Está en la página 1de 49

FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE PARA EL MANEJO DE FÓRMULAS

EN EXCEL PARA LOS ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO A TRAVÉS DE UNA


HERRAMIENTA TIC DE TIPO MULTIMEDIAL

DÍAZ SOLANO OSCAR EDUARDO

LOPÉZ CALA LILIANA LISETH

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL -CVUDES
CHARALA
SEPTIEMBRE 15 DE 2019

1
Contenido
1.1. PROBLEMA ..................................................................................................................................... 3
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ..................................................................................... 4
1.2. ALCANCE ........................................................................................................................................ 5
1.3. JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 5
1.4. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 6
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 6
2. BASES TEÓRICAS .............................................................................................................................. 8
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 8
2.1.1. Antecedentes históricos ......................................................................................................... 8
2.1.2. Antecedentes legales. .......................................................................................................... 10
2.1.3. Antecedentes investigativos ................................................................................................ 18
2.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 22
2.2.1 Las TIC en la educación ................................................................................................................. 22
2.2.2. Entornos de Aprendizaje. .............................................................................................................. 23
2.2.3. Perspectiva constructivista ............................................................................................................ 24
2.3. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 26
2.4. MARCO TECNOLÓGICO ......................................................................................................... 34
DESCRIPCIÓN ......................................................................................................................................... 46
Bibliografía.................................................................................................................................................. 47

2
1.1. PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto que se llevará a cabo en la Institución Educativa Jesús León


Guerrero, “Fortalecimiento del aprendizaje para el manejo de fórmulas en Excel para los
estudiantes de grado undécimo, a través de una herramienta TIC de tipo multimedial”,
detectó la existencia de una problemática en el bajo rendimiento para el área de informática
en el manejo de Excel. Estudiantes con manejo inapropiado de la hoja de cálculo, en cuanto
a referencias, valores de cálculos a través de tablas formuladas, y dem ás temas base
relacionados al Excel.

Así bien, dentro de la temática de la asignatura de Informática, se encuentra la


enseñanza de Excel; siendo este un tema poco agradable de aprender por parte de los
estudiantes pues se hace monótono, un tanto complejo y para la enseñanza por parte del
docente mediador un reto didáctico considerando que material multimedial es poco, esto
soporta y orienta las distintas clases y en ocasiones solo se accede a ellos a través del
internet.

En el caso de los estudiantes de la Institución Educativa Jesús León Guerrero, cabe


resaltar que la informática es una de las áreas con mayor complejidad, ya que al estar
ubicado en un sector rural, la tecnología se ve de forma más teórica que práctica, aunque se
cuenta con 9 computadores para 15 estudiantes, los cuales se utilizan de forma grupal.

Uno de los efectos que produce la falta de interés de los estudiantes por el proceso de
aprendizaje de Excel se puede evidenciar en el bajo rendimiento del 40% en los periodos
académicos del primer semestre del año lectivo 2019. Además en esta zona no se cuenta con
una red de internet para profundizar los conocimientos tecnológicos.

3
PRIMER PERIODO
SUPERIOR
0%

ALTO
BAJO 13%
47%

BÁSICO
40%

SEGUNDO PERIODO
SUPERIOR
7%

BAJO ALTO
40% 13%

BÁSICO
40%

Lo analizado anteriormente, nos lleva a la conclusión que la falta de motivación por


parte de los estudiantes en el manejo de programas que nos ofrece Office en especial el
manejo de Excel es alta, por lo tanto no dan la utilidad e importancia que esta herramienta
multimedial requiere en la aplicación de trabajos asignado

1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo fortalecer el proceso de aprendizaje desde el manejo de fórmulas en Excel a


través de la incorporación de una herramienta multimedial como agente innovador para los

4
estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Jesús León Guerrero de
Coromoro?

1.2. ALCANCE

Este proyecto se desarrolla con los estudiantes de grado undécimo de la Institución


Educativa Jesús León Guerrero, una población entre los 15 y los 18 años de edad, la cual
tiene como función evaluativa el progreso frente a la hoja de cálculo de Excel básico, en
donde el educando finaliza el año escolar con conocimientos avanzados en cuanto a
operaciones y adecuado manejo de este, preparándose para un futuro progresivo, que los
ayude a enfrentarse a la realidad. La duración de este proyecto se da en el último semestre
académicos para el año 2019.

1.3. JUSTIFICACION

Esta investigación nos permite identificar en la medida que se utilizan las herramientas
multimediales en el manejo de las fórmulas en las hojas electrónicas de Excel, que influ yen
en el rendimiento académico del área de informática, de los estudiantes del grado undécimo
de la Institución Educativa Jesús León Guerrero de Coromoro, por ello se deben
implementar las competencias básicas de aprendizaje, apoyar y proponer acciones que
mejoren los entornos de enseñanza de los educandos, para mejorar la calidad educativa a
través de la innovación de las TIC .

Así bien, en cuanto al área de informática lo que deja en evidencia una problemática de
su enseñanza son las pruebas de calidad; se recomienda mejorar el plan de aula para
fortalecer didácticamente el desempeño de los estudiantes y lograr un aprendizaje
significativo.

5
El proyecto pretende generar en los estudiantes una competencia en el uso y aplicación
de las fórmulas en las hojas electrónicas de Excel para la resolución de problemas
cotidianos; lo cual permite que el estudiante genere competencias que puedan servir dentro
de un entorno de formación universitaria donde desarrolle sus habilidades y destrezas en
dicha área enfocado en realización cálculos matemáticos y estadísticos.

La hoja de cálculo Excel puede evitar en el estudiante preparado tediosas labores de


comparación de listas y cálculos interminables, puede elaborar resúmenes o informes, entre
otras cosas que facilitan el desenvolvimiento en las diferentes labores y áreas. En los
diferentes campos laborales es de vital importancia el excelente manejo, no solo del Excel
básico, sino de hojas de cálculo con el mismo programa, pero más avanzado, ya que facilita
procesos numéricos y se usa en gran la gran mayoría de empresas destinadas a un manejo
contable.

Con este fin, se elabora este proyecto para mejorar bajo rendimiento académico en el
área de Informática, y así implementar, la herramienta multimedial en las preparaciones de
clase y llevarla a la práctica, donde beneficiaría a 15 estudiantes del grado undécimo de la
Institución Educativa Jesús León Guerrero de Coromoro.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general


Implementar una estrategia didáctica que utilice una herramienta multimedial como
medio de fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de grado undécimo en el uso de
fórmulas en Excel.

1.4.2. Objetivos específicos


 Aplicar una prueba diagnóstica que contribuyan a la identificación de las fortalezas y
debilidades previas de los estudiantes sobre el manejo de fórmulas en Excel.

6
 Diseñar una estrategia didáctica que incorpore el uso de la herramienta multimedial
como agente motivador para el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
 Realizar prácticas lúdico-pedagógicas que de fórmulas en Excel
 Validar el impacto de la estrategia didáctica implementada con los estudiantes por medio
de una prueba final que evalúe progreso del estudiante en el uso de fórmulas de excel

7
2. BASES TEÓRICAS

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes históricos

VISALIC: DESARROLLADA POR DANIEL BRICKLIN (1978)

El visCalc fue creado por Dan Bricklin e implementado por Bob Frankston. Fue la primera
killer app, es decir, una aplicación que no sólo se vende mucho, sino que pasó a definir el uso de
una computadora. Según su creador, Viscalc no era el primer programa para utilizar el concepto
de hojas de cálculo, pero fue el primero en hacerlo con algunas características importantes. El
VisCalc original es un programa memorable: Una hoja de cálculo completamente funcional.

LOTUS: FUNDADA POR MITCH KAPOR Y JONATHAN SADES. HIZO EL PROCESO


MÁS CORTO Y FÁCIL (1982)

Primer programa de hoja de cálculo en introducir rangos de celdas, macros, para las planillas y
celdas con nombres. Es más fácil la utilización de planillas de cálculo y agrega la posibilidad de
hacer gráficos y bases de datos.

PRESENTACIÓN DE SOFTWARE PARA COMPUTADORES PERSONALES LOTUS 1-2-3;


SE CONVIRTIÓ EN ESTÁNDAR DE LAS HOJAS (1983)

Lotus 1-2-3 es un programa realizado por la compañía Lotus Software. Su enorme popularidad
en la década de los 80 contribuyó al éxito de los ordenadores PC en el entorno de las empresas.
Fue lanzado al mercado el 26 de enero de 1983 y ya en ese mismo año comenzó a superar en
ventas a VisCalc. Durante varios años fue el programa de hoja de cálculo más popular en los
ordenadores bajo DOS.

8
IBM LOTUS SYMPHONY: NOMBRE DE CONJUNTO DE APLICACIONES PARA LA
CREACIÓN, EDICIÓN Y COMPARTICIÓN DE DOCUMENTOS DE TEXTO, ENTRE
OTROS (1985).

