Está en la página 1de 14

Tema 1 Taller de Oratoria

La Oratoria

1. Definición.
Es el arte de expresarse en público por medio de la palabra, obedece a las reglas intelectuales, morales y
materiales para hablar con elocuencia.
La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra. Entre los
grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la humanidad, ha habido algunos
ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia
de la comunicación oral.
www.sht.com.ar/archivo/Management/oratoria.htm
La característica de la oratoria es que se lleva a cabo con la palabra, de modo que se pueda entender con
claridad, impacto, persuasión y entretenimiento el mensaje que el orador quiere transmitir a su auditorio.
La oratoria debe de ser, desde el punto de vista emocional e intelectual:
 Clara y entendible.
 Impactante y fácil de recordar.
 Conmovedora y persuasiva.
 No aburre al auditorio.
www.oratorianet.com/COMENTARIO13.html

No se debe confundir la elocuencia con la oratoria, la primera es el don o facultad por el cual el hombre,
utilizando palabras, convence, persuade y deleita.

Elocuencia Oratoria

Don que ha existido desde Arte que sólo ha podido


siempre. Habilidad de conmover y convencer cultivarse en épocas favorables.
www.barrioperu.terra.com.pe
2. Origen de la Oratoria.
La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, fue considerada como instrumento para
alcanzar prestigio y poder político. Existían unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de
redactar discursos para los tribunales.
www.wikipedia.com

1
La Oratoria tiene su origen en Grecia y en su antigua filosofía, en aquel tiempo la
Oratoria era parte integral de la formación cultural, en esta época se destacaron los
“sofistas” que sólo buscaban convencer a través de la palabra, profundizaron las
técnicas que debía utilizar un orador para convencer; es decir, establecían reglas
estáticas y por ende eran los contrarios de Sócrates (filósofo griego) quién buscaba la
verdad y la amplitud del criterio, para esto usaba un sistema llamado “Mayéutica” que
consistía en una serie de preguntas y respuestas con su interlocutor. Sócrates bautizó así a su método porque
“Mayeuta” significaba ayudar a dar a luz y él sostenía que “daba a luz la verdad” o ayudaba a “parir
conocimientos”, insistía en que un buen orador debía tener una actitud recta en lo ético y lo moral, para él la
oratoria era ganarse la voluntad humana a través de la palabra.
De Grecia, la oratoria, pasó a la república romana, donde fue perfeccionada. La oratoria influyó poderosamente
en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en
exceso.
www.centrodelocutores.com/boletin
3. ¿Qué es la Retórica?
La retórica es la ciencia (en el sentido teórico) y el arte (en el sentido práctico) que se refiere a la acción del
discurso sobre las personas, define las reglas que rigen toda composición o discurso en prosa que se propone
influir en la opinión o en los sentimientos de la gente y, en tal sentido, es una forma de la propaganda.
Al principio sólo se ocupaba de la lengua hablada, pero con el tiempo trascendió al discurso escrito e influyó en la
Literatura, en la actualidad sus enseñanzas se utilizan en publicidad privada y política.
En un sentido más estricto, la retórica se ocupa de los principios fundamentales que tienen que ver con la
composición y enunciación del discurso oratorio.
Toda composición literaria, incluyendo el discurso, debe atravesar por tres operaciones:

Invención búsqueda de qué decir.


Disposición se ordenan los argumentos de acuerdo a los propósitos que se pretenden alcanzar.
Elocución que ador5na al discurso de forma que pueda agradar al público.
www.wikipedia.com
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

3.1. Figuras Retóricas.


Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis
deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una
palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso.

