Está en la página 1de 8

SEMINARIO DE

PENSAMIENTO NACIONAL

INTEGRANTE: FERREIRA ANA GRISELDA

EL PENSAMIENTO Y
LA CULTURA
LATINOAMERICANA Y
SUS TENDENCIAS

PROFESOR: ROBERTO GIL


CURSO: 1° AÑO
FECHA DE ENTREGA: 10/06/2019
1)-Qué reflexiones hace el autor Eduardo Valdés sobre las categorías y como
se relacionan con el texto de Pedro Pérez Herrero.
2)-Partiendo desde la lectura del texto Indígenas-Originarios, realiza un
análisis crítico sobre el pensamiento indígena y el pensamiento sobre los
indígenas. Fundamentar cada criterio planteado.
3)-Explicar cuáles son las dificultades planteadas por Eduardo Valdés sobre la
identidad.
4)-Luego de la lectura de texto “Derechos Humanos”, compara los conceptos
planteados en el video de Leonardo Boff, en los conceptos manifieste una
posición crítica.

Desarrollo:
1)- El autor Eduardo Valdés, según su juicio y buena visión conservadora, nos
hace una introducción haciendo referencia a Cómo surge el pensamiento
cultural en Latinoamérica y el mundo periférico?
Hace una reflexión a través de una cartografía de la cultura latinoamericana
durante estos cien años, dividiendo en unas diez escuelas de pensamiento y
así ofrecer un panorama de ello.
Transmitiendo así, que a comienzos del Siglo XIX en América latina se
comienza a formular un paradigma de oposición entre el pensamiento
Centralitario y el pensamiento Identitario, dado que esta oposición ya se daba
anteriormente en otros lugares del mundo, por lo tanto las intelectualidades
latinoamericanas podrán dialogar de manera fluida con la gente que trabaja en
los países de Asia ,África y otros países, esto ha hecho pensar que éramos
diferentes por la cultura, por tener raíces cristianas.
La diferencia se acentúa en los elementos culturales, ancestrales y
antropológicos; esta visión es en parte equivocada al visualizar la cultura que
está desarrollando las intelectualidades de los distintos países porque hay
similitudes entre las regiones periféricas.
Porque en las culturas de estos países se fue sintiendo invadida, sometida,
marginada por navegantes franceses ,españoles ,portugueses que llegaban a
sus costas, aunque en china África, Asia sintieron de manera más fuerte que
América latina pero así mismo fueron madurando.

1
Así, aparece la noción de presentar una alternativa con respecto a los países
coloniales, fueron pensando, que ya no se podían permitir ser vendidos
esclavizados por estos navegantes.
A la vez, en todos los lugares, los intelectuales pensaban que debían generar
modificaciones con respecto a los invasores, tenían que imitarlos y así
defenderse con los mismos elementos tecnológicos que estos traían consigo.
Esto genera una propuesta Centralitaria; ¿Qué quiere decir con esto? Que
debían asimilar los aspectos culturales de los invasores, manejando las armas,
sus elementos tecnológicos de navegación, así serían capaces y la única forma
de defenderse.
Pero a la vez otra parte de los países no podían imitar a ese grupo que venían
a someterlos, esclavizarlos. Ellos decían que eran capaces de buscar un
camino propio, profundizar sus identidades desarrollando propuestas
autóctonas, autónomas de sus culturas y así reforzar su identidad.
A esto podemos llamarlo pensamiento Identitario.
Las Tendencias de fines del Siglo XIX
Positivista: para Argentina en los Siglos XIX; México era la generación de lo
científico, la civilización estaba asociada al progreso científico, tecnológico
que era el ferrocarril y daría el progreso a toda la argentina, pero a la vez
tenemos que ser positivos, racionales como los países sajones, ahí podemos
alcanzar el progreso con la inmigración que sería la clave, con diferentes razas
que son más civilizables y otras más propensas a la barbarie.
Arielista: un uruguayo José Enrique Rodó lo inaugura expresa: ¿Porque
sajonisar América latina?, pensaban q los sajones eran racionalista.
Hay un error, expresa éste pensador, por lo tanto cada pueblo latino debe
profundizar su propia literatura, poesía, su cultura porque también ellos son
aptos en cuestiones del espíritu.
Debe tener la capacidad de desarrollar la estética y la ética.
Mestizofilia: 20 años después, se produce un cambio, una rebelión, para así
surgir los amigos del mestizaje, sostienen que son buenos para América
Latina, quien el autor José Vasconcelos entre otros, hace referencia que
pertenecemos a la raza cósmica, por que agrupa a todas las razas del mundo.

