Está en la página 1de 20

R EPÚBLICA B OLIVARIANA DE V ENEZUELA

Ministerio de Educación Superior


Misión Sucre
“Triunfadores como en Ayacucho”

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA


ORIENTACIONES

Caracas, agosto de 2004


EQUIPO ASESOR

Prof. Pedro Enrique Calzadilla (UCV)


Prof. Pilar Figueroa (UNA)
Prof. Willmer Santiago (UNA)
Prof. Coro Venezuela Ortiz (AHM)

EQUIPO DE TRABAJO

Prof. Luis Felipe Pellicer (Misión Sucre)


Coordinación, sistematización y redacción
Lic. Sol Santander (Misión Sucre)
Selección documental
Lic. Rosángel Aguirre (MES)
Coordinación técnica
INTRODUCCIÓN
En nuestro país está en desarrollo una redefinición de Proyecto Nacional, las
líneas maestras de este proyecto están formuladas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, allí están plasmadas las orientaciones
filosóficas, la misión y los objetivos del nuevo proyecto. Éste fue aprobado por el
pueblo mediante referéndum consultivo, siendo la primera vez que el pueblo es
consultado respecto a la decisión de los lineamientos máximos que debe seguir el
país, la primera vez que participamos de manera masiva y protagónica en la toma
de decisiones que afectan al colectivo nacional. En tal sentido, en la Constitución
está planteado el proyecto de todos los venezolanos. De ella arranca un proceso
de transformación social y reformulación institucional; comienza la instrumentación
de ese proyecto con la intención soberana de refundar la República, teniendo
como propósito:

“…establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,


multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia,
la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para ésta y futuras generaciones; asegure el derecho
a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la
integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención
y autodeterminación…” (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Preámbulo)

Estos valores, desarrollados ampliamente en la Constitución, y que apuntan a un


modelo de desarrollo integral y sustentable cuyo énfasis está en garantizar el
pleno ejercicio de la dignidad humana, se encuentran claramente formulados en el
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, el cual plantea la necesidad de
construir cinco equilibrios.
• Equilibrio Político, dirigido a construir el Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que establece la Constitución, caracterizado por la
vida en libertad, la participación corresponsable de la ciudadanía, el imperio
de la justicia, la igualdad, la solidaridad y el pleno ejercicio de los derechos
humanos.
• Equilibrio Económico, que implica la diversificación de la actividad
productiva, disminuyendo nuestra excesiva dependencia de la explotación y
exportación de petróleo crudo, sobre las bases de nuestras potencialidades
como nación. Que exige el despliegue de nuevas ramas de producción
agrícola, industrial y de servicios, tanto como una mayor calidad del gasto,
en el sentido de mejores servicios públicos, especialmente en salud,
educación, energía, agua, transporte, seguridad jurídica y personal.
• Equilibrio Social, dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano,
mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de
mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo,
de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana. El cual
empalma con el equilibrio político, al subrayar la necesidad de ganar poder
para la gente y fortalecer su capacidad de organización, incidencia en las
decisiones públicas y acceso a los recursos para construir un futuro mejor.
Y confluye con el equilibrio económico, al plantear la necesidad de
construir y desarrollar una economía social, sustentada en la solidaridad.
• Equilibrio Territorial, relacionado con el desarrollo armónico de todo el
territorio, la gestación de nuevos patrones de poblamiento, producción,
inversión y distribución de riqueza; la difusión y diversificación de la
actividad productiva; la garantía de condiciones de vida dignas y de acceso
a servicios de calidad en cada lugar del territorio; el fortalecimiento de la
democracia participativa y protagónica en los ámbitos locales; la protección
del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un contexto de
desarrollo sustentable; así como con el reconocimiento, afirmación,
enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra diversidad cultural.
• Equilibrio Internacional; que compromete a la República Bolivariana de
Venezuela con la búsqueda de un orden internacional equitativo, con el
respeto y la defensa del principio de soberanía nacional y con la integración
latinoamericana y caribeña.

La instrumentación del Proyecto Nacional requiere el concurso y el esfuerzo por


parte de todos los ciudadanos. Uno de esos esfuerzos se trata, precisamente, de
la comprensión del proyecto, de su apropiación por parte de cada uno de los
ciudadanos, entendiendo que la refundación de la República implica la asimilación
de un conjunto de valores en función de la construcción de la Nueva Ciudadanía,
para la concreción de una sociedad justa, democrática, participativa y solidaria.
La unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía es una invitación a
conocer el Proyecto Nacional, pretende insertar a los estudiantes en una dinámica
de búsqueda y construcción de saberes respecto a las líneas generales del plan
de desarrollo económico y social, en una dinámica que entiende el aprendizaje
como una forma más de la participación democrática y una herramienta para la
construcción de la soberanía cognitiva. Se propone la discusión y la reflexión
acerca de los equilibrios económicos, social, político, territorial e internacional, a
partir de una diversidad de temas en ellos incluidos, desde una perspectiva
retrospectiva y crítica que impulsa el conocimiento y reflexión acerca de la realidad
venezolana presente y pasada. Así mismo, la dinámica de la unidad curricular
prevé la vinculación social a partir del trabajo que desarrollarán los estudiantes, el
cual incluye la creación de redes de estudio y la comunicación o “puesta en
común” de los logros educativos.
MÓDULO PRELIMINAR
Este módulo tiene como objetivo presentar los contenidos temáticos y la dinámica
general que se desarrollará en la unidad curricular. También ofrece algunas
sugerencias y orientaciones que guíen el trabajo de lectura y escritura de los
estudiantes.

