cultural y artístico, en el artículo 57;
38.- Derecho a acceder a patrimonios culturales, incluyendo el patrimonio común de la
humanidad, en los artículos 60, 61 y 64;
39.- El derecho al reconocimiento de las entidades de las comunidades indígenas y al respecto y
reconocimiento de sus costumbres y formas de organización social, en los artículos 58 y 66;
40.- Derecho a la paz; 149;
41.- Derecho a la libre determinación de los pueblos, en los artículos 66 y 140;
42.- Derecho a la solidaridad internacional, en el artículo 151;
43.- Derecho a un medio ambiente sano y al desarrollo sustentable, para permitir preservar las
condiciones de existencia de la vida humana, en el artículo 97;
44.- Derecho a la calidad de productos comerciales, en el artículo 96;
45.- Derecho al respeto a la pluralidad, en el artículo 66;
46.- Derecho a ejercer soberanía plena sobre los recursos naturales, en los artículos 67 y 121.

D. PRINCIPALES VIOLACIONES Y GARANTIAS DE PROTECCION:

Principales violaciones:

Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales, tienen lugar cuando un Estado
incumple sus obligaciones de garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación o su
obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos. Frecuentemente una violación de tales
derechos guarda relación con la violación de otros derechos. Según las Naciones Unidas de
Derechos Humanos.

1.- El desalojo forzoso de personas de sus hogares (derecho a una vivienda adecuada)

2.- La contaminación del agua, por ejemplo con desechos de instalaciones de propiedad del
Estado (derecho a la salud).

3.- El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar una vida digna
(derecho al trabajo).

4.- El hecho de no evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país (derecho a la
protección contra el hambre).

5.- La denegación de acceso a la información o los servicios relacionados con la salud sexual y
reproductiva (derecho a la salud).

6.- La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las escuelas generales
(derecho a la educación).

7.- El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo discriminaciones en la


contratación (por razones de sexo, discapacidad, raza, opinión política, origen social, situación
en cuanto al VIH, religión, etc.).

8.- El hecho de no prohibir que las entidades públicas o privadas destruyan o contaminen los
alimentos y sus fuentes, así como los suelos arables y los recursos hídricos (derecho a la
alimentación.

9.- El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de trabajo en los sectores
públicos o privados (derecho al trabajo).

10.- La prohibición de utilizar los idiomas minoritarios o indígenas (derecho a participar en la vida
cultural).
11.- La denegación de la asistencia social a personas a causa de su condición (por ejemplo, las
personas sin un domicilio fijo o las que solicitan asilo) (derecho a la seguridad social).

12.- El hecho de no garantizar una licencia de maternidad a las mujeres trabajadoras (protección
de la familia y asistencia a ésta)

13.- La desconexión arbitraria e ilegal de la red de abastecimiento de agua para uso personal y
doméstico (derecho al agua).

Garantías de Protección de los Derechos Humanos:

Instrumentos Nacionales e Internacionales de garantía de los Derechos Humanos

Nacionales:

1.- Constitución Política de Guatemala:

La Constitución Política de la República de Guatemala, contempla valores que son ineludibles


para el desarrollo de todo ser humano en el Estado de Guatemala, entre ellos la libertad, la
igualdad, la vida, seguridad jurídica y la propiedad, contemplando también otra seria de derechos
de suma importancia.

2.- Ley de Habeas Corpus:

En Guatemala, el Habeas Corpus o Exhibición Personal, se encuentra establecido en el art. 263


de la Constitución y muy especialmente en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, en los artículos del 82 al 113, donde se señala que el fin primordial es evitar
las detenciones arbitrarias, con el objeto de garantizar la libertad individual (libertad de
locomoción), logrando reafirmar que la única detención o limite a dicha libertad es a través de
una orden judicial, asimismo este recurso también procede a favor de personas que se
encuentran detenidas legalmente y estén sometidas a algún vejamen (dolores, sufrimientos,
golpizas, maltratos físicos…), con lo cual se hacen cesar dichos actos que atentan a la dignidad
e integridad física de las personas.