2
Figuras de significación Figuras de dicción Figuras de repetición Figuras de construcción
Antítesis y oxímoron. Calambur. Anáfora. Anacoluto.
(Fuego es el agua…) las sílabas de una o más Repetir una o varias Abandonar la
Antonomasia. palabras agrupadas de palabras al principio de construcción sintáctica
(Jesucristo=El Salvador) otra manera dan un una frase para efectos con la que se iniciaba una
Comparación o símil. significado diferente y sonoros o remarcar una frase y pasar a otra
(“tu cabello sombrío contradictorio. idea. porque en ese momento
como una larga y negra (frase mordaz que utilizó Apóstrofe. ha surgido una idea que
carcajada”) Francisco de Quevedo El hablante interrumpe el se ha hecho dominante.
Eufemismo. para referirse a Lope de discurso para dirigirse a (Yo, no tienes razón
Sustitución de un término Vega: “A este Lopico” A una persona ausente o porque…)
o frase que tiene éste, lo pico) muerta, a un objeto Hipérbaton.
connotaciones Metátesis. inanimado, a una idea Alteración del orden
desagradables. se produce cuando un abstracta, a quienes lo lógico de los términos en
Hipérbole. sonido cambia de lugar escuchan o leen o a sí una oración.
Exageración de los en una palabra. mismo. (De verdes sauces, hay
rasgos de una persona o (Gabiel por Gabriel) Exclamación. un espesor)
cosa, ya por exceso. Paragoge. Forma del lenguaje que Pleonasmo.
Paradoja. añadir un sonido al final expresa una emoción Utilizar palabras
Enunciado que resulta de una palabra. intensa como el temor, el innecesarias que no
absurdo para el sentido (Ay mísero de mí, ay dolor o la sorpresa. añaden información a la
común. infelice) Interrogación. frase.
(Escucho con mis ojos a Paranomasia. Es aquella que no se (Lo vi con mis propios
los muertos) Combinación de palabras realiza para obtener ojos)
Personificación. que tienen una fonética información sino para Quiasmo.
Representación de parecida pero un afirmar con mayor énfasis Presentar de manera
objetos inanimados o significado distinto. la respuesta contenida en cruzada dos ideas
ideas abstractas como (“Con dados ganan la pregunta misma. paralelas e invertidas.
seres vivientes. condados”. Francisco de Onomatopeya. (Cuando tenía hambre, no
Sinestesia. Quevedo) Imitación con palabras de tenía comida y ahora que
Unión de dos imágenes sonidos naturales: frufrú, tengo comida, no tengo
que pertenecen a tictac, tintineo. hambre)
diferentes mundos
sensoriales.(verde chillón)

3
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

1.5. Tipos de Oratoria.


Pronunciada en las asambleas políticas, se extiende al régimen interno y
Oratoria Política
externo de un pueblo.
Mayores libertades en el tono y el uso de lo conmovedor y que infunde
Oratoria Popular
dolor.
Son discursos que se pronuncian en los tribunales de justicia sobre asuntos
Oratoria Forense
civiles.
Oratoria Sagrada Son discursos sobre religión y moral.
Son relativos a cuestiones literarias o científicas, sus rasgos son la
Oratoria Académica
corrección y el esmero.
Son discursos breves y fogosos para encender el ánimo e incitar al
Oratoria Militar
cumplimiento del deber.
Oratoria Artística Está destinada a producir un placer estético.
Comprende todas las actividades ceremoniales. Es breve y compuesta por
Oratoria Sentimental o
sentimientos.
ceremonial

3. Proceso de comunicación.
Si se habla del proceso de comunicación dentro del género oratorio se tiene que hacer mención a tres elementos
indispensables: el orador, el discurso y el auditorio.

DISCURSO

Orador Auditorio
3.1. Características de la voz.
El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc.
La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de agitación o alteración, el
segundo con climas de mesura y afecto.
El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos.
El volumen: con él demostramos si permanecemos tranquilos y controlados o hemos perdido la serenidad.
Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al comenzar o terminar una frase.