2
Indigenista: muchos han dicho que es una cultura refinada, indoamericano; el
70% de la población es indio y no latino, esto expresaba Víctor Raúl Haya de la
Torre, también decía que América Latina viene de Roma, Grecia, pero se
equivoca. Los indios son los que construyeron los fuertes de América, los que
han hecho la agricultura, la minería. Los españoles estuvieron a las espaldas.
Solanegritud: Aparece en Paris. Gilberto Freire entre otros, expresaban que
hay una gran cantidad de afro descendientes. Unos de estos intelectuales se
reunió con un senegalés y elaboraron características sobre cómo piensan los
europeos de los africanos, haciendo referencia a la sensibilidad de los
africanos, su conexión con la tierra, su característica particular que es la
negritud y una identidad étnica.
Cepalina: Hacia el 1.050 se comienza hablar de desarrollo-modernizar-
renunciar a los orígenes.
La modernidad se relaciona al pensamiento racional, científico y mejoras de
vida. Renunciar a lo identitario.
La gente que tiene éxito en el mundo es porque tiene un pensamiento
científico, racional, tecnológico y moderno.
Liberacionismo: 1965-1970 surge esta tendencia, es la más joven.
Los pensadores entre ellos Paulo Freire, figura argumentativa, entre otros,
reivindica la cultura de elementos liberadores.
Historicismo: Leopoldo Zea, Arturo Andrés (filósofo), entre otros sostienen que
en el pueblo latino buscaban ser reconocidos en el mundo, por lo tanto el
hombre quiere ubicarse en presencia cultural, política y en el desarrollo de la
humanidad, para alcanzar la igualdad. Por lo tanto, la única forma seria
liberarnos a través de la cultura, la convivencia entre razas etc.
Neoliberalismo: a partir de 1980, reproduce la propuesta Cepalina , económica,
que América latina tiene que asumir los comportamientos tecnológico,
representado por Japón, EEUU, Asia, éstos representan la modernidad.
Por lo tanto América latina debe ponerse a la altura de estos países.
Estudios Culturales: En 1990, con la caída del muro de Berlín.
La dimensión cultural se hizo imprescindible para comprender los fenómenos
sociales en toda su amplitud, principalmente a mediados del siglo XIX la
migración y la influencia europea se hace sentir, cambiando las formas de
vidas de estos pueblos originarios.

3
Interculturalidad: se basa en la integración a la sociedad criolla nacional desde
la cultural, pero también expresan las diferentes manifestaciones de la
discriminación racial presentes en las sociedades latinoamericana y el combate
a la ideología del mestizaje y de la democracia racial. También es fundamental
el desarrollo de una perspectiva intercultural que asuma la articulación entre las
dimensiones política, Ética, educativa y epistemológica.

