Está en la página 1de 5

PRINCIPIO DE UNA GESTIÓN EMPRESARIAL

El pensador, Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:


Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.
Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr
el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta
la información y se resuelvan los problemas.
control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y
ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones
encontradas
Características de la organización funcional:
Autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta en el
conocimiento. Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino
autoridad parcial y relativa.
Línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca la mayor
rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
Descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a los órganos o
cargos especializados.
Énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos a cargo
La evolución de las ideas en administración y dirección de em-presas ha habido
autores que tanto desde el plano teórico como el técnico han dejado una marca
indeleble.
Los efectos más significativos y permanentes de la sociedad hacia la que
avanzamos están por verse, en un factor dominante en aumento en la población
de más edad y la disminución de la generación joven, en los trabajadores del
conocimiento serán el grupo dominante en su población, el reto más
trascendente y el impacto de estas y otras tendencias de la sociedad futura, en
la economía, cambiarán la organización actual de las instituciones, dando lugar
a un nuevo paradigma en la Gestión.
La Gestión Empresarial se basará en la información más importante para la
gestión de la institución, organizaciones y empresas. Para existir y prosperar,
toda organización tendrá que convertirse en un agente de cambio y tecnología
será el principal agente para el cambio económico.
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una
referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como:
desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la
comunicación, construcción del lenguaje escrito y otros aspectos.
La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo, señala
que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su
cambio, es decir; su historia (Vygotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad al
análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis
genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser
entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su
intervención durante el desarrollo.
Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando
lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el
método experimental-evolutivo (Vygotsky, 1979). La concepción del desarrollo
sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que
aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana),
Vygotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones
psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores), histórico
sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales
complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que
representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y
microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de
los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un
proceso psicológico.
Pensamiento y Lenguaje Uno de los aportes más significativos de la obra de
Vygotsky lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el
lenguaje. Señala que en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas
raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con
certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa
prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas
separadas, independientemente una de la otra.
En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el
pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. El autor señala que la
transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los
demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo de éste es el lenguaje
humano. Además indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en
el aspecto interno de la palabra, en su significado.
Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos
mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales. La
creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema
psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de
herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas descansa en la
función mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial
entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan
la actividad humana.
Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo Vygotsky (1979), señala que todo
aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha
tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y
desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de
desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades
que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus
capacidades mentales. Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo
resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución
independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros
constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con
ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que
lo que pueden hacer por sí solos.
Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky Se señalan tres ideas básicas
que tienen relevancia en educación: a.) Desarrollo psicológico visto de manera
prospectiva. En el proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades
o funciones que el niño domina completamente y que ejerce de manera
independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el surgimiento
de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que se encuentran en estado
embrionario).
Experiencias educativas Son numerosas las aplicaciones de las ideas de
Vygostky en educación, de manera que presentamos sólo algunos de los
trabajos que permiten evidenciar la obra del autor en la práctica educativa: Brown
y Ferrara (citados por Wertsch, 1988) desarrollaron análisis concretos sobre la
relación entre los niveles real (funcionamiento interpsicológico) y potencial del
desarrollo (funcionamiento intrapsicológico), demostrando que existen
diferencias significativas entre ambos. Tudge (citado por Moll, 1990) destaca que
uno de los aspectos que ha incrementado recientemente el interés por la teoría
de Vygotsky, lo representa el papel que los adultos pueden desempeñar en la
promoción del desarrollo del niño. Con base en esto se sustenta la idea de que
puede ser sumamente beneficioso suministrar información dentro de la Zona de
Desarrollo Próximo y se tiene la impresión de que el desarrollo se desenvuelve
en dirección. Hedegaard (citada por Moll, 1990), describe un proyecto que
combina el desarrollo de una teoría psicológica con la enseñanza escolar, la
finalidad del trabajo es formular una teoría del desarrollo de la personalidad
infantil que considere el desarrollo desde un punto de vista comprensivo en un
contexto cultural y social.
TEORÍA SOBRE EL JUEGO LIBRE
Lev Vygotsky creo la “Teoría sociocultural de la formación de las capacidades
psicológicas superiores”. Para Vygotsky, el juego es como un instrumento y
recurso socio-cultural, que tiene el papel de impulsar el desarrollo mental del
niño, facilitando el desarrollo de funciones como la atención o la memoria.
Según palabras de Vygotsky: "El juego es una realidad cambiante y sobre todo
impulsora del desarrollo mental del niño". Con el juego, de manera consiente y
divertida, el niño puede centrar su atención, concentrarse, expresarse, regular
sus emociones, memorizar, etc. sin dificultad.
La ZDP es "la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad
adquirida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente,
y el nivel de desarrollo potencial, es la capacidad de resolverlos con la
orientación de un adulto o de otros niños más capaces”.
• Segunda fase: de 3 a 6 años, a la que llama fase del "juego socio-dramático".
Representa o crea imitativamente el mundo de los adultos.
De esta manera avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se
produce un intercambio lúdico de roles de carácter imitativo que, entre otras
cosas, nos permite averiguar el tipo de vivencias que les proporcionan las
personas de su entono próximo. Juegan a ser la maestra, papá o mamá, y
manifiestan así su percepción de las figuras familiares próximas.
A medida que el niño crece el juego dramático, la representación "teatral" y
musical con carácter lúdico, permitiendo ser un excelente recurso
psicopedagógico para el desarrollo de sus habilidades afectivas, comunicativas,
expresivas, psicomotoras, etc.
EL JUEGO SEGÚN LEV SEMIÓNOVICH VYGOTSKY.
Vygotsky nos dice que existen 2 faces evolutivas del juego infantil:
• Primera fase: de 2 a 3 años en la que los niños juegan con los objetos según
el significado que su entono inmediato les otorga.
Esta primera fase tiene, a su vez, dos niveles de desarrollo.
I. Aprenden lúdicamente las funciones reales que los objetos tienen en su
entorno socio-cultural, tal y como el entorno familiar se lo transmiten.
II. Aprenden a sustituir simbólicamente las funciones de dichos objetos (Juego
Simbólico). Con la adquisición del lenguaje han a operar con significados. Figura
en forma esférica, por ejemplo, puede transformarse en una pelota.
Él nos habla de dos tipos de juego:
• El juego como valor socializador: donde al niño, a través de una acción
espontanea, como el juego, se le permite socializar, transmitiéndosele valores,
costumbres y la cultura de su contexto, donde el resultado final de su desarrollo
se determinara por las características del medio social donde vive.
• El juego como factor de desarrollo: le permite al niño saber, conocer y dominar
los objetos y situaciones, desarrollando su pensamiento abstracto; en este
sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un
factor que es motor del desarrollo.

