Está en la página 1de 10

Marco Legal para el Ejercicio de la

Ingeniería
Diálogo Didáctico Simulado Unefa-Isabelica
4 de octubre de 2009

Unidad 1º EL DERECHO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL

EL DERECHO

1. CONCEPTO, EVOLUCION Y FUENTE:

El hombre se nos presenta viviendo en grupos y se afirma que siempre ha vivido


así, la relación que emana de esa convivencia en común es lo que denominamos
VIDA SOCIAL. La vida social, es y será siempre un hecho fundamental para los
seres humanos.

Todos los objetos que utilizamos diariamente suponen la intervención de numerosas


personas, el salón de clases, el pizarrón, los uniformes, los alimentos que ingerimos,
los servicios que se nos prestan, todo es obra de muchos individuos que laboran en
forma armoniosa, pareciera pues que la “humanidad está entrelazada” y esa
convivencia de los seres humanos es lo que forma la vida social, que por otro lado
es la clave del progreso humano. Así tenemos que la vida social ofrece diversas
características,
1.- Es variable; es decir cambia constantemente; las costumbres, las normas
jurídicas, los principios morales, han experimentado profundos cambios.
2.- Es susceptible de progresos; es consecuencia de la anterior y evoluciona para
alcanzar una meta de perfeccionamiento o mejoría,
3.- La vida social evoluciona, se transforma constantemente,
4.- Es compleja está constituida por numerosos factores económico, políticos
religiosos, morales, científicos, etc., y
5.- Es creadora, busca siempre formas nuevas con las cuales satisfacer mejor sus
necesidades.
Cuando decimos que la vida social es compleja porque en ella intervienen diversos
factores, debemos comprender que unos de estos factores o fenómenos es
precisamente EL DERECHO.

El Derecho es un fenómeno social y se vincula con los demás fenómenos de la vida


social como son los fenómenos domésticos, políticos, morales, religiosos, etc.

A los fines de armonizar esta vida social surgen los controles sociales, que
consisten en ciertas fuerzas o presiones ejercidas por el grupo sobre las conductas
de los individuos con el propósito de uniformar las manifestaciones de la vida
colectiva, son varias las formas de “control” social de la que se vale el grupo para
asegurar esa homogeneidad necesaria: entre estos tenemos la moral, la religión, la
moda, la opinión publica y el DERECHO.

El Derecho es pues una forma de control social, pues consiste en “un conjunto de
normas que regula la conducta colectiva de los hombres”. La sanción Jurídica es
sin duda alguna la forma de control social más poderosa que existe, precisamente
la eficacia del Derecho como forma de “Control” social reside en que los hombres
rehúyen cometer acciones consideradas como ilegítimas por temor al castigo que
impone la Ley cuando es violada, debido a esos temores a ser castigados por el
ordenamiento jurídico, los hombres se someten a la voluntad de las sociedad.

El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas que es LA
FILOSOFIA DEL DERECHO, es un concepto vago y ambiguo, pero pudiéramos
resumirlo como “el conjunto de normas que regulan la convivencia social y
permiten resolver los conflictos interpersonales”.
La anterior definición nos da cuenta de un Derecho Positivo y Derecho Vigente, así
podemos decir que Derecho Positivo es el que se aplica, ejemplo el derecho a la
vida, y el derecho Vigente es el que el Órgano Legislativo publica para ser
obedecido en tanto dure su vigencia, ejemplo El Código Penal. Como vemos todo
Derecho Vigente es Positivo, pero no todo Derecho Positivo es Vigente, así la
Constitución de 1.961, es Derecho Positivo más no Vigente, por cuanto no tiene
aplicación actualmente.

Etimología: La palabra Derecho deriva de la voz latina "directa", que significa "lo
que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", "lo que no se desvía ni a un lado
ni otro." O en otras palabras su significación primaria es “recto” o “rectitud”.

