Está en la página 1de 17

Trastorno de

Ansiedad de
Separación
Alumnas: María Cerda
Nayadett Poblete
Mery Riquelme

Profesora: Pilar Escobar.


Introducción
 El miedo a la separación es uno de los primeros y más básicos de los miedos.
 Tiene un sentido adaptativo, ya que al tener a los cuidadores cerca, las
probabilidades de supervivencia aumentan.
 La Ansiedad de separación es un proceso habitual del desarrollo evolutivo “normal”
del niño. partir de los 6 a 8 meses de edad.
 Tiene también un alto valor adaptativo para la especie dado que este tipo de
ansiedad produce en el niño estrategias para mantener cerca a los padres y
asegurarse así su propia protección ante posibles peligros externos.
Este miedo puede ser más
intenso durante la
infancia, aunque la
intensidad declina
gradualmente conforme
los niños crecen y se
acostumbran más a estar
separados de sus
cuidadores.
Etiología
 Numerosos estudios avalan la hipótesis de la influencia de factores biológicos o
heredados en la génesis de los diferentes trastornos de ansiedad. Así se afirma que
cuando un individuo biológicamente predispuesto encuentra estímulos estresantes
ambientales agudos y prolongados, el resultado puede ser una disfunción en la
personalidad o un trastorno clínico.
 El TAS sigue siendo considerado como un fenómeno altamente biológico y como un
factor de vulnerabilidad (personas que viven en aislamiento, inseguridad e
indefensión ante riesgos, traumas o presiones), sobre todo en niñas, para el
desarrollo de trastornos de ansiedad, especialmente pánico y agorafobia durante la
edad adulta.
 La herencia biológica es el proceso por el cual la prole de
una célula u organismo adquiere o está predispuesta a adquirir las características
(físicas, fisiológicas, morfológicas, bioquímicas, conductuales o incluso
enfermedades, entre otras) de sus progenitores.
 trastorno de ansiedad por separación (TAS) es el único trastorno reconocido
actualmente por la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, 2000) como
“Trastorno específico de la infancia y la adolescencia”, pues su comienzo debe
ocurrir antes de los 18 años de edad.
Factores Predisponentes (Estudios).

 Algunos estudios clásicos (Last, Hersen, Kazdin y otros, 1987) sugirieron que las
características familiares podían jugar un papel determinante en la génesis del
trastorno.
 Así constataron una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad en las madres con
hijos con TAS respecto al grupo de control.
 De todas formas, la aparición del TAS dependería de la interacción entre esta
predisposición y la ocurrencia de determinados factores externos que el niño vive de
forma estresante.
Trastorno por ansiedad de separación (TAS)
• Un aspecto esencial del TAS es la
ansiedad excesiva relacionada con
la separación de las personas a las
que esta vinculada el niño.

• La ansiedad por separación puede ser


considerada como un fenómeno universal y que
persiste en diferentes grados de intensidad hasta
los 2-3 años de edad.
(Ollendick y Huntzinger, 1991)
Los síntomas se manifiestan a nivel:
 Cognitivo: Preocupación excesiva y persistente a perder las figuras
de apego o a que les suceda algo malo, preocupación persistente
acerca de posibles daños o pérdida, pesadillas recurrentes sobre
separación.
 Conductual: Resistencia o rechazo a acudir a la escuela u otro
lugar, negarse a dormir sólo o fuera de casa si no está cerca la
figura de vinculación, negativa a estar solo, síntomas de pánico o
rabietas ante la separación, etc.
 Somáticas: Se presentan una serie de síntomas tales como
malestar excesivo (dolores de estómago, cabeza, pesadillas
recurrentes, náuseas, etc.). Estos síntomas deben persistir al
menos durante 4 semanas y repercutir de manera negativa en la
vida del niño.
La ansiedad en el desarrollo escolar:
 Edad preescolar: Los bebés pueden mostrar
signos de ansiedad por la separación de las
figuras de apego.

 Edad escolar: En este periodo la ansiedad se


presenta ante lo desconocido o imprevisto.

 Pre adolescencia y adolescencia: Los temores


se vuelven más abstractos, suelen versar sobre
situaciones imaginadas
La ansiedad y su relación con otros problemas.

Depresión infantil Ausencia a clases Baja autoestima


 Los niños con ansiedad por separación normal se pueden poner en práctica una serie
de acciones para que la separación sea más fácil. Anterior a llevar al niño a la
escuela y anticipando el periodo de separación es necesario un trabajo practico y en
equipo de las personas más cercanas al niño.
¿Quién está facultado para diagnosticar?
 Para efectuar el diagnóstico de Trastorno por Ansiedad de Separación, los especialistas
se basan en los criterios diagnósticos del DSM-V o del CIE-10, dos clasificaciones de las
enfermedades consensuadas por especialistas de diferentes nacionalidades y reconocido
prestigio.

 El diagnóstico diferencial sirve para hacer una correcta valoración de una enfermedad
con respecto a otras parecidas, con las que pudiera confundirse.

 Es una valoración clínica que corresponde exclusivamente a los especialistas, en ningún


caso a los pacientes.

 En muchos casos requiere de pruebas y exploraciones complementarias que han de


solicitarse a los servicios médicos pertinentes en cada caso.

 El Trastorno de ansiedad por separación o alguno de sus síntomas característicos puede


ser confundido con otros trastornos o con ciertos comportamientos no patológicos. Por
ello es importante hacer el diagnóstico diferencial.
Rol de la educadora
 Los educadores deben ser Preparados para ser coterapeutas (ayuda a enfrentar situación
a motivar al niño).
 fundamentalmente se les enseña a premiar los pequeños avances del niño/a y a dejar de
reforzar conductas que, aunque parecen aliviar la angustia del paciente, no hacen sino
prolongarla innecesariamente.
 Las personas más próximas al niño tienen un papel muy importante en la prevención de
los trastornos de ansiedad. Los padres y los educadores pueden reducir el impacto de las
situaciones o acontecimientos vitales estresantes que viva el niño, pueden educarlo para
potenciar sus recursos personales y pueden promover nuevas experiencias y fomentar
hábitos de vida saludables.
Conclusión
 En los trastornos de ansiedad interactúan factores biológicos, factores
personales y factores ambientales.
 Entre los factores ambientales destacan los acontecimientos vitales o
situaciones traumáticas.
 Entre los factores personales implicados en la génesis y el
mantenimiento de los trastornos de ansiedad destacan la valoración
personal y subjetiva que cada persona hace de uno
mismo (autoestima).
 No basta con tener las armas para enfrentarse a un problema, hay que
creer que se puede luchar contra él y superarlo. Este sentimiento de
autoeficacia tiene mucho que ver con la autoestima. En la formación
de la autoestima cobra especial importancia la familia y la escuela.
 ¿Qué te imaginas que piensa un niño de dos o tres años el primer día de
escuela o jardín? (ver video de TOM)
¡¡Gracias por su atención!!
 http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ansiedad-infantil.html

 http://www.cetecova.com/index.php/revista-correo-conductual-coco/12-coco-12/77-trastorno-de-
ansiedad-por-separacion-

 http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastorno-ansiedad-separacion-
nios/index.php

 http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosemocionales/trastorno-ansiedad-separacion-
nios/index.php

 https://lamenteesmaravillosa.com/ansiedad-por-separacion-en-ninos-que-es-y-como-aliviarla/

También podría gustarte