Está en la página 1de 9

El señor de las moscas; William Golding

Introducción
El siguiente análisis es de la novela “ELSeñor de las moscas” escrita por William Golding, nacido en Estados
Unidos, en 1911 y murió en 1993, 10 años después de recibir el premio nobel de literatura.
Este señor sirvió como oficial en la marina británica durante la II guerra mundial y , al término de esta ,
ejerció la enseñanza, teniendo más tiempo para explorar este género ; No duda alguna que ambas
experiencias, la decadencia humana del conflicto bélico y las rígidas normas de los colegios de su país
forjaron su desilusión en el hombre y su destino; Llegando a inspirarlo a la realización de esta obra la cual
desde su publicación ha sido una novela de referencia social, la primera que escribió y la que ha sido de
mayor alcance popular.
“El señor de las moscas” es una novela que trata de un grupo de niños ingleses, que debido a un accidente
aéreo van a parar a una isla desierta. Y estos durante algún tiempo se ven obligados a arreglárselas para
sobrevivir. Ellos establecen normas que al principio parecen funcionar, pero al final acaban rompiéndolas.
Pronto surgen enfrentamientos entre dos chicos, y al final uno de ellos decide formar su propio grupo. A
partir de ese momento, surge la violencia, que con el paso del tiempo provoca dos trágicas muertes.
La novela adquirió la condición de clásico contemporánea prácticamente desde su publicación, es una
fábula moral con un toque de pesimismo.
Biografía del autor
William Golding (1911-1993)
Novelista y premio Nobel británico.
Nacido en St Columb Minor, en Cornwall, estudió en la Universidad de Oxford, donde posteriormente
impartió seminarios de lengua inglesa. Durante algunos años trabajó en el teatro, como actor y como
autor, aunque prefirió dedicarse a la enseñanza. Así, fue maestro de escuela hasta que se alistó en la
Marina durante la II Guerra Mundial. Terminada la guerra, comenzó a escribir de nuevo.
Su primera novela, El señor de las moscas (1954), cuya versión cinematográfica dirigió Peter Brook en
1963, tuvo un enorme éxito, y ha sido considerada como una de las obras más importantes de la literatura
del siglo XX. En ella se cuenta la historia de un grupo de escolares que, como consecuencia de un accidente
de aviación, han de vivir en una isla desierta. En ella se describe su paso gradual de un estado de relativa
inocencia a otro que roza la barbarie. A ésta le siguieron otras novelas en las que el autor trataba temas
similares, siempre relacionados con el bien y el mal que habitan en el interior de los seres humanos: Los
herederos (1955) y Martín el náufrago (1959) entre ellas. Muchos de los textos de Golding exploran los
dilemas morales y las reacciones de las personas cuando son sometidas a situaciones extremas.
Su trilogía Ritos de paso (1980, ganadora del Premio de la Asociación de Libreros), Barrios cerrados (1987),
y Los fuegos de abajo (1989), dejan entrever su pasión por el mar y la navegación. Entre sus restantes
obras se cuentan dos colecciones de ensayos, Puertas ardientes (1965) y Un blanco móvil (1982), así como
una obra de teatro, The Brass Butterfly (1958). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1983 y en 1988
fue nombrado sir.
Bibliografía de la obra
“El señor de las moscas” de William Golding
Editorial:bibliotex
edición:2000
Números de páginas: 198 pag.
Época y lugar en donde se desarrolla la obra
Época: 1era mitad del siglo XX
Lugar: en una pequeña, abandonada y fordosa isla.,
Género literario
 Épico