4
El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la corrección de las palabras
que se usan. También influyen el control que se tiene de los ademanes, y el contacto ocular que se mantenga
con los interlocutores o el público.
www.sht.com.ar/archivo/Management/oratoria.htm

Tema 2 Taller de Oratoria


El Orador

1. Definición.
Es aquella persona que ejerce la oratoria, que habla en público para persuadir a los oyentes o mover su ánimo.
Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias, que por su naturaleza y estudio tiene
las cualidades que lo hacen apto para lograr los fines de la oratoria.
2. Características a resaltar.
Aquella persona que quiera hablar en público debe de:
1) Tener algo que decir: mensajes verdaderos en su mente y en su corazón, estos deberás ser la suma de
la experiencia más la reflexión, además de estar previamente elaborados y tener un sentido de
dirección, por lo tanto el orador, al prepara su discurso tendrá que definir con toda precisión cuál será la
finalidad del mismo, también debe organizar las estrategias y tácticas que utilizará para “aderezar” su
exposición.

2) Tener un dominio pleno sobre el tema que dará a conocer, reunir mucha más información de la que en
realidad se piensa utilizar, ya que si él consigue familiarizarse completamente con su tema adquirirá una
seguridad y confianza única ante su auditorio. Si embargo el solo dominio del tema, no asegura el éxito,
si el orador, en el momento de la preparación, sólo pensó en él y no en el público, logrando así que su
auditorio no le preste atención, el fracaso es plena responsabilidad suya.

3) Hablar con entusiasmo, crear su propio entusiasmo, antes de convencer a otros, este es el factor más
importante en el discurso. El hombre entusiasmado, es aquel que habla como si estuviera poseído por
los dioses (en = dentro, theos = Dios), así le será fácil mover y subyugar a sus oyentes.
www.barrioperu.terra.com.pe

5
3. Elementos indispensables para una buena elocución.
Se debe tener en cuenta que la nerviosa ansiedad de los primeros momentos tal vez nunca llegue a desaparecer,
pero si se persevera sólo llegará a ser un temor inicial que después de las primeras frases desaparecerá y el
orador podrá recobrar el dominio de sí mismo encontrando un verdadero placer al hablar.

Para desarrollar la elocución no se debe pensar en le resultado final, sino se debe perseverar durante todo el
proceso, en dicho proceso se le debe dar un énfasis especial a los siguientes puntos:

 El oyente debe sentir que el mensaje surge de la mente y del corazón del orador.
 Importa más el cómo se dice, el sentimiento, el arte y la personalidad, de lo que se dice.
 El orador debe prestar atención a sus oyentes, establecer un contacto con su auditorio, sino podría
parecer que está hablando solo.
 La buena elocución consiste en aumentar el tono de voz natural y la presición de una conversación
cotidiana.
 Cada persona posee sus propios métodos y características, en la elocuencia no se debe intentar imitar a
otros, sino poner en la misma nuestra individualidad.
 La sinceridad verdadera y emotiva es la mejor manera de mejorar un discurso.

- Destacar las palabras importantes de una frase.


 Principios básicos - El tono de voz debe recorrer de arriba abajo y viceversa.
- Variar la velocidad del discurso.
- Hacer pausa antes y después de los conceptos importantes.
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
4. Preparación de las técnicas y el dominio de las expresiones.
4.1. Porte y personalidad.
Atribuyen más al éxito de la vida que la inteligencia, tienen que ser la combinación total del hombre, lo espiritual
y lo mental.
Respecto al cuerpo del orador:
a. Reflejar equilibrio, orden y limpieza con la manera de arreglarse.
b. Comunicar seguridad emocional y aplomo en la postura y desplazamiento.
c. Tener una imagen predispuesta a dar una buena impresión.
d. El orador debe vestir pulcra y elegantemente.
Respecto a los gestos del orador:
a. Es indispensable para transmitir emociones y sentimientos.