I.- Presentación de la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva


Ciudadanía
II.- La palabra: Un ejercicio de participación democrática

I.- PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO NACIONAL Y


NUEVA CIUDADANÍA

Conocer, reflexionar y sensibilizarse respecto del sistema de valores


ciudadanos

A continuación se presenta una síntesis de contenido de los módulos temáticos,


sobre los cuales se leerá, discutirá y reflexionará durante el curso de la unidad
curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía. Seguidamente se presenta la
dinámica de la unidad curricular, sus metas, objetivos y funcionamiento.

MÓDULO A: LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL

En el desarrollo de este módulo los estudiantes conocerán, discutirán, y


reflexionarán acerca de las características culturales y sociológicas de la sociedad
venezolana actual, y el proceso histórico de su conformación.
Partiendo de las culturas originarias, es decir de nuestras culturas aborígenes y de
la integración de las culturas europeas y africanas se va definiendo un modo de
vida, de hacer y de pensar que podemos reconocer como venezolano.
Esta sociedad multicultural desde sus orígenes, donde los elementos indígenas,
africanos y españoles, se amalgaman para crear un ser nacional, un venezolano
con características culturales diferentes que, a través de un proceso de integración
nacional, se siente en comunión con los otros, con un sentido de identidad en las
diferencias. Esas diferencias contemplan una dimensión espacial en la cual se
pueden reconocer culturas regionales, culturas rurales y culturas urbanas. Así
mismo, esas culturas conviven con etnias o pueblos aborígenes, diversos entre sí
y respecto a esos otros venezolanos en los que predomina la cultura denominada
criolla.
El reconocimiento de nuestra diversidad cultural y el conocimiento crítico de la
existencia de mentalidades excluyentes que pretenden que unos rasgos culturales
son mejores que otros, propiciando la discriminación, debe alertarnos ante la
necesidad de cambiar esas concepciones excluyentes por una mentalidad
incluyente en la que aceptemos nuestras diferencias en relaciones de igualdad.
La sociedad venezolana además de ser multiétnica y pluricultural, es una sociedad
de grandes contrastes, injusta y desequilibrada social, económica, regional y
demográficamente. Una distribución desequilibrada de la riqueza social ha
generado dichas desigualdades, convirtiéndola en una sociedad de exclusión. De
allí la necesidad de la intervención de Estado como agente equilibrante, al
implementar políticas públicas en todos los ámbitos, que promocionen la inclusión
social. Estas políticas pasan por la creación de mecanismos para la participación
de los ciudadanos en la construcción de una sociedad de la inclusión.
La educación y la salud son dos de las esferas esenciales en las que se
desenvuelve el proyecto democratizador inclusivo planteado en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Tema1: ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA


Tema 2: CONTEXTO CULTURAL EN LA VENEZUELA ACTUAL
Tema 3: CARACTERIZACIÓN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Tema 4: LA EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN SOCIAL
Tema 5: LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL

MÓDULO B: SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO

Este módulo se discutirá acerca de la soberanía como un concepto integral que


contempla diversas dimensiones:
La dimensión territorial, que implica el conocimiento de los límites del territorio de
la República Bolivariana de Venezuela, la ubicación de nuestras fronteras y las
diversas problemáticas presentes en ellas. Así mismo, la compresión de las
fronteras en relación con el reconocimiento de los pueblos indígenas que pueblan
áreas fronterizas, el conocimiento de los recursos naturales presentes en ellas y la
necesidad de propiciar el desarrollo sostenible en esas áreas geográficas, como
un mecanismo de afianzar el control y la integridad territorial, a lo cual se agrega la
necesidad de la presencia del Estado en dichas áreas.
Otra dimensión de la soberanía es la definida desde la perspectiva de los recursos
naturales presentes en el territorio de la República. Ésta entiende por soberanía la
propiedad de la Nación sobre los recursos naturales y su aprovechamiento
sustentable, sin poner en riesgo las generaciones del futuro, mejorando la calidad
de vida en condiciones de igualdad y generando inclusión social. El petróleo, en
este sentido, es un recurso emblemático, dada su importancia estratégica, las
apetencias del capital extranjero y el manejo excluyente que se hizo en la
orientación de la riqueza generada por la explotación de este recurso nacional
durante décadas.
La dimensión internacional entiende la soberanía como el derecho a la
autodeterminación, la inviolabilidad del territorio, la integridad territorial y la
propiedad de los recursos naturales frente a las políticas neoliberales y los
intereses del capital trasnacional. Al mismo tiempo, esta perspectiva incluye el
aprovechamiento de los recursos naturales para la consecución de la integración
latinoamericana y caribeña en el marco de la política exterior del Estado
venezolano.
Tema 6: LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA
Tema 7: LOS RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
Tema 8: LA SOBERANÍA Y LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
Tema 9: POLÍTICA EXTERIOR, SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE
VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