1
El señor de las moscas; William Golding
RESUMEN DE LA OBRA
“EL señor de las moscas” de William Golding
Un accidente de aviación condiciona a un grupo de jóvenes a vivir solos en una isla, el más mayor de ellos
no supera los catorce años así que se tendrán que arreglar sin personas mayores. Los dos primeros
muchachos que se nos presentan en el libro son Ralph y Piggy después de haber sufrido el accidente, los
dos empiezan a buscar más gente pero no saben cómo llamarlos para que se les oiga bien. Ralph encuentra
una caracola blanca rosada de unos 50 centímetros cerca de una laguna que hay en la playa y Piggy le
recomienda que la sople porque así sonará y los demás muchachos vendrán, en efecto, nada mas hacer
sonar la caracola comenzaron a venir niños , entre ellos se encontraba Jack Medirrew el director de un
coro al que acompañaban los integrantes del mismo, la gran piedra rosada en la que se reunieron la
bautizaron con el nombre de la plataforma y el sonido de la caracola servirá para los niños acudan a la
plataforma porque se convoca una asamblea.
Los muchachos, se ven forzados a organizar su existencia en la pequeña isla desierta y para ello comienzan
por designar un jefe en común por votación, Ralph es el elegido e impone unas normas basadas en las
costumbres civilizadas y propone hacer una hoguera en lo alto de la isla para que si pasa algún barco les
puedan rescatar. Todos suben a hacer la hoguera y con la ayuda de las gafas de Piggy hacen una gran
hoguera, los chicos del coro guiados por Jack se convierten en cazadores y salen a cazar algo para comer.
Los muchachos componen una célula autónoma, sin un objetivo claro más que la fuerte esperanza inicial,
establecida en el capítulo 1 , de ser rescatados. Sentimiento que es reforzado por el recuerdo del hogar. Y
es así que al principio se genera una organización similar a la aprendida con los adultos. La hoguera
vigilada por los cazadores se descuida justo cuando un barco pasa cerca de la isla con lo que Ralph les echa
una buena bronca. El temor es generado por los más pequeños, dan origen a la Bestia, y este temor hace
mella creciente en los más grandes y a la vez pone en duda la creencia en el rescate. De manera que crece
la Fuerza de la Bestia.
Los cazadores se deciden para ir en busca de la bestia y si hay alguna cazarla, los cazadores investigan en
la isla pero no encuentran nada, al día siguiente vuelven a investigar al único sitio que habían dejado sin
explorar, fueron a la cima de la isla donde encontraron a un monstruo irreal ya que era un simple
paracaídas con una especie de muñeco que cuando soplaba el aire se le levantaba la cabeza y parecía que
estaba vivo. Empieza a ver grandes disputas entre Ralph y Jack y entonces se separan en dos grupos uno
el que componían los mellizos, Ralph, Simon y Piggy y el otro que lo componían Jack y sus cazadores.
Una vez separados Jack y sus cazadores cazan a un jabalí, le cortan la cabeza y la ponen en un palo para
ofrecérsela a la bestia. Jack y los suyos se comienzan a volver en salvajes formando una tribu y pintándose
la cara y el cuerpo, comportándose cómo auténticos salvajes. Cuando el Señor de las Moscas(conjunto de
moscas) que es la bestia acude a comer la cabeza del jabalí se percata de que Simon le ha visto y va hacia
él, le explica que él provoca el mal entre todos los niños y le amenaza que seguirá siendo así. Esa misma
noche hay tremenda tormenta durante la cena y Simon muere.
De nuevo Jack y los suyos cazan otra res y bajan a la plataforma a robarles el fuego de la hoguera para así
poder asar el cerdo, cómo la hoguera que hicieron en la plataforma se había apagado decidieron robar las
gafas de Piggy. En la plataforma se desencadenó una gran pelea en la que más de uno salió bien dañado,
e incluso Piggy que casi ciego. Ralph los mellizos y Piggy junto con la caracola decidieron subir a la cima
de la montaña donde los salvajes tenían su campamento para recuperar las gafas de Piggy. Mientras la
cena se vuelven a pelear y un cazador lanza mediante una palanca una gran piedra a Piggy la cual le
produce una muerte instantánea y la destrucción en miles de pedazos de la caracola.
Ahora sólo quedaban unidos los mellizos y Ralph porque los demás estaban con Jack, pero no por mucho
tiempo debido a que Jack y sus cazadores obligaron a los mellizos a unirse a su tribu. Sólo quedaba Ralph
y Jack mandó empezar una cacería humana contra él cómo si fuera un simple animal todo aquel que lo
encontrase debería atravesarlo con su lanza, cómo no lo encontraban incendiaron gran parte de la isla
para que tuviera que salir de su refugio. Ralph pasó el tiempo escondido en los arbustos oscuro pasando

2
El señor de las moscas; William Golding
de unos a otros hasta que cuando ya casi lo tenían apareció un oficial de marina que había visto la isla en
llamas y todos volvieron a casa gracias al marine en un barco
Ideas principales :
La supervivencia de los niños , solos y lejos de la civilización y como estos debian convivir unos con otros,
mostrando ante los demas su verdadera personalidad
Ideas secundarias
la esperanza de aquellos niños de ser rescatados y como alimentaron esta idea
Personajes principales
 Ralph:
 Piggy:
 Jack
 Simon

