Está en la página 1de 3

Adoquines de Concreto como una alternativa al Pavimento Convencional

Marco teórico

En épocas anteriores, para la construcción de vías lo más importante eran las características

superficiales, pero cuando aumentaron los vehículos y el peso, se empezó a considerar el

comportamiento de la sub-estructura, es decir de la base, sub-base y explanada (Cabezas,

2014).

Posteriormente el desarrollo del concreto como materia prima, trajo consigo la aparición de

elementos prefabricados, como los adoquines de concreto que son las piezas más antiguas

usadas en la construcción, comenzaron a fabricarse a finales del siglo XIX, y se comprobó

rápidamente que sus costos de fabricación eran menores a los de los adoquines de piedra,

fue así que este material fue ganando gran importancia en la industria constructiva

(Cabezas, 2014).

En la década de los 70 la elaboración de adoquines se disparó en el mercado, provocando la

aparición de distintos sistemas de fabricación, modelos, y principalmente el abaratamiento

de los costes de fabricación y colocación de estos elementos (Cabezas, 2014).

Adoquín de Concreto

Los adoquines de concreto son elementos prefabricados macizos, elaborados con una mezcla

de arena, piedra, agua y cemento a través de un proceso industrial de vibro-compresión en

moldes. Las formas y colores de estos productos pueden ser muy diferentes; se utilizan como

capa de rodadura en todo tipo de pavimentos (desde patios y veredas hasta pistas de aterrizaje

en aeropuertos) (Corredor, 2006).

Los adoquines de concreto son elementos individuales, que colocados en un patrón definido

sobre una base y una sub-base compactadas, constituyen un pavimento flexible con grandes

ventajas constructivas, valor estético y de gran durabilidad. Se pueden fabricar adoquines de


diferentes colores, que permiten formar figuras, señales y demarcaciones duraderas que dan

una mayor belleza al pavimento. Estos encuentran aplicación en pavimentos con tráfico

peatonal y liviano, así como en pavimentos de tráfico pesado (Corredor, 2006).

Características físicas y mecánicas

3.1.Absorción de agua.

Para cualquier tipo de adoquín el porcentaje máximo de absorción promedio para tres

muestras no debe ser mayor al 6%, y cuando se los ensaye individualmente no debe superar

el 9%. Esto se realiza para asegurar que, en cambios de clima, sobretodo en heladas, los

adoquines van a resistir (Cabezas, 2014).

Figura 1. Absorción

3.2.Esfuerzo de rotura

La resistencia característica a la rotura no será inferior a 3,6 MPa y ningún valor individual

debe ser inferior a 2,9 MPa, ni tener carga de rotura inferior a 250 N/mm (Cabezas, 2014).

Figura 2. Rotura
3.3.Resistencia al desgaste por abrasión

La abrasión promedio deberá ser 23 mm, según la prueba de disco ancho, y el promedio de la

perdida de espesor no excederá los 3 mm (Cabezas, 2014).

Figura 3. Abrasión

3.4.Resistencia al deslizamiento / resbalamiento

En condiciones normales de uso los adoquines deberán mantener la resistencia al

deslizamiento durante toda su vida útil. Puede haber casos en los que esta resistencia se verá

disminuida, esto ocurre cuando se produce un pulido excesivo de la cara vista superficial del

adoquín. Si se requiere un valor de resistencia al resbalamiento, el mínimo será 45 (Cabezas,

2014).

Figura 4. Deslizamiento

También podría gustarte