La Exhibición Personal, es una garantía a la libertad de cualquier persona que ha sido detenida
sin orden de juez competente o por no haber sido detenida en forma infraganti (que son las vías
de detención legal). Así también, procede para garantizar la integridad y dignidad de cualquier
sujeto detenido legalmente.

Ámbito de protección:

1.- Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido de su libertad sin orden motivada y escrita de
autoridad judicial competente, salvo casos de flagrante delito.

2.- No se establecerá ningún apremio corporal a persona detenida legalmente.

3.- Toda persona privada de su libertad será puesta a disposición de autoridad judicial dentro del
plazo de 06 horas que siguen a su detención.
4.- Esta prohibido el traslado de un detenido a un establecimiento carcelario sin orden de juez
competente.

5.- Toda persona que tenga bajo su guarda a un detenido está obligada a presentarlo tan pronto
como lo requiere la autoridad competente.

3.- Ley de Habeas Data:

Esta acción se da en ejercicio de una acción constitucional o legal, que tiene cualquier personal
que figura en un registro banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qué información
existe sobre su persona, y de solicitar la corrección o eliminación de esa información si le
causara algún perjuicio. También puede aplicarse al derecho al olvido, esto es, el derecho a
eliminar información que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo y ha perdido
relevancia para seguir siendo informada.
Este derecho se fue expandiendo y comenzó a ser reglamentado tanto por leyes de habeas
data como por normas de protección de datos personales (que suelen tener un capítulo procesal
donde se describe el objeto de la acción de habeas data, la legitimación pasiva y activa, y la
prueba y la sentencia).
También se encomendó a organismos de control la vigilancia sobre la aplicación de estas
normas. Así existen en diversos países (como Argentina, España, Francia y Uruguay, etc.)
organismos de control que tienen por misión supervisar el tratamiento de datos personales por
parte de empresas e instituciones públicas. También se suele exigir una declaración de los
ficheros de carácter personal para generar transparencia sobre su existencia.

4.- Código Penal:

Primera Parte: Los convenios o tratados Internacionales en Guatemala, en materia penal, para
entender como tendría validez en la República de Guatemala, conlleva a mucho estudio y
reflexión. Por lo que las relaciones internacionales del Estado de Guatemala, de conformidad con
la Constitución, se regirán conforme a los principios, reglas y prácticas internacionales con los
propósitos de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los
derechos humanos. Este art. 149 es la base de fondo, para aprobar los tratados y convenciones
que no sean en materia de Derechos Humanos, que tendrán de carácter de ley ordinaria siempre
y cuando estén suscritos y ratificados por el Estado de Guatemala.

Mientras que los tratados y convenciones en materia de derechos humanos, su base


constitucional de fondo es a través del art. 46 y complementando con el art. 149 de la
Constitución, siempre y cuando estén suscritos y ratificados por el Estado de Guatemala, y que
tendrán el tienen el carácter de Normas constitucionales (afirmación tácita) y tomando en cuenta
la sentencia de la Corte de Constitucionalidad que establece que no pueden estar por encima de
la ley.

También significan estos principios del derecho penal y procesal penal como derechos
constituidos como garantías constitucionales, ya que son normas jurídicas constitucionales que
han sido creadas inspirándose en los principios para proteger a las personas y que deben de
respetarse en el desarrollo del proceso penal; es decir que están contenidas en normas de la
Constitución Política de la República de Guatemala y en tratados y convenciones en materia de
derechos humanos que el Estado de Guatemala, ha aprobado y ratificado, y por lo cual debe de
respetar.
Por lo que enumeraré solo las garantías constitucionales y su respectivo fundamento, ya sea
constitucional y de los convenios y tratados aprobado y ratificados por el Estado de Guatemala, y
del Código Procesal Penal.:

1. Garantía de un juicio previo / El derecho a un juicio previo.


2. Garantía de la presunción de inocencia / El derecho a ser tratado como inocente (no
culpabilidad)
3. Garantía de Defensa / El derecho de defensa
4. Garantía de no persecución penal y sanción doble ( NOS BIS IDEM) / Prohibición de persecución
y sanción penal múltiple
5. Garantía de limitación a la recolección de información / Limitación estatal a la recolección de
información
6. Garantía de publicidad / Publicidad
7. Garantía de tiempo razonable / Derecho a ser juzgado en un tiempo razonable
8. Garantía de juez imparcial / El derecho a un juez imparcial
9. Derecho a la igualdad de las partes
10. Derecho a un juez natural y prohibición de tribunales especiales.
11. Derecho a no declarar contra sí mismo.
12. Derecho a un defensor letrado.
13. Derecho al debido proceso.

