Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS


CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AMBIENTAL

CURSO: Física: Mecánica

TEMA: Centrales eléctricas en Perú

DOCENTE: Alfredo Andres Guzman Valdivia

TRABAJO PERTENECIENTE A:

Arias Begazo Dajhana Sol

SEMESTRE Y SECCIÓN: 1 Impar “B”

AREQUIPA 2018
CENTRALES ELÉCTRICAS DEL PERÚ
I. DEFINICIÓN:
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica,
obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica.

En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía


potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica
suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o
fuelóleo, o a través de la energía de fisión del uranio. Esta energía (en forma
de agua que cae desde un nivel superior o de vapor de agua o gas de combustión
a alta presión) impulsa los rodetes de una turbina.

Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas


máquinas denominadas generadores eléctricos o alternadores, que constan de
dos piezas fundamentales: el estátor y el rotor. El estátor es un cilindro metálico
hueco en forma de cañón, cuya superficie interior dispone de ranuras que alojan
un bobinado de cobre interconectado. El rotor es un eje macizo, también
metálico, que se aloja con capacidad de giro en el interior del estátor y cuya
superficie también dispone de ranuras que alojan otro bobinado de cobre
interconectado que actúa como un electroimán cuando se les aplica una
pequeña corriente eléctrica continua proveniente de un tercer equipo exterior
llamado excitatriz. La turbina, el alternador y la excitatriz están alineados y
comparten el mismo eje de rotación. Cuando el rotor gira a la velocidad de
1.500 ó 3.000 rpm (necesaria para generar con frecuencia de 50 Hz con la que
se trabaja en Europa), impulsado por el eje que comparte con la turbina, se
produce una corriente inducida en los hilos de cobre del interior del estátor.
Estas corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza electromotriz,
capaz de proporcionar energía eléctrica a cualquier sistema conectado a él.

Esta energía eléctrica generada se envía a través de una red de líneas eléctricas
hasta los lugares de consumo. A la salida de la central eléctrica, la tensión es
de 110 kV, 220 kV o 380 kV; es decir, mediante un transformador se obtiene
una alta tensión, para que las pérdidas en el transporte sean mínimas. Después,
en los lugares de consumo, se vuelve a transformar, mediante otros
transformadores, a las bajas tensiones conocidas de 380 V y 220 V, que son las
que usualmente empleamos en nuestros equipos y aparatos.

II. TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS

Una buena forma de clasificar las centrales eléctricas es haciéndolo en


función de la fuente de energía primaria que utilizan para producir la energía
mecánica necesaria para generar electricidad:
a) Centrales hidroeléctricas.
La turbina se mueve gracias un chorro de agua a gran velocidad, aprovechando
los saltos de agua; ya sean:

• Naturales: cascadas, desniveles en los ríos.


• Artificiales, construidos en los embalses.

La imagen que tienes a continuación muestra una central hidroeléctrica. Pincha


sobre la imagen y podrás acceder a una animación que te explica el
funcionamiento de este tipo de centrales.

Central hidroeléctrica.
b) Centrales térmicas.
La turbina es movida gracias a un chorro de vapor a presión obtenido calentando
agua.

Según el origen de la energía empleada para calentar el agua, pueden ser:

Térmicas clásicas, también llamadas termoeléctricas o


simplemente térmicas: obtienen la energía de la combustión de combustibles
fósiles (carbón, gas natural) o sus derivados (fuel-oil).

Centrales de biomasa: obtienen la energía de la combustión de residuos


forestales, agrícolas o de los llamados cultivos energéticos.

Centrales de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU): obtienen la


energía de la combustión de la basura (una vez tratada convenientemente).

Nucleares: obtienen la energía a partir de reacciones de fisión de átomos de


uranio.

Termosolares: calientan el agua concentrando la energía procedente del sol.

Geotérmicas: aprovechan el calor procedente del interior de la Tierra.

A continuación tienes tres imágenes de una central térmica clásica, una termosolar
y una nuclear. Pincha en las imágenes y accederás a una animación donde podrás ver
cómo funcionan:
Central térmica de As Pontes, (A Coruña).

Central térmica solar.

Central nuclear.
c) Centrales eólicas.
La turbina es movida gracias a la acción del viento sobre las aspas de
un aerogenerador. (Pincha en la animación para ver su funcionamiento). Pincha
sobre la imagen del parque eólico y accederás a una animación que te explica su
funcionamiento.

