Está en la página 1de 13

Carrera: Contador Público

FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
Unidad 3
Operaciones básicas

1
INDICE
Introducción

1. El concepto del devengado y del percibido

2. Registro de operaciones contables básicas:

2.1. Formas de pagos y cobranzas.

2.2. Compra de bienes de cambio y de bienes de uso.

2.3. Ventas y devoluciones.

2.4. Préstamos e intereses.

2.5. Situaciones especiales de devengamiento de resultados:

2.5.1. Amortizaciones de bienes de uso.

2.5.2. Gastos adelantados.

2.5.3. Sueldos.

3. Conclusiones

4. Referencias bibliográficas

2
Introducción Ilustremos esta definición con un ejemplo. Supongamos que un cliente
realiza la compra a un ente de $150, llevándose el producto en el acto,
En la unidad anterior analizamos el proceso contable detalladamente y pero abonando solamente el 50% pues el saldo queda adeudado en cuenta
nos introdujimos al método de la partida doble que, basado en la ecuación corriente comercial. ¿Cuál sería el resultado positivo a registrar por esta
contable fundamental, permite realizar el procesamiento de datos para operación? ¿Sería por $150 o por $75?
obtener informes útiles para la toma de decisiones.
De acuerdo al principio del devengado, tendría que ser por $150 porque
En esta unidad estudiaremos detenidamente el conjunto de operaciones en ese momento se produce el hecho sustancial que es -la entrega de la
básicas que todo ente en marcha tiene durante su gestión y cómo estas cosa vendida-. Y como dice el principio del devengado, se debe reconocer
operaciones deben ser registradas utilizando las herramientas que independientemente que se haya cobrado en este caso.
aprendimos y los Principios Contables establecidos en las distintas normas
contables. Por otro lado tenemos el principio del percibido, que significa reconocer el
resultado en el momento en que se cobra o paga. Este principio se utiliza
Veremos también el principio fundamental de la contabilidad que es el para armar uno de los cuatro estados contables básicos, que es el Estado de
concepto del devengado y cómo se diferencia del concepto del percibido. Flujo de Efectivo - que muestra cómo evolucionaron los fondos del ente en
Luego, para cada tipo de operación analizaremos su registro en el Libro un periodo determinado-, pero no se utiliza para reconocer el resultado del
Diario, cómo impacta en las variaciones patrimoniales y cómo está presente periodo del ente.
el principio del devengado o percibido, según sea el caso.

Para reconocer si el ente ganó o perdió utilizamos el principio del


devengado.
1. El concepto del devengado y
del percibido. La siguiente cuestión a analizar para aplicar el principio es cuándo se produce
el hecho sustancial. Para ello debemos analizar cada situación:
“Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben • Cuando hay compra-venta de cosas: en el momento en que se
reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del entrega la cosa. El ejemplo sería el que mencionamos anteriormente.
momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos
involucrados”. (Resolución Técnica N° 17 F.A.C.P.C.E.) • Cuando hay locación de un servicio específico: en el momento en
que termina ese servicio. Por ejemplo: si se contrata un servicio
de reparación del aire acondicionado, en el momento en que está
reparado se reconoce el resultado.
El principio del devengado es el principio para registrar los resultados
en la contabilidad, o como dice la definición precedente “los efectos • Cuando hay locación de servicios continuos: se suelen reconocer
patrimoniales de las transacciones y otros hechos”. ¿Y cuándo se registran a fin de cada mes. Por ejemplo: si se contrata a un contador para
los resultados? En el momento en que se produce el hecho sustancial, más que preste servicios mensuales de liquidación de impuestos que
allá que ese resultado ya se haya cobrado o pagado. cobra un honorario fijo mensual, a fin de cada mes se reconoce el
resultado negativo.

3
c) El 31/01 se recibe la factura de gas por el mes transcurrido, la cual
se abonará el 5/02 y cuyo importe asciende a $856.
Analicemos algunas situaciones:

a) Un cliente realiza un anticipo para compra de mercaderías por


$3.000 pagándolo con una transferencia bancaria. En este caso hay que reconocer el resultado negativo en enero por los gastos
de gas, por más que aún no se hayan pagado. Se reconocerá también un
pasivo por la deuda.
En este caso no hay que reconocer ningún resultado positivo por la venta
todavía porque aún no se entregó el bien vendido. Sin embargo, el hecho de
haber recibido un anticipo que se puede medir y sobre el cual el ente tiene R- Gastos de gas 856
control, genera un asiento contable:
P+ a Gastos a pagar 856

A+ Banco X cta cte 3.000


Como hay resultado, la variación que se produce es MODIFICATIVA
P+ a Anticipo de clientes 3000

Como no hay resultado, la variación que se produce es PERMUTATIVA.