5.- Ley del Procurador de los Derechos Humanos:

El Procurador de los Derechos Humanos es el comisionado del Congreso de la República para


garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de las atribuciones
que la Constitución Política de la República le asigna, no está supeditado a organismo,
institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.
Funciones:
El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas;
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;
4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado;
5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales;
6. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea
procedente; y
7. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actúa con la debida
diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos
fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida. Para el cumplimiento de
sus funciones todos los días y horas son hábiles.
Internacionales:

1.- Carta de las Naciones Unidas. Los Derechos Humanos nacieron con vocación
universalista y abstracta, tal y como se puede observar con las Declaraciones de Virginia y de los
Derechos del Hombre y el ciudadano. La internacionalización de los Derechos Humanos se
puede observar desde la aparición de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San
Francisco el 26 de junio de 1945 y en vigor desde el 24 de octubre del mismo año, con esta carta
se intenta armonizar a todos los países del mundo con el fin de lograr la paz y seguridad
mundial. Los primeros pasos de la ONU, se iniciaron en la segunda Guerra Mundial,
especialmente en las aguas del Atlántico entre los gobernantes del Reino Unido y los Estados
Unidos (Churchill y Roosvelt), dándose como resultado la “Carta del Atlántico” del año 1941.

2.- Declaración Universal de los Derechos Humanos:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, con fecha 10 de diciembre de 1948,


promulgó la Declaración de los Derechos Humanos, en París, convirtiéndose en el primer
instrumento de índole mundial que consagra los Derechos Humanos. Este instrumento
internacional significó encuadrar en la estructura jurídica mundial el interés de los Derechos
Humanos a partid de los propósitos de las Naciones Unidas y en los principios de solidaridad y
de protección de los intereses fundamentales de la comunidad internacional. El fundamento
esencial que parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se basa en la
universalidad de estos derechos, donde se establece la importancia y la obligatoriedad de todos
los Estados en promoverlos y respetarlos con independencia de cualquier peculiaridad nacional y
concepciones propias de culturas y regiones existentes, tal y como lo estableció la Declaración
de Viena de 1993.

3.- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

4.-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

5.- Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los grupos y las
Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y libertades
Universalmente reconocidos:

6.- Declaración de ONU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


racial:

7.- Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación:

8.- Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer:

9.- Declaración de los derechos del niño:

10.- Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la


prostitución ajena:

E. INTEGRIDAD. LA PERSONALIDAD JURIDICA:


Integridad:

El Derecho a la integridad personal, es aquel derecho humano fundamental y absoluto, que tiene
su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. Es el derecho al resguardo de la
persona, en toda su extensión bien sea en su aspecto físico como mental.

El ser humano por el hecho de ser tal, tiene derecho a mantener y conservar su integridad física,
psíquica y moral. La integridad física implica la preservación de todas las partes y tejidos del
cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La integridad psíquica es la
conservación de todas las posibilidades motrices, emocionales. La integridad moral hace
referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida acuerdo a sus convicciones.

El reconocimiento de este derecho implica que nadie puede ser lesionado o agredido
físicamente, ni ser victima de daños mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad
Psicológica.

Personalidad Jurídica:

No hay persona que no tenga derechos de la personalidad, se afirma esto porque el legislador se
dio cuenta de que el ser humano es el centro del sistema jurídico.

El ser humano es un ser racional que lo diferencia de los animales, y el ser humano es un ser
social que vive en una comunidad donde entre en relación con sus semejantes, realizando actos
y negocios. Entonces si tal es la incidencia del ser humano en el Derecho, lo primero que hace
es ocuparse del ser humano mismo, luego tutelarlo por sí y ante sí como unidad física y jurídica
para protegerlo como componente de la sociedad.