Central eólica.

d) Centrales mareomotrices.
Funcionan de modo similar a las centrales hidroeléctricas, pero aprovechando
las diferencias del nivel del mar entre la marea alta (pleamar) y la marea baja
(bajamar).

También entran en esta categoría de centrales las que aprovechan el


movimiento de las olas para mover la turbina. Pincha en la imagen de la
central mareomotriz de Saint-Malo y accederás a una animación que te
explica cómo funciona esta tecnología.
e) Centrales solares fotovoltaicas.
Convierten directamente la energía radiante del sol en energía eléctrica.

Para ello se usan células solares fotovoltaicas que aprovechan el efecto


fotoeléctrico, es decir la capacidad de algunos materiales (los semiconductores)
para convertir la energía luminosa en corriente eléctrica.

Pincha en la imagen de la central fotovoltaica para acceder a la animación que


te explica su funcionamiento.
III. CENTRALES HIDROELECTRICAS
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas
de agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía
eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los alternadores. Según la potencia
instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.

 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.

 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

IV. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA


HIDROELECTRICA
 La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un
embalse.

 Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida
sin que pase por la sala de máquinas.

 Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el
agua que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar
contra el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos
tipos de destructores de energía:

 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la turbulencia


y de los remolinos.

 Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar la


fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua que
encuentra a su caída.
V. EL SECTOR HIDROELÉCTRICO EN CIFRAS
En el Perú, según el “Documento Promotor: Subsector Eléctrico 2012” del
Ministerio de Energía y Minas, existen más de 23 centrales hidroeléctricas
superiores a 18 MW con una potencia instalada de 3152 MW, figura 1. La última
gran central hidroeléctrica en el Perú se terminó de construir en el año 1991: la
central de Carhuaquero con una potencia de 75 MW. Se inició su construcción
en el año 1980, posteriormente privatizada y varias veces repontenciada alcanza
actualmente los 110 MW. Desde el año 1991 tan sólo han entrado en
funcionamiento dos centrales hidroeléctricas de gran potencia, Yuncan y El
Platanal, en el año 2006 y 2010 con 137 MW y 220 MW de potencia instalada,
respectivamente. Es decir, sólo se construyeron dos grandes centrales
hidroeléctricas en casi 20 años, un vacío muy grande para un país eminentemente
hidroeléctrico. Un parón hidroeléctrico jamás antes visto.
Centrales de generación eléctricas mayores de 18 MW a finales del año 2012.
MEM
Actualmente entre contratos de concesiones definitivas y autorizaciones
otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas, contratos de concesiones de
generación eléctrica licitadas por PROINVERSION y contratos de suministro a
largo plazo con empresas distribuidoras hasta el año 2016 se instalarían 2260
MW, según información de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica,
OSINERGMIN. Asimismo, como resultado de la primera y segunda subasta de
tecnologías RER, se espera hasta el año 2016 la instalación de 205 MW de
potencia hidroeléctrica. En resumen, en los próximos años se espera
aproximadamente la construcción de centrales hidroeléctricas con una potencia
instalada total de 2500 MW.

VI. EL EFECTO CAMISEA

Antes del año 2004, la producción eléctrica en el Perú era predominantemente


hidroeléctrica, figura 2. En el año 2003, la energía eléctrica de procedencia
hidroeléctrica superó el 82% del total producido en ese año, unos 22900 GWh.
A finales del año 2012, según el “Estadística de Operaciones 2012” del COES,
la participación de producción hidroeléctrica se redujo a un 55,86% del total. La
construcción de centrales termoeléctricas a partir del año 2005 gracias a llegada
del gas natural de Camisea a la costa peruana ha derivado en la instalación de
más de 2500 MW de potencia termoeléctrica a finales de septiembre de 2013 en
los alrededores del distrito de Chilca. El gas natural de Camisea es un recurso no
renovable por lo que esa nueva adicción fósil implica prepara un plan de
recambio energético en un horizonte no muy lejano. Después del gusto viene el
disgusto.
Evolución de la producción de energía eléctrica en el Perú entre el año 1997 y 2012.
COES-SINAC.