2. Registro de operaciones
b) El banco debita gastos de mantenimiento de cuenta bancaria por el
mes transcurrido, por $375. contables básicas:
En los siguientes puntos analizaremos distintas operaciones típicas de
En este caso hay que reconocer el resultado negativo por los gastos los entes comerciales, señalando las particularidades de cada una de
bancarios, pero además coincide con el que momento en que se registra el ellas: cómo se registran y cuáles son las variaciones patrimoniales que
gasto, también se registra el pago. El asiento quedaría así: se producen.

R- Gastos bancarios 375

A- a Banco X cta cte 375

Como hay resultado, la variación que se produce es MODIFICATIVA

4
2.1. Formas de pagos y cobranzas: En el rubro se incluyen, según las normas argentinas:

1. En empresa comercial:

Los entes pueden cobrar y pagar sus operaciones a través de distintos • Mercaderías
medios de pago. Los típicos son los que se enumeran en el siguiente
cuadro. A su vez, puede haber movimientos entre distintos fondos, • Anticipo a proveedores
por ejemplo, el retiro de dinero del banco, el depósito en el banco de
cheques al día, etc. 2. En empresa industrial:

• Materias Primas

• Materiales
FORMA DE COBRO/PAGO CUANDO SE COBRA CUANDO SE PAGA
Efectivo A+ Caja A- Caja • Productos en Proceso
Cheque al día A+ Valores a Depositar A- Banco X c/c • Productos terminados,
Cheque diferido A+ Cheques diferidos P+ Banco X c/c ch dif
Transferencias bancarias A+ Banco X c/c A- Banco X c/c • Anticipo a proveedores

Pagaré A+ Documentos a cobrar P+ Documentos a pagar


Cheques de terceros (como cheques al día/dif) A- Valores a depositar Los bienes de uso son activos que posee el ente no con el objetivo de
Cuenta corriente comercial A+ Deudores por ventas P+ Proveedores utilizarlos para su venta sino para ser empleados en las operaciones
de producción, administración y comercialización. La característica
fundamental es que tienen una vida útil larga, generalmente, mayor a
2.2. Compra de bienes de cambio y de bienes de uso un año.

Los bienes de cambio son activos que el ente posee para ser vendidos En el rubro se incluyen, entre otros, según las normas argentinas:
en el curso normal de la operación o para que intervengan en el proceso
productivo, de manera tal que se obtenga un producto final que luego • Inmuebles
será vendido en el curso normal de la operación.
• Rodados

• Maquinarias

• Muebles y Útiles

• Instalaciones

• Herramientas y equipos

• Equipos de computación
5
Cuando el ente incorpora los bienes de cambio y/o los bienes de uso a por unidad que se paga en efectivo.
su patrimonio, se deben valuar de acuerdo a las siguientes fórmulas:

¿Cómo sería la registración?


Bienes de Cambio:

Valor=Precio Contado–Descuentos comerciales+Gastos Necesarios


hasta estar en condiciones de venta

Bienes de Uso:

Valor=Precio Contado–Descuentos comerciales+Gastos Necesarios Donde el Valor del bien de uso se obtiene sumando 15.400 por precio de
hasta la puesta en marcha contado y 1.900 por gastos hasta la puesta en marcha.

El precio de contado es el precio neto de costos financieros (intereses o


descuentos financieros)

A continuación tenemos un ejemplo de una operación de compra de


bienes de cambio y otra operación de compra de bienes de uso, para
analizar su registración.
Donde el Valor de las mercaderías se obtiene multiplicando 70x$100,
menos el descuento de 70x$100x10%, más el flete de 70x$5.

La empresa Estudio SA compra a Arquitectos SA un equipo de aire


acondicionado para equipar la oficina. El monto de la operación es de
$15.400 que abona con un cheque del banco Citi. También contrata un
flete hasta la oficina que cuesta $350 y un seguro de transporte de $50,
ambos pagados en efectivo. El instalador del aire acondicionado cobra
$1.500 que queda adeudado en cuenta corriente comercial.

A su vez, la empresa compra 70 artículos para la reventa, a un valor de


$100 cada uno, recibe un descuento por volumen de compra del 10% y
lo abona con un cheque del banco Citi. El flete hasta el depósito es de $5

6
2.3. Ventas y devoluciones. A su vez, podría suceder que un cliente realice la devolución de
productos comprados. En ese caso, el ente deberá enviar una nota de
crédito al cliente y registrar la operación inversa de ventas, eliminando
las cuentas de resultados. Si la venta fue por mercaderías falladas,
Como vimos en la definición del principio del devengado, las ventas se habrá que reconocer la pérdida por fallas, pero si fue por otra causa, la
deben registrar en el momento en que se produzca el hecho sustancial. devolución implica un aumento del stock.
Para eso hay que analizar qué se está vendiendo:

• Si se trata de la venta de una cosa, en el momento en que se


entrega la cosa. Continuando con el ejemplo anterior:
• Si se trata de la locación de un servicio, habrá que analizar si Flores SRL realiza una devolución de dos unidades compradas. Una de
es continuo o por única vez. En el primer caso, se registrará ellas por encontrarse fallada y la otra porque excedía el pedido inicial.
a fin de cada mes y en el segundo, en el momento que haya
finalizado.

