Está en la página 1de 6

Ponencia: Josué Jhasmir Cohello Méndez

Christoph Schlingensief definió su teatro como una cruzada “contra la forma y la función”,
pues el teatro ni se realiza al abierto de cánones predeterminados, ni debe trasladar mensajes,
tesis o ideas para recibirse intelectualmente por los espectadores. (Antuñano, 2016, p. 277)

La presente ponencia gira en torno a la investigación que realizo sobre la construcción de


simultaneidad de realidades en el actor/personaje a partir del uso de elementos intermediales
y autorreferenciales. Para ello tomo como punto de partida la obra “La muerte de un viajante”
de Arthur Miller. De esta manera formulo la siguiente pregunta de investigación.

¿De qué manera la intermedialidad construye la simultaneidad de realidades en el actor


personaje a partir de la versión libre de la obra “La muerte de un viajante” de Arthur Miller?

La muerte de un viajante es una obra que se realizó por primera vez en 1949 en Estados
Unidos, Arthur Miller mediante esta obra realista plasmó la realidad del sistema americano,
el sistema familiar, social y económico. En este sentido Willy Loman es un personaje que
representa al sujeto americano de los años 20 a los 50’s, que creía que mientras más trabajase
más dinero produciría, sin embargo, esto no fue así, aquel vendedor pasó años sin vender un
solo producto, y al final se suicida para que su hijo cumpla el sueño americano, mediante la
póliza de seguro que cobraría por su muerte.

En la obra, el viajante Willy Loman según Peter Szondy en su libro teoría del drama moderno,
sufre una memoria involuntaria, esto quiere decir que el cuadro temporal sufre quiebres, los
recuerdos del pasado se mezclan con las acciones del presente, en un mismo tiempo y
espacio. En la propuesta cinematográfica estas acciones se dan mediante flashbacks. Sin
embargo, en el tiempo ficcional de la obra, lo que pasa en la cabeza de Willy Loman, aquellos
momentos bellos que tuvo con sus hijos y su hermano, aparecen en el momento donde él está
sólo, donde la desesperación no puede más con la realidad en la cual vive, la dramaturgia que
propone Miller está fragmentada en los diálogos de tiempo y espacio, y la realidad del
viajante invita al público a saber qué es lo que le sucede en su cabeza, el presente continuo y
el pasado continuo coexisten en un mismo tiempo y espacio. Peter Szondy a esto le llama La
simultaneidad de realidades.

En este sentido se indaga en el concepto de simultaneidad visto desde distintos ámbitos. El


concepto de simultaneidad visto desde la física. La simultaneidad desde la física es un
concepto que se estudió por el científico Albert Einstein el cual, en la posmodernidad es
estudiado por Henry Bergson. Bergson determinaba que la simultaneidad es parte de la vida
diaria, todos vivimos una simultaneidad con el tiempo y el espacio. Indica que existen tres
tipos de dimensiones de tiempo y simultaneidad, el tiempo espacial, es el tiempo de la
conciencia del ser humano, el tiempo ontológico, es el tiempo en el cual el ser humano se
cuestiona los racionamientos de qué es lo que quiere ser en este mundo, tiempos pasados,
donde el ser ha existido, por qué llegó a él, y el tiempo tradicional es el cual nos encontramos
ahora, viendo esta exposición, el reloj sigue pasando y nosotros seguimos en simultaneidad
coexistiendo.

Asimismo, vista la simultaneidad desde el plano tecnológico, la doctora Clara laguillo abad,
menciona que la simultaneidad incrementó de manera crucial a raíz de que la tecnología se
integró de manera global, las personas podemos comunicarnos con otra por WhatsApp en
distintas partes del mundo, uno en New York y otro en Barcelona, la virtualidad generó que
se cortase el espacio y que se acelerará el tiempo. Este tipo de tecnologías proponían una
presencia virtual que reemplace a una presencia concreta, a esto le llama Una telepresencia.

Telemática, presencia virtual.