2. EVOLUCION DEL DERECHO:


Hasta ahora nos hemos referido al Derecho como un fenómeno social, como uno
de los aspectos de la vida social, pero también debemos recordar que el Derecho
es una de las ciencias sociales más antiguas. La ciencia del Derecho “es el estudio
técnico de los Principios del Derecho y las relaciones Jurídicas”.
Para que los seres humanos podamos vivir en sociedad es menester que existan
normas que faciliten el intercambio social, entre esas normas que pueden ser de
carácter religioso, moral, de convencionalismos sociales etc., están las normas
jurídicas.
Ha sido necesario que pasen muchos siglos para llegar a un concepto preciso y
cabal de lo que es el Derecho. En los pueblos antiguos el Derecho estaba
confundido con la moral, así vemos que tanto los filósofos como los juristas no
lograron dar una definición sistemática acerca del derecho, ya que a la hora de
definirlo lo confundían con la moral. En Grecia se confundía con la Ética.
En Roma la noción de Derecho estuvo ligada a una noción religiosa y estaba
referida a un conjunto de preceptos emanados del Estado a los cuales los hombres
debían obediencia.
En las INSTITUTAS de Justiniano aparecen definidos los conceptos de “justicia” y
“jurisprudencia”, la Jurisprudencia es definida como el conocimiento de las cosas
“divinas y humanas”…. la ciencia de lo justo y lo injusto, Celso decía que era el “arte
de lo bueno y de lo útil”, mientras que para Ulpiano Justicia reza: “Constante y
perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”.
Así vemos que todas estas definiciones dadas por destacados juristas romanos son
demostrativos de la confusión que existía entre el Derecho y la moral, y la cual se
proyecta por largo tiempo hasta llegar a nuestro tiempo.
Así vemos que en los preceptos Generales del Derecho hecha por las INSTITUTAS
se dicen que son tres:
a.- “vivir honestamente”
b.- “no dañar a otro”
c.- “dar a cada uno lo suyo”

Así vemos como hay una confusión entre la moral y el Derecho, así vemos que “vivir
honestamente” no es en verdad un Principio exclusivamente jurídico es más bien
un precepto moral.
Luego de la decadencia del Imperio Romano, esta confusión subsiste durante la
Edad Media, pero acontece una inversión, si en la antigüedad el Derecho tiene
carácter ético en el Medioevo la moral se torna jurídica, la moral se convierte en
obligatoria.
Es solo a comienzos del siglo XVIII, en 1705, cuando Tomasio establece una
diferencia sistemática entre la moral y el Derecho, al decir que ….” La órbita del
Derecho invade sólo el fuero externo del individuo, mientras que el fuero interno
corresponde a la moral….” Que todo cuanto concierne a la conciencia interior
escapa al ámbito jurídico. Que el fuero interno es incoercible, en tanto que el fuero
externo es coercible.
Así pues vemos como con Tomasio se inicia la sistematización exacta del
Derecho, autores como Del Vecchio se ocuparán después de precisar sus
características y enunciar sus diferencias con la moral.
Características esenciales del Derecho según Del Vecchio:

Una de las características del Derecho es la bilateralidad; El Derecho sitúa casi


siempre a dos sujetos, uno frente al otro, la norma jurídica es bilateral. La norma
moral es unilateral, puede realizarse plenamente en un solo sujeto, sin determinar
la conducta de otras personas.
Otra de las características es la autonomía de la moral y la heteronomía del
Derecho, se habla de autonomía de la moral porque es el propio hombre quien se
dá su propia regla de conducta, en cambio el Derecho es heterónomo porque su
validez se funda en hechos externos a la regla en si, es decir a la coercibilidad de
que es susceptible.
La norma moral es incoercible, la norma jurídica es coercible. Cuando una persona
viola una norma jurídica puede ser obligado a cumplirla, o bien recibir un castigo por
esa violación. La violación de una norma moral no implica un castigo ni una sanción
material, es posible que exista una sanción moral ejercida por el grupo, no es
posible obligarlo a cumplirla. Para el cumplimiento de la norma jurídica es posible
aplicar la fuerza, esto es la coacción legal a través del Estado. Así vemos que
la coercibilidad es otra de las características del Derecho.
El Derecho es un orden que tiende a la justicia, al bien común y a la seguridad
pública, esta noción de Justicia, bien común y seguridad pública ha sido el objeto
sobre el cual ha girado todo el pensamiento filosófico-jurídico desde Grecia hasta
nuestros días.

Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo:

Derecho Objetivo: consiste en normas que regulan la conducta de los hombres en


sociedad, es el que encontramos en los Códigos, en las leyes que forman el
ordenamiento jurídico de un país.

Derecho Subjetivo: o “Derechos” que son inherentes a la persona humana, nacen


con la persona y reposan en ella por ser tal, son facultades que residen en la
persona.

3. FUENTES DEL DERECHO:


Cuando hablamos de Fuentes del Derecho nos referimos a los conceptos de donde
surge el contenido del Derecho Vigente, es decir a los “espacios” a los cuales
debemos acudir a los fines de establecer el Derecho aplicable a una situación
jurídica. Así en el Derecho dichas fuentes son:

LA CONSTITUCIÓN: “Una Constitución es un sistema de normas jurídicas que


organiza el Poder Político Estatal y que define las relaciones entre la esfera de los
ciudadanos y la de ese Poder Político”

LA LEY: La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador.
Es decir, por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento
conlleva una sanción.
LA JURISPRUDNCIA: son las reiteradas interpretaciones que de las normas
jurídicas hacen los Tribunales de Justicia en sus Sentencias.

LA COSTUMBRE: o también denominado Derecho consuetudinario, usos y


costumbres. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han
producido repetidamente en el tiempo en un territorio en concreto.

EL NEGOCIO JURÍDICO: (Contratos) es el acto de autonomía privada de


contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del prden jurídico.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son los enunciados normativos


más generales que sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.

LA DOCTRINA: Se entiende por doctrina jurídica la opinión de los Juristas


prestigiosos sobre una materia concreta.
En el derecho internacional El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia,
enumera como fuentes:
 Los tratados: acuerdo escrito entre dos o más estados, entre un Estado y una
organización internacional o entre organizaciones internacionales.
 La costumbre internacional.
 Los Principios Generales del Derecho.
 Las opiniones de la doctrina:
 Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar "ex aequo et bono"
(según lo bueno y lo equitativo).

4. JERARQUIZACION DE LA NORMA:
La doctrina Alemana la llama la Pirámide de Hans Kelsen, que tiene en la cúspide
a la norma de mayor jerarquía y en la base a la norma de la más baja jerarquía de
acuerdo a lo siguiente:

1.- La Constitución Política del Estado: es la norma suprema de cualquier


sistema legal, llamada también norma Constitucional o Ley Suprema de un país, a
la cual todas las demás normas deben sujetarse o por lo menos no deben
contradecir. En Venezuela el Artículo 7 de la Constitución Bolivariana:
reza………. “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución”

2.- Las Leyes: son las normas emanadas del Poder Legislativo. Contiene
esencialmente normas que definen y delinean un marco normativo en un área de
Derecho
El Artículo 202 de la Constitución Nacional establece: La Ley es el acto sancionado
por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan
sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominar
códigos.

Tipos de leyes
A. En sentido formal:
Leyes Orgánicas: que según el artículo 203 de la Carta Magna son las que se
dicten para organizar los Poderes Públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo de otras leyes. Los estudiosos
del derecho coinciden en afirmar que estas leyes orgánicas deben situarse
exactamente debajo de la Constitución Nacional, en la construcción piramidal del
ordenamiento jurídico venezolano.

Leyes especiales: son aquellas leyes que rigen con preferencia en el campo de su
especialidad, sobre las leyes ordinarias. Hay otros tipos de leyes especiales
importantes, como los tratados internacionales, los cuales son compromisos que los
Estados adquieren como miembros de la comunidad internacional, bajo el nombre
de tratados, convenciones, declaraciones, actas, protocolos, acuerdos, modus
vivendi o concordato. Estos Tratados pueden ser bilaterales o multilaterales y
pueden referirse a asuntos políticos, económicos, militares, culturales, etc.

