Está en la página 1de 8

NEGOCIACION INTERNACIONAL

PRESENTADO POR
BRAYAN DENILSON GACHA HERNANDEZ

Solución de situaciones

2019
SOLUCION DE SITUACIONES

1. Una de las principales características de las pequeñas empresas es que no se


genera información para tomar decisiones financieras, la información que se
genera es contable con la finalidad de cubrir obligaciones fiscales, lo que implica
de manera indirecta que los datos contables no reflejan la situación real de la
organización. En este sentido, el directivo no tiene la información mínima
necesaria para tomar decisiones, no solo porque los datos contables no reflejan la
realidad sino porque el enfoque meramente contable de la información no permite
conocer completamente la situación económica de la empresa, para ello es
necesario que se genere información pertinente para la toma de decisiones
financieras.
Problema a tratar: Al no manejarse de forma correcta la información económica de
la empresa por parte del área contable, No se puede conocer si la empresa está
generando ganancias o solo pérdidas.
Tipo de problemática: Ausencia de control financiero.
Solución: Contratar y Capacitar el personal del are contable para que lleguen un
correcto control, para de esta menara conocer realmente el estado financiero de la
empresa y poder tomar decisiones.
Ejemplo: Valderrama Impresionamos empresa que pos su malos manejos en la
parte financiera casi llega a la bancarrota. Mencianamos algunos errores
cometidos.
2. El análisis y la planeación financiera, son actividades básicas de la función
financiera que son inexistentes en las pequeñas organizaciones, reflejándose en
problemas que pueden llegar a representar el fracaso de una empresa. Debido a
que los empresarios están concentrados principalmente en obtener recursos
inmediatos para poder realizar gastos operativos, es difícil que tenga la
intencionalidad de desarrollar planes financieros cuando no se tiene conocimiento
sobre cómo realizarlos, cuando los problemas cotidianos abruman la capacidad de
decisión de los empresarios y cuando se tienen problemas básicos para generar
ingresos. Sin embargo, ello no debe implicar que no se deban tomar decisiones
financieras en el corto plazo basándose en la planeación financiera como una
herramienta útil.
Problema a tratar: No hay recursos suficientes para hacer frente a las posibles
eventualidades, además no sé le da un adecuado manejo a los pocos recursos
que existen, no hay un orden de prioridades.
Tipo de problemática: Recursos financieros limitados.
Solución: El adecuado manejo de los recursos financieros, llevando el registro
claro de los ingresos y gastos que tenga la empresa también como la información
de las obligaciones que presenta.
Ejemplo: Parkins Guadalupe empresa dedicada a la administración de
parqueaderos, no manejaba una información clara de los ingresos recibidos ni de
los gastos que tenían por ende comenzaron a tener que sacar prestamos en
entidades bancarias para realizar pago de sueldo de los empleados, y
obligaciones de impuesto. La empresa entro en liquidación ya que no tuvo los
recursos suficientes para colocarse al día con los bancos ni con las entidades del
estado y adeudo más de 3 meses de sueldo de los empleados.
3. La toma de decisiones sobre inversiones y sobre financiamiento son
actividades qué se llevan a cabo en función de las necesidades mediatas de la
empresa y de las oportunidades que se presentan. Difícilmente se analiza la
composición y el tipo de activos que tiene la empresa, no se establece la
combinación ideal de financiamiento a corto y largo plazo y no se analizan las
opciones de financiamiento disponibles, sus costos y sus implicaciones a largo
plazo. Está situación representa una gran limitante para la pequeña empresa
encontrándose en una posición vulnerable donde las decisiones no se toman de
manera analítica sino circunstancial.
Problema a tratar: Hay ausencia de capital lo que deja en riesgo la empresa en
caso de existir algún daño en las maquinarias o en la infraestructura, no hay
solvencia económica para cubrir un gasto extra.
Tipo de problemática: Falta de capital para invertir.
Solución: No tener capital suficiente, genera que no se tenga establecido los