En el teatro según Leman menciona que. “Lo que sucede aquí es una intensificación y una
deconstrucción del teatro en varias fases: por un lado, se disipa lo que es la versión más obvia,
el teatro vivo, que se convierte en ilusión como resultado de una maquinaria de efectos
técnicos. Por otro, en la atmósfera alegre y vital de la realización escénica se percibe una
tendencia inversa: Lo mecanico, la reproducción y la reproductibilidad se convierten en
materia de la actuación y deben servir lo mejor posible a la inmediatez del teatro, a la
actuación y a la vida. (Lehmann, 2013, p.405).
Esta liminalidad entre la actuación y la vida mediante los medios tecnológicos lo menciona
Jorge Dubatti en su libro Poéticas de la Liminalidad menciona que la introducción de las
nuevas tecnologías digitales en la escena o llamada “Escena nanotecnológica” hace
referencia a las pantallas hologramas proyecciones, que dan vida a la intermedialidad.

El convivio es la relación entre actores, espectadores y técnicos de producción, sin embargo,


en el tecnovivio que es la interaccion de los medios electrónicos junto al actor, interactivo
entre dos o más sujeto y monoactivo donde solo la relación es con la máquina, con la ausencia
espacial y o temporal de la presencia humana. El uso de las imágenes audiovisuales en la
escena teatral, se crea una hipermedialidad debido que los múltiples lenguajes que puede
espectar el público. Donde se comparte de manera simultánea el tiempo de emisión y
recepción el contenido de imágenes.

La intermedialidad es la integración de distintos medios, los cuales crean una dimensión


distinta en la escena.

La intermedialidad tiene que tener una influencia recíproca, y produce una experiencia
teatral. Lo audiovisual y lo presente en la escena, dando paso a una experiencia no sólo de
la imagen, sino de un signo reflexivo hacia una incidencia que sucede en el espacio social.

Según Kattebenlt menciona que para él existe una diferenciación en el teatro multimedia,
menciona que existe multimedialidad, donde diversos medios confluencia en un mismo
espacio, transmedialidad, un medio se transporta a otro mediante la visualización de
transferencia, desde el actor a los visuales e intermedialidad, la cual construye una relación
entre los medios tecnológicos y el actor en escena para influirse mutuamente y construir un
nuevo significado. (Diversos medios confluencia en un mismo espacio mediante la posición
de igualdad)

En este sentido se aborda explícitamente la integración de los nuevos medios tecnológicos


y el discurso escénico del actor, tanto en su poética corporal como intermedial. Cabe resaltar
que las características de integración del material audiovisual y el cuerpo del actor están en
constante diálogo para poder construir significados. Es por ello, que diversos cuadros son
sólo el contenido del cuerpo del actor y la imagen audiovisual en construcción de una sola
imagen como parte de una introspección en el subconsciente o el mundo interno mío en la
escena.

Así, esta manera de integrar las nuevas tecnologías en la escena y el cuerpo del actor
tienen distintas maneras de abordarse teóricamente, y una de sus características es el Zapping.

El zapping y la ampliación metafórica permite al creador discursar mediante diversos


fragmentos esparcidos en la escena de manera continua y simultánea de manera caótica, crear
una inestabilidad perceptiva al espectador donde el texto proponga un nivel de información
múltiple. De esta forma el espectador no puede obtener una forma lineal y racional con el
mensaje, sino lo que sucede con él es que asocia de manera inconsciente la pluralidad de los
mensajes multiformes en la escena.

Lehmman citando a Streilos Arkadiou, menciona que el cuerpo del ser humano es quien debe
acomodarse a todas estas miradas de la comunicación virtual en simultaneidad. Esta
simultaneidad al proponer un teatro de la ilusión a través de la alta tecnología, produce otro
tipo de representación con el cuerpo del actor. Sin embargo, menciona el autor que siempre
en el teatro siempre se han utilizados mecánicas que puedan facilitarle al actor, intérprete o
performer construir espacios en la ficción simultando la realidad, y que la utilización de
medios electrónicos y audiovisuales se comenzaron a integrar inmediatamente después que
se crearon.

Así la intermedialidad me permite construir diversas dimensiones a partir de lo real y


ficcional en la puesta en escena, pero un punto importante para abordar el concepto de
realidad, es mostrar mi realidad como sujeto contemporáneo.

Según David Harvey, el arte no podía capturar de manera realista o naturalista la realidad del
ser humano, por ello se produjeron nuevas maneras de captar el caos que producía la realidad,
y para que éste sea más verídico los Artistas utilizaron la Autorreferencialdiad, porque era
una mirada real y certera de lo que el sucedía al sujeto en su vida diaria.