Peronajes secundarios
 Maurice
 Jhonni
 Percinal
 Los peques
 Los gemelos (sam y rerik)
Aspectos Sociológicos
En lo familiar:
al ser dividido el grupo en dos tribus, los integrantes se apoyaban unos del otro, tratándose como amigos
y hermanos y respetándose el uno con el otro.
En lo social:
los niños se dividieron en dos tribus, uno que cazaba y conseguia el alimento y otro que se encargaba
de construir las cabañas .
En lo religioso:
todos eran católicos, sin embargo al pasar tano tiempos solos y lejos de la civilización epezaron a dudar
de Él
En lo cultura:
no se define apropiadamente en el libro pero ellos provenian de una cultura inglesa.
Figuras literarias
Descripción
“la costa estaba llena de palkmeras y el suelo formaba una orrila cubierta de malas hierbas
retrato
Era un niño , tendra unos seis años mas o menos; era fuerte y rubio,tenia
la ropa desgastada y la cara llena de manchas de fruta.
Admiración
¡Mata a la fiera!
Onomatopeya
El Auuuu!! De los lobos.
Valores
 Compañersmo
 Solidaridad
 Respeto
 Esperanza
 Comprensión
 justicia

3
El señor de las moscas; William Golding
antivalores
 violencia
 salvajismo
 mentira
 tirania
Mensaje de la obra
El autor desde un principio nos presnto a uan grupo de niños conviviendo civilizadamente como se les
fue enseñados desde su nacimiento pera como mas tarde son arastrasdos por el; salvajismo del
ambiente; esto es lo que nos quiere preserntar el autor con el titulo del libro, porque Goldginghace que
los muchachos se comporten cómo él quiere, que vivan sin normas cívicas y que así se provoque un caos.
Yo estoy de acuerdo con la concepción de la naturaleza humana que tiene Goldging ya que nos indica
que los hombres al igual que los muchachos necesitan unas normas cívicas de comportamiento para
que no se produzca un “caos”.
El problema que nos plantea Goldging es que si nos quedáramos solos en un lugar sin adultos al final si no
se impusieran unas normas morales y cívicas lo más probable es que acabásemos cómo ellos. Si por
ejemplo yo y mis compañeros sufriéramos un accidente de éstas características estoy seguro de que al
principio todo sería correcto pero con el paso del tiempo alguno de nosotros querría ostentar al poder con
lo cual se produciría un conflicto entre nosotros.
El Señor de las Moscas constituye una antiutopía porque las normas cívicas están totalmente
representadas y todos y cada uno de los muchachos las conoce pero con el paso del tiempo si se dejan de
respetar y no hay alguien que imponga un castigo por desobecerlas y entonces las normas no sirven para
nada y se llega a un caos.
Opinión personal
Mi opinión personal sobre el libro es que es un buen libro, entretenido fácil de leer que transcurre en un
lugar muy peculiar y que nos explica cómo podemos llegar a ser si no tenemos y respetamos una serie de
normas cívicas. Yo creo que la convivencia a largo plazo no es posible sin unas reglas y unas normas
morales ya que no persistirían la racionalidad, el respeto y tolerancia por lo que originarían conflictos
cómo los sucedidos en el libro. Resumiendo el libro me ha gustado mucho porque nos desvela cómo
podemos llegar a ser a veces si no nos controlamos o no lo estamos por una persona que imponga
orden.los primeros capitulos nossbasa en que los primeros capítulos son muy aburridos y se hacen pesados
pero por el contrario, los últimos donde existe la lucha por llegar al poder y la intriga de si serán rescatados,
hacen que el libro cambie de un modo radical.
Aunque la lectura no sea de mi gusto, este libro una gran calidad literaria y moral, ya que nos representan:
hechos, problemas y deberes de la humanidad.
Y podría concluir diciendo que yo haría un principio más ameno y sin tanta descripción, porque para mí
estropea el libro con un final tan bueno.
Conclusión
Este libro posee una intriga muy interesante, pero en sus últimos capítulos, ya que al principio parece que
siempre hable de lo mismo; describiendo el lugar del hecho y los protagonistas.
La personalidad es uno de los temas más estudiados en este libro mediante el carácter de los personajes.
Éstos se ven involucrados en crear entre ellos una sociedad para poder estar organizados y que todo
funcione bien y así puedan ser rescatados.
Entre ellos se da como primicia la elección de un jefe que pueda dar ordenes y formar leyes, como por
ejemplo la de hablar ante el grupo, pero teniendo la posesión de la caracola.
Pero como siempre entre las personas existen diversidades y todos quieren mandar en el grupo en que
viven y nunca por supuesto estar de acuerdo con lo que el grupo desea viéndose esto reflejado en el libro
en la figura de Jack.
De este modo lo que Golding nos quiere explicar en este libro es como vive una sociedad, su necesidad de
formar un grupo de cabeza que mande sobre ella(Ralph) y, como no, la aparición de sus