¿Cómo sería la registración?

Para las ventas, habrá que reconocer también el costo de ventas.

Analicemos el siguiente ejemplo:

La empresa Estudio SA vende a Flores SRL 20 unidades de su stock a


$300 por unidad, cobrando el 50% con un cheque al día y el saldo queda
adeudado en cuenta corriente. El costo del producto vendido es de $95
por unidad.
2.4. Préstamos e intereses:
¿Cómo sería la registración?

Es muy posible que durante el ciclo de vida del ente, éste pida préstamos
bancarios o al mercado para llevar adelante sus operaciones. Pueden ser
préstamos con garantías o sin garantías. Estos préstamos constituyen
una fuente de financiación para el ente, donde un tercero está
realizando una inversión y pretende obtener a cambio una retribución.
Esa retribución se denomina interés.

7
Las distintas situaciones típicas que se pueden generar son las ¿Cómo sería la registración de la toma del préstamo y del devengamiento
siguientes: del primer mes?

- Pago adelantado de intereses: Intereses a devengar,


puede estar documentado con pagaré o no.

- Pago de intereses al vencimiento: se devenga y se


paga en el mismo momento.

Analicemos el siguiente ejemplo: Como vimos en este caso, tuvimos que introducir una cuenta
regularizadora del pasivo, que es Intereses Negativos a Devengar.
El 1/5/X1 Estudio SA decide tomar un préstamo bancario en el Banco El motivo por el cual se introduce es que el día en que se realiza
Citi por $450.000 con garantía hipotecaria a 24 meses. El Banco la registración del documento todavía no se habían devengado
deposita el dinero en la cuenta de la firma y se pacta un interés del 2% los intereses porque no había sucedido el hecho sustancial, sin
mensual que se paga al vencimiento de cada mes. embargo el documento estaba realizado por la totalidad del importe
de la operación. En estos casos, debemos recurrir a las cuentas
¿Cómo sería la registración de la toma del préstamo y el primer regularizadoras que ajustan la cuenta que regularizan, en este caso es
vencimiento de intereses? el pasivo Documentos a Pagar.

Para analizar y discutir en el foro:

¿Cómo sería la registración de los intereses en el caso que fuera el ente


quien realiza un préstamo un tercero a cambio de un interés?

A su vez, el 1/6/ X1 Estudio SA toma un préstamo financiero de un tercero


a 2 meses por $50.000 en efectivo, firmando un pagaré de $55.000 que
incluye intereses de $5.000 por el periodo de la operación.

8
2.5. Situaciones especiales de devengamiento de resultados: • Valor amortizable o depreciable = Valor de origen – Valor
de recupero

• Vida útil, media en años o en unidades producidas.


2.5.1. Amortizaciones de bienes de uso.

Lineal:
Como vimos en la definición de bienes de uso, los mismos tienen
una vida útil larga de manera tal que no se agotan con el primer uso. En este método, la cuota de amortización es constante a lo largo
Sin embargo, de alguna manera, hay que ir reflejando su desgaste o de todos los períodos que componen la vida útil del bien. La
depreciación de valor en el resultado del ente. fórmula para calcularla es la siguiente:

La mayoría de los bienes de uso sufren un desgaste con el transcurso


del tiempo (los terrenos no lo sufren). La depreciación (llamada
“amortización” para normas argentinas) es la distribución del costo
de estos bienes entre sus años de vida útil, imputando en cada año el
desgaste proporcional, es decir, la llamada “cuota de amortización”.
Cabe aclarar que esta depreciación no es necesariamente una
pérdida de su valor de mercado.

Existen distintos métodos para calcular la cuota de amortización, y


cada ente hará su elección según su conveniencia:

• Lineal

• Por producción Por unidades producidas:


• Creciente o decreciente En este método, la cuota de amortización es variable a lo largo de
todos los períodos que componen la vida útil del bien. La fórmula
Analizaremos los dos primeros y dejaremos el creciente o
para calcularla es la siguiente:
decreciente para estudiar de la bibliografía.

Antes de analizarlo, habrá que tener en cuenta algunas


definiciones:

• Valor de origen: Se trata del valor de ingreso al patrimonio,


calculado según la fórmula que vimos en el punto 3.2

• Valor de recupero: Es el valor que la empresa estima


tendrá el bien al final de la vida útil. Este valor puede ser
cero.

