Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Título

LA MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Autores

OSPINO PALOMINO RENATO

TULLUME BARRETO BRAYAN

SÁNCHEZ GARCIA JORDAN

SOTOMAYOR RÍOS ANGEL

Asesor

CHÁVEZ DELGADO LUIS ALBERTO

Chimbote – Perú

2019
LA MÍNERIA ILEGAL EN EL PERÚ Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

I. INTRODUCCIÓN
Actualmente se está viviendo una creciente realidad económica en los últimos años por las
inversiones en diversos sectores que han dado paso a una mejora en la calidad de vida de
las personas. Sin embargo, el desarrollo ha ido de la mano con una serie de estragos
sociales, económicos que está perjudicando a la biodiversidad y junto con ello al desarrollo
de nuestra sociedad. A continuación, se dará a conocer sobre la minería ilegal ,el cual es
considerada como una actividad delictiva que crece aceleradamente ante los ojos de
nuestra sociedad.
El Perú es el país mas privilegiado en cuanto a la producción de metales y minerales esto
gracias al potencial geológico que presenta por esta razón el sector minero tiene un rol muy
importante en la economía gracias a la producción y exportación de los principales
minerales (oro, plata, cobre, entre otros) , pero al realizar esta actividad se obtiene gran
variedades de desventajas como el impacto ambiental, preocupación por el desarrollo
económico a largo plazo cuando no haya que mas sacar de la tierra, por esta razón hay
acuerdos sobre como debe regularse la actividad , hay quienes siguen las reglas y otros no.
Los que no siguen las reglas y se aprovechan de la poca importancia que dan las
autoridades a esta problemática son los que realizan la Minería ilegal.
Según (Aguilar, 2014 párr.3). “Es una Actividad minera que se encarga en la obtención de
minerales metálicos como el oro, níquel, plomo y zinc, además los no metálicos como el
mármol, arcilla etc. que no es controlado y no cumplen con un permiso del estado para que
puedan realizar dicha explotación en una zona o lugar definida”
El avance de la minería ilegal en los últimos años ha generado daños irreversibles al medio
ambiente y a la salud como el caso del mercurio, residuo tóxico de las actividades mineras,
es un elemento dañino. El ser humano absorbe el 95% del mercurio en los pescados
contaminados que ingiere, Más de 50 mil hectáreas de bosques destruidos en Madre de
Dios a la fecha.
Además, esta actividad no es de subsistencia, ya que se encuentra asociada a las grandes
mafias vinculadas con la trata de personas, el narcotráfico, lavado de activos y
contrabando.
II. OPINIÓN
Los protagonistas de esta actividad ilegal son los que nos llevaran a la perdición, nos
roban, contaminan ríos, suelos y aire. No pagan impuestos.
No solo perjudica al medio ambiente, sino también afecta la economía, la sociedad y
repercute en la salud de las poblaciones que se encuentran cerca del área de operación de
esta actividad ilegal.
Miles de árboles cortados, lagunas y pantanos destruidos, una gran biodiversidad, entre
animales y plantas, que ven sus hábitats destrozados. Esta actividad no requiere ningún
tipo de estudio ambiental. Es decir, para comenzar a extraer minerales en una zona no se
miden (ni se conocen) los daños que ocasionarían. Lo único que importa son las ganancias.
La extracción de minerales no solo impacta en la vida de los animales, plantas y
ecosistemas enteros, sino también en pueblos o ciudades cercanas que sufren por los
residuos tóxicos en los ríos de donde se obtiene el agua, las tierras que producen sus
alimentos o el propio aire que respiran.
Sin embargo, estos daños no son los únicos. Directa o indirectamente, los mineros ilegales
utilizan a niños (explotación infantil) para los trabajos, generan prostitución (por la gran
concentración de hombres y delincuentes en la zona) o contratan sicarios y narcotraficantes
(para proteger sus intereses, provocando inseguridad ciudadana).
Estado Peruano debe asumir el compromiso y poner un alto definitivo a la Minería Ilegal.
Desde una perspectiva integral, el Estado Peruano debe trabajar de manera coherente y
articulada con todos los actores involucrados, incluyendo a los gobiernos regionales y
locales. De esta manera tendría mayor presencia y llegada en las zonas donde se ubican
estas actividades que están al margen de la ley. Igualmente, las acciones que se tomen
deben ser firmes y claras, en un marco de seguridad jurídica y, por supuesto, de seguridad
y salud ocupacional.
II. ARGUMENTACION
A) IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE. Según un estudio hecho por el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales (Inderena), el impacto ambiental que causa la
explotación minera, es grande. Las transformaciones que causan al medio ambiente inciden
en los recursos hídricos, geológicos, biológicos, atmosférico y socio-económico. Algunas de
esas consecuencias son prevenibles, pero otras, irremediablemente, no pueden evitarse.
En el recurso hídrico la minería a cielo abierto, por ejemplo, causa contaminación de los
cuerpos de agua por residuos sólidos y vertimientos domésticos e industriales relacionados
con la actividad minera. En consecuencia, aumenta el contenido de los sedimentos y se causa
desviación de los cauces de los ríos que generan inundaciones, transformación del paisaje y
pérdida de cultivos.
B) DAÑOS A LA SEGURIDAD Y SALUD. Las personas que se dedican a la actividad
minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, corriendo el riesgo de
sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos pueden perecer
sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no existen en
ningún registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general son hechos de
carpas de plástico que no ofrecen ninguna protección frente a las tormentas tropicales. La
comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un estado de desnutrición.
Una noticia periodística informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se extrae oro de
manera ilícita, sin las condiciones mínimas de seguridad, han muerto diez personas en
extrañas circunstancias. Estos casos no han sido investigados, debido a la oposición de
quienes manejan ese negocio ilícito, que evitan el ingreso de las autoridades a los que
amenazan de muerte.
En la misma zona, un micro extractor ilegal murió por intoxicación con sustancias
químicas y otro por contacto con cianuro al realizar labores de precipitado. Otro minero
falleció por asfixia en uno de los socavones.