MODULO C: INTEGRACIÓN ECONÓMICA, DESARROLLO ENDÓGENO Y


ECONOMÍA SOCIAL

Este Módulo propicia el acercamiento, la comprensión crítica y la reflexión acerca


de los problemas de la integración económica de Venezuela al sistema capitalista
mundial, es decir, el ámbito internacional y sus dimensiones histórica y espacial.
Así como del desenvolvimiento económico en el ámbito nacional.
En tales sentidos se abordaran las lógicas de la integración de Venezuela y
Latinoamérica al contexto económico mundial en su recorrido histórico. Se trata,
por una parte, de la lógica del sistema capitalista mundial cuyo objetivo es la
acumulación de capital y la maximización de la ganancia y, por otra parte, una
lógica que tiene como objetivo la satisfacción de las necesidades de los pueblos
organizados, la utilización de los recursos del territorio según esas necesidades y
según las capacidades de esos pueblos.
Son lógicas que han estado en tensión históricamente y que se concretan
contemporáneamente en el planteamiento del ALCA (Área de libre comercio de las
Américas) y la iniciativa del ALBA (Alternativa Bolivariana para la América). La
primera propone la libertad absoluta de comercio e inversión de capitales, sin
consideración de las desigualdades y desventajas de los países latinoamericanos.
La segunda plantea una integración sub-regional, latinoamericana y caribeña, no
desde los grandes capitales y el aparato productivo, sino desde las capacidades y
necesidades de los pueblos donde toda actividad productiva estaría en función de
la integración de esos pueblos y las riquezas de sus territorios para la satisfacción
de las necesidades materiales y espirituales.
Un análisis de los capítulos del tratado del ALCA, evidencia que están propuestos
de manera que favorecen a los países industrializados del continente, es decir a
los dueños de la tecnología (Estados Unidos y Canadá). La proposición está
hecha en términos que ellos se reservan el derecho a crear riqueza, en términos
de la transformación de materias primas y a los países latinoamericanos les dejan
únicamente la posibilidad de extracción y exportación de materias primas, cuestión
que nos mantendría en un estado de subdesarrollo permanente. El estudio de uno
de los capítulos del tratado del ALCA, el que se refiere a la propiedad intelectual,
ilustra los términos del intercambio desigual y desventajoso de una eventual
suscripción de Venezuela a dicho tratado. Al modelo de integración y de desarrollo
económico planteado desde los centros hegemónicos del capitalismo, Venezuela
opone una iniciativa de integración latinoamericana en la que la riqueza generada
por los pueblos se quede en el territorio, generando inclusión social.
En tal sentido el modelo propuesto en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y ampliado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social,
proyecta, en lo interno, el desarrollo endógeno y la economía social. Vale decir la
producción desde nuestras propias potencialidades para nuestras necesidades y
la participación del pueblo en ese desarrollo, a partir de pequeñas unidades de
producción y de la planificación económica tomando en cuenta las prioridades y
potencialidades de las localidades.

Tema 10: EL ALCA


Tema 11: EL ALBA
Tema 12: EL ALCA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Tema 13: EL DESARROLLO ENDÓGENO

MÓDULO D: ESTADO DEMOCRÁTICO-SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA

Con este bloque los estudiantes conocerá, discutirán y se formarán opiniones


críticas acerca de:
Los cambios constitucionales que se ha producido en la historia republicana de
Venezuela y la incorporación de derechos ciudadanos y sociales en las diferentes
constituciones. También, es necesaria la reflexión acerca de los conceptos de
Democracia implementados históricamente y los mecanismos de participación
popular en la toma de decisiones: representatividad, participación y protagonismo.
En tanto el sistema democrático, en cualquiera de sus versiones, está íntimamente
ligado a la concepción de libertad y, específicamente, a la libertad de expresión, se
analizarán los fundamentos, derechos y distorsiones de la libertad de expresión
con relación al derecho a la información veraz y oportuna, tomando en cuenta el
papel de los medios de comunicación de masas y los medios alternativos.
Por último, es importante el conocimiento y la discusión constructiva en torno al
proyecto democrático planteado en la Constitución de 1999 con relación a la
historia político-social reciente.

Tema 14: VISIÓN HISTÓRICO-CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA


Tema 15: DOS MODELOS DE DEMOCRACIA: FORMAL Y PROFUNDA
Tema 16: LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Tema 17: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN
Tema 18: LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD
Tema 19: EL PROYECTO DEMOCRÁTICO Y LA REALIDAD SOCIO-POLÍTICA
1999-2004.

FUNDAMENTOS Y DINÁMICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

¿De dónde partimos?


Partimos de una noción de ciudadanía que entiende que el ciudadano o
ciudadana integral es aquella persona que ejerce plenamente sus derechos,
comprendiéndose a sí mismo como parte de un pueblo que construye un
desarrollo humano integral sustentable, una democracia participativa y
protagónica y una República soberana. Un ciudadano que conoce, está motivado
y sensibilizado respecto de los valores geográficos, culturales, políticos, jurídicos,
históricos, sociales y económicos de la sociedad venezolana (valores
ciudadanos), que participa, desde su diversidad, en la cultura, el conocimiento, la
economía de la vida social, así como en la formulación, planificación, ejecución y
evaluación de los asuntos atinentes al interés común.
¿Qué pretendemos lograr?
Pretendemos que al finalizar esta unidad curricular los estudiantes habrán
reflexionado, conocerán y estarán sensibilizados con el sistema de valores
geográficos, culturales, políticos, jurídicos, históricos, sociales y económicos de la
sociedad venezolana y, especialmente, con los de su localidad.
La formación ciudadana es un proceso de vida en el que está comprendida la
educación como una práctica permanente en la búsqueda de la soberanía
cognitiva. En tal sentido, unidad curricular Proyecto nacional y Nueva Ciudadanía
tiene como propósito contribuir al proceso de construcción de esa nueva
ciudadanía, en el marco de la nueva República, formando e incentivando a los
estudiantes en la búsqueda y creación de saberes acerca del sistema de valores
ciudadanos. Este hacer pretende que los estudiantes desarrollen:
a) herramientas para la comprensión de nuestra realidad en sus contextos
regionales, nacionales y mundiales, así como
b) sensibilidad y motivación para su participación activa en la formulación,
planificación, ejecución y evaluación de los asuntos atinentes al interés
común en función de la construcción de la sociedad democrática, justa y
solidaria.
¿Cómo obtendremos los logros?
Para alcanzar los logros de esta unidad curricular se propone la realización de una
serie de actividades y trabajos que están dirigidos a:
Conocer y discutir los aspectos delineados en los Módulos temáticos.
Desarrollar competencias en:
• la búsqueda y selección de información;
• la lectura crítica de materiales escritos, visuales, audiovisuales y
auditivos, así como la selección de datos estadísticos y gráficos, y
• la producción materiales escritos, audiovisuales o auditivos en
función de la comunicación y presentación de resultados ante
públicos reales.
Trabajar individualmente y en equipo en la producción de materiales destinados a
la difusión; realizar entrevistas, sentirse partícipe de un grupo de discusión y
estudio más que de un salón de clase, involucrarse con problemáticas locales
específicas.
Iniciar la conformación de una red de estudio, trabajo y difusión que integre tanto a
estudiantes, como a profesores, vecinos, profesionales de distintas ramas, otros
actores locales y expertos en áreas de interés del participante.