Suit ofimática desarrollada por Lotus Software para crear, editar y compartir documentos de
texto, hojas de cálculo presentaciones y de otros tipos, además de permitir la navegación en
internet. Al principio, fue distribuido como software de propiedad comercial. IBM LOTUS
SYMPHONY consistió de las siguientes aplicaciones: IBM LOTUS SYMPHONY
DOCUMENTS, un procesador de texto, IBM LOTUS SYMPHONY SPREADSHEETS, una
hoja de cálculo y IBM LOTUS SYMPHONY PRESENTATIONS, un programa de
presentación.

EXCEL CREA 512K APPLE MACINTOSH CON MENÚ DE DESPLAZAMIENTO Y


PUNTERO DEL MOUSE. NO POSEÍA LA INTERFACE PC/DOS (1985)

Programa del tipo hoja de cálculo u hoja electrónica. Una hoja de cálculo que permite efectuar
cálculos sencillos y complejos con rapidez y precisión. Además permite modelizar o simular
situaciones con el objeto de efectuar análisis sobre las mismas. Esta sustituye con grandes
ventajas a las calculadoras normales, científicas y financieras, proporcionando además un interfaz
más adecuado para el tratamiento de problemas numéricos que la pantalla de diez dígitos que
proporcinan la mayoría de las calculadoras. Esta contiene 256 columnas, que se rotulan con letras
(desde la A a la IV) y las filas con números (del 1 al 65.536), lo que da un total de 16.777.216
celdas por hoja de cálculo.

EXCEL: HOJA DE CÁLCULO MÁS UTILIZADA, AVANZADA Y TIENE MÁS DE 10


VERSIONES. ACTUALMENTE ESTÁ EN USO SU ÚLTIMA VERSIÓN 2018

La última versión de Excel incorpora nuevas funciones como lo son, CONTACM SI:
CONJUNT O CAMBIAR. También ha facilitado la creación de las mismas, a través de Java
scrip ya que es posible incorporar funciones que no se encuentra en la cartera de Excel, uniéndose

9
así a las opciones que ya existían antes como es el Lenguaje VBA y el asistente de EXCEL. En
ella es posible incluir gráfica de mapas y de embudos, así como usar elementos en 3D.

2.1.2. Antecedentes legales.

Cuando nos referimos a temas educativos, la bibliografía en lo referente al marco legal


pudiera ser extensa, por ello es importante comenzar contextualizando el tema en el eje
fundamental que es la carta magna o constitución política cuyo origen se da en el año 1991 y
se caracterizó por ser incluyente y participativa; en el Titulo dos y puntualmente en el
segundo capítulo que se refiere a los derechos sociales, económicos y culturales
encontramos los soportes legales que competen directamente a la educación como lo son los
artículos 67, 70 y 71; y que dictan en su orden así:

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene


una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a


la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, el cual


comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento

10
del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y
permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.

Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de


todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente
y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de
creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado


reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la
investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los
planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la
cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten
la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos
especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

Para el tema de las Tecnologías de la información y la comunicación la legislación


colombiana ha venido prestando un especial interés en procura de reglamentar un campo que
crece a pasos de gigante y que requiere un orden legal pertinente; teniendo en cuenta que
este tema de las TIC está estrechamente ligado a la educación del siglo veintiuno, y que se
convierte en eje fundamental de este documento, para el año 2009 aparece l a ley 1341 donde
se establecen los principios y conceptos claves referentes a las TIC, su uso y su aplicación.

En el capítulo uno del título uno, aparecen los principios generales y la Formulación de
las políticas públicas que regirán el sector de las tecnologías de La información y las

11
comunicaciones, así como las potestades del estado en relación con la planeación, la gestión,
la Administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del
mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio
nacional a la sociedad de la información.

En el artículo dos, se puntualiza la importancia de las TIC y su correlación con la


educación y la sociedad en general y los principios orientadores de los cuales se resaltan el
1, 2, 3,4 y el 7 principio, que vale la pena tener claridad en ello, por lo cual se mencionan
explícitamente así:

Artículo 2.- principios orientadores. La investigación, el fomento, la promoción y el


desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones son una política de
estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la
sociedad, para contribuir al desarrollo de la comunidad. Las tecnologías de la información y
las comunicaciones deben servir al interés General y es deber del estado promover su acceso
eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional. Son
principios orientadores de la presente ley:

1. Prioridad al acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.


El estado y en general deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones y priorizar el
acceso Y uso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en la producción de
bienes y servicios

2. Libre competencia. El estado propiciará escenarios de libre y leal competencia que


incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TIC y que permitan la concurrencia
al mercado, con observancia del Régimen de competencia, bajo precios de mercado y en
condiciones de Igualdad. Asi bien el estado puede fijar condiciones a favor de competidores
en diferentes situaciones y la sana competencia

3. Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. El Estado fomentará el


despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de

12
telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, y promoverá e l óptimo
aprovechamiento de los recursos escasos con el ánimo de generar competencia, calidad y
eficiencia, en beneficio de los usuarios, siempre y cuando se remunere dicha infraestructura
a costos de oportunidad, sea técnicamente factible, no degrade la calidad de servicio que el
propietario de la red viene prestando a sus usuarios y a los terceros, no afecte la prestación
de sus propios servicios y se cuente con suficiente infraestructura, teniendo en cuenta la
factibilidad técnica y la remuneración a costos eficientes del Acceso a dicha infraestructura.
Para tal efecto, dentro del ámbito de sus competencias, las entidades de orden nacional y
territorial están obligadas a adoptar todas las medidas que sean necesarias para facilitar Y
garantizar el desarrollo de la infraestructura requerida, estableciendo las garantías y medidas
necesarias que contribuyan en la prevención, cuidado y conservación para que no se
deteriore el patrimonio público y el interés general.

4. Protección de los derechos de los usuarios. El estado velará por la Adecuada


protección de los derechos de los usuarios de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, así como por el cumplimiento de los derechos y deberes derivados del
habeas data, asociados a la prestación del servicio. Para tal efecto, los proveedores y/u
operadores directos deberán· prestar sus servicios a precios de mercado y utilidad razonable,
en los niveles de calidad establecidos en los títulos habilitantes o, en su defecto, dentro de
los rangos que certifiquen las entidades competentes e idóneas en la materia y con
información clara, Transparente, necesaria, veraz y anterior, simultánea y de todas maneras
oportuna para que los usuarios tomen sus decisiones.

7. El Derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos


de las TIC: En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado
propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La
libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente el Estado establecerá
programas para que la población de los estratos desarrollara programas para que la población

13
de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las plataformas
de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación integral.

Para el artículo tres de la 1341 del 2009 se resaltan temas trascendentales como la
protección a los usuarios, el desarrollo de contenidos y la formación de talento human o en
estas tecnologías; por otra parte la conceptualización de TIC se define en el artículo 6; que
dice así:

Artículo 6.- definición DE TIC: Las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas , Equipos,
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la Compilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: Voz, datos, texto, vídeo
e imágenes. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con
La CRC, deberán expedir el glosario de definiciones acordes con los postulados de la UIT y
otros organismos internacionales con los cuales sea Colombia Firmante de protocolos
referidos a estas materias.

Es bien sabido por todos que la brecha digital que existe en nuestra sociedad y en
especial entre las zonas rurales y urbanas es inmensa; y hace parte puntual de la
problemática que se plantea en este proyecto, encontramos el artículo 38 que brinda un
espacio legal que permite un soporte alentador a los sitios más apartados de las principales
cabeceras municipales y que manifiestan una situación similar a la puntualizada en este
trabajo de grado, dicho artículo expresa así:

Artículo 38. Masificación del uso de las TIC y cierre de la brecha di gital. El Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revisará, estudiará e implementará
estrategias para la masificación de la conectividad, buscando sistemas que permitan llegar a
las regiones más apartadas del país y que motiven a todos los ciudadanos a hacer uso de las
TIC. Al momento de correlacionar las TIC con la parte educativa el gobierno estable en el
artículo 39, lo siguiente: “El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de Educación y los

14
demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las acciones, eficiencia en la
utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos”. Se Expresa en este mismo
artículo que debe haber apoyo directo al MEN, ministerio de educación nacional y
explícitamente dice:

1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto


contenido en innovación.

2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital.

3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.

4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.

5. Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños.

Para el año 1994 se expide una ley que pasa a convertirse en el eje central de la
educación en Colombia, dicha ley es la 115 y es llamada la ley general de educación, y por
tratarse de un proyecto de enfoque educativo, es importante que dentro del marco legal que
se presenta, se tenga que hacer mención a algunos puntos específicos como el artículo 5, que
plantea los fines de la educación y de manera especial en sus numerales 5,7,9,11 y 13; que
dictan así:

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.

15
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural , y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual
y social.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,


adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del p aís y le permita al
educando ingresar al sector productivo.

Dentro del presente marco legal aparece el plan nacional decenal de educación que va
desde el 2006 hasta el 2016 y que en uno de sus títulos es llamado “Renovación pedagógica
y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación”.