6
b. Sirven como complementos.
c. Dan cuenta de los sentimientos y de las emociones.
d. No se den hacer movimientos inquietos.
Respecto a los ademanes del orador:
a. Permitir la expresión natural de los ademanes sin exageraciones
b. Deben de ser usados armoniosamente.
c. Los ademanes no se aprenden en libros, son espontáneos.
d. La culminación del movimiento debe coincidir con la del pensamiento.
Respecto a lo verbal:
a. Usar correctamente las palabras.
b. No se debe hablar cuando se está cansado.
Respecto a sus apuntes personales
a. La introducción está claramente definida.
b. La conclusión del discurso es específica y motivadora.
c. El desarrollo del contenido es lógico y ordenado de comienzo a fin.
Consejos prácticos:
a. Se debe comer poco antes de hablar en público.
b. No es conveniente colocarse detrás de muebles.
www.oratorianet.com/COMENTARIO13.html
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
5. El lenguaje correcto.
En la preparación del orador Con el auditorio
 La gente califica la orador por:  La claridad es de suma importancia.
o lo que hace.  Se debe de ser lo más preciso posible.
o lo que parece.  Las ideas deben de estar expresadas en
o Lo que dice. lenguaje sencillo.
o la manera en que lo dice.  Deben aclararse los conceptos abstractos con

 Al leer siempre debe tener un diccionario a mano casos precisos.

para consultar las palabras desconocidas.  No se deben usar las mismas palabras al repetir

 Debe conocer la etimología de las palabras para ideas.

 comprenderlas mejor.
 Tratar de ser original con las comparaciones.
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)

7
5.1. Consejos para convencer.
Antes de intentar convencer, el orador debe centrar su atención en las maneras por las que podría llegar a ganar
la voluntad de su auditorio, porque sólo así tendrá una respuesta del mismo ante los argumentos que presente.
Para este objetivo se plantean dos reglas sintéticas que ayudarán:

1) Se debe comenzar por un punto en común, para lograr un


acuerdo entre auditorio y orador.
2) No se debe comenzar tratando de probar algo, el auditorio y
el orador deben buscar la solución del problema.

Una vez ganada la atención y la voluntad del auditorio, el segundo paso es lograr convencerlos, para esto es
necesario tener en claro, que gracias a la sugestión, las ideas, conceptos y conclusiones que entran en la mente
son considerados ciertos a no ser que se oponga una idea antagónica; es decir, que se debe impedir que en la
mente de los oyentes surjan ideas contrarias a las que el orador dio a conocer. Los siguientes consejos ayudarán
al orador a alcanzar este objetivo:

El orador debe convencerse a sí mismo antes que a los


demás.
ayudan al
Debe impresionarse primero y contagiar su entusiasmo al
público.
Asemejar lo que se quiere que se acepte con lo que ya se Orador
cree.
a alcanzar su
Demostrar que lo que se propone es algo ya aceptado.
Reiterar las ideas.
Objetivo:
Esto impide que surjan ideas contrarias hacia el discurso, pero
Convencer y
puede llegar a aburrir.
evitar las ideas
Usar ejemplos generales y casos concretos.
antagónicas.
Deben de ser interesantes y fáciles de entender.
Emplear el principio de acumulación.
Es una sucesión de impresiones que recalcan la idea principal.
Apoyar los argumentos en autoridades.
Ser precisos, citar a un hombre popular y querido, a un hombre
local y a alguien con autoridad.

(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)

8
Tema 3 Taller de Oratoria
El Discurso
1. Definición.
El discurso es considerado como:
 La pieza oratoria, el mensaje del orador al auditorio
 El acto verbal y oral de dirigirse a un público.
 Una forma de lenguaje escrito o hablado.
2. Tipos de Discurso.
Pueden ser

Laudationes funerales No eran muy veraces.

Se pronunciaban durante el desempeño


Políticos de un carro público.

Acción de gracias Tanto a los dioses como al senado y al


pueblo.

Judiciales Se desarrollan en el foro delante de la


gente.

De acuerdo a sus finalidades:

a. Poner algo en claro 1) Discursos destinados a informar


b. Incitar a la acción. 2) Discursos destinados a la acción
c. Impresionar y convencer. 3) Discursos destinados a entretener
d. Entretener.
www.sapiens.ya.com
3. Partes de un discurso.
Las partes de un discurso se establecen desde la antigüedad, Aristóteles las conocía, en ellas están sintetizadas
las aplicaciones de la psicología a la oratoria, porque si las partes se usaran desordenadamente el discurso no
llegaría a lograr cualquiera de sus finalidades.