VII. UN PLAN DE TRANSICIÓN URGENTE


Es necesario, por tanto, proponer una Plan de Transición a largo plazo para
reemplazar las modernas centrales de ciclo combinado cuando las reservas de gas
de Camisea lleguen al inexorable momento de su límite natural. A menos que las
autoridades de los gobiernos de turno prefieran que el sector eléctrico peruano
pase a depender en las próximas décadas de un gas extranjero a precios
exorbitados. Las centrales hidroeléctricas deberán jugar un rol importante en ese
proceso de transición así como la implementación de agresivos planes de ahorro
y eficiencia energética que impliquen una considerable reducción del consumo
eléctrico nacional.

En el caso de las centrales hidroeléctricas es importante señalar que estos sistemas


de generación no son del todo inocuos en su impacto medioambiental, por lo que
es importante establecer unas estrictas condiciones de respeto al entorno
medioambiental en el que se construirán estas instalaciones.

En el caso peruano, debido a las características geográficas del territorio nacional,


las centrales hidroeléctricas pueden construirse en la vertiente del Pacifico o en la
vertiente Atlántica.

En ambas vertientes es posible construir centrales hidroeléctricas de alta montaña.


Estas centrales se caracterizan por ser de tamaño mediano, disponen de alturas
importantes de caída del agua y no emplean grandes reservorios o embalses.
Exigen, no obstante la construcción de túneles, conductos forzados y pequeños
reservorios. El impacto medioambiental y social es limitado, lo que no le exime
de una seria y rigurosa evaluación medioambiental.

Por otro lado, en la vertiente amazónica, además, la construcción centrales


hidroeléctricas en la Amazonia es viable para grandes instalaciones con amplios
territorios inundados y con un nefasto impacto medio ambiental.

En marzo del año 2011, se presentó el estudio del “Atlas del Potencial
Hidroeléctrico del Perú” contratado por la Dirección General de Electrificación
Rural del Ministerio de Energía y Minas. En ese informe se realizó un estudio
preliminar del potencial hidroeléctrico en el Perú. Los valores de la potencia
técnica hidroeléctrica aprovechable y no aprovechable en el Perú para las
diferentes vertientes se presentan en la tabla 1. La potencia hidroeléctrica
aprovechable en el Perú es 69445 MW.

Potencial técnico hidroeléctrico aprovechable y no aprovechable. DGER-MEM.


VIII. EFICIENCIA Y AHORRO ENERGÉTICO Y ENERGÍAS
RENOVABLES

La apuesta por una acelerada construcción de centrales hidroeléctricas en el


Perú inhibe la activa participación de otras alternativas tecnológicas más
respetables con el medio ambiente y con mayor capacidad de generación de
empleo e inclusión social.

Una de las prioridades del Ministerio de Energía y Minas debería ser la


realización de un profundo estudio de la capacidad de reducción de consumo
energético a nivel nacional por la implementación de un Plan Nacional de
Ahorro y Eficiencia Energética. Una importante incidencia en la reducción del
consumo eléctrico debido a políticas de eficiencia y ahorro energético reduciría
el número de grandes instalaciones eléctricas no renovables, basada en recursos
fósiles, y programadas a construirse en un futuro cercano.

El renacimiento hidroeléctrico en el Perú se debería acompañar con el análisis


serio y desapasionado de los siguientes aspectos:

Realizar un estudio del impacto energético, económico, medioambiental y


social del establecimiento de políticas nacionales de ahorro y eficiencia
energética a largo plazo en todos los sectores consumidores de energía eléctrica
del país.

Elaborar un estudio del impacto medioambiental, económico y social de las


centrales hidroeléctricas existentes y en fase de proyecto en el Perú. El objetivo
central de este estudio es determinar el grado de impacto de estas instalaciones
y establecer zonas del país aptas para la construcción de centrales
hidroeléctricas y zonas de prohibición de este tipo de instalaciones en
determinadas cuencas hidrográficas.

Es importante divulgar la existencia de propuestas alternativas y


complementarias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas y
proponer el inicio de un proceso de reducción del consumo energético y,
particularmente eléctrico, basado en el consumo inteligente, en el ahorro y la
eficiencia energética y en la masificación de instalaciones renovables de
reducido impacto medioambiental.

Asimismo, es necesario indicar que tanto las centrales hidroeléctricas como las
restantes tecnologías renovables y los planes de ahorro y eficiencia energética
tienen como objetivo principal no sólo cubrir el incremento de la demanda
eléctrica de los próximos años sino reemplazar el inexorable momento del final
de las reservas de Camisea y su empleo en la generación de energía eléctrica.
Sólo así se podrá evitar la posibilidad de que el Perú se convierta en un
importador neto de gas natural en un futuro no muy lejano, incrementando su
dependencia energética externa.

