Está en la página 1de 4

Conocer la Reglamentación en Colombia sobre primeros auxilios y los conceptos básicos

del primer respondiente

Grupo Colaborativo N°5 FICHA 1703434

Eliana Núñez
Daniel Suarez
Lina Carrera
Estefanía Vargas
Jorge Garavito

Centro tecnológico del mobiliario


Calatrava Itagüí

2019
Actividad de clase

1- en el vídeo observamos casos de la vida cotidiana donde por falta de información


realizamos procedimientos por inercia y no porque tenemos el conocimiento adecuado para
atenderlos, vemos que es tal el desespero de ayudar que miramos lo primero que tenemos a
nuestro alrededor para ayudar y no hacemos el proceso como debe ser aplicado causando
fácil mente un peor daño a la persona lesionada o afectación que presente.

2- en la actualidad tenemos miles de acontecimientos, actos , causas en las cuales le generan


al ser humano diferentes afectaciones ya sea por enfermedad , accidente laboral o
naturalmente algunos ejemplos de ellos pueden ser , desmayos , fracturas , accidentes de
tránsito, paros respiratorios, mordedura de animales etc.
En nuestra sociedad evitamos ayudar a los demás ya sea porque no tenemos el conocimiento
o lo tenemos más no lo hemos practicado, es por ello que es recomendable y de suma
importancia prepararnos con conocimientos básicos en primeros auxilios ante cualquier
emergencia que se nos pueda presentar en nuestro entorno.

3- artículo 95 de la Constitución política


En este artículo nos hablan acerca de los derechos que tenemos pero a la misma vez las
responsabilidades que estos conllevan como ciudadanos así demostrar la calidad humana de
todas las personas ya que en cualquier momento podremos ser víctimas y sería ideal recibir la
ayuda que en algún momento brindamos.
Ayudas y obligaciones
 Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios
 Obrar con solidaridad y responder lo más humanamente posible ante cualquier
emergencia
 Respetar y prestar apoyo a las autoridades
 Defender y difundir los derechos humanos
 Ser partícipe de la vida política , cívica y comunitaria
 Colaborar para el buen funcionamiento de la justicia
 Proteger los recursos naturales y culturales
 Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones de estado dentro del concepto
de justicia y equidad

Artículo 131 de la constitución política


Es de gran importancia prestar auxilio y socorro a quien lo necesite y este articulo
castiga la falta de compromiso ciudadano, falta de ética, castiga a aquella persona que
omita sin justa causa el auxilio a una persona que presente peligro en su salud con
prisión entre 2 y 4 años.

4
Negligencia: Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en
especial en el cumplimiento de una obligación.
Ejemplo
Cuando por error se médica o no se hace un proceso que requiera un paciente para salvar su
vida o evitar gravedad en su salud.

IMPRUDENCIA: El no tomar precauciones para evitar un riesgo o actuar en forma


precipitada.
Ejemplo
Podremos observarlo cuando no se hace con debido proceso y este en peligro la vida de la
persona, la cual haya sido ocasionada por un accidente de tránsito.
IMPERICIA. Falta de conocimientos en determinado arte o profesión, claramente vemos
que cuando se adopta una conducta terapéutica desusada, el profesional incurre en este
supuesto
Ejemplo: improvisación en diferentes procesos los cuales colocan en riesgo la vida humana
como la aplicación o recomendación de medicamentos inapropiados a personas enfermas.

Principios biomédicos
Los 4 principios básicos de Bioética
Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus Finalidades personales y
de actuar bajo la dirección de las decisiones que Pueda tomar. Todos los individuos deben
ser tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen
derecho a la protección. Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en
beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de
ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente. No-maleficencia: Es el
primum non nocere. No producir daño y prevenirlo.
Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades.
No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está
penado por la ley.
Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para
saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es
valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que
la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es
también un principio de carácter público y legislado.
Si se da un conflicto de principios éticos, los de NO-malefice
Ejemplo: cuando no se tiene en cuenta la opinión de un paciente con enfermedad terminal la
cual quiere que se le haga la autanacia

Abandono
Omisión de auxiliar en caso de algún accidente, creando situaciones de peligro o hasta la
muerte
Ejemplo: cuando se deja a un herido por accidente de tránsito , sin Atención primaria

También podría gustarte