4
El señor de las moscas; William Golding
contrincantes(Jack); Incluso llegando a ofrecernos muertes por envidias y como al final todo tiene arreglo
con la aparición del general y así salir de la isla.
El señor de las moscas

El señor de las moscas (Lord of the Flies en inglés) es la primera y más célebre novela de William Golding.
Publicada en 1954, se considera un clásico de la literatura inglesa de postguerra. Tuvo apenas difusión en
el año de su publicación, manteniendo un volumen escaso de ventas. Años más tarde, alcanzó una gran
fama en Inglaterra, considerándose imprescindible su lectura en colegios e institutos. El título alude a la
maldad humana, representada por Belcebú, deidad filistea y posteriormente también perteneciente a la
iconografía cristiana, que es conocido por este sobrenombre de Señor de las Moscas.

Sinopsis

Un avión inglés se estrella en una isla desierta convirtiendo a la treintena de adolescentes que viajaban
en su interior en un grupo de náufragos que, al verse libres de autoridad adulta y responsabilidades
deberán aprender a sobrevivir por su cuenta mientras la ausencia de normas y límites hacen que la lógica
y la serenidad de los jóvenes vayan desapareciendo al dejar paso a la faceta más salvaje del ser humano,
lo que provocará que la utopía insular de Ralph, Piggy, Jack y los demás no tarde en transformarse en un
caos gobernado por la locura, la lucha de poder y la muerte.

(Spoiler)

Ralph y Piggy, dos de los chicos mayores, encuentran una caracola que hacen sonar para reunir al resto
de los supervivientes. Desde ese momento, la caracola será utilizada como símbolo de autoridad y
derecho a la palabra, además de ser empleada para convocar a todos a una asamblea cuando la situación
lo requiera. Ralph es elegido democráticamente como líder del grupo, pese a que Jack, otro de los chicos
más fuertes, deseaba ser el jefe. Para contentarlo, Ralph lo deja a cargo del grupo de cazadores. El líder,
decide que es necesario encender una hoguera, de manera que puedan generar una señal constante de
humo y así ser rescatados por algún navío que la viese. Para encender el fuego, utilizan las gafas de Piggy
aprovechando los rayos del sol. Desde aquel momento, Ralph insistirá durante toda la estadía en la isla
que abandonar la hoguera, sería renunciar a la idea de ser rescatados y entregarse a la vida como salvajes,
razón por la cual se designan encargados de vigilar que la hoguera no se apague en ningún momento.

Con el paso del tiempo, algunos de los chicos emprenden conductas violentas e irracionales. Jack es el
primero de ellos, que al no haber sido electo como jefe del grupo, siente una rivalidad y odio hacia Ralph,
disfrutando al mismo tiempo de insultar a Piggy. Se queja de la importancia que le dan a la hoguera y a la
caracola, mientras él y su grupo están cada vez más obsesionados con la idea de cazar un jabalí, acción
que finalmente llevan a cabo.

Progresivamente, el miedo se hace más patente a medida que aumentan los rumores de una bestia que
habita en la isla. Aunque ninguno de los chicos mayores cree que esto sea posible, la idea los aterra
igualmente. Una noche mientras los mellizos Sam y Eric cuidan la hoguera, ven una criatura desconocida,
haciéndoles correr de miedo. Los demás deciden ir a investigar armados con lanzas, dejando a los
"peques" al cuidado de Piggy. El grupo liderado intermitentemente por Ralph y Jack recorre la isla durante
todo el día. A medida que oscurece y la rivalidad entre ambos aumenta, la mayoría decide retirarse y
volver con los otros, solamente Ralph, Jack y Roger, llegan a la montaña, donde entre penumbras, logran
ver la Bestia, momento en el que salen corriendo despavoridos. Luego, cuando discuten lo sucedido, Ralph
expresa que los cazadores son incapaces de luchar contra La Bestia, ya que en el fondo son solo niños
armados con palos. Jack se enfurece por el comentario y convoca una asamblea. En dicha reunión, acusa
a Ralph de no haberse enfrentado a la bestia, lo denuncia por llamar a sus cazadores unos inútiles y se
queja porque Ralph no sabe cazar, solo dar órdenes. Animado por la situación, pregunta enérgico quien

