Está en la página 1de 3

Artículo de Opinión: "La Cadena de Suministro del mañana", por Francisco Milián.

Recientemente se han publicado dos estudios que versan sobre las tendencias en la Cadena de
Suministro para el futuro (2016-2020).

En uno de ellos participan Cap Gemini y un grupo de las principales compañías globales
(empresas de producción de bienes de consumo, retailers y DHL representando a los operadores
logísticos) y se centra en la transformación de la cadena de valor para 2016.

El segundo estudio fue encargado por Deustche Post DHL y es un estudio siguiendo el método
Delphi (encuestas a 900 clientes y estudio de 81 tesis doctorales), el cual hace una mirada al
futuro (2020) identificando las nuevas necesidades y posibilidades, y el nuevo modelo de
industria, basados en la tipología de consumidores que tendremos en 10 años y sus nuevos
comportamientos.

El presente artículo analiza el impacto que esas tendencias tendrán en la cadena de suministro.

¿Cómo será la nueva cadena de valor?

La nueva cadena de valor buscará la reducción significativa del Lead Time en toda la cadena, a
la vez que mejorar la sincronización entre demanda y producción, compartir información
estandarizada y flexible en tiempo real y por supuesto dar respuesta a la emergente compra en
casa y distribución de barrio, todo ello aplicando las nuevas medidas regulatorias para proteger
el medio ambiente.

Hay una serie de factores que provocan este cambio, el principal de ellos es el comportamiento
del cliente, tendremos clientes más interactivos y nuevos canales como Internet los cuales
implican entregas en casa y distribución de barrio. En paralelo habrá un cambio en el flujo del
producto ya que se requerirá un nuevo diseño para acceder a áreas urbanas, evitar las
congestiones de tráfico, contaminación, etc... Todo ello soportado por el flujo de Información
ya que las cadenas de suministro van a ser más complejas y la información compartida y la
colaboración van a ser claves para dar respuesta a la nueva demanda.

Además hay aspectos externos que afectan poderosamente:

- Económicos: Nuevos mercados y nuevo equilibrio económico.

- Ecológicos: Sostenibilidad y escasez de recursos naturales.

- Demográficos: Envejecimiento de la población y crecimiento urbano.

- Regulatorios: Nuevas leyes.

- Tecnológicos: Avances tecnológicos.

Ante este entorno es absolutamente necesario plantear un nuevo escenario en la cadena de


suministro, mucho más colaborativo entre los diferentes actores de la misma.

También veremos una nueva tendencia en los indicadores de gestión (KPIs) que utilizamos y se
medirán cuestiones como el consumo de energía, el nivel de emisiones de CO2, la congestión
de tráfico y el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.
¿Cómo será el nuevo modelo?

El nuevo modelo integra las oportunidades de mejora y los conceptos de colaboración.

- El Intercambio de información será el motor de la “cadena de suministro colaborativa”:


información estandarizada, información sobre demanda, materiales en tránsito y almacenados,
cantidades, status, etc...

- Los almacenes compartidos serán la clave para conseguir mejoras integradas y sostenibles.
Esto implicará colaboración entre fabricantes y distribuidores, picking compartido por
tienda/punto de destino. Reubicación de almacenes para acortar la cadena, aumentar la
flexibilidad y ajustar el inventario a la demanda.

- La distribución urbana colaborativa limitará la cantidad de camiones dentro de la ciudad


agrupando los flujos que entran en la ciudad. El elemento clave son los LDCs (Local Distribution
Centres) actuando de cross-docks urbanos. El concepto implica la consolidación de los distintos
flujos de entrega a domicilio con los puntos de recogida y entrega.

- Para la distribución no urbana el principal objetivo es la optimización del transporte lo cual


potenciará el uso de centros de consolidaciones regionales, similares a los LDCs pero de mayor
tamaño y con stock, agrupando flujos de larga distancia y flujos locales. Los modelos de entrega
a domicilio y paquetería se integran con los modelos de reaprovisionamiento a tiendas.

El factor clave para el éxito del nuevo modelo será el ser capaz de integrar servicios similares
que optimicen la cadena de suministro.

Los consumidores cada vez exigen servicios más personalizados y acordes a sus necesidades por
lo que esas integraciones de cadenas no pueden limitar las necesidades de los clientes.

Se deberá incluir los nuevos requisitos tecnológicos, actualización vía email o SMS, servicios Web
2.0, la influencia de las redes sociales en el comportamiento de los consumidores, etc...

Será fundamental la integración técnica de servicios, frío (2-8, 15-25 ºC), congelados, ADR, sin
incumplir normativas, productos paletizados estándar con productos paletizados no estándar,
etc...

Y los operadores deberán prestar servicios especializados de transporte (principalmente en


carga parcial y en distribución local) con entregas cada vez más pequeñas e incluso varias veces
al día, las cuales cumplan las necesidades del cliente final.

¿Y este modelo, no se aplica ya en algún sector?

El modelo descrito es aplicable principalmente al gran consumo y tiene grandes similitudes a la


solución que hace décadas puso en marcha la industria de automoción cuando creó los parques
de proveedores, situando en estos puntos su LDC particular y optimizando las rutas de reparto
a los diferentes puntos de distribución en la fábrica.

En la actualidad hay otros sectores que están siguiendo un modelo muy similar al presentado en
este artículo, por ejemplo en el sector Healthcare (Salud), algunas comunidades autónomas
están planteando soluciones con plataformas de consolidación externas cercanas a las grandes
ciudades, que reciben los materiales de la mayoría de sus proveedores.
Los materiales se preparan en carros para los diferentes puntos de consumo en cada una de las
plantas de los hospitales, a su vez también se preparan en estas plataformas externas los
pedidos para los centros de salud, atención primaria, centros de la tercera edad y de salud
mental. En el caso de los hospitales se hacen incluso varias entregas al día a algunos puntos.

De esta forma se reduce a la mínima expresión el espacio de almacenaje en los diferentes puntos
de destino, usando dicho espacio para ampliar los servicios a los pacientes.

De igual modo se optimizan los costes de transporte y se reducen las emisiones de CO2 y la
congestión pues todas las entregas a hospitales las hace un solo vehículo.

En definitiva los nuevos retos del mercado van a generar la necesidad de re-inventar la cadena
de suministro para hacer frente a dichos retos, algunos de los cuales los provocará el
comportamiento de los consumidores y otros vendrán dirigidos por la nueva legislación para
reducir tanto las emisiones de CO2 como la congestión de tráfico. Todos nos hemos de preparar
en nuestras compañías para hacer frente a esta nueva realidad que llegará más pronto de lo
esperado.

¿Alguien piensa que la gestión de la cadena de suministro es algo estático y aburrido?

“El cambio es ley de vida. Y quienes sólo miran al pasado o al presente seguramente se pierden
el futuro.”

John F. Kennedy

También podría gustarte