9
Epílogo o peroración OBJETIVO
Refutación
Concluye y corona el discurso
Confirmación Rechaza razones contrarias

Preposición Demuestra lo planteado

Exordio Plantea el tema y su importancia

Llama la atención

3.1. Exordio. Es el comienzo del discurso trata de hacer al auditorio benévolo, atento y dócil a lo que se dirá
después.
Su función es fijar la atención del receptor en el tema.
3.2. Preposición. Es el enunciado resumido del tema, una especie de esquema de lo que se va a decir, aquí se
hace la relación de los hechos, por eso debe ser breve, claro y verosímil.
3.3. Confirmación. Es el desarrollo o exposición del tema, es por eso que es la parte más extensa del discurso,
cuenta con los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.
3.4. Refutación. Busca los defectos, sin embargo cualquier argumento que contradiga el tema debe verse menor
a las confirmaciones que se hicieron del mismo.
3.5. Epílogo o Peroración. El orador hace una recapitulación o un resumen de la argumentación, reduciendo a lo
esencial los puntos clave, está destinado a inclinar la voluntad del oyente para lograr su participación emotiva y
mover sus corazones.
www.wikipedia.com
www.oratoria.net

4. Preparación del discurso.


No existen reglas rigurosas porque cada discurso presenta una peculiaridad distinta, pero se pueden aconsejar
tres planes:

Plan Nº 1 Plan Nº 2 Plan Nº 3

10
 Sacudir la pereza mental.  Atraer el interés del público.  Mostrar algo que está mal.
 Observar antes de discutir.  Ganar la confianza del  Mostrar cómo se lo puede
 Masticación y digestión del auditorio. solucionar.
tema.  Decir la proposición.  Pedir cooperación.
 Medir las cosas.  Tocar los resortes que hacen
 Situar el asunto. actuar a los hombres.
 Administrar bien la memoria.
 Proceder como un general en
la guerra.
 Tener presente el “factor
psicológico”.
 No creer nada sólo porque
nos lo dicen.
 Saber presentar el tema.
 Proponer las soluciones.

4.1. Formas de iniciar un discurso.


Es de suma importancia porque la mente de los oyentes está fresca y relativamente fácil de impresionar.
Formas erróneas:
 Cuentos humorísticos; puede que el chiste desconcierte al auditorio.
 Excusas; desmotivan al auditorio.
 Demasiada formalidad; debe parecer casual.

Formas adecuadas:
 Despertar la curiosidad.
 Relatar una narración de interés.
 Comenzar con un ejemplo.
 Atraer la atención con un objeto.
 Hacer una pregunta.
 Comenzar con una cita certera.
 Mostrar que el tema es de interés
4.2. Formas de terminar un discurso.