imprevistos, lo que hace muy difícil que la empresa se sostenga, una solución
puede ser buscar una opción de crédito en la que haya una facilidad de pago y
que tenga el menor interés posible.
Ejemplo: La firma Sacyr, multinacional española experta en concesiones, se trata
de una empresa que en el pasado enfrentó una batalla legal con el Estado
colombiano porla construcción de la troncal del Magdalena Medio, hoy Ruta del
Sol, y fue obligada a pagar 77 millones de dólares al Invías por incumplimiento en
las obras, ya que por imprevistos obtenidos no pudo cumplir con lo pactado.
4. El 65% de las Pymes no alcanzan un período de vida mayor a los dos años,
mientras que el 25% sobrevive en este período, pero con una probabilidad de
desarrollo muy baja. Aunque la problemática de la Pyme no se centra únicamente
en la restricción de financiamiento, sí representa un problema central que afecta
sus decisiones, oportunidades y por ende, su desarrollo.
Problema a tratar: Sostener la empresa y crecer.
Tipo de problemática: Dificultades para adquirir préstamos
Solución: Buscar opciones de entidades que apoyen al emprendedor y dar un
buen manejo a los recursos, buscar capacitarse cada día más para que la
empresa crezca, buscar opciones para ahorrar y capitalizarse y no depender de
créditos de las diferentes entidades financieras, buscar reinventarse y generar
más ingresos.
Ejemplo: El comienzo de AVENA CUBANA no fue fácil. Las circunstancias del
entorno representaban muchas amenazas e incertidumbre. Uno de los problemas
que fue necesario resolver era obtener el apoyo financiero para iniciar el proyecto
en grande, además de obtener el apoyo de los almacenes de cadena para poder
colocar lospuntos de venta , más que todo en la ciudad de Bogotá donde los
productos ofrecidos por la empresa no los veían viables para tener buena
rentabilidad. Gracias a la perseverancia encontraron en apoyo bancario y abrieron
mercado en la ciudad de Bogotá siendo en este momento una gran empresa con
representación en 3 ciudades colombianas
5. El 66% de las organizaciones expresaron tener algún tipo de dificultades
financieras. El bajo nivel de ventas representa la principal problemática que tienen
las empresas, seguida por la falta de recursos financieros y el incremento en costo
de la materia prima. Un 25% de las empresas no presenta ningún tipo de
obstáculo en las finanzas empresariales, implicando una situación financiera
adecuada. Así mismo, alrededor del 9% de las organizaciones desconocen cuáles
son sus principales problemáticas, principalmente porque no manejan las finanzas
de la empresa y las dificultades no son tan evidentes.
Problema a tratar: Desconocimiento de las problemáticas de la empresa, no hay
correcto manejo de los recursos, no sé manejar las finanzas.
Tipo de problemática: Falta de personal especializado Solución: Solución: Tener
en cuenta que para el adecuado funcionamiento de una empresa es necesario
estar al día en documentación y pagos, conocer los factores de riesgo, dar un
buen manejo al capital y conocer a fondo a cuánto equivalen gastos e ingresos, se
debe tener conocimiento en administración de empresas y si es el caso buscar
ayuda de un contador para que todo esté en regla.
Ejemplo: COOGRANADA, hubo un momento en que la Cooperativa creció tanto
que no tenía la estructura administrativa para soportar ese crecimiento. Esta
necesidad derivó en la implementación de un plan de direccionamiento estratégico
para logar la reestructuración administrativa; con el fin de contar con procesos
más modernos y ágiles, con mejores medios de trabajo y, sobre todo, con una
mayor cualificación del personal y de las responsabilidades y acciones en todos
los cargos administrativos y operativos de la empresa.
6. Debido a que un alto porcentaje de microempresarios tienen como prioridad
empresarial generar ingresos para mantener a la familia, es muy común mezclar
las finanzas de la empresa con el patrimonio familiar. Esto implica que los
empresarios tienden a limitar el crecimiento e inversión del negocio debido a una
descapitalización generada por el retiro de utilidades de manera periódica
equivalente a las necesidades de la familia del empresario.