El trabajo del estudiante abarca:


• La lectura crítica de los materiales propuestos para la discusión en los
encuentros del grupo de estudio,
• La participación en las discusiones e intercambios grupales sobre cada uno
de los temas de los encuentros,
• La participación activa en la organización de actividades especiales como
foros, charlas, etc.
• La elaboración de notas y el mantenimiento de un diario de trabajo, que
permita guardar un registro escrito de las experiencias vividas en el curso.
Los estudiantes realizarán, durante el tiempo que se desarrolle la unidad
curricular, varios trabajos que lleven a la consecución de un producto final que
recoja los logros educativos obtenidos. La característica principal del producto final
será su capacidad de difundir y comunicar los logros educativos. En tal sentido, los
estudiantes trabajarán individual y colectivamente para elaborar y difundir dicho
producto, que podría ser una revista, un programa de radio, un libro, un
documento electrónico o un video.
¿Cómo sabemos que estamos alcanzando los logros?
Para saber que vamos en el camino de conseguir los logros que nos hemos
propuesto debemos evaluar continuamente, esto es: determinar qué hemos
conocido, entendido o realizado y qué nos falta; conocer cómo lo hemos hecho, en
comparación con criterios de evaluación. Dichos criterios deben ser elaborados,
conocidos y discutidos por todos los participantes de la unidad curricular
(estudiantes y profesores-asesores), a fin de realizar la participación activa en la
educación, desde la ejecución de las actividades y trabajos hasta la evaluación.
La evaluación se basará en la revisión continua de cada uno de los elementos
señalados en El trabajo del estudiante, contando con la propia valoración crítica, la
de los compañeros y la del profesor asesor. Una evaluación valiosa será también
la de otras personas involucradas en el proceso (entrevistados, público asistente a
los actos de divulgación, receptores de los materiales difundidos)
Para la calificación de la unidad curricular se establecen los siguientes criterios
generales:
Será condición indispensable la realización de todas y cada una de las
actividades señaladas como trabajo del estudiante.
La calificación correspondiente a la participación del estudiante en las
actividades será resultado de las calificaciones otorgadas por el estudiante,
el grupo de estudio y el profesor-asesor.

Los encuentros
La dinámica de la unidad curricular se desarrollará con el trabajo individual y
colectivo del grupo de estudio. El grupo de estudio estará integrado por los y las
estudiantes con el profesor o profesora asesora, a su vez podrán conformarse
subgrupos de estudio.
Los encuentros son las reuniones del grupo de estudio. Podríamos hablar de dos
tipos de encuentros:
Encuentros temáticos: el grupo de estudio se reúne para discutir y reflexionar
sobre los temas de la unidad curricular. Allí discutirán y reflexionarán sobre las
lecturas realizadas y sobre los contenidos de las videoconferencias procurando,
que de cada encuentro, se produzca un texto resumen o una exposición oral que
contenga la síntesis de las discusiones. La dinámica es flexible, la organiza el
grupo de estudio. Es necesario que para cada encuentro todos los miembros del
grupo hayan visto las videoconferencias y hayan leído textos relacionados con las
temáticas que se discutirán.
Encuentros de trabajo: el grupo de estudio se reúne para discutir, reflexionar y
compartir los trabajos individuales (borradores de los artículos que están
elaborando, por ejemplo), se intercambian críticas, observaciones, aportes y
sugerencias que contribuyan a mejorar el trabajo de cada compañero. Otras
actividades son: la planificación, organización y distribución de tareas para
ejecutar las trabajos colectivos; creación de redes de conocimiento; planificación y
ejecución de eventos como charlas y conferencias, invitando conocedores o
actores involucrados en asuntos referidos a las temáticas tratadas en los Módulos;
planificación y producción de una publicación o medio de difusión (video, página
Web, mural, etc.) que recoja los artículos o producciones individuales;
organización y ejecución del evento de cierre en el que se compartirá con la
comunidad los logros obtenidos. (Deberían producirse tantos encuentros como
sea necesario para tratar las tareas que abarca el trabajo del estudiante)
Uno de los primeros temas que debería ser trabajado es la planificación,
organización y establecimiento de un cronograma para los encuentros.
II.- LA PALABRA: EJERCICIO COTIDIANO DE PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA

La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de
palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es
“pronunciar” el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los
sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.
Mas si decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es
privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir
la palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripción con el cual quita a los demás el
derecho de decirla. Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar implica un encuentro de los
para esa transformación. (Paulo Freire, Pedagogía del oprimido. pp.100-101)

La intención de este encuentro es invitar al grupo de estudio a convertirse en una


comunidad de lectores-lectoras y escritores-escritoras. Una comunidad en la que
cada quien ejerza la lectura y la escritura como instrumentos de poder que
permiten repensar el mundo, su propia sociedad y reorganizar su propio
pensamiento. Una comunidad donde la interpretación de textos y la producción de
textos sean comprendidas como derechos legítimos y como responsabilidades
que es necesario asumir.