De esta manera los elementos tecnológicos permiten obtener elementos de la vida diaria
mediante la fotografía, video, testimonios, imágenes pre-grabadas y así crear distintas
dimensiones, ficcionales y reales a través de la autorreferencialidad.
Autorreferencialidad.

Según Arthur Schopenhauer; el individuo puede ser libre, cuando se niega a la voluntad que
reside en sí mismo, no aceptando las normas del sistema le implanta. Cabe resaltar que, para
la liberación del individuo según Bertrand Russel, éste debe reflexionar sobre la situación, la
cual él está establecido, y es importante para ello tomar la Autorreferencialidad. Ya que a
partir de ello, éste sufrirá una crisis lógica, para exponer sus problemas, contradicciones y
posibles soluciones utilizando el arte como medio fundamental.
Por ende, el sujeto debe Autoreflexionar sobre su situación actual para liberar sus conflictos
internos mediante al arte, utilizando la auto-inclusión y auto-aplicación para obtener un
producto Autobiográfico que evidencien como en la contemporaneidad se pueden mostrar
los problemas sociales por los que está pasando el sujeto, como la fragmentación. De esta
manera, en el libro de poeticas de la liminalidad de Jorge Dubatti, en el concepto de
Autorreferencialidad, donde según las autoras Gisela Ogás Puga y Grisby Ogás exponen el
concepto de Autorreferencialidad, teniendo en cuenta de cómo el teatro imita el gesto del
hombre en la posmodernidad para auto cuestionarse sobre su existencia y autoconciencia de
vida, tomando su biografía mezclándola con una re-escritura de un texto dramático abordado.

Según el investigador teatral Patrice Pavis, menciona que se puede trabajar la autobiografía,
que es el contar la vida de una persona, dando una confesión sobre aspectos íntimos
desagradables o aberrantes, y que la identidad en el que se menciona al sujeto fragmentado
se vea reflexionada en el relato teatral.

En cuanto a ello, la autorreferencialidad en su carácter liminal en mi proceso de


investigación es utilizada como un entretejido entre la realidad y la ficción, donde se
articulan textos de la obra “La muerte de un viajante” y partes autobiográficas que son
hechos relacionados con mi decisión de ser artista y no seguir una carrera o vida dentro de
las dinámicas del sistema, ambos confluyen en un intercambio de contenidos que permiten
construir una dramaturgia que critica el sistema, las jerarquías del drama moderno, las
nuevas estructuras referentes a la irrupción de lo real. Es a raíz de esta mezcla de ambos
lenguajes que nace la propuesta “Hi Miller, I’m Josué”.

Escribir teatro es también traducir el lenguaje de las intuiciones, pulsiones, ideas,


apariciones inesperadas, imágenes internas, etc., a un lenguaje que todavía no existe, pero,
una vez terminada la pieza, creará todas las interrelaciones entre signos que constituyen lo
que entendemos por lenguaje. (Spregelburd, 2009, p.1)

Asimismo, en el 2009 se presenta la obra Carnes Tolendas: “Retrato de un travesti” donde se


hacía la re-escritura de textos de Federico García Lorca fusionados con los fragmentos de la
vida de Camila Sosa, una actriz que mostraba su condición humana de travesti. Este tipo de
obras, funcionan como un soporte a la identidad y reflexión sobre el ser humano. Las cuales
se utilizarán como eje transversal para la pregunta de investigación.

Para concluir, la intermedialidad puede construir espacios ficcionales y reales en la escena,


es por ello que esta dimensión puede confluir en un mismo tiempo y espacio de manera
simultánea, tanto en la ficcionalidad como en la realidad escénica. Así, la relación entre la
intermedialidad y autorreferencialidad se integran de manera recíproca construyendo un
entretejido entre discursos autobiográficos y ficcionales de la obra la muerte de un viajante.

Los principios de la intermedialidad y el teatro multimedia, permiten construir mundos


internos del actor/personaje en la escena, y estos mundos internos permiten evidenciar los
verdaderos anhelos míos como actor, así también se pueden ver lo tormentos que tengo en
mi cabeza como estrés del metropolitano, estrés familiar, sobre la idea de éxito que
converge mi ámbito familiar.

Finalmente, la integración de testimonios personales se puede plasmar en la escena


mediante la tecnología, construyendo simultáneamente dos realidades, la realidad del
personaje y mi realidad como sujeto contemporáneo.

También podría gustarte