Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS

Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
CITRAR - UNI

Curso: PROCESOS INDUSTRIALES I TP223V

Tema:
Informe de la Visita Técnica N°2.

Profesora:
 Ing. Rondinel Pineda, Petra

Estudiante:
 Mendoza García, John 20130249C

CICLO: 2017-I
20 de abril, 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

INDICE

1. Antecedentes del Centro de Investigación en Tratamiento de


Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR –UNI)

2. Planta de Tratamiento de Efluentes-CITRAR


2.1. Diagrama de Flujo.
2.2. Unidades de Pre-Tratamiento. Descripción.
2.3. Reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) o
RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente.
2.3.1. Principio de operación (Fases/Reacciones
Químicas)
2.3.2. Consideraciones de Diseño UASB
2.3.3.Parámetros de operación- UASB
2.3.4.Poza de Secado de Lodos
2.4. Lagunas de Oxidación.
2.4.1.Objetivo
2.4.2.Parámetros de operación
2.5. Calidad del agua producida.

3. Anexo.
3.1. Helmintos
3.2. Ventajas y Desventajas de UASB
3.3. Macrofitas
3.4. Proceso de Fitoremediación
3.5. Proceso de Filtros Percoladores

4. Referencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

1. Antecedentes del Centro de Investigación en Tratamiento de


Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR –UNI)
CITRAT-UNI se incia en el año 2011 lo que hasta entonces era la
planta piloto d tratamiento de aguas residuales de la Universidad
Nacional de Ingeniería UNITRAR, se entró en funcionamiento en
Enero de 1996. CITRAR-UNI Tiene el propósito de propiciar la
investigación científica, con tendencia a buscar alternativas técnicas
de solución de bajo costo a la problemática del tratamiento,
disposición y reúso inadecuado de las aguas residuales y residuos
peligrosos en el Perú.

CITARR-UNI se encuentra ubicado en la parte norte del Campus


Universitario, Sector “T2 en un área de 4.5 Ha, al lado derecho de la
avenida Túpac Amaru en el distrito del Rímac (Lima, Perú).
CARACTERÍSTICAS
CITRAR-UNI tiene una capacidad de tratamiento de 10 lps. Este
caudal es captado de la red de alcantarillado de SEDAPAL,
proveniente de los asentamientos humanos El Ángel y El Milagro del
distrito de Independencia.

Reactor UASB – el elemento principal de CITRAR - UNI


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

2. Planta de Tratamiento de Efluentes-CITRAR


a. Diagrama de Flujo.

Pre - Tratamiento
CAPTACIÓN

Cámara de Rejas
REJAS
GRUESAS
RESIDUOS
SÓLIDOS

TECNOPOR REJAS
FINAS
Quitar grasa RESIDUOS
superficial SÓLIDOS
DESARENADOR
RESIDUOS
SÓLIDOS
MEDIDOR DE CAUDALES

Tratamiento
RAMLFA - UASB

LAGUNAS
FACULTATIVAS

Uso del agua


residual tratada
ACUICULTURA RIEGO DE
PARQUES Y
JARDINES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

b. Unidades de Pre-Tratamiento. Descripción.


b.1. CAPTACIÓN: Es un colector de las aguas residuales,
físicamente es un tanque cuadrado de concreto que permite
el ingreso de las redes de SEDAPAL a 10 litros/segundo.

b.2. CÁMARA DE REJAS: Es una cámara que tiene dos


tipos de rejas de barras (fierros) separadas a ciertas
distancias específicas.
b.2.1. Rejas Gruesas: tiene como finalidad capturar
residuos sólidos de mayor tamaño.
 Separación de las barras: 2.5cm
 Espesor: 0.5cm
 Inclinación: 30°
 Cantidad de barras: 32
b.2.2. Rejas Finas: tiene como finalidad capturar residuos
sólidos de menor tamaño.
 Separación de las barras: 1.5cm
 Espesor: 0.5cm
 Inclinación: 56°
 Cantidad de barras: 19

b.3. DESARENADOR: Permite remover las arenas que


usualmente arrastran las aguas residuales. Este desarenador
es de flujo horizontal, y de sección rectangular. CITRAR -
UNI tiene dos unidades de funcionamiento alterno.
 Remueve: Arenas
 Flujo: Horizontal
 Sección: Rectangular con tolva trapezoidal
 Velocidad: Controlada por el vertedero sutro
 Limpieza: Manual – Hidraúlica

b.4. MEDIDOR DE CAUDALES: Mide el caudal de


ingreso de las aguas residuales pre – tratadas al reactor
UASB.
 Tipo: Palmer y Bowles
𝑄 = 0.354𝑄(ℎ − 5)1.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

c. Reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) o


RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente).
Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge
Blanket), también conocido como RAFA (Reactor
anaerobio de flujo ascendente) son un tipo
de biorreactor tubular que operan en régimen continuo y en
flujo ascendente. [Definición extraída de Wikipedia]
i. Principio de operación (Fases/Reacciones
Químicas)
Las fases podemos separarlos por tratamientos:
Tratamiento primario:
Conformado por:
 Zona de digestión
 Zona de sedimentación
 Zona de concentración de biogás
Subproductos:
 Efluente tratado
 Biogas
 Lodos
Parámetros removidos:
 DBO
 DQO
Sólidos suspendidos totales
 Dimensiones:
 Profundidad 6m
 Largo 11.40m
 Ancho 8.40m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

