Está en la página 1de 4

Cuarto informe – Literatura Latinoamericana II

Estudiante: Cornejo Garcia, Anayelli L.

El tópico de la barbarie contra la civilación en la obra


Facundo de Sarmiento

En Facundo, Sarmiento se propone hacer un uso intensivo de este par conceptual


antagónico para examinar la historia de la República Argentina, sus costumbres y
tipos sociales, lo cual consistirá en ir identificando y distribuyendo, a un lado y a otro,
sus heterogéneos componentes: Buenos Aires/ las provincias, la ciudad/ el desierto,
Europa/ América, el mundo moderno/ la Edad Media, Mayo/ el Virreinato, progreso/
estancamiento, Rivadavia/ Rosas, el general Paz/ Facundo Quiroga, el conocimiento
y las luces/ la ignorancia y la oscuridad, el libre comercio/ el monopolio, los colonos
escoceses/ el gaucho argentino. La fórmula se aplica a lo largo de toda la obra y los
ejemplos podrían seguir. El narrador sabe que se trata de una guerra, donde uno de
los mundos enfrentados (la civilización) deberá imponerse sobre el otro (la barbarie),
circunstancialmente en el poder.

White en El texto histórico como artefacto literario, señala la reticencia de los


historiadores a reconocer que las narrativas históricas son ficciones cuyas formas
tienen más en común con sus homólogas en la literatura que con las de las ciencias.
Por eso, para White la moderna teoría literaria aporta, de un modo directo,
concepciones de comprensión de los recursos poéticos y retóricos que, como
aspectos literarios, aparecen en los escritos históricos. Debido a ello, precisa que:

El discurso literario puede diferir del discurso histórico en virtud de sus referentes primarios,
que son considerados acontecimientos imaginarios más que reales, pero los tipos de discurso
son semejantes y no diferentes, ya que en ambos se maneja el lenguaje de tal modo que
cualquier distinción clara entre forma discursiva y contenido interpretativo resulta imposible
(White: 2003,151).

1
Cuarto informe – Literatura Latinoamericana II

Para White el discurso histórico es un relato que se construye a partir de estrategias


narrativas tales como la construcción de una trama o la utilización de tropos
lingüísticos (como la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la ironía). El historiador
al enfrentarse con el “verdadero caos de sucesos” que constituye el campo histórico
y con el orden sin jerarquía de significación de la crónica, “incluye algunos
acontecimientos y excluye otros, acentúa algunos y subordina a otros”, y en ese
proceso de inclusión, exclusión, acentuación y subordinación, construye un relato “de
un tipo particular”, “trama un relato” que sea comprensible para un público.

El historiador narrativiza y en ese proceso de narrativización, en el que también


interviene de modo complementario la explicación conceptual del suceso, “dota de
facticidad al acontecimiento” (White: 2003, 53). En páginas siguientes agrega que “la
narrativa ha sido siempre, y continúa siendo, el modo predominante de escribir
historia” (White: 2003, 144).

¿Es posible aplicar las consideraciones de White a las estrategias narrativas


exhibidas en el Facundo?, Según el texto anterior, el historiador necesita ordenar el
caos de acontecimientos a partir de la construcción de un relato. Se propone a los
alumnos la reflexión sobre la articulación del discurso histórico y el discurso literario.

Pero civilización y barbarie no son en el Facundo solamente conceptos que sirven


para analizar una sociedad y sus derivas políticas, representan también una forma
muy especial de concebir la literatura y el arte.

En ese momento del texto, Sarmiento explica claramente las virtudes literarias de la
barbarie: si el estado de “vida pastoril” resulta nefasto para el triunfo de la civilización,
“esta situación tiene su costado poético y faces dignas de la pluma del romancista” .
Así, la incipiente literatura nacional solo podrá surgir de la descripción de “la lucha
entre la civilización europea y la barbarie indígena”, porque solo allí, y en la
particularidad de los accidentes naturales de América, encontrará el escritor
americano la “originalidad y caracteres argentinos” necesarios para garantizarle el
triunfo literario. Varios de los pasajes mejor logrados del texto corroboran estas
posibilidades estéticas que ofrece la barbarie.

2
Cuarto informe – Literatura Latinoamericana II

Al explicar la relación entre la poesía y los “accidentes naturales” y “costumbres


excepcionales” del país, Sarmiento afirma que, para existir, la poesía “necesita el
espectáculo de lo bello, del poder terrible de la inmensidad de la extensión, de lo vago,
de lo incomprensible”. En esta cita se encuentra enunciada la teoría romántica de lo
bello y lo sublime. Lo bello es lo que se puede medir, lo proporcionado, algo capaz de
deleitar. La vastedad, el infinito, la oscuridad, la magnificencia, lo desproporcionado y
lo monstruoso se vinculan con la experiencia de lo sublime, que sobrecoge, aterra. Lo
sublime es la categoría que mejor define a la estética de la barbarie.

Tanto “El Matadero” como Facundo son pruebas fehacientes de que la ficción es una
forma válida de relación con la historia y con la verdad fáctica. La alegoría de “El
matadero” delimita un espacio de penetración de lo rural en lo urbano, que se anticipa
a la afirmación del Facundo de que la barbarie del interior ha llegado a penetrar hasta
las calles de la civilizada Buenos Aires. En el movimiento de avance de la campaña
sobre la ciudad ambos textos pincelan un territorio bárbaro y salvaje que instala en la
vida argentina el predominio de la fuerza brutal, el caudillismo, la autoridad sin límites
de los que mandan, la arbitrariedad de la justicia administrada sin formas y sin debate.

El despotismo y sus aliados, la violencia y el terror, han dominado la escena política.


La escritura de ambas obras exhibe una subjetividad desbordante que al introducirse
en el deseo documentalista lo frena y lo desvía; en suma, lo lleva al territorio de la
literatura. De ahí la incidencia que tienen ambos textos en las letras argentinas, cuyas
imágenes centrales perduran por sus valores artísticos y su metafísico aterrador
encanto.

En conclusión, lo narrativo, lo novelesco del Facundo, sirve para ir más allá de la


frontera de la civilización y explorar el mundo de la barbarie en clave ficcional. Allí
donde la política tiende a que la “y” del título sea leído como una “o”, la ficción inventa
una forma que la instala en la conjunción y le permite moverse entre dos realidades,
coexistentes en la Argentina, pasando de un lado al otro.

3
Cuarto informe – Literatura Latinoamericana II

Bibliografía

 White, Hayden. (2003) .El texto histórico como artefacto literario. Buenos Aires:
Paidós.
 Sarmiento, D. F. (1993). Facundo (Vol. 12). Fundacion Biblioteca Ayacuch.

También podría gustarte