Leer, pensar y escribir son actividades que realizamos cotidianamente, por tanto
no nos son desconocidas. Pensamos al leer, pues reflexionamos sobre lo leído,
relacionamos lo que sabemos con las ideas del texto que leemos, nos
enteramos de asuntos desconocidos. Pensamos en la utilidad de lo que leemos,
en su aplicación práctica, en su belleza, en lo bien o mal que está escrito.
Pensamos en la intención del escritor, en sus argumentos y en sus sentimientos.
Pensamos cuando escribimos, pensamos lo que queremos decir, a quién se lo
queremos comunicar, cómo convencer o cómo motivar con lo que escribimos y, a
veces, cómo ocultar algo que no queremos comunicar explícitamente.

Podemos entender la lectura como una práctica social a través de la cual:


• Buscamos respuestas a problemas que debemos resolver
• Encontramos información para comprender mejor aspectos de nuestro interés, de
cosas que nos preocupan
• Buscamos argumentos para defender nuestra posición o rebatir otras posiciones
que nos parecen peligrosas o injustas
• Podemos conocer otros modos de vida
• Nos identificamos o diferenciamos con personajes y autores
• Conocemos otras historias
• Corremos otras aventuras
• Conocemos otras maneras de usar el lenguaje
• Buscamos y construimos saberes
Podemos entender la escritura como una práctica social en la que se producen textos con
el fin de:
• Dar a conocer nuestras ideas
• Dar a conocer hechos que los destinatarios necesitan conocer o deberían conocer,
o nosotros queremos que conozcan.
• Para motivar a los lectores a actuar
• Para convencer a los lectores de la validez de nuestro punto de vista o de las
propuestas que intentamos proponer
• Para protestar, reclamar o solicitar
• Para compartir con los demás una bella frase, un escrito propio o ajeno
• Para hacer reír o causar intriga
(LENGUA, Documento de trabajo N° 4. Práctica de lectura, práctica de la escritura…
http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/planeamiento/docum/areas/prleng/doc4
.pdf)

Como prácticas sociales, la lectura y la escritura son actividades cargadas de


sentido. Leemos y escribimos porque, en ambos casos, tiene sentido para
nosotros hacerlo; lo necesitamos práctica o emocionalmente, leyendo y
escribiendo obtenemos algún resultado inmediato.
Uno de los usos de la lectura y la escritura es el académico: leer y escribir para
aprender. Para, a través de éstas prácticas, acceder a otros conocimientos, que
podríamos llamar “especializados”, como es el caso de los contenidos de la unidad
curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía.
Para ese proceso de aprendizaje necesitamos concebir la lectura y la escritura
como prácticas consustanciales al aprendizaje. Cada vez que leemos sobre un
asunto “especializado” aprendemos algo sobre leer, igualmente cuando
producimos un texto sobre un tema “especializado” encontramos nuevos
problemas y nuevas soluciones para resolver la escritura, aprendemos algo sobre
escribir.

“Como preparación del sujeto para aprender, estudiar es en primer lugar un


quehacer crítico, creador, recreador, no importa si yo me comprometo con él a través
de la lectura de un texto que trata o discute un cierto contenido que me ha sido
propuesto por la escuela o si lo realizo partiendo de una reflexión crítica sobre cierto
suceso social o natural, y que como necesidad de la propia reflexión me conduce a
la lectura de textos que mi curiosidad y mi experiencia intelectual me sugieren o que
me son sugeridos por otros”
(Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar. p. 30)

En tal sentido, lectura y escritura son instrumentos poderosos en la búsqueda y


construcción de saberes. Es necesario dedicarles tiempo en cada encuentro del
grupo de estudio, son parte integral del encuentro. Dedicar tiempo para leer juntos
textos de otros, para leer con los compañeros nuestros textos, para revisar juntos,
para evaluar juntos la marcha de la escritura y de la lectura. Dedicar tiempo para
recibir y hacer críticas, para confrontar ideas y argumentos.
Es imprescindible que entendamos que lo importante de la lectura es
comprender lo que leemos, una comprensión que construimos individualmente y
en la discusión con el grupo, debatiendo acerca de las ideas del texto y lo que
pensamos de ellas. No se trata, por tanto de la memorización de las ideas, ni de
entender lo que alguien espera que comprendamos del texto, según su propia
perspectiva. Esto no contradice el hecho de que una vez que hemos comprendido
un texto seamos capaces de evocarlo y de que nuestra comprensión del mismo
sea similar a la de otros, ya que, si el texto está bien escrito, comunicará las ideas
del autor.
Aunque escribamos individualmente, someter lo que escribimos a la discusión del
grupo es importante para obtener sus opiniones y críticas, de manera que
podamos mejorar nuestra comunicación. La mejor manera de saber si lo que
escribimos comunica nuestras ideas es compartir nuestro texto con otros. .

Leer, pensar y escribir para Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía

“Cualquier noción de lectura que no trate simultáneamente de entender un texto-mundo (o un


texto humano) y un texto escrito, no está entendiendo para qué se lee y para qué se piensa”
Donald Graves 1992.