Los Derechos de la Personalidad son una categoría especial de los Derechos Humanos,
cimientos jurídicos, estos, que están en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano del 26 de agosto 1789, texto fundamentado en virtud del cual se definen los derechos
“naturales e imprescriptibles de la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la
opresión, reconociendo la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia.

Los derechos humanos “son un conjunto de libertades públicas que tienen los seres humanos,
sin distinción de ninguna índole, que les permite luchar por alcanzar su fin trascendente en
armonía de su dignidad innata, con la de las otras personas, bajo el reconocimiento del Derecho
y con el respecto del poder político.

Los derechos de la personalidad son Derechos Humanos de carácter privado que se ocupan del
ser humano como unidad biológica, física y jurídica, como un ser social que vive en una
comunidad y merece que se lo proteja del avasallamiento de terceros.

Por eso los derechos de la personalidad se ocupan del ser humano como miembro de la
sociedad, regulando el derecho al honor, a la vida, al nombre, etc., que sólo tiene eficacia en
tanto y cuanto el ser humano viva en relación con sus semejantes.

Los derechos a la personalidad son bienes jurídicos que se caracterizan por se privados,
absolutos, extra-patrimoniales y que el ser humano no necesita adquirirlos salvo casos
excepcionales, sino que son inherentes al ser humano y tampoco es una concesión gratuita del
legislador, sin que éste ha tomado en cuenta la naturaleza humana.
F. LA DIGNIDAD:

La DIGNIDAD es el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, cuyo
conjunto se expresa en el Estado o la Nación. Esta y no otra es la razón por la que el precepto
constitucional referido primero hace referencia a la DIGNIDAD y luego pasa a enumerar los
derechos y garantías.

En este sentido, la DIGNIDAD es un valor, que vale, por lo que la dignidad debe ser objeto de
valoración por los que valoran. No es posible reclamar la vigencia y reconocimiento de los
derechos si no se tiene merecimiento para ellos. Sin vida no hay posibilidad alguna de ejercer los
restantes derechos humanos. Pero no olvidemos que la dignidad es el fundamento de los
derechos humanos.

La dignidad es una expresión del alma que aflora en el cuerpo y por ello vence todos los peligros
y adversidades, permitiendo la realización de los derechos que universalmente se le han
reconocido a todo hombre por su sola condición humana; sin embargo, este hombre con tantos
derechos, ha "encontrado más peligro entre los hombres que entre los animales.

Muchas veces se confunde los términos, como por ejemplo al tratar de justificar en nuestro país
la falta de dignidad atribuyéndonos la condición de país pobre y subdesarrollado, que hoy en día
nos encontramos en una transición aceptable por el crecimiento económico y demás.

Ahora bien, los Derechos Humanos los mismos que se erigen sobre valores creados por el
porque responden a su propia naturaleza, los derechos humanos son inherentes a la naturaleza
humana, o dicho de otro modo, son esenciales a su propia naturaleza. El ser humano nace con
ellos, están en él, nadie se los otorga ni reconoce ni siquiera el Estado, porque derivan de la ley
natural. Debemos convencernos definitivamente que no es el Estado ni la ciudad ni la familia los
que han hecho al hombre. Ésta es apenas una necesidad condicional, un medio para que aquél
realice mejor su finalidad completa.

Por eso es mejor que, siendo los derechos atributos inseparables de la persona humana, deben
ser respetados sin reparo ni distinción alguna, por cuanto sus derechos dimanan de su
naturaleza.

Ninguna razón de Estado o persona puede justificar la violación de los derechos primordiales del
hombre. La validez universal de los Derechos Humanos es una cuestión práctica referida a la
ratificación, por las naciones del mundo, de la Declaración Universal de 1948 y los pactos
internacionales posteriores de las Naciones Unidas.

La idea central que podemos encontrar en todos los momentos históricos, será el reclamo por la
vigencia de la dignidad humana. En cada época esta dignidad se realiza de acuerdo con las
condiciones económicas, sociales, culturales y políticas y sólo en el mundo moderno a través de
los derechos fundamentales.

El Art. I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice que "todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
A continuación el Art. II, sostiene: "Toda persona tiene los derechos y las libertades proclamadas
en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de
un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía”.