Este plan decenal plantea unos macro objetivos y unos objetivos entre los que se
resaltan el número uno que habla sobre la Dotación e infraestructura y se enfoca en unas
instituciones con una alta calidad en informática y conectividad; al igual que en el numeral 3
donde se menciona la importancia del manejo de elementos tecnológicos del entorno, pero
de manera muy especial y particular en el macro objetivo número cuatro se habla de la
importancia del uso de las TIC en los procesos de enseñanza, este dice expresamente así:

“Fortalecer procesos pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso


de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica”.

El presente Plan Nacional Decenal en varios de sus apartes enfatiza la importancia de


las TIC, en la educación, dando prioridad a su preponderante papel en el aula y en su
aplicación en los distintos niveles educativos; a continuación quiero resaltar algunos de los
objetivos que se plantean y que refuerzan lo mencionado:

16
1. Promover procesos investigativos que propendan por la innovación educativa para
darle sentido a las TIC desde una constante construcción de las nuevas formas de ser y de
estar del aprendiz.

2. Incorporar el uso de las TIC como eje transversal para fortalecer los procesos de
enseñanza y Aprendizaje en todos los niveles educativos.

3. Innovación pedagógica e interacción de los actores educativos Construir e


implementar modelos educativos y pedagógicos innovadores que garanticen la i nteracción de
los actores educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante, ciudadano del siglo
XXI, comprendiendo sus características, necesidades y diversidad cultural.

4. Promover la construcción de modelos pedagógicos mediados por las TIC en el


marco de la etnoeducación y las poblaciones vulnerables, respetando las diversidades
culturales y la conservación del medio ambiente.

5. Fortalecimiento de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento Renovar


continuamente y hacer seguimiento a los proyectos educativos institucionales y municipales,
para mejorar los currículos con criterios de calidad, equidad, innovación y pertinencia,
propiciando el uso de las TIC.

6. Implementar procesos de acompañamiento, vigilancia y control para los planes


regionales de Renovación pedagógica y las TIC, nacionales e institucionales de educación.

7. Rediseñar proyectos educativos institucionales (PEI) y planes educativos


municipales (PEM) que incluyan el uso ético y pedagógico de las TIC, permitiendo mejorar
los currículos orientados hacia los procesos investigativos, informativos y al desarrollo de
inteligencias cognitivas, sociales y prácticas.

8. Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC Transformar la


formación inicial y permanente de docentes y directivos para que centren su labor de

17
enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso apropiado
de las TIC.

9. Fortalecer la formación pedagógica de las escuelas normales y facultades de


educación para que direccionen el quehacer educativo centrando su labor en el estudiante
como sujeto activo, la investigación educativa y el uso de las TIC.

En su camino a una Colombia más educada, han sido muchas las estrategias e
inversiones que el gobierno ha realizado, pretendiendo brindar a sus niños y jóvenes un
espacio académico ideal para su correcta y adecuada formación; en ese orden de ideas
aparecen las TIC como un tema central para ser prioritario en el aula de clase.

El marco legal planteado en este trabajo de grado, encierra un grupo de leyes y


decretos que buscan soportar jurídicamente las iniciativas pedagógicas y didácticas basadas
en el desarrollo de software y más puntualmente en el uso de TIC en la enseñanza; teniendo
como conclusión, que para la aplicación de herramientas de aula existe un contexto legal
pertinente y acorde a las necesidades y problemática que motiva este trabajo de
investigación.

2.1.3. Antecedentes investigativos

Bueno Olivera (2017), es una publicación “efectos de la enseñanza de la hoja de cálculo Excel
en el pensamiento lógico-matemático en universitarios de los PRIME ANGÉLICA MARÍA
CAMPOS MONTALVÁNROS CICLOS” donde nos exponen el estudio que contribuye al
desarrollo de los procedimientos lógicos de refutación y demostración, la metodología del
proceso fue de enseñanza-aprendizaje, que tuvo como logro incrementar significativamente el
pensamiento lógico inductivo en los alumnos después de la enseñanza de la hoja de cálculo
Excel. La investigación tuvo como objetivo general determinar la medida en que la estimulación
mediante la enseñanza de la hoja de cálculo incrementa el pensamiento lógico en los estudiantes,
en esta investigación se empleo la teoría de desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget y la teoría de

18
las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Con respecto a la enseñanza de la hoja de cálculo
Excel, se basó principalmente en el enfoque planteado por Pamela Lewis.

Zamora & Moreno (2017), en su publicación “mejores prácticas de excel para el


desarrollo de modelos de tomas de decisiones y generación de conocimientos en logística”,
nos presenta el reto diario que los docentes buscan métodos para innovar en la enseñanza
que permita que los estudiantes puedan adquirir conocimiento a través de la programación
en hojas de cálculo para utilizarlas en los diversos proyectos de la carrera de Ingeniería. Se
parte de la necesidad de determinar cuáles son los conocimientos básicos y necesarios que
deben manejar los estudiantes. La investigación tuvo como objetivo entrar en mayor detalle
respecto a las variables logísticas del modelo Excel y como se debe construir ese modelo
para que permita la toma de decisiones, En los resultados que presenta están la programación
de una herramienta de Excel y la simulación.

Bernal, Martinez & Bernal (2014), en su publicación “representación automática de


funciones en Excel y su aplicación docente” nos presenta la representación de funciones
graficas en Excel que es una ayuda muy útil para el aprendizaje ya que en algunos casos las
funciones son muy tediosas de aprender y con Excel es más motivador. Si además lo
combinamos con la utilización de otras herramientas de dicha hoja de cálculo y la correspondiente
programación en VBA, podemos automatizar la presentación de gráficas, representando incluso dos a la
vez o sus derivadas numéricas, e incluso desde otras aplicaciones de Office, tales como Word o
PowerPoint. En conclusión, por todo ello la técnica presentada en esta investigación es muy
interesante para ser utilizada en docencia, tanto por parte del profesorado, como por los
estudiantes.

Almendro (2014), en su investigación “Utilización de la hoja de cálculo Excel como recurso


didáctico para facilitar el aprendizaje de matemáticas” el cual consistió en la introducción de las
tecnologías de la informática y de la comunicación (TIC), para facilitar el aprendizaje de las
matemáticas, usando la hoja de cálculo Excel para cumplir las expectativas curriculares, sobre
todo las competencias básicas y contenidas, de las matemáticas de 3 ° de ESO. Para la
realización de este proyecto se tuvo en cuenta el currículo de dicha materia. Logrando una
motivación de los alumnos al ver la utilidad práctica de los conceptos matemáticos implicados así

19
como la transversalidad del aprendizaje. Existen en internet gran cantidad de estos modelos
elaborados.

Campos Montalván (2018), en esta publicación “aplicación del programa Excel en la


resolución de ejercicios de matrices de la asignatura de matemáticas II en los estudiantes del
Instituto Superior” es una investigación que tuvo como propósito ver de qué manera influyen las
aplicaciones de Excel en la resolución de problemas y ejercicios de matrices en el área de
matemáticas II, se buscó utilizar un software que permite desarrollar cálculos matemáticos como
el Excel, lo importante fue aportar estrategias para la actividad educativa de manera más positiva.
La hipótesis general que se aplicó a esta investigación fue la del Programa Excel donde influyó
significativamente en la resolución de ejercicios de matrices. Así mismo se confirmó las tres
hipótesis específicas donde el Programa Excel influyó significativamente en la resolución de
operaciones con matrices, de determinantes y de los sistemas de ecuaciones lineales con
determinantes.

Torres Chimborazo (2018), en esta publicación “propuesta metodológica para mejorar


el aprendizaje de la estadística utilizando el software Excel, para que los estudiantes de
séptimo, de la Escuela de Educación Básica JULIO OSCAR PINOS ANDRADE en el año
lectivo 2018-2019” consistió en una guía metodológica que aplica el software Excel en el
área de matemáticas con temas estadísticos, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
del 7mo. Esta investigación está desarrollada también mediante el manual de aprendizaje,
donde están todos los pasos que el docente debe seguir para dar una clase cuando entre en el
bloque estadístico, el objetivo de esta propuesta fue familiarizar el manejo del software para
que más adelante no tenga problemas al momento de aprender un tema en especifico,
logrando consolidar los conocimientos de tal manera que no tengan algún problema con los
temas de matemáticas orientados a la estadística.

Pérez Carmona (2014), en esta publicación “utilización de la hoja de cálculo Excel en el


rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes del grado noveno, Institución
Educativa Juvenil Nuevo Futuro” el propósito de esta investigación es la utilización de la hoja de
cálculo de Excel en el rendimiento académico del área de las matemáticas, el cual consistió en la

20
construcción de programas en las celdas de la hoja de cálculo Excel, para reforzar los diferentes
temas vistos con el docente, en las dimensiones del área: númerico-variacional (ecuaciones
diferenciales), Geométrico-Métrico (áreas) y Aleatorio (probabilidad). Esta investigación fue de
tipo explicativo, de diseño experimental, con preprueba/postprueba. Donde se evidencio que, las
dimensiones, numérico-variacional y geométrico-métrico, son las que más dificultad y facilidad
de aprendizaje tienen, respectivamente, para los estudiantes del grado donde se realizo la
investigación.