5
El señor de las moscas; William Golding
cree que Ralph debería dejar de ser el líder, sin embargo nadie levanta la mano. Humillado, abandona el
grupo. Más tarde sus cazadores se reúnen con él y atrapan otro jabalí, al cual le cortan la cabeza y la dejan
en una estaca como ofrenda a La Bestia.

Simón, un niño tímido que de vez en cuando ayuda a Ralph y a Piggy, catalogado de raro por los demás
por sufrir desmayos frecuentes, decide adentrarse solo en el bosque, dirigiéndose hacia un claro donde
logra calmar sus ataques. En el lugar encuentra la cabeza de jabalí clavada a la estaca, la que se encontraba
en evidente estado de descomposición, chorreante de sangre y cubierta de moscas. Aterrorizado, Simón
sufre una alucinación en la que ésta le habla y se identifica como El Señor de las Moscas, mientras se burla
de él y de los demás por creer que La Bestia es una criatura que se puede cazar, asegurando que la fiera
está en todos lados. cuestión que puede interpretarse como una alusión a la maldad humana. En la
escena, se da a entender que Simón ya lo sabía desde antes, puesto que durante una asamblea trató de
expresarle al grupo que la bestia eran ellos mismos, pero se rieron de él. Simón se desmaya y al despertar
camina hasta la montaña, donde los chicos habían visto a la que creían era La Bestia. Pero con la luz del
día, Simón se percata de que solo es el cadáver de un paracaidista que se levanta con el viento. A pesar
de estar exhausto decide ir a contárselo a todos.

Mientras tanto, Jack y su grupo se presentan a los demás con máscaras y los cuerpos pintados como
salvajes, los invitan a comer de su jabalí y a que consideren unirse a su tribu. De a poco, casi todo el grupo
se va con ellos y celebran una fiesta cantando y comiendo, Ralph, Piggy y los mellizos son los últimos en
llegar. Jack, a quien los demás llaman "Jefe", les pregunta quien formará parte de su tribu, lo que genera
una discusión con Ralph que termina cuando empieza a llover. En aquel momento, todos comienzan una
frenética danza en la que simulan cazar a un jabalí, a la mitad de ésta Simón sale arrastrándose del bosque,
el grupo, confundido por la oscuridad de la noche, señala a Simón como La Bestia y en un espiral de
cánticos y locura, lo golpean dándole muerte.

Al día siguiente, la división del grupo original era evidente, Sam, Eric, Piggy y algunos “peques” son los
únicos que siguen del lado de Ralph, los demás se han unido a la tribu de Jack o se han esparcido por el
resto de la isla. Mientras los primeros se sienten culpables, tratando de desentenderse o excusarse por la
muerte de Simón y seguir alimentando la hoguera, la cual es su última esperanza, los de la tribu se
engañan a sí mismos diciendo que la criatura que atacaron solo se trataba de La Bestia disfrazada. Durante
esa noche el grupo de Ralph es atacado por los otros, quienes los golpean y roban las gafas de Piggy para
encender su propio fuego. Ralph es derrotado debido a que Eric le confunde con uno de los atacantes y
le deja fuera de juego dándole un rodillazo en los testículos.