IX. CENTRALES ELECTRICAS EN PERU

simb Potencia Instalada Hid Producción de Ene Empres Longi Latitu


nombre
olo ráulica (MW) rgía (GW.h) a tude de
- -
Cañon del Duke
264.4 1 446.20 77.8273 8.87704
Pato Energy
9574 3057
- -
Carhuaqu EGENO
95 592.4 79.4242 6.47024
ero R
9741 4877
- -
Galito EGENO
38.1 64.3 78.8819 7.19437
Ciego R
5309 4118
- -
Yanango 42.8 205.6 EDEGEL 75.2142 11.1276
5057 1878
- -
Huinco 258.4 861.6 EDEGEL 77.0287 11.5715
251 1597
- -
S.M. CO
Huanchor 20 130.5 76.5147 11.7423
RONA
1579 0231
- -
Cahua 43.1 205.6 CAHUA 76.7809 11.7831
5245 3445
- -
Huampan
31.5 213.7 EDEGEL 76.7714 11.9724
i
7955 7941
- -
Callahuan
75.1 547.8 EDEGEL 76.6228 11.8326
ca
4044 7141
- -
Matucana 128.6 748.4 EDEGEL 76.4565 11.8837
6286 9531
- -
Moyopam
69 518.3 EDEGEL 76.6881 11.9300
pa
9214 6146
- -
Electro
Yaupi 108 824.1 75.4319 10.8722
Andes
9067 07533
- -
Electro A
Malpaso 54.4 134.1 76.0370 11.4079
ndes
4563 8960
- -
Chimay 153 938 EDEGEL 74.7887 11.3706
0822 3288
- -
S. A. de Electrope
798 4 965.80 74.6676 12.3753
Mayolo ru
5397 8699
- -
Restitució Electrope
210 1 605.80 74.6313 12.3561
n ru
1752 7799
- -
Machupic EGEMS
90 718.5 72.3379 12.5065
chu A
1221 3118
- -
Sab SAN
113.1 789.3 69.6435 14.5136
Gaban II GABAN
2028 3589
- -
Charcani
145.4 629.3 EGASA 71.4513 16.2636
V
3413 5030
- -
Aricota 1 24.3 56.8 EGESUR 69.8495 17.5320
8524 7059
simb Potencia Instalada Producción de Energía Longit Latitud
nombre Empresa
olo Hidráulica (MW) (GW.h) ude e

A. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de


Mayolo)

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú.


Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas
Pelton y representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta
al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima.

Historia: Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de


Mayolo, inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos
hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país. En 1945 y 1961
luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la
explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la
provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron diversos estudios
preliminares, a cargo de consultores de EEUU, Japón y la República Federal
Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo. Es así
que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del
Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el
potencial hidroeléctrico del río Mantaro. La Corporación inicia sus funciones
en 1963, realizando un estudio comparativo de las propuestas de diversas
empresas internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar negociaciones
formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre
Marzo y Junio de 1966.

Descripción: La central aprovecha las aguas represadas del Río Mantaro


provenientes del embalse formado por la Presa Tablachaca, las cuales son
derivadas mediante un tunel de aducción de 19.8 kilómetros, hacia la cámara
de válvulas para luego pasar a tres tuberias forzadas con una altura neta de 820
metros, las cuales proporcionan el agua a presión necesaria para la producción
de electricidad, a siete unidades de generación con turbinas tipo Pelton de
cuatro inyectores, ubicadas en una casa de máquinas del tipo superficie. Las
aguas turbinadas por la CH. Mantaro son derivadas para ser utilizadas en la
CH.
B. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO
En Lima. Inaugurada en 1964, utiliza las aguas del río Santa Eulalia. Tiene una
capacidad instalada de 247.3 MW. Es una obra maestra de la ingeniería, pues
para instalarla se tuvo que construir una gigantesca caverna en el interior de la
montaña, de 108 metros de largo, 31 de ancho y 24 de alto. Para llegar a ella se
debe recorrer una galería de acceso de 858 metros de largo. En la parte central
de la caverna está la sala de máquinas, al lado derecho los transformadores y
cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica con las válvulas.
Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la central más grande del
país hasta que se construyó la del Mantaro.