Pineda Ocaña (2019), esta publicación “Propuesta de la enseñanza de la estadística a


través de la hoja de cálculo de Excel en grado décimo de la IE SANTA ELENA DE EL
CERRITO” esta investigación tiene que ver con el uso de una guía de aprendizaje mediada por
la hoja de cálculo de Excel, donde la enseñanza de las competencias del pensamiento aleatorio
contará con los conceptos de las medidas de tendencia central y de dispersión, que le permitirá al
estudiante desarrollar y aprender las competencias de manera significativa, dinámica y motivado,
sometiéndolo por ende a un aprendizaje que le permita solucionar situaciones de carácter
académico como social, que le permitirá desenvolverse de manera competente ante diferentes
situaciones que involucren el uso de las competencias del pensamiento aleatorio, el objetivo
general de este proyecto es presentar la facilidad de manejo de la estadística mediante la hoja
de cálculo, para que los estudiante tengan la competitividad de comprender los conceptos
estadísticos.

Cardona Calderón (2016), esta publicación “Proyecto de aula para la enseñanza de la


estadística: Institución Educativa SAN ROBERTO BELARMINO” consistió en el diseño de un
proyecto de aula que busca contribuir a la enseñanza de la estadística de los estudiantes del grado
undécimo, se realizaron análisis estadísticos utilizando el programa Excel donde se incluyeron los
diagramas de barras, diagramas circulares y una regresión lineal, con las cuales se desarrollaron
interpretaciones y argumentaciones, buscando el desarrollo de competencias a la luz de los
estándares emanados por el ministerio de educación nacional. (Colombia, 1991)

Muñoz (2013), en esta publicación “Uso de la hoja de cálculo en el aprendizaje y aplicación


de las operaciones básicas de matemáticas en el grado de sexto de la Básica Secundaria”
realizado, para los estudiantes de sexto grado de la institución educativa Marco Tobón Mejía de

21
Santa Rosa de Osos, que buscaba el desarrollo de competencias, mediante el uso de Excel para el
fortalecimiento del manejo de las operaciones básicas de matemáticas. En primera instancia se
implementó la enseñanza de Excel en los estudiantes para posteriormente aplicar el manejo y uso
de operaciones básicas, y por último se midió el impacto del uso de Excel en este proceso.
Universidad de Santander. UDES. Bucaramanga. Santander.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1 Las TIC en la educación

Está claro que la educación debe apuntar a la formación integral del estudiante,
partiendo de esta premisa, todo esfuerzo que se haga debe estar dirigido a este objetivo; es
acá donde la optimización de los procesos educativos asume un papel relevante y la
implementación de recursos tecnológicos en la educación, hacen que el mejoramiento de
estos procesos sea un hecho.

Autores como (Vásquez, 2008), (Mercedes, 2008); coinciden en afirmar que el


docente debe fomentar el uso de medios de comunicación tanto sincrónicos como
asincrónicos, y nos hablan de un docente con un rol de mediador en los distintos procesos de
enseñanza-aprendizaje; dejando a un lado la imagen del docente como única fuente de
conocimiento y ente transmisor del mismo. El docente debe aprovechar la gran cantidad de
información y transformarse en un orientador que guie al estudiante asía las fuentes más
acertadas para ser consultadas y la forma de tratar y aprovechar la información encontrada.

Es importante involucrar las TIC en los procesos educativos, ya que en primera medida
su uso fomenta en el estudiante destrezas, comportamientos y aptitudes, mediante el uso
inteligente de las tecnologías y la correcta mediación por parte del docente. En segunda
instancia es relevante afirmar que el uso adecuado de la tecnología en los procesos
educativos, facilita el autoaprendizaje del estudiante según las necesidades personales y su

22
ritmo de aprendizaje; lo anterior dependiendo del área, de la temática y obviamente de la
herramienta tecnológica utilizada.

Al Indagar sobre la razón de la presencia de las TIC en la educación nos encontramos


con un artículo publicado en EDUKATECA.

“El porqué de las TIC en educación”, la repuesta nos lleva a considerar tres razones de
peso. La primera, tiene que ver con la avalancha de información o de contenidos de
conocimiento disponibles ahora en Internet; la segunda hace referencia al potencial d e las
TIC para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en
los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos; la tercera, a la que la Fundación Gabriel
Piedrahita Uribe (FGPU) propone llamar EXPERTICIA, atiende la necesidad de desarrollar
la competencia en TIC para poder responder a las nuevas demandas originadas en la
revolución, que en los distintos campos del quehacer humano, han generado estas. Debe
quedar muy claro que las demandas anteriores las debe atender cualquier sistema escolar
contemporáneo que se precie de tener altos estándares de calidad. (Francisco, 2007)

Las TIC en la educación han venido dando pasos de gigante, y esto se debe
especialmente a sus aplicaciones sobre las redes específicamente INTERNET; casi que por
lógica estos avances tendrá repercusión directa sobre los procesos de enseñanza -aprendizaje;
procesos que necesariamente deben estar mediados por docentes conocedores de las distintas
teorías del aprendizaje; entre las que vale la pena resaltar el conductismo, el cognitivismos y
el constructivismo, de este último vale la pena resaltar su aplicabilidad a la hora de utilizar
las TIC en el proceso de enseñanza.

2.2.2. Entornos de Aprendizaje.

Cabe resaltar que no se trata de implementar la tecnología en los distintos procesos


educativos por simple capricho o moda; ya que su uso puede afectar directamente al
estudiante, al entorno o al docente; esta aplicabilidad debe apuntar a dar solución a una

23
problemática previamente detectada, además de estar sujeta a una constante evaluación sobre
su pertinencia o no en el proceso educativo.

En un trabajo para la revista latinoamericana de tecnología educativa, llamado


investigación de las TIC en la educación, se afirma que:

Los nuevos entornos de aprendizaje no dependen tanto del uso de las TIC en sí, sino
más bien a la reorganización de la situación de aprendizaje y de la capacidad del profesor
para utilizar la tecnología como soporte de los objetos orientados a transformar las
actividades de enseñanza tradicionales. (Vidal, 2006, P.542).

Y complementa Vidal su apreciación, resaltando la importancia de la gestión, la actitud


y la preparación de los docentes, como elementos claves en el proceso.

2.2.3. Perspectiva constructivista

Desde la perspectiva constructivista, la labor del docente se centra en facilitar


ambientes de aprendizaje, entendidos como espacios de interacción para el intercambio de
opiniones, ideas o estrategias con otras que permitan esta construcción significativa por lo
que el diseño pedagógico juega un papel fundamental. (García, 2004)

Es acá donde un adecuado diseño pedagógico toma relevancia a la hora de aplicar y


utilizar las TIC en el aula, dejando claro que los procedimientos des arrollados en la
actividad académica; son el complemento ideal en la aplicación de las TIC o viceversa.

Sin embargo, pese a los evidentes avances de la informática educativa todavía siguen
existiendo problemas relevantes, en los que merece la pena reflexionar, como pueden ser los
siguientes: ¿Responde el uso actual de los ordenadores a la búsqueda de soluciones para los
problemas planteados en el campo de la educación científica? ¿Son muchos los profesores
que utilizan programas de ordenador como recursos didácticos? ¿De qué forma lo hacen y
qué dificultades encuentran? ¿Qué tipos de recursos informáticos presentan mayor interés

24
para el profesorado? ¿Qué metodología es la más adecuada para utilizar tales recursos?
(Pedrajas & alvarez)

(García, 2004) plantea que según sea la articulación de las necesidades de aprendizaje,
el objetivo pedagógico planteado y su enseñanza basada en el uso de las TIC, podemos
encontrar a nivel de software educativo, cinco clasificaciones de estos elementos que serían:
tutoriales, simulaciones, resolución de problemas, constructores y juegos.

En el gran y amplio mercado de recursos y aplicaciones informáticas, se han venido


dando unos avances significativos en especial, los que tienen un enfoque educativo.

Los recursos informáticos que puede utilizar el docente y las posibles aplicaciones
educativas de los diferentes recursos en dos grandes grupos a saber: los recursos
informáticos de propósito general y los programas específicos de enseñanza asistida por
computadora. Entre los ejemplos más conocidos de las aplicaciones de propósito general
están: procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, diseño de presentaciones,
entornos de diseño gráfico, navegadores de internet, gestores de correo electrónico, diseño
de páginas web. Entre las aplicaciones de carácter específico están: programas de
ejercitación y evaluación, tutoriales interactivos, enciclopedias multimedia, simulaciones y
laboratorios virtuales, laboratorio asistido por ordenador, tutores inteligentes, sistemas
adaptativos multimedia, sistemas de autor. (Pontes, 2005).