La dignidad entonces se constituye en el fundamento de los derechos humanos,


queremos decir que si no tenemos dignidad no podemos reclamar el reconocimiento ni
la vigencia de nuestros derechos, aunque ellos se hallen reconocidos por las
instancias internacionales y nacionales.

Dignidad Humana:

Según el diccionario enciclopédico La Rousse, el significado de la palabra dignidad es: "calidad


de digno; que merece algo, en sentido favorable o adverso; correspondiente, proporcionado al
merito y condición de una persona o cosa...".

Valores ligados a la dignidad humana:

La dignidad de la persona como valor central, emanan de los valores como: la justicia , la vida, la
libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona,
que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad de todos los
Derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

Entre los valores encontramos:

1.- Vida. Además de la perspectiva biológica, común a la de los otros animales y las plantas,
posee otra dimensión específica de la vida humana, que tiene el calificativo de racional, social,
histórica, espiritual, etc., y en ella radican los demás valores: libertad, seguridad, etc. Es decir,
mientras los demás seres vivientes a lo sumo llegan a un determinado nivel de conciencia, el ser
humano al ser capaz de autoconciencia, auto posesión o autodominio, puede acceder a los
demás valores citados: seguridad, igualdad, libertad, etc. Valores que, en cuanto inspiran
acciones concretas, dignifican a quienes pretenden alcanzarlos.

Desde esta perspectiva integral, el valor vida inspira o está presente, es la que hace posible el
ejercicio de la libertad en sus diferentes manifestaciones, y que no puede ser cercenada sin que
deje de producirse injusticia.

A su vez este derecho, nos plantea una serie de problemas o interrogantes éticos y jurídicos,
relacionados con el comienzo de la vida, su transcurso y el final de la misma. Da cuenta de ello,
las discusiones que surgen para determinar con exactitud el comienzo de la vida humana, (se
reconoce su origen desde la concepción), más aún, en la actualidad, donde los constantes e
impresionantes avances de la ciencia y la medicina, nos plantean nuevos problemas, como la
clonación, la fertilización in vitro, y la tan polémica biogenética. Sumado a las ya clásicas
discusiones en cuanto al aborto, eutanasia, etc.
Actuales cuestiones estas, que llevan a los juristas a replantearse teorías estructuradas,
relacionadas con, la vida humana artificialmente producida, (procreación artificial), la naturaleza y
el sentido del sufrimiento y la muerte; y también lo que es "vida digna".

2.- Justicia: Los seres humanos son iguales en derechos y, por lo tanto, deben responder por
sus acciones cuando niegan a otras personas su libertad y sus derechos. Pero responder por las
propias acciones puede hacerse “con justicia” sólo cuando las sentencias se emiten dentro del
marco de leyes y tribunales establecidos democráticamente. De aquí el gran énfasis que los
derechos humanos ponen en el derecho de defensa y el derecho de las partes a ser oídas antes
de que se emita sentencia.

Adicionalmente, la justicia social implica que la riqueza se comparta de manera de promover


mayor igualdad y el reconocimiento igualitario de los méritos individuales. Representa un valor al
que la gente aspira, y deben proponérselo los estados y los individuos, pues tanto unos como
otros son responsables por lo que le ocurre a la humanidad.

Los derechos humanos establecen el requisito de justicia como un ideal. Son necesarios para
lograr una vida cotidiana justa, y cualquiera que no los respete muestra despreocupación por la
igualdad entre las personas y la libertad de otros. Aplicar los derechos humanos a la vida de
todos los días exige una actitud ética, en la cual juegan un papel decisivo los juicios de valor, los
juicios morales y la capacidad de pensar en términos universales (definido como lo que es
legítimo y válido para todos los seres humanos).

3. Equidad: Según su origen etimológico, es una palabra que significa igual y consiste en dar a
cada uno lo que le corresponde según sus necesidades, méritos, capacidades o atributos.

La equidad está estrechamente relacionada con la justicia, entendida ésta como la virtud
mediante la cual se da a los demás lo que es debido de acuerdo con sus derechos.