9
Donde “U” son las unidades utilizadas en el periodo amortizado. Hay que notar que en este caso también introducimos una cuenta
Por ejemplo: kms recorridos, unidades de producción, etc. regularizadora, pero sería del Activo. Cada cuenta regularizadora
ajusta al Activo de Origen, es decir, Amortización Acumulada
Rodados regulariza a Rodados, mientras que Amortización
Acumulada Equipos de Computación, regulariza a Equipos de
Supongamos el siguiente ejemplo: Computación.

El 31/12/X1 Estudio SA registra las amortizaciones de los bienes de 2.5.2. Ingresos y Gastos adelantados
uso de su empresa, según los siguientes datos:

• Rodados: Valor de Origen $180.000, valor de recupero


$30.000, vida útil en unidades 150.000 kms, kilómetros Durante el ciclo de vida del ente, pueden producir el adelanto de
recorridos en el año X1: 20.000. Sistema de amortización ingresos o de gastos. Los casos típicos son:
por unidades producidas.
• Alquileres pagados por adelantado o alquileres cobrados
• Equipos de computación: Valor de origen $7.500, sin valor por adelantado
de recupero, vida útil en años: 3. Sistema de amortización
lineal. • Intereses pagados por adelantado o intereses cobrados por
adelantado, como vimos en el punto 3.4
¿Cómo sería la registración?
• Seguros pagados por adelantado

22.500,00
2.500,00 En estos casos, aplicando el principio del devengado, hay que acudir
20.000,00 a la concreción del hecho sustancial para poder registrarlos como
un resultado positivo o negativo, según el caso. Mientras tanto, se
deberá registrar el ingreso de fondos contra una cuenta de pasivo
o de activo, según corresponda, produciéndose una variación
Donde el cálculo de cada amortización es:
patrimonial permutativa.
• Rodados: (180.000-30.000)/150.000 x 20.000

• Equipos: 7.500/3
La empresa Estudio SA, abona 3 meses de alquileres por adelantado
con un cheque del Banco Nación: Agosto, Septiembre y Octubre. El
importe total es de $12.000.

10
¿Cómo serían los registros del mes de agosto?

2.5.3. Sueldos

El sueldo es la retribución al trabajador en relación de dependencia


por los servicios prestados. Se puede incluir los siguientes conceptos:
sueldos mensuales, jornales, premios, comisiones, sueldos
complementarios o aguinaldos, compensaciones por ausencias
pagas, etc.

Los sueldos constituyen costos laborales para el empleador, es decir,


son un resultado negativo. Pero también debe hacerse cargo de
aportes obligatorios a los organismos de la seguridad social, como
ser Obra Social, Jubilación, Aseguradora de Riesgo de Trabajo, etc.
Estos aportes obligatorios también constituyen un costo para el
empleador.

11
A su vez, el empleado también debe hacer su contribución a los organismos
de seguridad social, pero esa contribución se resta del sueldo que el
empleador le abona al empleado.

Diferenciamos entonces el sueldo bruto del sueldo neto. El sueldo bruto


es aquél que pactan empleado-empleador por la tarea realizada, mientras
que el neto es el sueldo bruto, descontado de las contribuciones de los
empleados, sería lo que efectivamente cobrará en mano el trabajador.

A continuación veamos el siguiente ejemplo: La empresa Estudio


SA, devenga a fin de mes los sueldos de sus empleados. Los sueldos
brutos ascienden a $40.000, el porcentaje de contribuciones
patronales es del 20% mientras que las retenciones de los empleados
son del 15%.

¿Cómo sería la registración?

12
3. Conclusiones 4. Referencias bibliográficas
En esta unidad continuamos avanzando con el sistema de información - Resolución Técnica N° 17 F.A.C.P.C.E.
contable útil para la toma de decisiones. Comenzamos definiendo
cuáles son los principios básicos que rigen a la Contabilidad: el principio
del devengado y su diferencia con el principio del percibido.

Luego avanzamos aplicando la partida doble a las distintas operaciones


típicas que todo ente realiza durante el ciclo de vida de su empresa,
utilizando diversos ejemplos.

En cada una de ellas analizamos cuál era el impacto en el Patrimonio


Neto del Ente, a través de la distinción de las variaciones patrimoniales
que se producían, cómo se registraba en el libro diario y cuáles eran los
asientos que se debían realizar en el Libro Diario, utilizando la partida
doble.

A su vez, fuimos definiendo algunos conceptos a tener en cuenta al


momento de la valuación de los bienes y de las operaciones del ente.

Al concluir esta unidad podemos decir que estamos en condiciones de


atravesar las primeras 5 etapas del proceso contable, para cualquier
ente tipo, para llegar al Balance de Saldos Ajustados y emitir los informes
correspondientes.

En la siguiente unidad, culminaremos con el desarrollo del proceso


contable, estudiando cómo se emiten los dos estados contables básicos:
El Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados.

13

También podría gustarte