Dentro de los recursos informáticos encontramos el software educativo, un elemento de


gran apoyo a la hora de dinamizar una temática determinada y así servir de motivación a los
estudiantes, quienes se convierten en artífices de la construcción de su propio conocimiento;
estas herramientas tecnológicas enfocadas a los ambientes educativos son denominados
MEC, que para Galvis (1999) Material educativo computarizado (MEC) es la denominación
otorgada a las diferentes aplicaciones informáticas cuyo objetivo terminal es apoyar el
aprendizaje. (p. 19).

25
Se podría afirmar que a la hora de diseñar y construir un Material educativo
computarizado (MEC); es importante un trabajo articulado entre pedagogía y TIC.

Diseñar un material educativo computarizado no es cuestión tan difícil como parece,


una persona con algunos conocimientos en informática lo puede hacer, sin embargo es
necesario conocer todos aquellos elementos que rodean este proceso para realizar buenos
productos, con objetivos claros, explícitos y posibles de cumplir, además con unos criterios
pedagógicos, didácticos y comunicativos (usabilidad y lenguaje adaptado a las TIC) que los
haga dignos de hacer parte de los escenarios educativos. (Leguizamón 2006).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Ciertamente el proceso educativo requiere de la aplicación de la innovación


pedagógica que debería estar estrechamente ligada al uso de nuevas herramientas de
enseñanza, es aquí donde aparecen conceptos tales como: TIC, Tecnología, Ciencia. Internet,
Informática, Aprendizaje, didáctica, entre otros, importantes para entender el presente
proyecto; y que se explican a continuación. TIC: Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, también conocidas como TIC, es la agrupación de tecnologías desarrolladas
con el ánimo de manejar y procesar información. Que contextualizada a este proyecto en el
tema educativo, se hace pertinente el siguiente aporte: En este esquema evolutivo, el
objetivo es que el profesor, sobre la base de los requerimientos pedagógicos de la clase y de
sus alumnos, decida cuándo, cuánto y cómo usar la tecnología. En este caso, hay un
importante desafío para la formación inicial de los docentes. De los cursos de informática y
de uso de software de productividad, de navegadores de Internet y de portales educativos, es
necesario avanzar hacia la formación en las actitudes y habilidades más susceptibles de ser
enseñadas con TIC y, además, conocer modelos de uso de TIC para las materias a aprender,
saber cómo organizar la clase y cómo evaluar.

26
Hepp Pedro, (2009), El desafío de las TIC como instrumentos de aprendizaje,
Ponencias del Seminario internacional: “Cómo las TIC transforman las escuelas”, UNICEF.
Recuperado de http://virtualeduca.org/ifd/pdf/las-tic-aula-agenda-politica.pdf.

Tecnología: La tecnología es un concepto bastante amplio pero menos complejo de lo


que pareciera; el Ministerio de Educación Nacional, plantea el siguiente concepto: La
tecnología, como actividad humana, se centra en el conocimiento mediante el uso racional,
organizado, planificado y creativo de recursos. Así, el conocimiento tecnológico, se adquiere
tanto por ensayo y error, como a través de procesos sistematizados provenientes de la propia
tradición tecnológica y de la actividad científica. Este conocimiento, se materializa en
artefactos, procesos y sistemas que permiten a su vez ofrecer productos y servicios para el
mejoramiento de la calidad de vida. Los artefactos, como manifestación de la tecnología, se
refieren a herramientas, aparatos, dispositivos, instrumentos y máquinas, entre otros, los
cuales sirven para una gran variedad de funciones. Se trata de productos industriales de
naturaleza material que son percibidos como bienes materiales por la sociedad. Los procesos
agrupan y sistematizan acciones que permiten la transformación de recursos y situaciones
para lograr objetivos, productos y servicios esperados. Los procesos tecnológicos incluyen el
diseño, la manufactura, la planificación, la evaluación, el mantenimiento y la producción
entre otros. Los sistemas tecnológicos son diseños que involucran componentes, relaciones y
procesos, que trabajando conjuntamente permiten el logro de objetivos deseados. El sistema
proporciona una visión más integral de la tecnología en tanto abarca distintas dimensiones
de la actividad humana.

Estándares básicos de competencias en tecnología e informática Febrero de 2006,


Ministerio de Educación Nacional.

Ciencia: Para la conceptualización de elementos inmersos en este proyecto no podemos


referirnos explicita y textualmente al concepto literal de ciencia que me dice que es:
“conocimiento que incluye verdades generales de la aplicación de las leyes generales, en
especial el obtenido y probado a través del método científico y que se ocupa del mundo
físico". (Webster's Collegiate Dictionary).

27
Es importante comprender que el concepto de ciencia aplicado en la realización de este
proyecto se refiere a la estrecha relación de ciencia con la tecnología en un ento rno
educativo que se comprende mejor con la siguiente definición: Entre los propósitos de la
ciencia están la observación y comprensión del mundo, y la búsqueda de explicaciones y
modelos que permitan predecirlo; entre tanto, la tecnología tiene como propó sito la
transformación de situaciones y del entorno para satisfacer necesidades y resolver
problemas. En la actualidad, no es posible pensar en una u otra, sino en las dos porque
ambas están íntimamente interrelacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de
construcción de conocimiento. La relación entre tecnología y ciencia es amplia y en ambas
direcciones, y no se reduce a la idea corriente en la cual la tecnología sería el resultado de la
aplicación del conocimiento científico.

Estándares básicos de competencias en tecnología e informática Febrero de 2006,


Ministerio de Educación Nacional.

En la realización de este proyecto se evidencia la palabra Internet, como elemento


clave, toda vez que su ausencia en la institución educativa hace que sea una necesidad
tangible en la aplicación del uso de las TIC, y a su vez un argumento para la construcción de
la herramienta multimedial diseñada y aplicada en este trabajo; para términos conceptuales
se define a continuación:

Internet: Internet también se le conoce como red de redes o la gran red, debido a que su
origen y filosofía se basan en interconectar computadores y ordenadores entre sí creando una
gran Telaraña de intercomunicación, dichas interconexiones se realizan mediante cable
físico convencional, fibra óptica, red eléctrica, vía satélite... Internet proviene del acrónimo
interconectado NETworks (red de trabajos interconectados). (quees.info/que-es-
internet.html).

Como objetivo central de toda herramienta de enseñanza, está el de conseguir que los
estudiantes que manejan dicho material puedan generar un aprendizaje, el presente proyecto
se centra en la construcción de un material educativo que facilite la enseñanza del tema de

28
Excel y se conceptualiza en el siguiente significado de la palabra aprendizaje: Aprendizaje:
Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, Aprendizaje es la reorganización de las
estructuras cognitivas existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro
conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a
partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los
esquemas mentales que tenemos a mano, es decir, Al igual que un edificio no se construye
transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura
(o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje,
entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes
etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del
tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van
organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el
entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las
que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas
hacen cambiar el contenido de estas. Bertrand Regader, Psicólogo educativo. Extraido de

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget#!

Informática: El Diccionario de la real Academia Española, define la palabra


Informática, como el conjunto de conocimientos científicos y técnicos, que hacen posible el
tratamiento automático de la información por medio de ordenadores y dispositivos
electrónicos; Teniendo en cuanta que el presente proyecto se realiza para apoyar la
enseñanza de una temática desarrollada en la clase de informática y que se refiere
estrictamente al manejo de una herramienta ofimática llamada Excel; el manejo y
conocimiento de esta definición aumenta su relevancia toda vez que la herramienta tendrá
una aplicación directa en el aula de clase. Diccionario de la real Academia Española.

Didáctica: La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es


parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y
eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral
formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando,

29
para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la
utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje. (Cecilia A.
Morgado Pérez.); extraído de http://www.psicopedagogia.com/.

Enseñanza: La enseñanza consiste en la transmisión a otra persona de saberes, tanto


intelectuales, como artísticos, técnicos o deportivos. La enseñanza puede ser impartida de
modo no formal siendo el primer lugar que enseña el propio hogar, a través de los padres,
abuelos y hermanos mayores; o estar a cargo de establecimientos especialmente creados para
ello, como escuelas, institutos de enseñanza, iglesias, o facultades, a cargo de personal
docente especializado. También el saber puede ser adquirida en forma autodidacta por medio
de información escrita (como libros, revistas, sitios de Internet) u oral (televisión radio).
Extraído de: www.deconceptos.com.

Pedagogía: La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el


proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. Etimológicamente, la
palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar,
conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. El término
"pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó
la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el
hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios
normativos. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por
objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a
pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la
economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es prec iso señalar que
es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la ¨formación¨, es decir en
palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una
«conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se
reconoce como constructor y transformador de éste. Dra. Daysi Hevia Bernal (2000). Los
conceptos de la pedagogía. Recuperado del
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf

30
Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones
mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de
signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha
definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de
información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de
comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no
necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que
el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida
por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez
recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Texto recuperado
de: colmayor.edu.