Historia: Producto de un plan de expansión eléctrica, cuya finalidad era atender


adecuadamente la demanda de suministro eléctrico que se avecinaba, en 1922
Empresas Eléctricas Asociadas, bajo el impulso del Ing. Juan Carosio, acoge el
proyecto del Ing. Pablo Boner que consistía en el aprovechamiento escalonado
del recurso hídrico en los ríos Rímac y Santa Eulalia. Habiendo represado las
lagunas del río Santa Eulalia, derivando las aguas del río Rímac al Santa Eulalia,
y construido las Centrales de Callahuanca, Moyopampa y Huampaní, según el
proyecto del Ing. Pablo Boner había una tercera fase que cumplir que consistía
en modificar la geografía. El túnel trasandino, obra que constituye una proeza de
ingeniería, fue concluido en 1962, tiene 10 Km de largo y actualmente es el más
alto del mundo. La planta se encuentra en una caverna semicircular de 108 mts.
De largo y 31 mts. De ancho y 24 mts. De alto. Se llega a la planta mediante una
galería de acceso de 858 mts. de longitud.

Descripción: La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia


en el kilómetro 25 de un camino que empieza en el kilómetro 38 de la Carretera
Central. Cuenta con cuatro turbinas tipo Pelton de eje horizontal, las cuales
turbinan las aguas provenientes del embalse Sheque que tiene una capacidad de
almacenamiento de 430 000 m3.

C. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V


Inaugurada en 1989. Es la única hidroeléctrica del mundo construida en el
interior de un volcán (el Misti). Capta el agua de la represa de Aguada Blanca
y la conduce por un túnel de 10 kms., para que luego de una abrupta caída de
706 metros genere 144.6 MW (en tres turbinas Pelton de 45 MW cada una).

Ubicación: La C. H. Charcani V se encuentra ubicada a orillas del río Chili


en la margen derecha aproximadamente a 20 Km. de la ciudad de Arequipa y
2963 m.s.n.m., en el distrito de Alto Selva Alegre, provincia y departamento
de Arequipa.

Operación: El caudal de diseño de esta central hidroeléctrica es de 14 m3/s,


en la visita técnica se encontraba con aproximado 8.33 m Cuenta con tres
generadores marca Alsthom Atlantic, tipo RYV 366.153 y con una potencia
de 57 000 kVA cada uno, para una tensión nominal de 13 800 V esto se llega
en el patio de llaves empleando el efecto joule. Se conoce como efecto Joule
al fenómeno irreversiblepor el cual si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor
debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el
que circulan, elevando la temperatura del mismo. El movimiento de los
electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuos choques entre
ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el propio cable.

Descripción: La central aprovecha las aguas del Río Chili, tomadas del
embalse Aguada Blanca el cual se abastece también de los aportes de los
embalses Pillones (Río Pillones) y El Frayle (Río Blanco). Su casa de
máquinas en caverna cuenta con 3 unidades de generación con turbinas
Pelton, las cuales aprovechan una caída neta de 706 metros y un caudal de
diseño de 24.9 m3/s.

D. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO


La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de
energía. La central Cañón del Pato es una de las centrales que mayor energía
aporta al Sistema Interconectado Nacional del Perú (SINAC). Fue diseñada por
el ingeniero y científico Santiago Antúnez de Mayolo y está considerada una de
las obras de ingeniería más destacadas del país andino.
Ubicación: Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la
intersección de los ríos Santa y Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas
Departamento de Áncash, a 500 Km. al noreste de Lima y a 153 Km. al este de
Chimbote.

Historia: En mayo de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, inició la


primera exploración a la zona del Cañón del Pato. Luego de varios meses de
investigación, a principios de 1915, Antúnez de Mayolo logró concluir el
levantamiento del plano del Cañón del Pato, sintetizando el proyecto en un
informe titulado “Proyecto de la instalación Hidro- Electro-Química del Cañón
del Pato sobre el Río Santa, Perú”. Dicho documento fue presentado al
Ministerio de Fomento y Obras Públicas como requisito para la formación del
expediente de concesión del uso de las aguas del río Santa. Sin embargo, fue
recién en 1943, luego que una misión de ingenieros norteamericanos confirmara
la factibilidad del proyecto, que el gobierno del Presidente Manuel Prado creara
la Corporación Peruana del Santa, no solo para aprovechar el hierro de Marcona
construyendo una siderúrgica en Chimbote, sino para construir la hidroeléctrica
del Cañón del Pato. La construcción de la Central empezó en julio de 1944, con
la perforación de los túneles.