Los chicos, sin la posibilidad de prender un nuevo fuego y con Piggy incapaz de ver, deciden ir a hablar
con los otros y tratar de razonar con ellos, así que atraviesan la isla portando la caracola hasta un peñón
que Jack y los demás emplean a modo de fuerte. Ralph discute con Jack quien toma a Sam y Eric como
prisioneros, Piggy, enojado, alza la caracola y se hace escuchar a pesar de las burlas, tratando de ocupar
la razón, pero a la mitad de su discurso, Roger deja caer una gran piedra que golpea a Piggy, haciendo
pedazos la caracola y empujándolo por el acantilado, quien al caer muere. Luego atacan a Ralph con sus
lanzas, que alcanza a huir y esconderse. Cuando se oscurece, Ralph se acerca al peñón y ve que Eric y Sam,
pintados y con máscaras hacen guardia afuera, ellos le dicen que los torturaron y que tiene que huir,
porque a la mañana planean cazarlo al igual que un jabalí.
Al día siguiente, tal y como Eric y Sam dijeron, la tribu de niños pintados comienza a perseguir a Ralph,
mientras queman el bosque a su paso para hacerlo salir. Ralph, armado con una lanza pero agotado física
y mentalmente encuentra un escondite, siendo descubierto por uno de los otros. Ralph corre
desesperado, escapando de los cazadores y del fuego que poco a poco consume toda la isla. Cuando llega
a la playa, se arroja al suelo y levanta los brazos, preparado para pedir clemencia, pero se encuentra con
un oficial de la marina. A los pocos segundos llegan los demás chicos quienes observan al hombre
asombrados y de inmediato abandonan la intención de cazar a Ralph. El oficial declara que arribó atraído

6
El señor de las moscas; William Golding
por el humo, continuando con una serie de preguntas a Ralph, quien se identifica como líder. Ante esto,
Jack se adelanta, pero finalmente decide no intervenir. Ralph le informa de las muertes y explica que al
principio estaba todo bien, en orden y unidos. Sin poder continuar, se le corta la voz y se echa a llorar por
la muerte de sus amigos y la pérdida de la inocencia propia de la niñez, Los demás, se le unen sollozando.
El oficial los observa conmovido, incómodo, vuelve la vista hacia el barco en el mar. En ese momento las
caras expresivas de los niños reflejan la caída de su pequeño mundo, en el que no había consecuencias
algunas por sus acciones, humanas.

Personajes de la novela

 Ralph: Héroe de la novela y líder electo de los náufragos. A pesar de que es el líder, siempre le pide
ayuda a Piggy. Al inicio sugiere hacer una hoguera para hacer una señal y puedan rescatarlos, pero
se descuida con el tiempo. Esto representa los efectos débiles de la corrupción para las acciones
buenas. Ralph quiere lo mejor para todos pero se le olvida con frecuencia por lo que Piggy lo ayuda.
Es demasiado educado y usa la lógica incluso en los peores momentos, como cuando se enteran de
la bestia. Ralph representa la democracia, aunque finalmente todo sale en su contra y es casi
asesinado por Jack hasta que los rescata el general.

 Jack: Celoso del poder de Ralph, quiere que los demás hagan lo que él dice. Es muy delgado, pelirrojo,
es muy arrogante, pesimista y consentido. Si bien en principio no es violento, sus actitudes van
cambiando, al expresar su deseo por matar un cerdo y abandonar la hoguera. Se podría afirmar que
Jack representa la dictadura y la irracionalidad. Su ansia de poder le lleva a exiliarse del grupo de
Ralph y formar su propia tribu, en la que él es el jefe absoluto y gobierna como un dictador. Se vuelve
muy violento y usa el argumento de la fuerza física para atraer a los chicos a que se unan a su grupo
(como cuando ordena a Roger que torture a Sam y a Eric). Todo termina cuando Jack y sus salvajes
se disponen a quemar la isla para matar a Ralph pero llega un oficial de la marina en el último minuto.
Cuando Ralph asegura que él es el jefe, Jack vacila por un instante pero reconoce a Ralph como el
jefe indirectamente. Finalmente él llora con los demás al ser rescatado.

 Piggy: Formaba parte del grupo de Ralph. Es objeto de burla por su tamaño y peso corporal. Es muy
gordo, usa lentes y padece asma. Nunca se sabe su verdadero nombre, pero a veces le llaman
"capitán de la grasa". Representa la voz de la razón. Su identificación con la civilización se muestra
cuando no descuida su aspecto a diferencia de los demás y su negación a la bestia. A pesar de ser
más inteligente que Jack y Ralph es discriminado y burlado por su gordura, su asma y sus gafas. Esto
empeora cuando Jack roba las gafas de Piggy y lo deja sin ver. Hace un último esfuerzo porque Jack
y su grupo sean racionales y en el intento es asesinado por Roger, quien le deja caer una gran roca.
Con su muerte y la destrucción de la Caracola, la racionalidad y civilización desaparecen.
 Simón: Otro niño del coro. Es algo bajito, moreno, de ojos grandes y padece epilepsia. Es un niño
muy amable. Disfruta la isla e incluso encuentra un lugar donde estar con los animales y plantas. Es
muy tímido, pero como diría Piggy: siempre se puede contar con él. Es tildado de raro, pero encuentra
apoyo en Ralph a quien considera su único amigo. Es quien descubre al Señor de las Moscas, una
cabeza de cerdo dejada por los cazadores, que lo amenaza durante una alucinación y le dice que la
verdadera bestia no se puede cazar ni matar, dando a entender que se refería a la maldad humana,
cosa que Simón ya sabía y había tratado de plantear. Después, descubre que la criatura que pensaban
era la bestia es un cadáver de un paracaidista. Desesperado va a decírselo a los demás pero es
confundido con la bestia y asesinado horriblemente. A pesar de todo, se revela que él sabía que
moriría. Se ha apuntado la posibilidad de que el personaje sea una referencia a Jesucristo.