11
Es el elemento más estratégico porque el final tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria de los oyentes,
es mejor terminar antes de lo que auditorio espera y se pueden utilizar cualquiera de estos métodos:
o Resumir los puntos principales.
o Exhortar a la acción.
o Dar un galantería sincera al auditorio.
o Provocar risas.
o Citar algunos versos apropiados.
o Citar un pasaje de la Biblia.
o Producir un clímax.
El interés de los sujetos está resumido en:
Sexo
La propiedad uno mismo
La religión
También la chismografía y los cuentos que tratan de otras personas atraen la atención del auditorio, pero el factor
más importante es que si el orador tiene interés, contagiará esto al auditorio.
Al exhortar a la acción se deben aprovechar al máximo los motivos que hacen actuar al hombre: el deseo de
lucro, de conservación, de placer, el deseo de orgullo, los sentimientos y los ideales religiosos.
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
Tema 4 Taller de Oratoria
El Auditorio
1. Definición.
Es el objetivo al que se dirige el discurso, decide el éxito o el fracaso del orador.
Siendo el auditorio el tercer elemento importante dentro del proceso de comunicación del género oratorio se lo
debe tener muy en cuenta al momento de estructurar el discurso, habrá que preocuparse de responder a estas
preguntas: ¿Quiénes lo conforman? ¿Qué edad promedio tienen? ¿Cuánta información e interés tienen por el
tema? ¿Asisten por propia iniciativa o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención tienen? Etc.
También se debe prestar atención al lugar dónde se realizará la acción, el horario y los aspectos externos, ya que
como en todo arte, el éxito de la oratoria se encuentra en la suma de los pequeños detalles.
2. ¿Cómo despertar el interés del auditorio?
a) Son más interesantes los datos extraordinarios de cosas ordinarias.
b) El arte de convencer agradablemente se basa en que una persona haga hablar a otros sobre sí mismos.
c) Es bueno poner en el discurso frases que creen imágenes.
d) Si el orador tiene interés, contagiará esto al auditorio.
e) Explotar los motivos que hacen actuar al hombre.

12
 El deseo de lucro.
 El deseo de conservación.
 El deseo de placeres.
 El deseo de orgullo.
 Los sentimientos.
 Los ideales religiosos (Justicia, piedad, perdón y amor).
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
www.rrppnet.com.ar/oratoria.htm
www.barrioperu.terra.com.pe
Ejercicio.

El siguiente cuadro contiene lo


esencial para crear fácilmente un
discurso. Pruebe las
combinaciones.
I II III IV
Queridos la realización de las premisas dl nos obliga a un exhaustivo de las condiciones
compañeros programa. análisis financieras y
administrativas existentes
Por otra parte, y la complejidad de los estudios de cumple un rol esencial en de las directivas de
dados los los dirigentes la formación desarrollo para el futuro.
acontecimientos
actuales
Asimismo el aumento constante, en calidad y exige la precisión y la Del sistema de
en extensión de nuestra actividad. determinación participación general
Sin embargo, no la estructura actual de la ayuda a la preparación y a de las actitudes de los
hemos de olvidar que organización la realización miembros hacia sus

13
deberes ineludibles
De igual manera el nuevo modelo de actividad de la garantiza la participación De las nuevas
organización de un grupo importante en proposiciones
la formación
La práctica de la vida el desarrollo continuo de distintas cumple deberes de las direcciones
cotidiana prueba que formas de actividad importantes en la educativas en el sentido
determinación del progreso

I II III IV
No es indispensable nuestra actividad de facilita la creación del sistema de formación
argumentar el peso y la información y de propaganda de cuadros que
significación de estos corresponda a las
problemas, ya que necesidades
Las experiencias ricas y el reforzamiento y desarrollo obstaculiza la apreciación de las condiciones de las
diversas muestran que de las estructuras de la importancia actividades apropiadas
El afán de organización, la consulta con los ofrece un ensayo del modelo de desarrollo
pero sobre todo numerosos militantes importante de verificación
Los superiores principios el inicio de la acción general implica el proceso de de las formas de acción
ideológicos condicionan de formación de las actitudes reestructuración y de
que modernización
Incluso bien pudiéramos a un relanzamiento específico habrá de significar un de las básicas premisas
atrevernos a sugerir que de todos los sectores auténtico y eficaz punto de adoptadas
implicados partida
Es obvio señalar que la superación de experiencias permite en todo caso de toda una casuística de
periclitadas explicitar las razones amplio espectro
fundamentales
Pero pecaríamos de una aplicación indiscriminada asegura en todo caso un de los elementos
insinceros si soslayamos de los factores confluyentes proceso muy sensible de generadores
que inversión
Por último y como el proceso consensuado de deriva en una directa de toda una serie de
definitivo argumento unas y otras aplicaciones incidencia superadora criterios ideológicamente
esclarecedor, cabe añadir concurrentes sistematizados en un
que frente común de acción
regeneradora

14

También podría gustarte