FORMAS Y MODOS DE LA EDUCACIÓN

La situación educativa ha ido mejorando progresivamente a través de las últimas


décadas. Y las mujeres de este país, en varios aspectos -analfabetismo,
asistencia a los diferentes niveles del sistema educativo- también han elevado
sus estándares en relación a los hombres. Con todo, su situación sigue siendo
apreciablemente inferior a la de éstos. Así, Perú es uno de los países
latinoamericanos donde las diferencias educativas por sexo son más
pronunciadas.

Al respecto, es preciso tener en cuenta que tanto la expansión de los servicios


educativos como la incorporación de las mujeres a los mismos se han visto
dificultadas por las enormes diferencias regionales entre la Costa, la Sierra y la
Selva, que se expresan no sólo en lo geográfico sino también en lo económico,
en lo étnico, en lo cultural. Estas diferencias, que obligan a tomar precauciones
en la lectura de las cifras referidas a medias nacionales, sólo aparecen
parcialmente expresadas en la distinción entre lo rural y lo urbano. Además, las
intensas migraciones de la Sierra a las ciudades de la Costa, y muy
particularmente hacia Lima -donde los denominados "pueblos jóvenes", las
barriadas limeñas, crecieron aceleradamente desde los años cuarenta-, hace
que esta ciudad reúna características étnicas, culturales, educativas, etc., típicas
de otras regiones del país.

El analfabetismo se ha reducido de forma importante entre 1940 y 1970 y luego


moderada pero progresivamente. Sin embargo, su presencia era en 1991 aún
elevada y las diferencias por sexo ostensibles: entre los hombres la tasa
alcanzaba al 4,1%, mientras en las mujeres se elevaba al 17,4%. Las mujeres
analfabetas representaban el 45,6% de la población femenina rural.

También podría gustarte