2) a)-Puedo expresar que el “Indígena”: (persona o aquel que pertenece a un


pueblo originario de una región o territorio, donde su familia, cultura y vivencias
son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas por
generaciones).
El análisis crítico sobre el pensamiento indígena puedo decir que con la llegada
de los colonizadores se ha instaurado el racismo y otros acervos propios de
estos grupos centralitarios a través del sistema económico, político
impregnando de manera masiva y perjudicando la identidad indígena.
El indígena lucha contra esa corriente colonialista para preservar sus raíces
que los identifica en esencia. ¿Por qué expreso esto? Porque desde la
formación del universo, los únicos e importantes pilares fundamentales que
tenemos para poder contar nuestra historia, se da en la formación de nuestro
cosmos dando importancia a la VIDA en este mundo.
Por lo tanto la diversidad biológica que nosotros como seres humanos
expresamos en cada uno, no solo en nuestros acervo, sino en la conexión
infinita que tenemos con la naturaleza ya sea cultural, social, lingüística en las
relaciones, la transustanciación con la madre tierra y a la ves la importancia de
la comunión con el Ser mujer, es la vida misma porque mientras exista esa
magia y esencia virgen en nuestras raíces podemos luchar por representar
nuestra identidad innata en la más variada expresión que nuestro universo nos
ha obsequiado. Así, conservar y lograr compartir a las demás civilizaciones.
También es cierto que el hombre fue forjado armónicamente al orden universal
para así trascender de manera sincronizada con nuestra naturaleza sin ser
corrompida en su origen, permanecer en la historia y aceptando nuestra
identidad al vernos reflejados en las generaciones venideras.

4
b)- El pensamiento sobre los indígenas es la lucha de los pueblos originarios
con las civilizaciones centralitarias para conservar y mantener sus culturas
dado que es la única manera de cuidar la tierra, respetar su herencia en cada
ser vivo que existe, en la vegetación, en el alimento que provee para el hombre
y no permitir ser avasallados por otras civilizaciones diferentes.
En tiempos de la revolución el propósito de fondo de los indios y campesinos
significaba la decisión de mantener su cultura propia, ejercer un mayor control
sobre ella y sobre esa base desarrollarla; no sustituirla, pero sí enriquecerla a
medida que se recuperan los niveles de control cultural que cuatro siglos de
dominación les habían arrebatado a los pueblos y comunidades.

3)Las dificultades planteadas por Eduardo Valdés sobre la identidad es que


desde los años 70 y sobre todo en los 80 se produjo una corriente
modernizadora especialmente generada desde el pensamiento económico
ligado al auge del neoliberalismo afectando en lo político y social.
En los años 90 más precisamente a fines, la identidad como reivindicación se
ha transformado en el punto clave así como la construcción cultural y los
derechos humanos.

4)- Leonardo Boff nos expresa que el hombre no es un individuo, es un


conjunto de relaciones sociales ya sea con la naturaleza en su dimensión con
lo espiritual, la conectividad con la tierra, su equilibrio, pero también el hombre
se plantea cuál es su finalidad, su sentido, esto se acentúa cuando el hombre
está en crisis, ahí que el ser humano busca una salida en lo espiritual.
Lo místico actúa de una manera sanadora a través de lo espiritual, implica una
actitud diferente ante la realidad de la actualidad donde existe tanta crueldad y
violencia.
Lo primero que hay que mostrar a las personas que lo importante en la vida no
es acumular lo material, cuanto más tengo, mas quiero y no es así. Al final de
la vida, cuando morimos no llevamos nada más, seremos puesto debajo de
tierra así volvemos a ser tierra, porción de tierra.
Tenemos que dar importancia a las riquezas que nos brinda nuestra madre
tierra, el agua, el aire, el alimento, nuestro “existir” que llamamos vida.

5
Cultivar la vida del espíritu, así habría paz en el mundo. El ser humano tiene la
virtualidad hacia el otro, el dar, ayudar, pero también tenemos que saber
renunciar a lo material, de esta forma podemos llegar a la felicidad de manera
íntegra.

6
Bibliografía:
 Autor: Eduardo Devés Valdés.
El pensamiento latinoamericano en el siglo XIX. Entre la modernización
y la Identidad. Tomo III
Editorial Biblos (Centro de Investigaciones Diego Barros Arana)
 Autor: Pedro Pérez Herrero
“Las Independencias americanas. Reflexiones historiográficas con
motivo del Bicentenario”.
Cuadernos de Historia Contemporánea 2010, Vol. 32, 51-72.
 Eduardo Boff : “Una nueva humanidad para una nueva tierra” (video)
 Eduardo Devés Valdés: “Pensamiento sobre la cultura en América
Latina”. Una cartografía historiográfica.

También podría gustarte