Zona de digestión: En esta zona se lleva a cabo el


contacto entre las aguas residuales y el lodo
anaerobio, atravesando el manto de lodos en donde los
microorganismos anaerobios estabilizan la materia
orgánica llevándose a cabo las reacciones típicas del
medio anaerobio.
Dadas estas condiciones se logra reducir la DQO del
efluente, se remueve parte de los sólidos suspendidos
y se generan biogás como subproducto.

ii. Consideraciones de Diseño UASB


 Separación de fases con una pendiente de 45° y
60°
 La superficie de las aberturas entre los
colectores de gas no debe ser menor que un 15-
20% de la superficie total.
 La altura del colector de gas debe estar entre 1.5
y 2 m para reactores de 5 a 7 m de altura.
 Generalmente, se instalan cortaespumas en los
canales de salida del líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

 El diámetro de las cañerías de gas debe ser


adecuado para facilitar la remoción del mismo,
particularmente si se forma espuma.
 Pueden instalarse rociadores en la parte
superior para combatir la formación de capa
flotante (scum)
 El solapamiento entre los bafles debe ser de 10
a 20 cm para evitar que las burbujas de gas
entren en la zona de sedimentación.

iii. Parámetros de operación- UASB
 Máxima carga orgánica espacial permitida
(cantidad de biomasa y capacidad metabólica)
 Máxima carga hidráulica permitida (Vasc.máx)
 Máxima carga de gas aplicable (colector de gas
y carga aplicable kg DQO/m3d)
 Tiempo de retención de sólidos en el colector
(acumulación de biomasa)

iv. Poza de Secado de Lodos:


Es la poza donde se realiza la deshidratación del lodo
que se retira del reactor cuando ya cumple el tiempo
de operación. Esta unidad cuenta con un medio
filtrante conformado por arena y grava.
 Altura máxima 15cm
 Largo 52m
 Ancho 11.5m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

d. Lagunas de Oxidación.
La salida de flujo de agua del reactor UASB, se da por
tuberías subterráneas hacia las lagunas.
Los microorganismos en su proceso de degradación, actúan
como bio-polímeros, formando flock que al precipitar,
forma un lecho bacteriano.
Este lecho puede trabajar en forma anaeróbica, generando
gas metano; cuando esto ocurre y la cantidad de gas supera
a través de su presión el peso de los barros, éstos se liberan
hacia la superficie, generando olor a pantano.
i. Objetivo
El objetivo de las lagunas de oxidación es el de
remover patógenos, y a la vez los restos de materia
orgánica.
ii. Parámetros de operación
 Verificación y ajuste de niveles de agua
 Control sobre la vegetación de las márgenes
 Recolectar diariamente material flotante
 Vigilar que no hayan obstrucciones en las
tuberías o ductos de entrada, interconexión y
salida.
 Color verde claro indica que funciona bien la
laguna.

LAGUNA FACULTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

e. Calidad del agua producida.


La calidad del agua se realiza mediante las propiedades
fisicoquímicas del agua, entre ellas en la planta se logran
niveles de remoción de Coliformes Termotolerantes de hasta
99.9999999%, DBO5 de hasta 96.25% y remoción de
parásitos del 100%. De esta manera el agua producida es
apta para el riego de parques y jardines.

3. Anexo.
a. Helmintos
Es en principio un sinónimo de verme o gusano, sin valor
clasificatorio, que se usa sobre todo en parasitología, para
referirse a especies animales de cuerpo largo o blando
que infestan el organismo de otras especies.

b. Ventajas y Desventajas de UASB

c. Macrofitas
Las macrófitas son un tipo de plantas, más específicamente
se trata de vegetación acuática. Las plantas acuáticas que se
hallan entre las macrófitas son las macroalgas, las
pteridofitas adaptadas a la vida acuática y las angiospermas.
Esta vegetación se ha adaptado al ecosistema acuático,
desarrollando una película fina, estomas no funcionales y
estructuras poco lignificadas.

d. Proceso de Fitoremediación
Es la descontaminación de los suelos, la depuración de las
aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando
plantas vasculares, algas (ficorremediación) u hongos
(micorremediación), y por extensión ecosistemas que
contienen estas plantas. Así pues, se trata de eliminar o
controlar las diversas contaminaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROCESOS
Facultad de Ing. Industrial y de Sistemas INDUSTRIALES I

e. Proceso de Filtros Percoladores


Los filtros percoladores son procesos de biopelícula en
condiciones aerobias. Este tratamiento consiste en pasar el
agua residual desde la parte superior del filtro sin inundar, a
través de un material de relleno sobre el que crecen los
microorganismos, que forman una biopelícula de espesor
variable, normalmente de algunos milímetros. El
crecimiento progresivo de la biopelícula provoca que, a
partir de un cierto espesor, ésta se desprenda arrastrada por
el agua circulante. Para separar el agua filtrada del exceso de
biopelícula es necesario un proceso de sedimentación
posterior.

4. Referencias.
https://es.scribd.com/document/219497880/Criterios-y-
Parametros-de-Diseno-Para-Reactores-UASB
http://www.engineeringfundamentals.net/ReactoresAnaerobico
s/fundamentos.htm
https://es.scribd.com/doc/232804499/Citrar-UNI
https://www.ecosia.org/search?q=fases+reacciones+de+los+r
eactores+UASB
https://es.wikipedia.org/wiki/Helminto
https://es.wikipedia.org/wiki/Fitorremediaci%C3%B3n
http://agua.marn.gob.sv/Documentos/TallerAguas2015/FiltroP
ercoladorFinal_Sup-Costes.pdf
https://books.google.com.mx/books/about/Tratamiento_de_ag
uas_residuales.html?id=30etGjzPXywC
 APUNTES DE LA VISITA TÉCNICA

También podría gustarte