Está en la página 1de 11

CASO PRÁCTICO.

UNIDAD 3.

ANDRÉS FELIPE ALBARRACÍN RUEDA.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS, BOGOTÁ

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

GESTIÓN DEL TALENTO.

BOGOTÁ D, C.

OCTUBRE 2018

LICENCIADO LIRA ISIS VALENCIA QUECANO.

1
Tabla de contenidos

Introducción...................................................................................................................................... 3

Caso práctico .................................................................................................................................. 4

Enunciado .................................................................................................................................... 4

Cuestiones .................................................................................................................................... 6

Conclusiones ................................................................................................................................... 8

2
Introducción.

En el siguiente trabajo analizaremos un caso en el cual se nos dará a conocer el movimiento

sindical, indagaremos sobre su concepto, sus funciones y su finalidad.

Además determinaremos sus pros y sus contras tanto a corto como a mediano plazo y a su vez las

repercusiones que este movimiento conlleva en el ámbito personal, social y laboral.

3
Caso práctico
Enunciado
Tal vez lo haga y tal vez no

Ayer se le ofreció a Bill Brown un puesto como entrenador de operador con GEM

Manufacturing. Recientemente se había graduado en el Bachillerato Milford, en un pequeño

pueblo del oeste medio. Puesto que Bill no tenía aspiraciones de ir a la Universidad, al graduarse

se fue a Chicago a buscar trabajo.

Fuente: Casos de Recursos Humanos. R. Wayne Mondy.

El supervisor inmediato de Bill pasó solo un poco de tiempo con él antes de enviarlo a Gaylord

Arder, un operador con experiencia, para su entrenamiento. Pues después de haber hablado unos

minutos con él, Gaylord le pregunto, "¿has pensado en unirte a nuestro sindicato?, te agradarán

nuestros miembros".

Bill no había pensado en ello. Además, nunca se había asociado con miembros de ningún

sindicato, y sus padres tampoco habían sido jamás miembros del sindicato. En Milford High, sus

maestros nunca habían hablado realmente de los sindicatos. El hecho de que este sindicato

operaba como taller abierto no le significaba nada. Bill contestó, "No sé. Tal vez. Tal vez, no."

El resto del día se lo pasó de la misma forma y varias personas le formularon la misma pregunta a

Bill. Todas eran amistosas, pero parecía que había una barrera que separaba a Bill de los otros

trabajadores. Uno de éstos miró a Bill a los ojos y le pregunto: "Te vas unir a nosotros, ¿no?".

Bill todavía no lo sabía, pero estaba comenzando a inclinarse en esa dirección.

4
Después de sonar el timbre que indicaba la terminación del turno, Bill fue a los vestidores. Acaba

de entrar cuando David Clements, secretario de trabajo del sindicato entró también. Después de

saludarlo, David le dijo, "He oído que no estás seguro de hacerte miembro de nuestro sindicato.

Tú y todos los demás cosechan los beneficios de trabajo que hemos hecho en el pasado. Mira,

¿Por qué no vas a nuestro sindicato en la noche a tomar una cerveza? Hablaremos más entonces".

Bill asintió con la cabeza y termino de asearse. "esto podría ser divertido", pensó.

5
Cuestiones

Podemos reflexionar acerca de:

 ¿Por qué tiene Bill la opción de hacerse o no miembro del sindicato?

La opción de Bill es particular a la de muchas personas en este momento, ya que desde un

principio ni un familiar o ninguna persona cercana a hablado de los sindicatos ya que por eso no

esta tan inclinado a ser miembro a un sindicato. Por tal motivo cuenta con la ventaja de la duda,

la cual puede evaluar la situación del pro y los contras que tendría el vincularse a este sindicato

Además que la Organización Internacional del Trabajo, el Código de trabajo, la jurisprudencia,

algunos decretos y la constitución, resguardan el derecho a constituir un sindicato.

Por otro lado, No se le puede obligar a ser miembro del sindicato en ningún estado.Si no es
miembro, aún queda amparado por el convenio de negociación colectiva que se ha acordado entre
su empleador y el sindicato, y el sindicato está obligado a representarlo. Cualquier prestación que
se le otorgue por medio de su empleador según el convenio de negociación colectiva (por ejemplo,
salario, antigüedad, vacaciones, pensiones, seguro médico) no está afectada por el hecho de que no
sea miembro del sindicato. (Si el sindicato ofrece algunas prestaciones "únicamente para
miembros", es posible que se le excluya de recibir las mismas.)

Si no es miembro, es posible que no pueda participar en las elecciones ni en las juntas del sindicato,
votar en elecciones para la ratificación de la negociación colectiva o participar en actividades
"internas “del sindicato. Sin embargo, el sindicato no lo puede disciplinar por cualquier cosa que
haga mientras no es miembro del sindicato.

6
 ¿Cómo reaccionarán probablemente los otros trabajadores hacia Bill si elige no ser

miembro?

Tendría dos expectativas, la primera es que entienden las razones de no pertenecer a un

sindicato, en tal caso respetarían su decisión y por consiguiente no tendría voto en las decisiones

que tomara este sindicato.

La segunda es que los trabajadores los miren con desprecio y rechazo, lo cual generaría un

ambiente laboral pesado y en el cual abrían choques por ese motivo, los cuales podrían generar a

futuro una mayor disputa.

7
Conclusiones

Dentro del análisis expuesto, fue posible observar la importancia de una organización sindical

que está dada por los fines que estas persiguen. Estos son:

-Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de tu contrato de trabajo

ya sea individual o colectivo.

-Representar a los trabajadores afiliados al sindicato en la negociación colectiva de la empresa o

de las empresas. Asimismo, suscribir el instrumento colectivo de trabajo, velar por su

cumplimiento y hacer valer los derechos que de él nazcan.

-Actuar como parte en los juicios o reclamaciones que tengan por objeto denunciar prácticas

desleales.

-Prestar ayuda a sus asociados, promover la cooperación mutua entre ellos, estimular su

convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.

-Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo.

-Promover el mejoramiento del nivel de empleo.

En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estén

prohibidas por ley.

8
9
Bibliografía.

Autor: Antonio Baylos Grau

Cargo del Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Castilla-La
Autor: Mancha (Ciudad Real)

Páginas: 89-92

 BAYLOS GRAU, A., Sindicalismo y Derecho Sindical, Albacete, Bomarzo

 GARCÍA NINET, J.I., Manual de Derecho Sindical, Barcelona, Atelier

 MONEREO PÉREZ, J.L., Manual de derecho sindical, Granada, Comares

 OJEDA AVILÉS, A., Derecho Sindical, Madrid, Tecnos

 PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M., Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Ramón Areces

 SALA FRANCO, T. y ALBIOL MONTESINOS, I., Derecho Sindical, Valencia, Tirant lo Blanch

B) REPERTORIOS LEGISLATIVOS:
Existe una importante variedad de textos de esta clase editados por las editoriales jurídicas españolas
mas importantes (Aranzadi, Civitas, La Ley, Tecnos, Tirant lo Blanch, CEF, entre otras). El manejo de un
repertorio legislativo actualizado
resulta imprescindible.

C) CASOS PRÁCTICOS:

 AA.VV., Derecho Laboral (Casos prácticos), Madrid, CEF

 BAYLOS GRAU, A., HUETE MERINO, L. y TRILLO PÁRRAGA, F.J. Derecho del trabajo, historia, fuentes y

derecho sindical, Albacete, Bomarzo

10
 GRANADOS GÁMEZ, F. et al., Manual de prácticas integradas: Derecho del Trabajo y Seguridad Social,

Granada, Comares

11

También podría gustarte