Problema a tratar: No se tiene un manejo adecuado de ingresos y egresos, no se


separa los gastos el dinero del hogar del capital de la empresa, su busca más un
sustento que una inversión y un crecimiento económico futuro.
Tipo de problemática: Falta de capital de trabajo. Solución: Solución: Primero que
todo separar el capital de la empresa, hacer un detallado esquema de ingresos y
egresos, fijarse un sueldo y no mezclar gastos del hogar con el dinero de la
empresa.
Ejemplo: WMLIMPIEZA SAS, El socio está descapitalizando la empresa al incluir
dentro de los gastos operacionales la parte personal, esto da como resultado
anticipar utilidades del periodo afectando el pago de impuestos y disminuyendo la
rentabilidad de la empresa
7. Alrededor del 3% de las empresas encuestadas muestran un alto nivel de
endeudamiento debido a la incapacidad de generar recursos para hacer frente a
sus necesidades de corto plazo. La empresa celayense presenta un problema de
endeudamiento como consecuencia de la generación de recursos insuficientes
para responder a sus obligaciones financieras de corto plazo, haciendo referencia
principalmente a capital de trabajo. Esto implica que las empresas rara vez
adquieren deudas o financiamiento con el objetivo de desarrollar nuevos proyectos
que representen un crecimiento para la organización, lo cual refiere a la situación
de sobrevivencia en que estas se desenvuelven.
Problema a tratar: Capacidad de endeudamiento e insuficientes recursos
Tipo de problemática: Bajo nivel de ventas Solución: Solución: La falta a de ventas
es un grave problema en una empresa puesto que de éstas depende el sustento,
tener una estrategia de ventas es muy importante al igual que tener un claro
conocimiento de los productos más vendidos y de mayor comercio, se debe
buscar varios medios de distribución y una excelente publicidad, para así evitar los
créditos, las deudas a largo plazo que generan tanto interés.
Ejemplo: La empresa Leroy Cake empresa que se dedica a la venta de productos
de panadería que se ha encontrado en un momento difícil, donde las ventas han
disminuido considerablemente generando el cierre de varios puntos en la ciudad
de Bogotá, que con lleva a no encontrarse en la mejor situación económica en el
momento.