En junio de 1996, la hidroeléctrica, como parte de la Empresa de Generación


eléctrica Nor Perú S.A. pasó a ser propiedad de Inversiones Dominion Perú S.A,
la cual cambió su razón social en 1999 a Egenor S.A.A. Finalmente, en 1999
Egenor fue adquirida por Duke Capital Corporation, de Estados Unidos. En julio
de 2000, la denominación Egenor S.A.A. se cambió a Duke Energy International
Egenor S.A.A. y, posteriormente a Duke Energy Egenor S. en C. por A., también
conocida como Duke Energy Perú. Descripción La central aprovecha las aguas
del Río Santa, y el aporte del reservorioSan Diego en épocas de estiaje, mediante
tres tuberías a presión que dirigen el agua a seis unidades de generación con
turbina tipo Pelton, ubicadas en una casa de máquinas en caverna, empleando un
salto neto de 382 metros, y un caudal de diseño de 72 m3/s. Las unidades de
generación producen energía eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la cual
es elevada a 138 kV mediante la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.
E. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU
El proyecto de Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica
Machupicchu, desde el punto de vista físico-político se encuentra en el Distrito
de Machupicchu, Provincia de Urubamba del Departamento del Cusco.
Asimismo, se encuentra en un amplio recodo del río Vilcanota y bordea el
Santuario Histórico de Machupicchu, la unidad de conservación más
importante del país por la riqueza natural y cultural que alberga.

Historia: La II Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica


Machupicchu contempla la ampliación de la capacidad de generación
hidroeléctrica de la central a través del incremento de los caudales de agua
turbinadas, derivados desde el río Vilcanota; esto implicara la modificación de
la central tanto en la captación operación y purga de sedimentos y aguas
turbinadas.

Equipos Usados: Todos los equipos que requieren de protección frente a las
condiciones del medio y a las condiciones especiales que pudieran presentarse,
tanto para la protección del generador, del transformador principal y protección
de los cables aislados 138 kV, básicamente. Además se contarán con servicios
auxiliares de corriente alterna (CA) y de corriente continua (CC) tanto en la
alimentación como en el sistema de distribución. También se requerirá contar
con sistemas y equipos complementarios, entre los cuales hallamos: • Puesta a
tierra de la central • Puesta a tierra de la subestación • Sistema de Iluminación y
toma de corrientes, se iluminarán, entre otros, los ambientes de la casa de
máquinas, la sala de transformadores, la sala de la subestación encapsulada
(GIS), la galería de cables, los accesos comunes y los accesos peatonales en las
obras superficiales. • Cables de potencia y control para la conexión de equipos
e instrumentos de la instalación.
X. EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE AREQUIPA

Es la principal empresa de generación


eléctrica del Sur del Perú, nos se
constituyo el 15 de marzo de 1994 y
generamos energía a través de seis (06)
Centrales Hidroeléctricas (Charcani),
ubicadas en la ribera de la cuenca
hidrológica del Río Chili y tres (03)
Centrales Térmicas (Chilina, Mollendo y
Pisco). Suministra energía eléctrica a sus clientes y al sistema interconectado
nacional.

EGASA cuenta con 3 Certificaciones Internacionales en Calidad (ISO 9001),


Medio Ambiente (ISO 14001), Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001),
que les permiten operar bajo un Sistema de Gestión Integrado. Es por ello que
estan comprometidos con la conservación y mejora del medio ambiente y la
seguridad y salud de sus trabajadores, contratistas y personas que visitan las
instalaciones.

La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. - EGASA, se encuentra


ubicada en la ciudad y departamento de Arequipa, a 1 030 km al sur de la ciudad
de Lima, capital del Perú.