MEN: Sigla que representa y refiriere al Ministerio de Educación Nacional de


Colombia; y tiene como principal función la de formular la política nacional de educación,
regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al
mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la
primera infancia y en todos sus niveles y modalidades. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/

Asignatura: Una asignatura es una materia que se enseña en la escuela, en una


universidad o cualquier otro establecimiento educativo y que forma parte integrante de una
carrera o curso.

(Definición ABC). Recuperado de http://www.definicionabc.com/

WEB: Una web es aquella que consiste en un documento electrónico que contiene
información, cuyo formato se adapta para estar insertado en la World Wide Web, de manera
que los usuarios a nivel mundial puedan entrar a la misma por medio del uso de un

31
navegador, visualizándola con un dispositivo móvil como un Smartphone o un monitor de
computadora. El formato de esta información puede ser XHTML o HTML y desd e una web
se puede entrar a otra con enlaces de hipertexto. Los recursos para la presentación de la
información de una web pueden ser scripts, imágenes digitales, hojas en forma de cascada,
entre otros. (mastermagazine), Recuperado de http://www.mastermagazine.info/

Constructivismo: Es la construcción que el niño hace por sí solo, mediante la


interacción con otros o con diferentes materiales que se le brinden, los cuales deben ser
agradables, interesantes, que provoquen la manipulación, experimentación, etc. y con ello la
propia construcción del conocimiento. El constructivismo, antes que nada es un paradigma
ampliamente desarrollado desde la psicología. Es un modelo de intervención que utiliza el
psicólogo educacional para trabajar en el ámbito educacional. La idea fundamental es
asesorar al cuerpo docente de una institución educativa para que el proceso de enseñanza -
aprendizaje implique un aprendizaje significativo para el alumno. Para esto cuenta con
desarrollos teóricos como los se Ausubel, Bruner. A lo que se apunta es que el docente sea
un mediador en la enseñanza y también que tenga una función de andamiaje. Es una forma
de crear un concepto partiendo de una idea clara, mediante la creatividad. Conjunto de
acciones de carácter educativo que permiten a un individuo construir, internamente en su
mente-cerebro, estructuras de conocimiento. Conjunto de acciones de carácter educativo que
permiten a un individuo construir, internamente en su mente-cerebro, estructuras de
conocimiento. El Constructivismo, a diferencia del Conductismo, concibe al

estudiante como el protagonista central del proceso educativo y no como un mero


receptor de información; los contenidos curriculares se plantean como objeto de aprendizaje
más que de enseñanza y el docente deja de ser el único poseedor y transmisor del
conocimiento para convertirse en mediador y facilitador del proceso de aprendizaje. Cabe
mencionar que el Constructivismo no es una teoría unificada y completa de los procesos
educativos y de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, se ha convertido
en un marco de referencia porque en él confluyen diversas corrientes psicopedagógicas
como la teoría del equilibrio de Piaget, la teoría del aprendizaje por insight de la Escuela
Gestalt, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría del aprendizaje por

32
descubrimiento de Bruner, la teoría del aprendizaje psicosocial de Vygotsky y la teoría del
aprendizaje mediado de Feuerstein. (CARLOS FERNÁNDEZ-ESPADA RUIZ)

Recuperado de http://www.eduinnova.es/dic09/CONSTRUCTIVISMO.pdf

Corregimiento: es una división del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo
de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T. El artículo 117
de la ley 136 de 1.994 faculta al concejo municipal para que mediante acuerdos establezca
esta división, con el propósito de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la
participación de la ciudadanía en los asuntos públicos de carácter local. (DANE);
www.dane.gov.co.

EXCEL: Aplicación informática del grupo de hojas de cálculo, capaz de realizar


operaciones entre datos numéricos y alfanuméricos, Pertenece a la suite ofimática de
Microsoft office.

(AULACLIC); www.aulaclic.es.

LIBRO DE TRABAJO EN EXCEL. Todo lo realizado en Excel queda almacenado o


guardado en un archivo llamado libro de trabajo.

(AULACLIC); www.aulaclic.es.

HOJA DE CÁLCULO EN EXCEL. Hoja de Excel formado por columnas y filas, las
columnas están denotadas por letras y las filas por números, y en el lugar que se cruzan,
forman las denominadas celdas.

(AULACLIC); www.aulaclic.es.

LAS MACROS DE EXCEL: Nos permiten automatizar tareas que realizamos


cotidianamente de manera que podamos ser más eficientes en nuestro trabajo. Una macro no
es más que una serie de comandos o instrucciones que permanecen almacenados dentro de
33
Excel y que podemos ejecutar cuando sea necesario y cuantas veces lo deseemos.
(EXCELTOTAL). Recuperado de https://exceltotal.com.

TABLA DINAMICA EN EXCEL: Es una de las herramientas más poderosas de


Excel, pero también es una de las características que más usuarios de Excel se sienten
intimidados a utilizar. Las tablas dinámicas te permiten resumir y analizar fácilmente
grandes cantidades de información con tan sólo arrastrar y soltar las diferentes columnas que
formarán el reporte. (EXCELTOTAL). Recuperado de https://exceltotal.com.

FUNCIONES DE EXCEL: Funciones, que son fórmulas sencillas o complejas


predefinidas para realizar cálculos con los datos que hay en las hojas de cálculo.

(AULAPC); www.aulapc.es.

FÓRMULAS: Secuencia formada por valores constantes, referencias a otras celdas,


nombres, funciones, u operadores. Es una técnica básica para el análisis de datos. Se pueden
realizar diversas operaciones con los datos de las hojas de cálculo.

(AULACLIC); www.aulaclic.es.

2.4. MARCO TECNOLÓGICO

Teniendo en cuenta el entorno tecnológico con el cual se cuenta en la Institución


Educativa Jesús León Guerrero del municipio de Coromoro, donde la principal dificultad
radica en la poca o nula conectividad a internet, se plantea la construcción de una
herramienta pedagógica multimedial off line, para la enseñanza el manejo de fórmulas en el
programa Excel aplicado a grado undécimo.

34
Como solución tecnológica existe una gran cantidad de herramientas, offline, que
permiten el diseño y creación de material educativo de carácter multimedial, es de anotar
que para la selección de dichas herramientas se tuvo en cuenta que su manipulación y trabajo
estuviera soportado sobre plataforma del sistema operativo Windows y que sus
potencialidades pedagógicas se adaptaran al nivel de secundaria.

Las herramientas que se utilizaran como soporte tecnológico al presente proyecto son:

Cuadernia. Se trata de un sistema basado en un desarrollo propio de Castilla-La


Mancha, elaborado con tecnología propia, basada en la investigación de la Universidad de
Castilla-La Mancha, Sirve para crear materiales educativos multimedia destinados al
aprendizaje. Está orientado para que sea utilizada por profesores sin necesidad que tengas
conocimientos de informáticos.

Jquiz. Sirve para crear cuestionarios de respuestas cortas, en los cuales el estudiante
escribe una palabra o frase corta en respuesta a la pregunta formulada.

Edilim. Es un software para crear materiales educativos, especialmente ejercicios


aplicables a la docencia y accesibles en forma web.

Camtasia Studio. Es un programa que sirve para grabar lo que sucede en la pantalla
del ordenador y de esa manera crear presentaciones y tutoriales visuales.

Las presentaciones visuales siempre son más llamativas que las presentaciones por
palabras. Con Camtasia Studio podrás crear presentaciones visuales de manera sencilla y
fácil. Con presionar el botón de grabación será suficiente para que Camtasia Studio
comience a grabar lo que sucede en la pantalla del PC. De esta manera puedes grabar
tutoriales explicando la utilización de una herramienta o aplicación.

35
Hot Potatoes. Es un programa con el que es posible crear 6 tipos de ejercicios (opción
múltiple, ordenación, asociación, rellenado de huecos…) acompañados de retroalimentación
e integrando audio y vídeo.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación de tipo descriptiva ya que mediante la observación se


busca identificar costumbres o situaciones que tienen una constante, para de esta manera
determinar una situación específica y describir características de la población objeto de estudio.

El proceso desarrollado en esta investigación fue llevado a cabo de la siguiente manera:

En la realización de este proyecto para la construcción de una herramienta pedagógica


multimedial off line, para la enseñanza del manejo de fórmulas en Excel en la Institución
Educativa Jesús León Guerrero del municipio de Coromoro, Santander; y para iniciar el proceso
se solicitó permiso a las directivas de la Institución donde se le explicaba el objetivo de este
proyecto, el cual tuvo el visto bueno por parte de la rectoría.

Se definen algunos instrumentos para la recolección de datos como; encuestas realizadas a


una población de 60 estudiantes tomados de los grados 6 a 11 de la secundaria de la sede
principal de la institución.

Los instrumentos utilizados para contrastar las hipótesis son la observación de contexto
interno y externo; la revisión de documentos como el proyecto educativo institucional, planes de
área y cuadernos, entrevista realizada a los docentes del área; encuestas realizadas de manera
aleatoria simple a estudiantes.

