Está en la página 1de 6

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología


Ingeniería Bioquímica
Asignatura: Bioprocesos
Nombre: Alex Xavier Sánchez Guerrero
Nivel: Octavo
Fecha: 3/10/2019
Numero de palabras: 1193
Tema:
La Domesticación (Trigo, tomate, maíz y papa).

La aparición de la agricultura en el mundo fue sin duda uno de los acontecimientos más

significativos para la humidad, ya que desde la antigüedad se abrió paso por la necesidad de

conseguir mayores cantidades de alimento que satisfagan las necesidades de las antiguas

civilizaciones. A partir de este suceso y conforme el paso de los años así como también la

aparición de nuevas tecnologías, surge la domesticación de plantas y animales permitiendo de

esta forma el estudio de diferentes procesos evolutivos entre ellas la adaptación, selección y

especificación.

El manejo agrícola incluye distintos mecanismos de manipulación de los genotipos de plantas

de la mano del hombre, siendo este tipo de manipulación una actividad de adecuación de la

diversidad biológica a las muchas necesidades de la civilización humana. De aquí es donde se

origina uno de los primeros términos relacionados con la domesticación, denominada la

selección artificial acuñada por Darwin en su libro “El origen de las Especies”, en donde se
dice que tanto en las plantas como en los animales se favorece la sobrevivencia de variantes

deseables y la eliminación de las variantes indeseables.

La domesticación por lo tanto se define como un proceso de selección genética que puede ser

controlada y no controlada, para ejercer la adaptación, reproducción y sobrevivencia de plantas

o animales, y exclusivamente para las plantas este proceso aprovecha con eficiencia los

distintos cambios tanto morfológicos, fisiológicos y genéticos (Díaz, 2010).

Los cambios que presentan las plantas domesticadas en comparación con las de sus parientes

silvestres se los ha denominado como el síndrome de la domesticación. Entre los principales

cambios que se dan a notar están el incremento en el tamaño de la planta, el tipo de

germinación, el asimismo, los mecanismos de dispersión, latencia de las semillas, maduración,

entre otros.

La agrobiodiversidad implica una interacción entre recursos genéticos, además de la variedad

y variabilidad de plantas y animales, es así que la domesticación del trigo, tomate, maíz y papa

se torna como punto específico de estudio en el Ecuador por ser de los principales aportes en

la alimentación cotidiana. Las papas nativas por ejemplo son el resultado de un proceso de

domesticación que ha tomado varios años para su adaptación final y las diferentes especies de

la misma existentes en la actualidad. Casi todas las variedades de papa pertenecen a una sola

especie, la Solanum tuberosum, y se han cultivado otras 10 especies de Solanum, y además

están documentadas otras 200 especies silvestres (Mosquera, 2010).


Para determinar la variabilidad de las poblaciones primitivas diploides cultivadas de un tipo

específico de papa se utilizan marcadores de alta resolución de ADN cloroplástico en donde se

hallaron 5 haplotipos básicos (w,t,c,s y a),además de la existencia de dipliodes y triploides.

Principalmente la manipulación genética de estos genes son el mismo origen de las variedades

de papa existentes, tanto en color, sabor, forma, textura tamaño, entre otras (Rodríguez, 2016).

El maíz es una de las pocas especies diploides de cultivos alimenticios y presenta un grupo

básico y definido de diez cromosomas. En 1959 Barbara McClinton fue la primera en reportar

sobre las distintas entidades genéticas que son las responsables de las diferentes mutaciones en

el maíz, específicamente demostró que por causa de un agente disociador y bajo la influencia

de un gen activador se podía trasladar de un sitio al otro un gen que causa alteraciones en el

color dando lugar a sorprendentes modelos en el grano (Ramos, 2016).

Una planta de maíz presenta de uno a 3 tallos y además posee de una a dos mazorcas

generalmente de gran tamaño, sin embargo el ancestro del maíz es una planta silvestre llamada

teocintle , cuyas especies son diferentes a las del maíz actual, las diferencias básicas de la

domesticación del mismo radican en la forma en como están distribuidas las hileras de los

granos, longitud de la mazorca y la forma del grano , que en algunos casos van desde redondos

hasta granos de aspecto triangular, distintos a los granos convencionales cuadrangulares del

maíz (Acosta, 2009).

La secuenciación del genoma del maíz comprende un tamaño del genoma de 2300 megabases,

además los resultados que se han generado por espectrometría de masas por acelerador, en la
datación de carbono-14 de muy pequeños fragmentos de maíz, determinando una confiable

cronología para la comparecencia inicial y eventual dispersión del maíz.