XI. POTENCIAL DE LA ENERGÍA EN AREQUIPA


Elmer Mamani. Arequipa. Así como carecemos de represas y reservorios para
aprovechar el agua para fines agrícolas, lo mismo ocurre en el sector
hidroenergético, donde el caudal de los principales ríos no se utiliza para generar
energía y se desperdicia en el mar. Según la Autoridad Nacional de Agua (ANA),
en Arequipa solo se aprovecha el 4% del potencial técnico que ofrecen las cuatro
principales cuencas para generar energía. De usarse todo el potencial se llegaría a
producir 4 mil 176 MW (ver infografía). Arequipa solo cuenta con seis centrales
hidroeléctricas de la Empresa de Generación de Electricidad de Arequipa S.A.
(Egasa), que producen en conjunto 166 megavatios (MW). Todas estas se ubican
en la cuenca del río Chili, el único afluente que se usa para generar energía en la
región. El subdirector de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales del
ANA, Jhonny Castro Patiño, señala que el potencial es mucho mayor. "Los ríos
podrían generar 9 mil 803 MW".

Beneficios: "Lo único que necesitamos es inversión, nada más", sentencia el


gerente general de Egasa, Heberth Anculle. Precisa que el Estado no ha generado
el ambiente necesario para promover el financiamiento de proyectos en este
sector. Anculle toma como antecedente el proyecto hidroenergético Inambari, que
tuvo un rechazo social en la región Puno, por posibles consecuencias ambientales,
y terminó archivado en el 2011. "El Estado debe poner en claro las reglas de juego,
así los inversionistas van a tocar nuestras puertas", indicó. De otro lado, para el
funcionario existen cuatro principales factores para incentivar y utilizar la energía
hidráulica. La primera de ellas es la reducción de los precios en los recibos de los
usuarios. "De producir nuestro potencial, pagaríamos 20 céntimos por cada
megavatio que se utilice. En la tarifa actual pagamos 250% más", dijo. Otro
beneficio es el mayor desarrollo industrial, al ofrecer energía más barata. Aunque
de cierta manera la demanda poblacional es satisfecha, la industrial no. Por
ejemplo, la minera Cerro Verde tiene que comprar parte de la energía que necesita
de centrales hidroeléctricas del norte del país. Anculle asegura que con la
generación de energía no solo se podría satisfacer la demanda de grandes
industrias como Cerro Verde, sino además ingresar al mercado internacional.
"Brasil y Chile están pidiendo energía a gritos", refiere. Proyectos: En la
actualidad existen en cartera cinco proyectos para la construcción de centrales
hidroeléctricas. Dos de ellas son Lluta y Lluclla, que son parte del componente
energético del proyecto agroindustrial Majes Siguas II. Producirán 660 MW, y se
encuentran con los estudios de preinversión en plena elaboración. La central de
Ocoña, que producirá 150 MW, se encuentra en la etapa de estudios preliminares.
De igual forma Charcani VII con 17.5 MW de generación. Uno de los más
importantes proyectos es Molloco. Ésta generará 310 MW con sus dos centrales,
Llatica (200 MW) y Soro (110 MW). Para su construcción hay el compromiso de
una empresa española. Para Anculle, Molloco, junto a Charcani VII, son las más
cercanas a volverse una realidad. Se estima que para el primer caso, la central se
encontraría lista en el 2018. Aún sumando todos esos proyectos, indica el
funcionario, se alcanzaría mil 137 MW, ni el 30% del potencial. CLAVES Heberth
Anculle, gerente general de Egasa, sostiene que la generación de energía
hidráulica, aunque al principio es costosa (por la construcción de reservorios y la
misma planta generadora), los beneficios son mayores, ya que el recurso es
renovable a comparación de una central térmica a base de combustible. Esta última
gasta en promedio 30 dólares por hora, mientras que una hidráulica gasta 20
dólares.

XII. CONCLUSIONES
 La energía hidroeléctrica no solo es renovable y barata: es la más antigua en
nuestro país y sigue siendo la más relevante dentro de la matriz energética
nacional. Mejora el desarrollo económico y la calidad de la vida en el área
servida.
 Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen
oportunidades de empleo.
 Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor
acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de
salud y otros servicios sociales.
 Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una
alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear,
que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente,
emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos.

XIII. BIBLIOGRAFIA
 https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-
interactivos/produccion-de-electricidad/vii.-las-centrales-electricas
 https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-8
 https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947
843/contido/131_tipos_de_centrales_elctricas.html
 http://www.sectorelectricidad.com/12301/el-desafio-hidroelectrico-peruano/
 https://deltavolt.pe/energia-renovable/renovable-peru
 https://es.slideshare.net/danielalave5/las-5-principales-centrales-hidroelctricas-
en-el-per
 https://es.scribd.com/document/309184836/Las-Centrales-Electricas-en-El-
Peru

También podría gustarte