Está en la página 1de 13

ESTÁTICA FETAL

Estática fetal: orientación fetal, todas las posiciones, presentaciones, actitudes,


que tiene el feto en vida intrauterina.

Anatomía del Útero: es un órgano en forma de forma piriforme (por fuera) y


triangular (por dentro), impar, situado en la cavidad pélvica. Posee 3 capas:

 Endometrio o submucosa; Tiene dos capas: basal (epitelio basal, parte de la


base) y fisiológica (compacta y esponjosa, responde al flujo hormonal que
todos los meses se esta reanudando, se desprende y vuelve a florecer
 Miometrio (muscular); posee 3 capas: longitudinales (horizontal y vertical) ,
circulares y plexiformes (parte intermedia)
 Serosa

El útero contiene 2 porciones: cuerpo y cuello. El cuerpo limitado por un espacio


virtual que se llama istmo, es la unión cervico-uterina. La parte que corresponde al
cuello es la parte intravaginal, contiene de 2-3cm, contiene el orificio cervical
externo y orificio cervical interno, contiene células de diferentes tipos.

El itsmo es importante porque allí se forma el segmento inferior, que es la parte


que corresponde al itsmo, se comienza a formar en el 3er mes, se constituye en el
7mo y finaliza su formación en trabajo de parto, se empieza a elongar, es la parte
mas delgada, carece de capa flexiforme, allí no hay capa intermedia. Es
importante porque va a permitir dilatar.

El cuello es colágeno, no es musculo, es tejido conectivo, se elonga fácilmente y


por acción de la relaxina se dilata y se borra, ese segmento actúa como un
amortiguador, para que se den los fenómenos de borramiento y dilatación durante
el trabajo de parto.

El segmento inferior es importante porque: Permite borramiento y dilatación;


Desde el punto de vista quirúrgico: allí se practica la cesárea, porque es la parte
mas delgada, ya que no tiene capa plexiforme, aquí el peritoneo se despliega.

La arteria uterina en el embarazo no esta espiral, uno hace cesarea arciforme, se


llama asi porque es en forma de arco, se hace así para evadir la arteria uterina.

Irrigación: arteria uterina, va a ambos lados, que es Rama de la hipogástrica, que


da las ramas descendente, la transversa y la ascendente, la rama descendente va
a los lados y al llegar al istmo esta la parte transversal que se dirige hacia el istmo,
luego la rama ascendente que va a ambos lados del útero llegando hacia las
trompas donde se une con las ramas terminales de la arteria uterina, que es la
tuboovarica interna, que se une con la tuboovarica externa (no se que dice) en
forma de espiral, para que cuando la mujer salga embarazada la elongación del
utero permita que no se (no se que dice, creo que es rompa).
ACTITUD: relación intrínseca del feto consigo mismo y con la madre.

Relación que guarda el feto cuando esta dentro del útero, el forma un ovoide, el
flexiona el antebrazo sobre el brazo, la mano sobre el antebrazo, el muslo sobre la
pelvis y el abdomen, la pierna sobre el muslo, los pies sobre la pierna, y el forma
un ovoide, esta flexionado, y de esa forma el se va movilizando en la cavidad
uterina.

ACOMODACIÓN: relación extrínseca del feto con la madre, es decir con el útero,
al principio del embarazo el polo que mas crece es la cabeza, los primeros seis
meses y después de los seis meses crece las nalgas. Muchas veces van a ver en
un ecograma que tiene cinco meses esta sentado y es normal, porque el utero por
dentro es de forma triangular y por fuera es de forma piriforme, entonces el busca
la forma de adaptarse lo mejor posible dentro de la cavidad uterina, al sexto mes
el comienza a rotar para colocarse de cabeza, que es la forma como debe ser
expulsado el producto, es cuando se da la ley de la rotación o ley de Pajot:
cuando un móvil introduciendo (no se que dice) en una cavidad hueca, superficie
lisa, movimiento activo y pasivo, el móvil adapta sus formas y dimensiones a la
forma y capacidad del continente, no es mas que la ley de acomodación, de cómo
el feto busca la mejor forma posible cuando esta dentro del utero, (no se que dice)
ley de Pajot o ley de la acomodación. Que generalmente ocurre en el sexto mes, y
rota y se coloca de cabeza.

SITUACIÓN: relación que guarda el eje mayor del feto con el eje mayor de la
madre, el eje mayor de la madre es el longitudinal, es más largo que ancho,
cuando el eje mayor del feto coincide con el eje mayor de la madre (que es el
utero) se llama situación longitudinal, cuando el eje mayor del feto corta
perpendicularmente al eje menor (no se si dice menor o mayor) de la madre
hablamos de situación transversa, y cuando lo corta en ángulo variable
hablamos de situación oblicua.