El cultivo de trigo presenta al igual que otras plantas de consumo ancestral distintas

modificaciones que han sido producto del tiempo y la domesticación, es así que básicamente

estos cambios radican en su haploidia ejemplo de aquello es una variedad de trigo como el trigo

Durum o cristalino el cual presenta trigos tetraploides con endospermo vítreo que le dan al trigo

una color amarillo característico y un contenido de 10 a 15% de proteína (Álvarez, 2017).

Existen 21 pares de cromosomas del trigo panificable los cuales forman 3 genomas homeólogos

(AA, BB, DD) y cada uno con 7 pares de cromosomas. Existen distintas líneas de análisis

genético específicas para el trigo, ejemplo de esto son las líneas monosómicas y nulisómicas

las que carecen de uno o dos cromosomas de los 21 pares existentes, la mayoría de las plantas

nulisómicas presentan una fertilidad reducida y escaso vigor. Existen además métodos de

análisis genético que han permitido asignar la mayoría de genes estructurales correspondientes

a la abundancia de sus proteínas y específicas del endospermo para así de esta manera localizar

genes de especies silvestres (Olmedo, 2016).

El tomate (jitomate) (Solanum lycopersicum L.), y sus especies silvestres presentan una alta

variabilidad genética, entre ellos altos contenidos nutritivos, resistencia a patógenos y gran

tolerancia (Medina, 2017).


La domesticación de las especies de tomate silvestre en el cultivo comercial va a necesitar la

modificación de numerosos fenotipos, tanto la floración y la sensibilidad durante el día, la

configuración y el tamaño de la fruta, la sincronía de maduración y el contenido de nutrientes.

Por ello muchos fenotipos de domesticación son monogénicos 7–9 y son susceptibles de

edición CRISPR-Cas9 de genes o regiones reguladoras (Li, 2018).

Además las mutaciones en el gen SP (AUTOPODA), cambian la arquitectura del brote

indeterminado del tomate en cepas determinadas, mediante este cambio se permite el

crecimiento de una alta densidad y la cosecha mecánica, porque las variantes sp son plantas

compactas con inflorescencia intensa y maduración de frutos. Otro factor analizado en base a

la genética del tomate es el agrandamiento del tamaño de la fruta debido al mayor número de

compartimentos de semillas (lóbulos) que es una característica crucial del tomate

domesticado14 a comparación de sus ancestros (Skoumal, 2014).

La domesticación de plantas ha consistido con el paso de los años una herramienta que en la

actualidad nos permite el estudio intensivo de la genética vegetal y con ella la posibilidad de

transformar los alimentos cotidianos en otros mucho más funcionales y adaptarlos al medio en

el que nos desarrollamos de una forma permanente y eficaz. Además se puede esperar que al

pasar de los años se logre el mapeo genético de la mayoría de especies de plantas y que la

domesticación conjuntamente con la modificación genética tenga un avance significativo que

permita el hallazgo de una infinidad de variantes entre especies.


Bibliografía:

Acosta, R. (2009). EL CULTIVO DEL MAÍZ, SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/1932/193215047017.pdf
Álvarez, D. (11 de 5 de 2017). http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v34n2/v34n2a10.pdf.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v34n2/v34n2a10.pdf
Díaz, F. (2010). El proceso de domesticación de las plantas. Obtenido de
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del_tiempo_eIV_n
um28_66_70.pdf
Li, T. (2018). Domestication of wild tomato is accelerated by genome editing. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/328010494_Domestication_of_wild_tomato
_is_accelerated_by_genome_editing
Medina, L. (15 de 9 de 2017). Caracterización morfológica de las accesiones de tomate.
Obtenido de www.cadernos.aba-agroecologia.org.br
Mosquera, T. (2010). Genética de la resistencia de la papa (Solanum tuberosum). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n1/v26n1a02.pdf
Olmedo, F. (2016). Control genético de las proteinas del trigo. Obtenido de
http://oa.upm.es/5925/1/Olmedo_093.pdf
Ramos, F. (2016). Maíz, trigo y arroz ( Los cereales que alimentan al mundo). Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/3649/1/maiztrigoarroz.pdf
Rodríguez, L. (2016). Origen y evolución de la papa cultivada. Una revisión. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n1/v28n1a02.pdf
Skoumal, M. (2014). Recuperación de técnicas de cultivo ancestrales en variedades
tradicionales de tomate. Obtenido de http://www.ub.edu/masterae/wp-
content/uploads/2016/02/Marcel-Skoumal.pdf

También podría gustarte