El grupo de estudio tendrá una serie de textos sugeridos, para discutir en los
diferentes encuentros, los cuales versarán sobre una temática específica. Además
de esas lecturas cada quien podrá sugerir otras que considere importantes o
interesantes. La lectura de la prensa y otros formatos puede aportar noticias,
artículos y opiniones que serán útiles al momento de discutir los temas
propuestos. Los estudiantes realizarán resúmenes escritos sobre los contendidos
temáticos de los encuentros, los cuales incluirán las ideas presentes en los textos
recomendados, las ideas expuestas en los videos y las ideas que surjan de la
discusión.
Es conveniente hacer resúmenes producto de las discusiones con el grupo de
estudio, donde se contrasten las diferentes opiniones sobre los aspectos que
debería contener el resumen. Así mismo, es recomendable leer juntos los textos, o
fragmentos que queramos compartir, comentar los textos, explicarlos frente a
otros, contar en nuestras propias palabras de qué se trata lo leído, en fin, se trata
de conversar sobre lo leído.
Como un resumen, en términos generales, se trata de exponer brevemente lo que
dice el autor sin tergiversar el contenido del texto, lo cual implica la selección de lo
esencial y el descarte de lo accesorio o innecesario. Cabe preguntarse de qué
depende la importancia concedida a las ideas. ¿La importancia es la concedida
por el autor o depende del lector, de sus intereses? En caso de que el resumen
sea para informar a otros sobre el contenido de un texto, debería contener el
mismo orden de jerarquía en las ideas, otorgado por el autor. En caso de que el
resumen sea para aclararnos preguntas que nos estamos haciendo, es posible
que no coincida con el orden del autor pues atenderá a lo que nos interesa, se
relacionará con lo que estamos buscando al leer el texto.
Por otra parte, el trabajo del estudiante contempla también la producción de un
texto en el que se trate a profundidad un tema relacionado con los contenidos de
la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía.
La lectura y la escritura serán, en el desarrollo del trabajo, herramientas poderosas
en función académica. Su uso debería estar estrechamente vinculado a la
búsqueda y creación de saberes respecto a intereses, preocupaciones y
problemáticas individuales y colectivas. Primero porque las prácticas de lectura y
escritura deben tener sentido para nosotros mismos, en términos individuales,
porque es nuestro derecho. Segundo, porque son deberes que es necesario
asumir y tendríamos que relacionarlas con asuntos que atañen a nuestra
comunidad expresando en ello un sentimiento de solidaridad.
“La Misión Sucre tiene que interactuar con todo el país. Yo me imagino en un pueblo por allá
por Apure, la Misión Sucre. Esa Misión Sucre tiene que interconectarse con su entorno, con lo
que está pasando más allá del aula, donde están los niños de la calle, eso tiene que ser un
problema de la Misión Sucre, donde están los problemas, vamos a hacer un análisis aquí, los
problemas más graves que están aquí en nuestro entorno.” Hugo Rafael Chávez, El Sentido
de la Misión Sucre, 11 de octubre de 2003.

Las prácticas de lectura y escritura, en función de la unidad curricular Proyecto


Nacional y Nueva Ciudadanía, abarca tres niveles de realización: el académico, el
individual y el social. Esto es así porque dichas prácticas podemos ponerlas en
función de la satisfacción de esas tres expectativas:
a) Cumpliremos un objetivo académico en el aprendizaje, la búsqueda y
creación de saberes respecto a la unidad curricular Proyecto Nacional y
Nueva Ciudadanía
b) Llenaremos una expectativa individual al trabajar, leer, hablar y escribir
sobre un tema de nuestro interés
c) Cumpliremos un objetivo social al realizar y compartir con la comunidad un
escrito que aborde un problema que les afecte, al ofrecerles un producto
útil, interesante, necesario o atractivo.

Escoger un tema

Los estudiantes escogerán un tema que investigarán a lo largo de la unidad


curricular, es recomendable escogerlo durante los primeros encuentros, incluso
antes de “entrar en materia”, con el fin de tener suficiente tiempo para la
investigación y la producción de un texto cuya lectura compartirán en diferentes
momentos con el grupo de estudio para su discusión, para recibir críticas,
observaciones y aportes.
El video de presentación de la unidad curricular, los textos introductorios a los
módulos temáticos de la unidad curricular presentadas en el folleto de
orientaciones, los intereses personales y la observación participante de los
problemas de la comunidad donde se vive, son insumos que pueden sugerir
temáticas interesantes a los estudiantes, tanto para la discusión en los encuentros
como para la escogencia del tema que trabajarán a profundidad durante el
transcurso de la unidad curricular.

“…entendiendo aquí como “lectura del mundo” la “lectura” que antecede a la lectura de la
palabra y que persiguiendo igualmente la comprensión del objeto se hace en el dominio de lo
cotidiano…” Paulo Freire, Cartas a quien… p.31.