PRESENTACIÓN: parte del feto que puede estar en contacto con el estrecho
superior es capaz de llenarlo y desencadenar el mecanismo de parto. Tales partes
del feto que pueden estar en contacto con el estrecho superior: cabeza, que la
llamamos presentación cefálica; nalgas que la llamamos presentación
podálica; y hombro que la llamamos presentación de hombro o de tronco.
Cuando hablamos de estrecho superior nos referimos a la pelvis, limitando de
atrás hacia adelante: promontorio, al lado los alerones, luego la articulación
sacroiliaca, línea innominada, eminencia pectínea, rama ascendente de pubis y
sínfisis pubiana, eso es el estrecho superior.
VARIEDADES DE PRESENTACIÓN: diferentes o distintas modalidades que la
presentación tiene consigo mismo.

 Cefálica

Variedades: vértice, bregma, frente y cara. Dependiendo del grado de flexión que
este la cabeza.

1. Presentación cefálica de vértice: Si tiene alto grado de flexión (no se que


dice) Mentón y el esternón y tiene como punto de referencia el occipucio
(fontanela posterior).
2. Presentación cefálica variedad bregma: Si esta semiflexionado, lo que vas a
tocar, el punto de referencia va a ser la bregma (fontanela anterior).
3. Presentación cefálica variedad frente: Cuando esta semideflejada se
presenta la base del ala de la nariz (punto de referencia).
4. Presentación cefálica variedad de cara: Cuando está totalmente deflejada,
presenta como punto de referencia el mentón.

Tomando en cuenta los puntos de referencia y dependiendo del grado de flexión o


de deflexión, tenemos 4 tipos de presentaciones de variedades cefálicas.

Puntos de referencia: son puntos anatómicos que nos permiten diagnosticar las
variedades de presentación y posición.

Puntos de reparo: aquellos puntos anatómicos que accidentalmente nos permiten


diagnosticar , por ejemplo ustedes meten el dedo y tocan la boca es una de cara,
el ojo también es un punto de reparo, una oreja puede ser una bregma

 Podálica:

Puntos de referencia: sacro y cresta sacra.

Puntos de reparo: el ano

Variedades:

1. Completa: cuando el feto viene todo flexionado


2. Incompleta: tiene 3 variedades:

Nalga: el feto esta estirado.

Rodilla
Embarazos donde el feto esta muerto, no se ve en trabajo de parto.
Pie

 Tronco o hombro:
Variedades: Hombro anterior y hombro posterior

Punto de referencia: acromion

Son los que están en situación transversa, son incompatibles con partos, los
pueden expulsar, abortos pequeñitos, el feto se dobla y hace como una U, eso se
llama Conduplicato corporis: cuando el cuerpo se duplica, son fetos pequeños
POSICIÓN: relación que guarda el punto de referencia con cada una de las
hemipelvis derecha o izquierda.

Variedad de posición: relación que guarda el punto de referencia con cada uno
de los extremos de los diámetros del estrecho superior.

Se traza unas líneas anteroposteriores

Promontorio, alerones sacros, línea innominada, eminencia iliopectinia, rama


ascendente del pubis y sínfisis pubica, ese es el estrecho superior. El estrecho
inferior va a tener limites anteroposteriores (promontosuprapubico, va del
promontorio al borde superior del pubis), tranverso (línea media imaginaria de una
línea innominada a la otra) y oblicuo (parte de la eminencia ilipectinia del lado
izquierdo a la articulación sacroiliaca del lado contralateral, oblicuo izquierdo y
oblicuo derecho, el oblicuo izquierdo sale de la eminencia iliopectinia del lado
izquierdo a la articulación sacroiliaca del lado derecho porque allí se une el sacro
con…).

Grábense el occipucio porque el 96% de los partos es variedad cefálica de


vértice.

Occipitoiliaca izquierda anterior OIIA

Occipitoiliaca izquierda transversa OIIT

Occipitoiliaca izquierda posterior OIIP

Occipitoiliaca derecha anterior OIDA

Occipitoiliaca derecha tranversa OIDT

Occipitoiliaca derecha posterior OIDP


Dependiendo de lo que ustedes toquen al tacto es que van a saber cual es la
variedad de posición.

Esas son seis Variedades de posición durante el trabajo de parto, hablamos desde
que comienzan los dolores hasta la dilatación completa que son 10cm, pero
cuando la mujer va a parir, no pare en ninguna de estas.

Las dos variedades de posición durante el desprendimiento son:


occipitopubico y occipitosacro (variedad posterior).

La frente y la cara no es compatible con parto, son cesareas.

Al hacer tatcto debemos saber donde esta el occipucio.

El feto durante el embarazo se encuentra en actitud…, flotando.