En relación con las leyes especiales, el artículo 14 del Código Civil establece que
'las disposiciones contenidas en los códigos y leyes nacionales especiales se
aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que constituyan su
especialidad', lo que supone la consagración del principio de la primacía de la ley
especial sobre la general.

Leyes ordinarias: son los actos sancionados por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislador. Según lo estudiosos del Derecho estas leyes ocupan el tercer
peldaño en importancia dentro de la construcción piramidal del Derecho. Una de
estas leyes es La ley de Estatuto de la Función Pública.

B. En sentido material:
Decreto / ley: son actos con fuerza de ley que emanan del Poder Ejecutivo Nacional
en el uso de las facultades y atribuciones que le acuerda la carta magna.

Reglamentos: son actos con fuerza de ley que reglamentan total o parcialmente las
leyes, sin alterar su espíritu, propósito y razón, la doctrina define esta atribución
como “La potestad reglamentaria”.

3.- Decretos: normas emanadas del Poder Ejecutivo, su contenido es


fundamentalmente reglamentario es decir que se sujeta y refiere a lo previamente
establecido por una ley, existen dos tipos:

a) Decretos Leyes, originados en Gobiernos que no tienen Parlamento o Congreso


es decir en gobiernos de hecho o “de Ipso”, en los cuales el único órgano gobernante
es el Poder Ejecutivo. Pretende tener la naturaleza de una ley y su función es tratar
de remplazar a la ley, al no existir Congreso, no se podrían dictarse leyes.

b) Decretos Supremos, dictados por el Poder Ejecutivo en condiciones normales,


es decir constitucionales y cuando si existe un Congreso con atribuciones propias y
un Poder Ejecutivo con funciones de reglamentar esas leyes propias y ejecutar las
tareas de gobierno.

4.- Resoluciones Ministeriales: normas emanadas en el órgano Ejecutivo


especializado en un campo específico (transporte, minería, salud, etc.) y tiene por
objeto regular ese campo específico.

5.- Resoluciones Administrativas: normas eminentemente declarativas y en


algunos casos constitutivas de derechos de un sujeto especial, una persona o
empresa particular, otorgándole una concesión minera, una concesión de
prestación de servicio público de telecomunicaciones. Esta debe sujetarse
necesariamente a lo dispuesto por todas las normas que le son superiores.

6.- Sentencias y Resoluciones Judiciales: una sentencia es una norma especial,


entendida como un pronunciamiento de un juez o tribunal con el objeto de resolver
una controversia sometida a su conocimiento a nombre de la nación y ejerciendo
competencia.

7.- Circulares: normas esencialmente operativas que tratan de establecer


procedimientos especiales y no pueden definir o limitar Derechos establecidos por
normas superiores.

8.- Memorándums: deben sujetarse a normas superiores y comunicaciones


estrictamente operativas.

5. CLASIFICACION DEL DERECHO:


Una clasificación primaria del Derecho sería la siguiente:

Derecho Objetivo: consiste en normas que regulan la conducta de los hombres en


sociedad, es el que encontramos en los Códigos, en las leyes que forman el
ordenamiento jurídico de un país.

Derecho Subjetivo: o “Derechos” que son inherentes a la persona humana, nacen


con la persona y reposan en ella por ser tal, son facultades que residen en la
persona.

Derecho Interno: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas dentro del
territorio de cada nación.

Derecho Externo: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas fuera del
territorio nacional.
Derecho Público: Normas jurídicas que regulan las relaciones del estado con sus
ciudadanos o con otros Estados.

Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones de los


particulares entre si.

Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que el Estado impone como


obligatorias en un lugar y tiempo determinado, es aquel que no ha sido ni abrogado
ni derogado.

Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que efectivamente se aplica en un


momento y tiempo determinado

Derecho Natural: Conjunto de normas y Principios deducidos por la razón humana,


en que destacan los valores del ser humano.