Mediante la observación se realiza un estudio o análisis de la población a fin de generar una


caracterización de la problemática planteada teniendo como punto clave, el entorno; en esta fase
se analizaron varios aspectos concernientes al contexto del estudiante tanto en el trabajo dentro
de las aulas como fuera de ellas, circunstancias tales como interés mostrado en las explicaciones

36
de los docentes, herramientas pedagógicas trabajadas en las clases y desarrollo de las tareas, la
anterior fase entrego como resultado un enfoque a seguir en la investigación, resaltando la falta
de motivación de los estudiantes por la temática desarrollada, también se mostró la ausencia de
uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación por parte del docente.

A continuación y mediante la aplicación de un cálculo estadístico, se determina la muestra


que será el núcleo principal de la investigación y a la cual le será aplicado el método de
recolección de información que se determine; en esta etapa del proceso se fijó la población con la
que se realizaría e proyecto, se determinó mediante un cálculo estadístico y recomendado para
este tipo de casos, una fórmula para poblaciones finitas. Cuyo resultado arrojo 15,03.

La siguiente etapa es la realización de la encuesta, aclarando que la información para el


proyecto será obtenida mediante entrevistas, encuestas, diario de campo, observaciones y revisión
de documentos; pero puntualmente a la muestra seleccionada se le aplicara una encuesta de
manera aleatoria simple, Este instrumento se aplica a 15 estudiantes del grado 11 de la secundaria
básica, y consta de 8 preguntas diseñadas de manera objetiva para que sean de fácil manejo para
los estudiantes y arrojen un resultado más preciso, con preguntas claras, el resultado de la
aplicación de este instrumento fue registrado y tabulado con el programa Excel, permitiendo
determinar situaciones específicas en cuanto al tema del uso y manejo del Internet y el programa
Excel y así mismo el uso de recursos pedagógicos en las clases de informática.

Con la información recolectada se procede a realizar un análisis de los datos obtenidos y se


sacan unas conclusiones que se expresan de manera exacta y concreta.

3.2. HIPÓTESIS

Si el docente del área de informática de la Institución Educativa Jesús León Guerrero del
municipio de Coromoro, utiliza las TIC en las clases, esto tendrá relación directa con el grado de
conocimiento que tienen los estudiantes, en el manejo de las formulas en Excel y su aprendizaje
posiblemente será más significativo y a su vez mejor rendimiento académico en el área de
informática.

37
3.3. VARIABLES

Las variables utilizadas para la presente investigación, son de tipo cuantitativo y


cualitativo, entre las de tipo cuantitativo tenemos:

Dependiente.

 Aprendizaje significativo en el manejo de las formulas en Excel por parte de los


estudiantes del colegio.

Independiente.

 Conocimiento en el manejo de TIC por parte del docente encargado de la enseñanza de


informática.

Y entre las de tipo Cualitativo están:

Independiente.

 Recursos presentes en la institución. Utilización de las TIC en las clases de informática


para la enseñanza de la formulas en Excel.

Dependiente.

 Rendimiento académico de los estudiantes a la hora del manejo de los contenidos


relacionados con Excel. Dependiente.

3.4. POBLACIÓN

La Institución Educativa Jesús León Guerrero es una institución de carácter oficial, con un
enfoque académico y con 7 años de funcionamiento, ubicada en el Corregimiento de Pueblo
viejo, del Municipio de Coromoro/ Departamento de Santander; aproximadamente a 5 hora y 30
minutos de Bucaramanga, capital de Departamento. Cuenta con 5 sedes, para una población

38
aproximada de 180 estudiantes de primaria y secundaria, en su sede principal funcionan los
grados de sexto a Undécimo, para un total de 60 estudiantes en esta sede.

La población estudiantil en su mayoría procede de zonas rurales, el perfil socioeconómico


de la población ubicada alrededor del colegio, es de un nivel muy bajo, basando su economía a
trabajos informales, principalmente las cosechas. En la realización de este proyecto para la
construcción de una herramienta pedagógica multimedial off line, para la enseñanza del manejo
de las formulas en Excel La Institución Educativa Jesús León Guerrero del Municipio de
Coromoro, Santander; está dirigido de manera especial a los estudiantes del grado undécimo de la
secundaria de la sede principal de la institución.

Muestra.

La muestra se obtuvo del total de la población de 20 estudiantes de la básica secundaria,


distribuidos en los grados de 10y 11; y está calculada con la fórmula para poblaciones finitas.

𝑍²𝑁𝑝𝑞
n=𝑒 2 (𝑁−1)+𝑧²𝑝𝑞 ; Y con un nivel de confiabilidad del 95%, con un margen de error de 0,02% y en

donde se desconoce la proporción de individuos que poseen en la población la

Característica de estudio, por tanto p = q = 50%.

Calculo de la muestra:

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población (20)

p = Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio (0.5).

q = Proporción de individuos que no poseen en la población la característica de estudio (1-p) =


(0.5).

e = Error muestral elegido para el estudio (0.05).

Z = Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 95% de Confianza se tiene
un valor de z de tabla (confiabilidad) igual (1.96).
39
(1,96)²(20)(0,50)(0,50)
n=(0,05)2 (20−1)+(1,96)2 (0,50)(0,50)

16,651
n=0,1475+0,9604

16,651
n=1,1079

n=15,03

3.5. PROCEDIMIENTO

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y LAS FASES DEL PROYECTO


OBJETIVOS FASES

FASE DISEÑO
Aplicar una prueba diagnóstica que
contribuyan a la identificación de las La relación entre esta fase y este objetivo
fortalezas y debilidades previas de los esta que al cumplir con el diagnostico, se
estudiantes sobre el manejo de fórmulas en plantean las bases pedagógicas y técnicas del
Excel. diseño de la herramienta.

Diseñar una estrategia didáctica que


incorpore el uso de la herramienta FASE DESARROLLO

multimedial como agente motivador para el La relación entre esta fase y este objetivo se
mejoramiento del proceso de aprendizaje de enfoca en la construcción del material
los estudiantes. multimedial con un fin específico de
enseñanza y de fácil manejo, apuntando al
Realizar prácticas lúdico-pedagógicas uso académico en los computadores con los
enfocadas al aprendizaje de fórmulas en que cuenta la Institución educativa Jesús
Excel. León Guerrero.

40
FASE VALIDACIÓN

La relación entre esta fase y este objetivo


está en la aplicación de pruebas a la
herramienta construida, realizando las
correcciones y mejoras pertinentes para
Validar el impacto de la estrategia didáctica poder generar como herramienta final un
implementada con los estudiantes por medio producto idóneo y acorde a las necesidades
de una prueba final. planteadas.

3.5.1. FASE DE DISEÑO.

3.5.1.1. PROPUESTA PEDAGÓGICA.

Con un enfoque constructivista donde el estudiante mediante la interacción con el computador


y el docente como mediador, podrá ir obteniendo un aprendizaje significativo. Este proyecto
basado en el diseño y construcción de una herramienta multimedial, que sirve de apoyo a la labor
docente en lo que tiene que ver con la enseñanza del manejo de las formulas en Excel, surge ante
la problemática presentada en el entorno académico y educativo del área de informática para la
básica secundaria de la Institución Educativa Jesús León Guerrero del municipio de Coromoro,
Santander.
Se plantea como solución la construcción y socialización de un libro en Cuadernia que servirá
de guía pedagógica al manejo de las formulas en Excel en los estudiantes de grado undecimo;
teniendo como enfoque principal el autoaprendizaje, sin pretender ser un elemento que reemplace
al docente en su labor de guía y orientador.

La herramienta está basada en un entorno grafico amigable y de fácil manejo, mezclando de


manera adecuada la parte teórica con lo práctico, soportando sus contenidos con refuerzos

41
didácticos como videos y otras actividades de apoyo, tales como juegos de rompecabezas,
ahorcado, sopa de letras, puzzle y test; todas ellas pensadas y diseñadas de tal manera que
refuercen los temas vistos y sean de interés y agrado para los estudiantes.

Esta herramienta Pedagógica se construye en un entorno didáctico, que hace posible que los
estudiantes que la utilizan, desarrollen habilidades y capacidades necesarias para el adecuado
manejo del programa Excel, por lo anteriormente planteado y para poder cumplir con dicho
objetivo desde una perspectiva tecnológica, didáctica y pedagógica, es importante un adecuado y
pertinente diseño que garantice la generación de habilidades y conocimientos en el manejo de las
formulas en Excel como herramienta ofimática.

El diseño de la herramienta tecnológica surte un proceso donde en primera instancia se


conceptualiza la solución a la problemática planteada (producción intelectual), y posteriormente
aparece la parte técnica que es donde se materializa lo conceptual, es decir se construye la
herramienta, se maneja la aplicación escogida como elemento tecnológico ideal para la
construcción del material, (trabajo manual).