Entendido como igualdad, este valor tiene varias acepciones:

Igualdad de cada uno de nosotros ante la ley: éste es un aspecto de suma importancia
porque permitió el tránsito de sociedades fundadas en privilegios a sociedades democráticas.

Igualdad social: universalizada gracias al Estado Social de Derecho, el cual nos otorga a el
derecho de acceder a los bienes culturales, materiales y espirituales, tales como seguridad
social, empleo, educación, vivienda y salud, entre otros.

Igualdad para participar en la toma de decisiones que nos afecten, y, también, igualdad
de oportunidades: determina que los estados y las sociedades deben compensar nuestras
desigualdades naturales, sociales y de nacimiento para que todos podamos acceder a beneficios
sociales y a posiciones de interés.

La equidad se refiere también a los criterios para la distribución de bienes y servicios, así como
derechos y deberes, libertades, poderes y oportunidades, de modo que todos podamos
beneficiarnos de los resultados del trabajo colectivo, y participar en la toma de decisiones y en la
dirección y administración de los asuntos comunes.

Todas las acepciones anteriores se fundamentan en un concepto mucho más profundo, en el que
se reconoce que todos somos iguales en dignidad y por lo tanto merecemos igual consideración,
trato y respeto.

La dignidad es una cualidad que nos hace únicos e irrepetibles, y, por consiguiente, inviolables y
sagrados. Reconocer nuestra dignidad implica aceptar que estamos llamados a ser el centro, la
razón de ser y el objetivo fundamental de cualquier proyecto de desarrollo político, económico y
social.

Pero ser iguales no significa que seamos idénticos; considerados uno a uno, todos somos
diferentes. La equidad, sin embargo, supone que más allá de cualquier diferencia racial, sexual,
cultural, psicológica, generacional o de cualquier otro tipo, todas las personas tenemos en común
el hecho de ser humanos, razón por la cual nadie es más humano que otro, ni tiene más derecho
que otro a vivir humanamente.

Como la equidad exige el reconocimiento de la dignidad y los derechos de las personas, es un


valor asociado al respeto y la justicia, que, aparte de ser primordial en las relaciones
interpersonales, nos permite trazar acciones dirigidas a aumentar y fortalecer la igualdad entre
los seres humanos para construir sociedades justas.

4. Respeto: Este valor implica la TOLERANCIA, entendida como la aceptación de las


condiciones que los demás tienen, no obstante TOLERAR, no es claudicar ni conciliar lo
irreconciliable.

El respeto comienza en la propia persona y está referido a las leyes naturales. El estado original
del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza
vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde
un especio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como
entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el
verdadero autorrespeto, Así las primeras faltas de respeto se dan hacia uno mismo, cuando no
se valora la manera como se trata a sí mismo, por ejemplo abusando del alcohol, comiendo
comida chatarra por su propio gusto, haciendo del sexo una actividad morbosa, donde los
abusos y el placer por el placer es su prioridad.

5 Libertad: Es quizá sobre el que más se ha insistido por parte de filósofos, poetas, profetas y
políticos. La libertad puede ser definida, en términos muy amplios, como la exención de una
necesidad para el cumplimiento de un fin. La libertad puede ser contemplada desde dos
perspectivas diferentes: negativa una, positiva la otra. Desde una perspectiva negativa se habla
de la libertad negativa, que consiste en la ausencia de coacción. Supone la existencia de un
ámbito para poder actuar sin que exista en el mismo la interferencia ni de otros sujetos ni del
Estado. Su antivalor es la coacción, que supone la interferencia grave y deliberada por parte de
otra persona, ya física, ya jurídica, por virtud del cual el sujeto no puede actuar cuándo y cómo
desea. La dimensión positiva de la libertad significa la posibilidad de participación de forma
racional y libre en la vida social.

La libertad tiene sustancialmente tres manifestaciones que juegan siempre en toda afirmación
concreta de una libertad:

 Exención o independencia o autonomía, por la que se constituye una esfera de


autonomía privada, de decisión personal o colectiva protegida frente a presiones que
puedan determinarla.
 Poder hacer, esto es, capacidad positiva, para llevar a cabo esas decisiones y actuar
eficazmente en la vida social.
 Libertad de elección, entre hacer o no hace, dar o abstenerse.