Una mirada atenta a lo que nos rodea, pensar en las actividades que realizamos
cotidianamente, las que no hacemos, las que se nos dificultan, las que se nos
facilitan, las que hacemos con nuestra familia, las que hacen otros. Pensar crítica
y creativamente nuestra cotidianeidad nos proporciona un mundo de intereses, de
asuntos, de problemas… nos proporciona temas. Cualquier cosa que vemos
alrededor es un tema. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de crearlo, de
darle forma, de plantearlo de manera interesante, para mover a otros.
La cancha de basket , el ambulatorio, el hospital, la biblioteca, la sala de cine o
teatro, una película, el aparato de televisión, el teléfono, la radio, un envase de
plástico, una lata de refresco, un centro de computación, una máquina de
votación, un cultivo, una fruta, una fábrica, un rebaño de ganado, un río, el mar, un
hotel, una comida, una oficina bancaria, una música, una pieza de cerámica, un
teléfono… un par de zapatos.
Todo a nuestro alrededor está inmerso en un mundo de conexiones, es producto
de una red de relaciones de todo tipo: económicas, políticas, culturales,
ideológicas, sociales, psicológicas, afectivas.
Piensa en cualquiera de esas cosas que se han mencionado o cualquier otra,
busca las relaciones alrededor de ella. El siguiente gráfico sugiere un ejercicio a
partir del objeto que se encuentra en el círculo central, en su lugar podría estar
una idea abstracta como por ejemplo: el amor, la amistad, la solidaridad, la
soberanía, etc. Podría, también, estar en el centro de las relaciones algún
problema que afecte directamente a la comunidad: los niños de la calle, la escasez
de agua, el mal estado del edificio de la escuela, el desempleo, etc. 1

1
Es conveniente relacionar la temática para redacción del escrito con la temática escogida por el estudiante en
el módulo 5, “Conformación de un espacio Asociativo” del Taller de Orientación y Acreditación de Misión
Sucre
Económicas

Sociales Ideológicas

TELEVISOR

Culturales Políticas

Psicológicas
Afectivas

Presentar y discutir el tema: un ejercicio de participación democrática

Después de escoger el tema, conviene presentarlo ante el grupo de estudio, para


que comparemos nuestros intereses y las maneras de presentar los temas. Lo
escribimos, lo leemos varias veces, corregimos, nos criticamos nosotros mismos y
lo compartimos con nuestro grupo de estudio en forma oral y escrita.
En los momentos en que pensamos, escribimos, leemos y compartimos con el
grupo de estudio nuestro tema, nos respondemos cuestiones como las siguientes:
¿Hay temas comunes? ¿Hay temas generales relacionados con el mío? ¿Cómo lo
presentamos? ¿Está claramente expresado el asunto sobre el que queremos
escribir? ¿El tema que nos interesa se relaciona con la unidad curricular? ¿Cómo
se relaciona? ¿Por qué nos interesa ese asunto? ¿Cómo puede contribuir a
satisfacer las expectativas individuales, académicas y comunitarias? ¿Me
interesa? ¿Puede interesarle a la gente de mi comunidad? ¿Es un problema que
atañe a los miembros de mi comunidad?
Cada estudiante evaluará estos aspectos de la presentación, los pondrá por
escrito y lo expresará oralmente ante su grupo 2 . El grupo evaluará las
presentaciones, aportará ideas para mejorar o complementar los temas y las
formas de presentarlos por sus compañeros. Será una dinámica de compartir, de
hacer juntos la lectura y la escritura; compartir la expresión oral de nuestros
temas, unas veces leyéndolos y otras sin leer textualmente. Ello nos permitirá
comprender aún mejor lo que queremos trabajar y definir mejor nuestras ideas;
porque esforzándonos en que nos comprendan otros al hablar y escribir, nos
aclaramos muchas cosas nosotros mismos.
Se trata de un ejercicio democrático, participativo, tolerante y soberano. Una
dinámica donde intervengo y dejo intervenir, donde tomo la palabra y también
escucho; donde difiero de las ideas del otro, pero no las censuro; donde acepto
ideas del otro y las incorporo a las mías; o donde decido qué incorporo de lo que
me sugieren y qué no. Es un ejercicio en el que escucho los argumentos de los
otros y expongo los míos, donde me tratan de convencer y yo trato de convencer;
donde rechazo, respetuosamente, los argumentos de los otros y acepto que
rechacen los míos; un ejercicio donde juntos enriquecemos nuestras experiencias,
nuestra lectura, nuestra escritura y nuestra expresión oral. Encuentros en los que
ejercitamos cotidianamente, en un ambiente de estudio, la participación
democrática, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la soberanía.
Será un ejercicio cotidiano que practicaremos en todos los encuentros, puesto que
si no estamos compartiendo nuestras propias elaboraciones estaremos
compartiendo la de otros a quienes hemos visto y escuchado en los videos o
hemos leído en los textos sugeridos y escogidos por nosotros mismos.

Algo más sobre leer, hablar y escribir

“Es que en realidad escribir no es un puro acto mecánico, precedido por otro que sería un acto
mayor, más importante, el acto de pensar ordenadamente, organizadamente, sobre un cierto
objeto, en cuyo ejercicio el sujeto pensante, apropiándose del significado más profundo del

Escribir es un acto soberano, autónomo y responsable, por tanto es cada uno de


2

nosotros el primer crítico de lo que escribimos.


objeto pensado, acaba, por aprehender su razón de ser. Acaba por saber el objeto. A partir de
ahí, entonces, el sujeto pensante en un desempeño puramente mecánico, escribe lo que sabe y
sobre lo que pensó antes. ¡No! No es así como suceden las cosas. Ahora mismo, en el
momento exacto en el que escribo sobre esto, vale decir sobre las relaciones entre pensar,
hacer, escribir, leer, pensamiento, lenguaje, realidad, experimento la solidaridad entre estos
diversos momentos, la total imposibilidad de separarlos, de dicotomizarlos.
Si bien esto no significa que después de pensar, o mientras pienso, debo escribir
automáticamente, significa sin embargo que al pensar guardo en mi cuerpo consciente y
hablante la posibilidad de escribir de la misma manera que al escribir continúo pensando y
repensando tanto lo que se está pensando, como lo ya pensado.
Ésta es una de las violencias que realiza el analfabetismo, la de castrar el cuerpo consciente y
hablante de mujeres y de hombres prohibiéndoles leer y escribir, con lo que se limitan en la
capacidad de, leyendo el mundo, escribir sobre su lectura, y al hacerlo repensar su propia
lectura” (Paulo Freire, Cartas a quien pretende enseñar. pp.5-6)