C) TRABAJO Y EXPLOTACIÓN INFANTIL. Según el Estudio de la Minería Ilegal.


El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no
remunerado.

Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes


(especie de batan formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su
amalgama, y el pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas.
En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del Manú, en el departamento de Madre
de Dios, donde se realiza extracción ilegal aurífera, “se explotan niños en los lavaderos;
mientras que las niñas, muchas de las cuales tienen 12 y 13 años, son obligadas a ejercer
la prostitución”.

El molino como denomina en algunos departamentos del Perú como Madre de Dios y La
Libertad, es una actividad muy tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran
piedra que sirve como molienda para colocar el mineral.

El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los niños como actividad
complementaria para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se dedican a esta
actividad no generan los suficientes para la manutención.

Los adolescentes participan en la fase de extracción movilizando el mineral del socavón


hacia la parte externa de la bocamina. Los riesgos por las condiciones precarias de
seguridad existente se asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalaciones de gases y
polvo, también lesiones musculares y cortes por la manipulación de las piedras.

D) EL ESTADO CONTRA LA MINERIA ILEGAL.

El MINAM es la instancia del gobierno nacional que ejerce la rectoría en materia


ambiental. Respecto a la minería informal e ilegal, presenta como funciones principales las
siguientes: a) aprobar mediante Decreto Supremo las disposiciones complementarias
referidas a los instrumentos de prevención, control y mitigación, así como las medidas de
recuperación y remediación ambiental que deberán cumplir los sujetos de formalización; b)
aprobar mediante Decreto Supremo el Protocolo de Intervención Conjunta en las Acciones
de Supervisión y Fiscalización Ambiental Minera; y c) elaborar y aprobar conjuntamente
con el MEM, el Plan de Recuperación de los Impactos Ambientales generados por la
minería ilegal así como por la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.

OEFA Instancia del gobierno nacional que constituye el ente rector del Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización Ambiental, a cargo de la supervisión indirecta de la pequeña
minería y minería artesanal, en tanto supervisa el cumplimiento de las obligaciones de las
EFA comprendidas en el ámbito del Decreto Legislativo N° 1101.

También podría gustarte