3.5.1.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES.

 Construcción de un libro en Cuadernia que contendrá todo el proceso realizado en este


proyecto y servirá de guía pedagógica al manejo de la temática planteada para el mismo.

 Aplicación de actividades de refuerzo realizada con la herramienta Edelim.

 Aplicación de una evaluación diseñada en Jquiz que servirá de prueba diagnóstica.

3.5.1.3. RECURSOS, HERRAMIENTAS TIC.

Cuadernia. Se trata de un sistema basado en un desarrollo propio de Castilla-La Mancha,


elaborado con tecnología propia, basada en la investigación de la Universidad de Castilla-La
42
Mancha, Sirve para crear materiales educativos multimedia destinados al aprendizaje. Está
orientado para que sea utilizada por profesores sin necesidad que tengas conocimientos de
informáticos.

Jquiz. Sirve para crear cuestionarios de respuestas cortas, en los cuales el estudiante escribe una
palabra o frase corta en respuesta a la pregunta formulada.

Edilim. Es un software para crear materiales educativos, especialmente ejercicios aplicables a la


docencia y accesibles en forma web.

3.5.2. FASE DE DESARROLLO.

3.5.2.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

Se dará a conocer la herramienta y su debido funcionamiento

3.5.2.2. EJECUCIÓN.

La ejecución del proyecto está a cargo del docente responsable del área de tecnología e
informática; quien debe instalar en cada uno de los equipos de la sala, las aplicaciones necesarias
para la ejecución de la herramienta; Esto es el programa Cuadernia y posterior a ello se debe
guardar en la carpeta de mis documentos la aplicación ya desarrollada para su posterior
ejecución.

3.5.2.3. REQUISITOS.

Los equipos en los que se instalara y ejecutara la herramienta deben tener Windows en una
versión anterior a Windows 8; ya que para Windows 8 es necesaria la instalación de unos
complementos que no aseguran en un 100% su funcionamiento, además es necesario tener
instalado Adobe Flash Player 10.

43
3.5.2.4. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN.

Para la puesta en marcha del proyecto es importante tener claridad sobre el proceso a seguir
para la correcta y adecuada implementación de la herramienta; teniendo en cuenta aspectos
relevantes como requerimientos del sistema, recolección de datos, ejecución de un aplicación de
prueba, entre otros.

Es importante conocer los temas o contenidos curriculares que se pretende abarcar y que se
complementarán con la herramienta que se construya, con base en lo anterior es necesario
recolectar información tanto en forma de texto como en video, cuyo material será necesario para
construcción del material final.

Después de haber recolectado el material necesario y de definir el programa en el que se


construirá la herramienta se da inicio a la etapa de construcción; una vez finalizado este proceso
se procede a la socialización ante los directivos del colegio quienes aprobaran o no la
implementación del material en las clases.

Ahora se procederá a instalar y guardar en los equipos de la sala; todo lo necesario para la
ejecución de las clases de prueba, donde un grupo de la Institución recibirá unas clases de manejo
de fórmulas en Excel y el docente optara como material de apoyo la herramienta construida; Una
vez terminada esta etapa se evaluara el trabajo realizado, teniendo un enfoque en la utilidad y
aceptación del material por parte de los estudiantes.

Se realizaran las correcciones necesarias de acuerdo a las observaciones hechas en las pruebas
y se procederá a guardar en cada equipo el trabajo final. Para ser utilizado como nueva
herramienta pedagógica que ayuda al docente de aula en la enseñanza de la temática trabajada.

3.5.3. FASE DE VALIDACIÓN.

Recolección de material.

Construcción de la herramienta.

Socialización con coordinación y rectoría de la herramienta construida.

44
Instalación de Adobe Flash Player 10; en cada uno de los equipos.

Instalación de cuadernia en cada uno de los equipos.

Se guarda la herramienta en la carpeta de mis documentos en cada uno de los equipos.

Se da uso de la herramienta a manera de prueba con un grupo de estudiantes.

Corrección u aportes de acuerdo a la prueba realizada.

Se guarda la nueva versión con los cambios realizados.

4. CRONOGRAMA

TRABAJO DE GRADO II
SEMANA
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Desarrollo de herramientas de
recolección.
Recolección de la información.
Procesamiento de la
información.
Conclusiones.
Diseño, construcción y
aplicación de herramienta
multimedial

45
5. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN
VALOR
CONCEPTO TOTALES
CONCEPTO
Equipos:
Mantenimiento de portátiles $ 1´500.000
Videobeam préstamo $ 270.000

TOTAL EQUIPOS: $ 1´570.000


Materiales:
Papelería $ 16.000
Impresiones $ 20.000
TOTAL MATERIALES: $ 36.000
Talento Humano:
Horarios de estudio $ 500.000
1 Asesoría experto $ 500.000
Construcción de la herramienta multimedial $ 2´000.000
2 Encuestadores $ 320.000
TOTAL TALENTO HUMANO: $$ 3´320.000
TOTAL PRESUPUESTO: $ 4´926.000

46
Bibliografía
Calderón, C. M. (2016). Proyecto de aula para la enseñanza de la estadística: Institución
Educativa San Roberto Belarmino. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias
Medellín, Colombia . Medellin.

Carmona, P., & F. d. (2014). Utilización de la hoja de cálculo Excel en el rendimiento


académico del área de matemáticas en estudiantes del grado noveno, institución educativa
juvenil nuevo futuro Universidad Privada Nobert Wiener. Medellin.

Chimborazo, T., & M. A. (2018). Propuesta metodológica para mejorar el aprendizaje de


estadística utilizando el software Excel, para estudiantes del 7mo. año, de la escuela de
educación básica Julio Oscar Pinos Andrade en el año lectivo 2018-2019 Universidad
Politécnica Salesiana.

Colombia, C. p. (1991). Ley 1341 de 2009. Ley de TIC. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
1994.

Francisco, P. P. (2007). El porqué de las TUC en la eduación. Publicación de este


documento en EDUTEKA: sE.

García, J. J., Martínez, S. M., M. D., & Bernal Soto, P. (2014). representación automática
de funciones en Excel y su aplicación docente Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos
de ASEPUMA.

García, J. L. (2014). utilización de la hoja de cálculo Excel como recurso didáctico para
facilitar el aprendizaje de matemáticas de 3° de eso. Facultad de educación en la Universidad
Internacional de la Rioja. Madrid.

J., G. (2004). Ambientes con recursos tecnológicos. . Costa Rica: Universidad Estatal a
Distancia.

Londoño, A. (1994). El Papel de la Educación en Tecnología en el Desarrollo Nacional de


los Países del Tercer Mundo. CIUP. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
Bogotá Colombia.

47
Mercedes, R. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación Superior.
Obtenido de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/view/843.

Montalván, A. M. (2018). Aplicación del programa Excel en la resolución de ejercicios de


matrices de la asignatura en los estudiantes del Instituto Superior Daniel A. Carrión. Lima, Perú.

Muñoz, J. R. (2013). uso de la hoja de cálculo en el aprendizaje y aplicación de las


operaciones básicas de matemáticas en el grado de sexto de la básica secundaria Universidad de
Santander. Bucaramanga, Santander.

Nacional, M. d. (FEBRERO de 2006). Estándares básicos de competencia en tecnología e


informática. Obtenido de . https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget#!

Ocaña, P., & D. A. (2019). Propuesta de la enseñanza de la estadística a través de la hoja


de cálculo de Excel en grado décimo de la IE Santa Elena de El Cerrito. Valle del Cauca.

Olivera, E. B. (2017). efectos de la enseñanza de la hoja de cálculo Excel en el


pensamiento lógico en universitarios de los prime angélica maría campos Montalvánros ciclos,
universidad de San Martin de Porres. Lima, Perú.

Panqueva, Á. G. (1992). Ingeniería del software educativo. Universidad de los Andes.


Bogotá.

Pedrajas, P., & alvarez, L. (s.f.). Aálisis crítico de las aplicaciones de las nuevas
tecnologías de la informacion y la comunicación en la formación científica de ingenieros.
Obtenido de Escuela Politécnica superior de la universidad de Córdoba:
http://www.upc.edu/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/211.pdf.

Pedro, H. (s.f.). El desafío de las TIC como instrumentos de aprendizaje, ponencias del
seminario internacional. Obtenido de Cómo las TIC transforman las escuelas, UNICEF:
http://virtualeduca.org/ifd/pdf/las-tic-aula-agenda-politica.pdf.

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación


Docente. Guía de planificación.

48
Vásquez, M. P. (Febrero de 2008). Formación Por Competencias Para El Desempeño
Idóneo De Los Docentes A Distancia De La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.
Ponencia llevada a cabo en la Universidad Centroccidental de La Ciudad de Barquisimeto. .

Zamora, J. R., & Moreno, D. C. mejores prácticas de Excel para el desarrollo de modelos
de tomas de decisiones y generación de conocimientos en logística Fundación Dialnet. 2017.

49

También podría gustarte