Una vez que hemos escogido nuestro tema, lo hemos planteado y discutido con
nuestro grupo de estudio; nos preparamos para comenzar a desarrollarlo. Hay
varias cosa que tenemos que decidir. La primera es ¿qué quiero escribir, qué
forma tendrá lo que escriba?, ¿será un ensayo, un artículo, un reportaje, un
cuento… un poema? Decidido el asunto de la forma que le daré al escrito. Valdría
la pena revisar escritos de otros que tengan la forma que hemos escogido, para
tener modelos. 3
Luego, empezamos a escribir. Frente al papel en blanco… ¿qué sabemos del
asunto? Escribimos, ¿estamos conformes?, ¿es todo lo que se puede decir?
Posiblemente algo más se puede decir siempre acerca de cualquier tema, pero, en
esta etapa inicial, basta con que expresemos lo que sabemos, haciéndonos
preguntas acerca del asunto. Cuando ya no tengamos más nada que decir.
Cuando se nos agote el cartucho de nuestra propia cosecha, es el momento de
aprender más acerca de nuestro tema. ¿Necesito saber más de mi tema para
poder escribir un mi texto? ¿Dónde encuentro más información? ¿A qué fuentes y
personas puedo recurrir para obtener más información?
Es el momento de buscar libros, revistas, artículos de periódicos, programas de
televisión o radio, páginas en Internet; también, si es el caso, podemos ver
directamente lo que sucede, observar con atención y hacer anotaciones de lo que
observamos. Es el momento de leer, escuchar, observar, de hacer anotaciones y
resúmenes en función de profundizar en el conocimiento de nuestro tema.
Tenemos un cúmulo de datos producto de lo escuchado, observado y leído; los
tenemos escritos. Podemos sentarnos a pensar con esos datos en la forma de
nuestro escrito, confrontando con lo que ya hemos escrito. Organizamos,
pensamos, leemos, escribimos. Podemos redactar otro papel de trabajo, un
borrador. Ahora, seguramente, estamos más satisfechos con lo que tenemos
escrito.
Nos falta gente en ese escrito, no hay quien hable directamente acerca del asunto,
alguien que cuente de viva voz lo que sucede. Bueno, busquemos la gente, gente
que sepa del asunto, gente que sea protagonista de eso que estamos estudiando.
Hablemos con ellos, hagámosle las preguntas que creamos necesarias para
entender, para comprender aún mejor el tema, a partir de su vivencia. Hagamos
entrevistas.

3
Anexamos ejemplos de ensayos, crónicas y reportajes.
Volvamos al escrito, incorporamos las cosas que obtuvimos de las entrevistas,
revisamos, leemos, corregimos.
Compartamos, cada vez que podamos, con nuestros compañeros del grupo de
estudio los diferentes borradores, ellos nos aportarán, ideas, nos harán críticas y
sugerencias que mejorarán nuestro escrito.

Presentar, comunicar, poner en común nuestros logros

“¿Por qué publicar?” está en íntima conexión con “¿por qué escribir?”. Escribir constituye un acto
público, destinado a ser compartido con una audiencia muy variada. Cuando la escritura comienza
a ser una manera de poner algo en una página en forma alfabética, el escritor se trasciende a sí
mismo en el espacio y en el tiempo. Es la repetición del mezquino instante humano. Los
escritores, contando sólo con un instrumento para escribir y algún material en el que inscribir
letras, pueden producir efectos en la historia, sobre gentes diversas, cientos y miles de años
después” Donald Graves, Didáctica de la escritura, p.62.

¿De qué valdría el esfuerzo que hemos realizado por conocer, discutir, reflexionar,
leer y escribir, si lo escrito se va a quedar entre un grupito de gente? ¿Si,
únicamente, es para conseguir un objetivo académico y satisfacer una curiosidad
o interés individual?
Si estamos escribiendo es para que nos lean, ese es el objetivo principal, pero,
además, si el asunto tratado en nuestro texto, le compete a la comunidad donde
vivimos, lo más apropiado será compartir con esa comunidad nuestros escritos,
para saber qué opinan, si se ven expresados en ellos, si el problema que tratamos
les interesa. También para motivar a otra gente a participar en alguna acción que
lleve a las soluciones de los problemas. Por tales razones es importante crear un
medio de comunicar. De allí que el grupo de estudio además de una comunidad
de lectores-escritores, será un grupo editor o productor 4 , discutirá y buscará los
medios y recursos más apropiados para comunicar su experiencia durante el
semestre. Convocará a la comunidad para presentar el resultado de su
producción, invitará a un evento para presentar el producto final. Allí estarán los
entrevistados por todos los estudiantes, los conferencistas que hayan asistido a
las charlas organizadas, los familiares, las autoridades locales, etc.
El grupo decidirá el formato que dará a su producto, una revista por ejemplo, luego
esa revista podrá ser incorporada a la página Web de la Misión Sucre ¡Imaginen el
impacto que tendrá poder tener estudios sobre problemáticas locales de todo el
país, realizados por gente que vive esos problemas cotidianamente¡ Piense en la
trascendencia que tendrán sus escritos: ¡podrán ser leídos en todo el mundo¡

4
Los elementos de planificación de un proyecto, ofrecidos en el Taller de Orientación y Acreditación de la
Misión Sucre, será de utilidad al momento de planificar la producción de la revista y el evento.

También podría gustarte