6. Integridad: Significa la vida en concordancia con nuestro estado de conciencia más elevado.
La integridad personal requiere valor.

En una sociedad donde se pierden los valores y crece la desconfianza, la integridad es un


desafío impresionante en los negocios, la familia, el estado y la sociedad en general.

La palabra “integridad”, implica rectitud, bondad, honradez, intachabilidad, alguien en quien se


puede confiar, lo que dice significa eso: lo que dijo, cuando hace una promesa tiene la intención
de cumplirla.

7 Bondad: Es la disposición permanente de hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.


Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por su
bienestar, si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en
ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.

La bondad es un valor humano que mejor reflejan la esencia humana, pues la persona
bondadosa, es buena, benigna, tiene inclinación por hacer el bien a los demás y lo hace con
afecto, comprensión y respeto.

8. Tolerancia: Acción y efecto de tolerar. Respeto o consideración hacia las opiniones o


practicas de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras.

Las personas intolerantes, se caracterizan por querer imponer su voluntad a toda costa, ignoran
por completo a los demás y reaccionan con agresividad y violencia frente a quienes se les
oponen. La intolerancia puede ser religiosa, étnica o política.

Los tolerantes se ponen en el lugar de otros para tratar de entender sus problemas y manera de
actuar, escuchan sin interrumpir a los demás y les dan la oportunidad de expresarse.

Un gran ejemplo de tolerancia lo encontramos en Nelson Rolihlahla Dalibhunga Mandela, que es


el nombre completo de este heroico político sudafricano conocido en el mundo entero por su
lucha incansable por la abolición de la discriminación de la población negra en su país natal,
donde llevó a cabo una batalla sin tregua que le significó pasar veintisiete años en la cárcel. Tras
su liberación fue elegido presidente de la República de Sudáfrica, en las primeras elecciones
libres y democráticas que se celebraron en toda la historia de dicho país.

En 1993 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su lucha por la


igualdad de derechos de los negros sudafricanos. Mandela será recordado siempre por su triunfo
contra un sistema de gobierno intolerante e injusto y constituye un ejemplo viviente de todo lo
que se puede lograr en defensa del respeto y la dignidad de las personas que lo merecen.

9 Solidaridad: La solidaridad nace del ser humano y se dirige esencialmente al ser humano.
La verdadera solidaridad, es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de
cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada
principalmente en la igualdad universal que une a todos los hombres. Esta igualdad es una
derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la
realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras: políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc.
Para instalarse en el hombre, en cualquier ser humano, y hacer sentir en nuestro interior la
conciencia de una “familia” al resto de la humanidad.

La solidaridad implica afecto: la fidelidad del amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo al
perseguido, la apuesta por causas impopulares o perdidas, todo eso puede no constituir
propiamente un deber de justicia, pero si es un deber de solidaridad.

Porque debe darse la Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad,
porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la
civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

La solidaridad siempre implica los siguientes puntos:

· La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.

· Se refleja en el servicio y busca el bien común.

· Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.

- Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-

10 Verdad: La verdad es uno de los principales valores positivos de nuestra sociedad. Un valor
positivo es algo que hemos convenido en considerar que está bien o es bueno. Hablamos de
verdad en términos de honestidad, sinceridad y buena fe.

Es decir, decir la verdad, hablar con la verdad o actuar en base a la verdad.


La ausencia de la verdad, en este sentido, genera básicamente la falta de confianza entre las
personas.

El ser humano es un ente social que necesita de la relación con los otros y en esa relación es
imprescindible creer en lo que el otro me dice o hace para sentirme seguro, confiado y hasta
querido. Para los niños la principal fuente de verdad son sus padres. Los padres esperan
siempre que sus hijos se comuniquen con ellos en base a la verdad.

La manera básica en que se expresa la ausencia de verdad es la mentira, la cual es considerada


entonces como un valor negativo. Pero también el secreto es una forma de omitir la verdad.