Diferencia entre normas juridicas y morales

Sólo una persona anormal puede vivir completamente alejada de los demás. El hombre y la
mujer aislados no pueden subsistir. Su propia naturaleza les impulsa a buscar la compañía de
sus semejantes. Desde que cada individuo llega al mundo tiene la necesidad del apoyo y
protección de sus padres y de todos aquellos que le rodean.

En la edad adulta, una persona no puede satisfacer sus necesidades, ni desarrollarse física e
intelectualmente, sino es por medio de su relación con los demás. Bien lo dijo Aristóteles:
«aquel que puede vivir solo porque se basta a sí mismo o es un salvaje o es un dios».

La vida en sociedad es la condición natural de las personas, pero esa vida en sociedad
requiere una organización y un ordenamiento; necesita ser regulada y reglamentada, de lo
contrario, la anarquía y el desorden impedirían el desarrollo de la sociedad. Para evitar tales
situaciones, se requiere un orden y que el cumplimiento de ese orden sea una obligación.
Entre todos esos reglamentos mediantes los cuales las personas buscan regular la conducta,
a fin de que todos puedan convivir en paz, sin hacer daño a los demás; hay dos tipos de
normas muy importantes: las normas jurídicas y las normas morales. A continuación veremos
cuales son las diferencias entre ambas.

NORMAS JURÍDICAS
Se definen como el conjunto de reglas o preceptos que se imponen a la conducta de los seres
humanos que viven en sociedad, y cuyo cumplimiento suele ser de carácter obligatorio en la
mayoría de los casos.
normas juridicas
Constituyen el principio del Derecho, el sistema mediante el cual se ordenan los actos
humanos a fin de que estos se ajusten a las exigencias y necesidades de la sociedad. Las
normas jurídicas se suscriben a caracteres sociales, que todos los individuos (o al menos la
mayoría de ellos) que componen una sociedad, han aceptado. Pero se le agrega la
obligatoriedad para conseguir que sus preceptos sean obedecidos.

Dado que el inclumplimiento de estas normas es posible, se le otorga la facultad a ciertas


personas calificadas, para poner en movimiento el aparato coactivo e imporner una sanción.
Pero, en lo fundamental, la función principal de toda norma jurídica es sugerir una
determinada conducta; tratar de orientar y regular la actividad humana, así como de presionar
sobre la conciencia humana la amenaza del castigo o la sanción que ha de merecer toda
conducta contraria a lo que ha quedado establecido por ella.

NORMAS MORALES
Del mismo modo en que el Derecho pretende regular la conducta humana, así mismo las
normas morales son imperativas; pero a diferencias de las jurídicas; no son obligatorias.

normas morales
La organización social no descansa por completo sobre el Derecho, pues la moral interviene
también en ese propósito. Pero la percepción de lo moral es muy subjetivo e inciden múltiples
factores para determinar cuál es la verdadera norma moral. Algunos autores afirman que las
normas morales son muy difíciles de identificar y hay muy poca claridad en determinar cuáles
normas deben tomarse como morales. Por ejemplo: respetar a los padres.

Las prescripciones de la moral no se refieren sino a la conciencia de cada individuo, quien las
viola no se expone a ningún castigo o presión material, solamente puede incurrir al desprecio
o al rechazo por parte de la sociedad. Las normas morales son espontáneas y tienen un
carácter subjetivo, surgen de la propia conciencia del sujeto; por lo que son unilaterales y
autónomas.

Diferencias clave entre normas morales y normas jurídicas

 La norma moral es subjetiva, mientras que la jurídica es objetiva.


 La norma moral es unilateral, pero la jurídica es bilateral.
 La norma moral exige una conducta interna, pero la jurídica exigen una conducta externa.
 La norma moral posee validez ideal, mientras que la jurídica posee valor material.
 La norma moral es autónoma, mientras que la jurídica es heterónoma.
 Las normas jurídicas exigen cumplimiento obligatorio, pero las morales no.
 Con las normas morales no existe una autoridad que observe su cumplimiento, pero en el
caso de las jurídicas sí lo hay.

También podría gustarte