MANIOBRAS DE LEOPOLD: siempre a la derecha del paciente

 1era maniobra: Ambas manos en el fondo uterino, busco el polo que allí se
encuentra, regularmente se encuentra la nalga, blando, no doloroso, no
pelotea, irregular.
 2da maniobra: Ambas manos a los lados, Buscando el dorso, la espalda,
posición izquierda porque la espalda está del lado izquierdo.
 3ra maniobra: en forma de pinza, buscamos abajo en el vientre el polo que allí
se encuentra, el polo cefálico, duro, doloroso o no doloroso (no entiendo
porque lo cambio), regular y pelotea.
 4ta maniobra: mirando los pies del paciente. Buscando el polo cefálico,
tratando de ascenderlo, si yo lo asciendo, la cabeza me sube, no esta
encajado, porque cuando esta encajado ya sobrepaso el estrecho superior.
Ustedes están a la derecha del padre y con un aparato que se llama pinar van a
escuchar el foco con el oído izquierdo. Cuando esta cefálico los focos están abajo
en hipogastrio, FID, FII y cuando esta podálico los focos están arriba en HD, HI y
epigastrio. Cuantificar el foco en 1 minuto.

La bradicardia indica sufrimiento fetal, da hipoxia, lo que da

la posibilidad de retraso, muchas cosas.

La taquicardia va a preceder a la bradicardia, la mama esta

normal, comienza sufrimiento fetal, taquicardia compensatoria y luego bradicardia.

Foco normal: 120 y 160

Bradicardia fetal: <12

Taquicardia fetal: > 160

PLANOS DE HODGE

Hacemos un corte longitudinal.

 1er plano de Hodge: desde el promontorio al borde superior del pubis


 2do plano de Hodge: unión de la 2da con 3ra vertebra sacra hasta borde
inferior del pubis.

Son paralelos.

 3er plano de Hodge: Unión de la 3ra con 4ta vertebra sacra una línea
imaginaria que se pierde en el infinito y es paralela a la anterior.
 4to plano de Hodge: desde la punta del coxis una línea imaginaria.

LOS PLANOS DE HODGE GUARDAN PARALELISMO

Estos planos sirven para saber que grado de descenso tiene el feto una vez que
se inicie el trabajo de parto.

El punto mayor de declive es el mas abultado, Se forma una bolsita


serosanguinea, Los puntos de declive son los que vamos a tocar cuando hacemos
el tacto.

Si el punto mayor de declive esta en el primer plano la presentación esta


insinuada, si el punto mayor declive esta en el segundo plano de Hodge la
presentación esta fija. Cuando el punto de mayor declive esta en el 3er plano y ya
el biparietal sobrepaso el estrecho superior esta encajada. Y cuando el punto
mayor de declive este en el 4to plano esta profundamente encajada.

En que condición se puede dar que este encajada pero el biparietal no ha


sobrepasado el estrecho superior, en caso de cráneo turincefalo o una bolsa
serosanguinea, es lo que se llama fenómenos plásticos del bebe.

PARTO: expulsión del producto de la concepción a través del claustro materno.

Tiene 3 periodos:

1er periodo: borramiento y dilatación: cuando el feto con las contracciones


uterinas comienza a descender y el cuello uterino comienza a borrarse y a

dilatarse. Va desde los Primeros dolores a dilatación completa

Las primigestas primero borran y después dilatan, las multíparas borran y dilatan a
la vez. Si tiene un cuello que esta posterior, largo, cuando comienzan las
contracciones la cabeza comienza a descender y va borrando el cuello y luego
dilatan.
El parto dura de 10-12 horas en las primigestas. En las multíparas de 6 -8 horas

 2do periodo Expulsión: dilatación completa hasta que para


 3er periodo Alumbramiento: desprendimiento, descenso y expulsión de la
placenta y sus anexos, generalmente dura 5-10 minutos máximo 30 minutos.
Tiempo corporal normal 10 minutos, tiempo corporal retardado hasta 30
minutos y después de 30 minutos es retención placentaria

En la historia clínica en el periodo de borramiento y dilatación van a tener una


parte que dice variedad de posición van a ver OIIA por ejemplo, mas abajo van a
ver ruptura de membrana espontanea (rompió sola) o provocada (la rompieron
ustedes) y hay unas casillas que dicen: prematura (antes del inicio de trabajo de
parto), precoz (durante el trabajo de parto) y al lado hay una D que es dilatación,
cuantos cm tiene, la 3ra casilla dice tempestiva, quiere decir que la mujer esta
completa, esta pariendo y la 4ta casilla es tardía, que nace y bota las membranas
allí que es lo que llaman feto mantillado.

Mas abajo dice características del liquido amniótico: si es claro, grumoso,


meconeal (color verde), generalmente el liquido amniótico es claro, grumoso, con
olor a semen, cloro.

También podría gustarte