Cuando se sospecha de mentira o secreto en el ambiente familiar suele surgir la tensión o el


malestar que genera la desconfianza en los seres que más amamos y deberían ser nuestra
principal fuente de tranquilidad. Cuando este malestar se enfrenta y surge “la verdad”, aunque a
veces puede ser dolorosa (como dice la frase popular) deviene un bienestar, un alivio, una
tranquilidad.
Ahora bien, ¿por qué mentimos las personas? Las causas pueden ser múltiples, pero en el fondo
se encuentra el temor a ser castigado, rechazado o excluido por decir la verdad. La verdad
entonces tiene muchas veces un “precio” emocional alto. Comencemos por pensar qué tan
sinceros somos con nosotros mismos y con los demás. Qué difícil se nos hace a veces
reconocer algunas de nuestras verdades. ¿Seremos capaces de vivir sin algunas “mentiras” que
nos sirven como defensa para sobrevivir emocionalmente? ¿Es posible vivir en la absoluta
verdad?

11. Igualdad: Tiene su antivalor en la discriminación, es el principio inspirador de todos los


derechos económicos, sociales y culturales. Suele ser considerado como una "metanorma", o
una norma que establece un criterio por el que todas las demás normas se relacionen con los
sujetos del derecho. Sintéticamente podría formularse así: para toda persona, si reúne las
condiciones de aplicabilidad de una norma, debe aplicarse ésta siempre de idéntica manera.
Salvo que circunstancias relevantes justifiquen un tratamiento normativo diferente, en beneficio
del sujeto afectado por tales circunstancias.

Por ejemplo, respecto al derecho al sufragio la diferencia de sexo es irrelevante actualmente,


pero la diferencia de edad -caso de un niño sin uso de razón- es relevante para un tratamiento
normativo no idéntico.

En otros casos, las normas pueden propender a enmendar una desigualdad real generada por
razones históricas, en estos casos se hablará de una discriminación inversa, que asume el
principio igualitario aunque proponga un tratamiento normativo diferencial. Por ejemplo, las leyes
que disponen que un porcentaje de candidatos a elecciones públicas sean de sexo femenino, o
de cierta edad, así como un tratamiento diferenciado para personas con discapacidad, además
de favorecer para que personas con discapacidades puedan ser admitidos como trabajadores en
las mismas.

Si bien se afirma que la historia del hombre es la historia de la lucha por su libertad, cuando no la
tiene para conseguirla, cuando la tiene para conservarla y cuando la ha perdido para recuperarla;
siempre me pareció que el concepto de igualdad es una idea que se encuentra muy arraigada en
todos los seres humanos, como el principal criterio de justicia.

Así, aún en los casos de hombres que se encuentran privados de su libertad, en condición de
esclavos, reducidos a la categoría de cosas; aún en ellos, la idea de igualdad sigue siendo el
criterio de justicia, al punto que aunque pueda admitir o aceptar su condición de esclavos, no les
es posible admitir o aceptar que entre ellos se hagan diferencias, que se castigue mas a uno que
a otro o se premie mas a uno que a otro.

Por tanto el valor consustancial de la dignidad humana, debe ser merecedor de una declamación
y protección legal.

12. Seguridad.- Tiene diversas implicancias, así la seguridad que implica el respeto a su
integridad física y espiritual, y su respectivo correlato en distintas disposiciones infra-
constitucionales.

En nuestros tiempos no podemos dejar de reconocer que el hombre tiene en virtud de su


dignidad innata, un derecho no solo a su protección física, sino a la protección de aquellos actos,
hechos o situaciones que le produzcan un perjuicio moral, o que afecten sus convicciones
religiosas, o creencias intimas.
La seguridad implica el continuo respeto al hombre, por parte de los demás hombres y del
Estado, con la finalidad de garantizar al mismo el desenvolvimiento en forma libre, pacífica y
tranquila de su existir.

Asimismo el concepto de seguridad, se encuentra relacionado íntimamente con el Estado de


Derecho, o sea aquel estado que se encuentra subordinado a leyes y no por encima de ellas o
con el poder desconocerlas, de esta forma la persona, encuentra un alto grado de certeza en el
mantenimiento de ciertas reglas jurídicas básicas, en que las mismas se aplican de una forma
predeterminada, bajo ciertos requisitos expresa y previamente establecidos, lo cual conocemos
como seguridad jurídica.

También podría gustarte