8. De acuerdo con Gitman (1996), la principal problemática a la que se enfrentan


las empresas con cartera vencida es la falta de liquidez, entendida como la
incapacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que se
vencen. La relación entre cartera vencida y falta de liquidez se hace evidente
cuando el ciclo de operación de la empresa no se lleva a cabo en los términos
calculados o esperados debido a la falta de entrada de efectivo por concepto de
cobranza de cuentas pendientes. En este sentido, la situación financiera de corto
plazo se ve afectada debido a la falta de liquidez y a la premura de adquirir
préstamos de corto plazo que le permitan mantenerse en operación.
Evidentemente las empresas más pequeñas deben enfrentar el problema de
liquidez de otras formas distintas a la adquisición de préstamos, dada su
incapacidad de obtener financiamiento por parte de las instituciones financieras.
Problema a tratar: Deudas, liquidez
Tipo de problemática: Alto nivel de endeudamiento
Solución: Cuando una empresa no tiene recursos necesarios para suplir las
obligaciones o gastos inmediatos, se ve obligada a recurrir a préstamos bancarios
o en el peor de los casos a personas al margen de la ley, generando así una gran
cantidad de interés, se debe revisar entonces diferentes estrategias para aprender
a manejar los recursos y generar más ganancias, más ventas para tener mayor
fluidez económica, reducir costos en la producción cuidando que la calidad sea la
misma.
Ejemplo: Conalvis Presento un problema de liquidez que lo llevo a endeudarse con
los bancos y los mismos socios, ya que, al reportar pérdidas con el sector privado,
contingencias con el sector público, márgenes reducidos y contratos de
construcción más riesgosos para el constructor”. Tuvo que solicitar préstamos a
los bancos a un alto interés. La empresa espera que al 2031 salden toDas sus
deudas y obligaciones
9. Así mismo, la mayoría de los empresarios concuerdan que, en los primeros
años del negocio, el bajo nivel de ventas impacta de manera considerable en la
sobrevivencia de la organización, sin embargo, sostienen que con el paso del
tiempo los negocios pueden soportar mejor las bajas ventas. En este sentido, el
análisis del ciclo de vida de los negocios sustenta la afirmación de los
empresarios, ya que conforme la empresa pasa de la etapa de formación al
decrecimiento y posteriormente a la etapa de madurez, las ventas experimentan
un crecimiento en comparación a la etapa anterior. Esto hace que conforme las
empresas se encuentran en la etapa de crecimiento o madurez están en mejores
condiciones de enfrentar la problemática financiera que genera el bajo nivel de
ventas.
Problema a tratar: La capacidad económica para mantener la empresa con un
nivel bajo de ventas debido al proceso de maduración en el mercado
Tipo de problemática: Bajo nivel de ventas.
Solución: Tener un equilibrio financiero que permita mantener la empresa mientras
toma fuerza en el mercado
Ejemplo: Quesos Andino S.A. es la segunda empresa nacional en participación de
mercado, la cual alcanza el 23%. El líder del mercado actual es la empresa Los
Alpes, cuya participación representa el 33%. Pero la empresa tiene planteada muy
claras las estrategias para no verse tan afectada en el bajo nivel de ventas
mientas comienza a ser considerada en el mercado.
10. Los movimientos de efectivo en las organizaciones son una actividad
constante que requiere de una administración efectiva, no sólo porque es
importante mantener los niveles de efectivo necesarios, sino porque es necesario
controlar e identificar los flujos de efectivo que se generan en la organización. Sin
embargo, a pesar de la importancia que tiene la administración de los flujos de
efectivo, alrededor del 16% de las empresas tienen dificultades para controlarlas
entradas y salidas de efectivo.
Problema a tratar: Control en la cantidad de dinero necesario para el libre
desarrollo de la economía del negocio.
Tipo de problemática: Ausencia de control financiero.
Solución: en caso de ser una pequeña empresa, la solución para el correcto
manejo de la relación ingreso/egreso es adquirir conocimiento para identificar
cuánto dinero es el necesario para cubrir gastos operacionales, cuales son de
pago inmediato y cuáles pueden esperar; y si se cuenta con recursos lo más
recomendable es tener una persona experta en administración y finanzas para en
rutar la empresa al éxito.
Ejemplo: C.I. Cultivos Sayonara. No manejabna un control del flujo de dinero en
efectivo que se tenía y al momento de necesitar para realizar pagos a proveedores
se debía obtar por un préstamo. Pero el sistema financiero nacional ha
considerado al sector floricultor como de alto riesgo. Esta consideración se ha
tomado cuando las condiciones macroeconómicas del país indican periodos
extensos de revaluación del peso. Estos señalamientos srcinaron dificultades de
financiación, y en aquellos casos que se consiguieron préstamos, el sobrecosto de
la tasa de interés fue alto
11. Debido a que el pequeño empresario es al mismo tiempo el director de la
organización, comúnmente en él recae la función financiera aun cuando no tiene
los conocimientos necesarios para tomar las decisiones más adecuadas. Aunque
la complejidad de la toma de decisiones financieras está relacionada con el
tamaño de la organización, las pequeñas empresas se enfrentan a una gran
diversidad de problemáticas referentes a la administración de los recursos
financieros, siendo evidente la necesidad de especialización en el campo de las
finanzas.
Problema a tratar: Desconocimiento al momento de tomar decisiones financieras
buenas o malas para la empresa.
Tipo de problemática: Ausencia de control financiero
Solución: Para tener un adecuado manejo de una empresa se debe conocer las
necesidades reales de ésta, no todo es lo que parece y no se puede actualizar por
mero instinto, muchas veces por tomar decisiones apresuradas se termina
perdiendo gran cantidad de dinero, no hay que invertir a la loca, se debe poner
cuidado y estudiar cada propuesta para llegar a una conclusión si eso que se
quiere o que se nos ofreces realmente necesario. Y por supuesto un adecuado
manejo del dinero es indispensable.
Ejemplo: Pacific Rubiales. De ser la compañía con mejor comportamiento en
utilidad del sector privado, pasó a ser el ‘patito feo’ del sector bursátil. Tres
factores afectaron a la compañía: la compra de Petrominerales en un momento
inoportuno, la deuda en bonos por cerca de US$4.000 millones y el descalabro en
el precio internacional del barril de petróleo, que en pocos años pasó de los
US$100 a estar flotando entre los US$30 y US$40. A esto hay que sumar las
dificultades para mejorar la imagen de su gobierno corporativo y otras decisiones
que tomaron algunos de sus principales accionistas en detrimento de los
minoritarios

También podría gustarte