7
El señor de las moscas; William Golding
 Roger: Al igual que Simón y Jack, pertenece al coro. Un niño muy calmado que no habla mucho. Es
moreno, alto y con la mirada perdida. Si bien al principio se siente triste y desesperado cuando falla
la primera hoguera, al final termina convirtiéndose en la mano derecha de Jack y su segundo al
mando. Cuando junto a Maurice destruye el castillo de arena que tres de los "peques" (Johnny, Henry
y Percival) estaban construyendo, al principio se siente tan culpable como Maurice, pero luego se da
cuenta que allí no hay adultos que puedan reñirle y que puede dar rienda suelta a su violencia. Así lo
hace cuando, una vez incluido en el grupo de Jack, se abandona a sus instintos animales y tortura a
varios niños e incluso mata a Piggy aplastándolo con una roca sin mostrar remordimientos. Sin
embargo, llora con los demás cuando son rescatados. Representa el sadismo.

Análisis y antecedentes

A lo largo de toda la novela Golding explora dos temas en particular: la civilización contra la barbarie y la
pérdida de la inocencia infantil. Al ser una alegoría de la naturaleza humana, cada personaje representa
diferentes aspectos de las personas. Ralph, el orden y la civilización. Piggy, la razón y cordura de la
sociedad. Jack, el deseo de poder y la maldad. Roger, la crueldad y el sadismo en su mayor escala. Simón,
la bondad natural del hombre.

La novela tiene una marcada influencia de La Isla de Coral (1857) de Robert Michael Ballantyne. Golding
resalta esa influencia al llamar a sus dos protagonistas igual que dos de los personajes principales de la
novela de Ballantyne, Ralph y Jack. También tiene un claro antecedente en Dos años de vacaciones (1888),
una de las novelas menos conocidas de Julio Verne. El tema es completamente análogo y plantea los
conflictos por el poder entre niños perdidos en una isla sin adultos.
También es posible identificar en el texto una representación de las tendencias democrática y autoritaria
si analizamos las figuras de los dos líderes. Ralph representa el líder democrático que, bajo el símbolo de
la caracola, llama a organizarse al grupo en torno al uso de la palabra. Jack representa al líder autoritario,
cuyo poder se basa en la organización marcial, la superioridad física, la superstición y el miedo.

Tiempo histórico

A partir del relato se puede deducir que la historia comienza entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, ya que
se habla del lanzamiento de la bomba atómica. Los personajes saben que la bomba de Hiroshima ha sido
lanzada, pero no tienen conocimiento alguno sobre la de Nagasaki.

Influencia

El manga japonés Cage of Eden del autor Yamada Keiyou, está inspirado en esta obra. La serie de
televisión Lost hace referencias en la primera temporada, tanto al libro como a algunas circunstancias
tomadas del libro. La serie animada Los Simpson hace referencia al libro en dos ocasiones: en el
episodio Kamp Krusty, donde puede verse una cabeza de jabalí clavada en una pica con moscas a su
alrededor; y en Das Bus, cuya trama está inspirada en este libro (un grupo de niños que terminan en una
isla desierta).

La novela El corredor del laberinto comparte también características similares (un grupo de chicos que
están encerrados en un laberinto), aunque en este caso deben cooperar para salir.

Filmografía

Hasta el momento, se han realizado dos películas cinematográficas basadas en esta novela:

 El señor de las moscas (1963), dirigida por Peter Brook.


 El señor de las moscas (1990), dirigida por Harry Hook

8
El señor de las moscas; William Golding

También podría gustarte