Está en la página 1de 9

TEMA 1: EL MERCADO DE TRABAJO

1.1 Introducción

Hasta ahora hemos considerado que los precios estaban dados ( P  P ). Ahora los haremos
endógenos, de modo que la variable que determinaremos en este modelo serán los precios
(P), al igual que el mercado de bienes nos aportaba la renta (Y) y los mercados financieros el tipo
de interés (i).

Además supondremos que el nivel de producción (Y) de la economía dependerá del nivel de
empleo (N) y de un parámetro de proporcionalidad (A). De modo que tenemos la relación
Producción-Empleo:

1
Y  ANN  Y (1)
A

1.2 Ecuaciones del modelo

A la anterior ecuación podemos añadir dos más. La primera se conoce como ecuación de Salarios
Monetarios y se denota por:

W  P e F (u, z ) (2)

Es decir, el salario monetario que cobran los trabajadores dependerá en primer lugar del nivel
de precios que éstos esperan ( P e ) para el siguiente período (esto lo incorporan de un año para
otro en la renegociación de sus sueldos) y en segundo lugar será una función de la tasa de paro
de la economía (u) (a mayor tasa de paro peor posición negociadora tendrán los trabajadores, ya
que será difícil encontrar trabajo por lo que tendrán que aceptar lo que les ofrezcan) y de las
variables institucionales del mercado de trabajo (z) (variables tales como sindicatos, convenios
colectivos o leyes).

La segunda ecuación es la Precios:

W
P  (1   ) (3)
A

Suponemos que las empresas pueden fijar el precio (P), de modo que este dependerá el margen
W
de beneficios que desean tener (  ) y del coste variable medio de producción ( ).
A

Démonos cuenta de que si seguimos por orden las tres ecuaciones, cada una determina a la
siguiente, es decir:

Y  N W  P
La renta determina el nivel de empleo, el nivel de empleo determina el salario y el salario
determina finalmente los precios.

1.3 Equilibrio del mercado de trabajo. Tasa natural de paro

Esta es la primera versión del modelo de mercado de trabajo que vamos a estudiar. Se basa en
W
el salario real ( ). Si despejamos las ecuaciones (2) y (3) de este modo:
P

W A
 (PS)
P 1 

W
 F (u , z ) (WS)
P

Podremos igualarlas, obteniendo así la condición de equilibrio del mercado de trabajo:

A
F (u, z ) 
1 
W
En equilibrio el salario real ( ) es compatible con las demandas salariales de los trabajadores y
P
con los objetivos empresariales de margen de beneficios (  ). Además, el nivel de precios
coincide con el esperado ( P  P e ).

Gráficamente podemos representar la curva


de precios (PS) como una recta horizontal (su
A
valor es constante e igual a ) y la curva
1 
de salarios (WS) que tiene pendiente
negativa, ya que a mayor tasa de paro (u)
W
menor salario relativo ( ). Si
P
W
representamos el salario relativo ( ) en el
P
eje de ordenadas y la tasa de paro (u) en el de
ordenadas obtendremos el equilibrio del
mercado de trabajo como el punto de corte
entre la curva de precios (PS) y la de salarios
(WS), que nos dará lo que se conoce como
tasa natural de paro ( u n ).
1.4 Un equilibrio alternativo. La tasa natural de empleo

Esta es la otra versión del modelo, que es la que usaremos en el capítulo siguiente. Esta versión
se basa en el salario nominal (W) La tasa de paro se calcula como:

LN N
U  1
L L

Siendo L el número de trabajadores total de la economía y N el número de los


verdaderamente ocupados.

Además, vamos a suponer A=1 por lo que Y=N. Las otras dos ecuaciones las despejaremos en
función del salario nominal (W):

N
W  P e F (1  , z)
L

P
W
1 

La representación gráfica es parecida a la del modelo anterior, pero teniendo en cuenta ahora que
el salario depende positivamente del nivel de empleo, por lo que la primera ecuación será una
recta creciente. Mientras que la segunda seguirá siendo una recta horizontal (pero que ahora
depende del nivel de precios). En cuanto al equilibrio, hay alguna diferencia. Tendremos tres
posibles situaciones:

1. P  P e Si las expectativas de precios coinciden con el precio efectivo de la economía,


estaremos en una situación de equilibrio a medio plazo en el mercado de trabajo. El
salario exigido por los trabajadores coincide con el que están dispuestos a pagar los
empresarios. Estamos ante la tasa natural de empleo ( N n ). (Punto 0 del gráfico)
2. P  P e Si el precio resulta ser menor que el
esperado, para mantener su margen de beneficios
(  ) las empresas deberán bajar los salarios (W)
y un salario menor solo sería aceptado por los
trabajadores en el caso de que haya un menor
nivel de empleo, por lo que tanto el salario como
el nivel de empleo son menores que los que se
corresponden con la tasa natural de empleo.
(Punto B del gráfico)
3. P  P e Si el precio efectivo es mayor que el
esperado, los empresarios pueden pagar salarios
mayores manteniendo su margen de beneficio
y este mayor salario se corresponde con mayores
niveles de empelo. (Punto A del gráfico)
1.5.El coste laboral unitario (CLU)

Es el coste de producir una unidad de producto. Ya nos ha aparecido en una ecuación del
modelo, pero es ahora cuando pasamos a definirlo.

Su cálculo se realiza como el salario (W) (dado que es el único coste de producción que
consideramos) entre la productividad del trabajo (A).

W
CLU 
A

Sin embargo, a efectos prácticos, escribiremos una ecuación ligeramente diferente. Si tenemos
en cuenta que el nivel de producción de una economía es la productividad por el número de
trabajadores y despejamos la productividad, obtenemos:

Y
Y  AN  A 
N

Substituyendo en la fórmula del CLU nos queda la siguiente expresión:

W W
CLU   CLU 
A Y
N

Operando la fracción:

WN
CLU 
Y

Que es la ecuación que realmente usaremos en los ejercicios.


TEMA 2: EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA
AGRAGADAS

2.1 Introducción

En este capítulo vamos a integrar en un solo modelo los componentes de la demanda


(representados por el modelo IS-LM, es decir, el mercado de bines y el financiero) y los
componentes de la oferta (representada por el mercado de trabajo).

El equilibrio del modelo nos dará la renta y los precios de equilibrio (Y,P).

2.2 Demanda Agregada (DA)

Para definirla nos basamos en el modelo IS-LM, por lo que sus ecuaciones serán necesarias para
analizarla:

Y  C (Y  T )  I (i, Y )  G (IS)

M
 L(i, Y ) (LM)
P
Se obtiene a partir de los distintos equilibrios en el
mercado de dinero ante variaciones en los precios
(P), por lo que sus distintos puntos se
corresponden con desplazamientos de la LM, ya
que al variar P varían los saldos reales de dinero (
M
). Así que cambios en los precios generan
P
desplazamientos a lo largo de la DA y cambios en
M , G, T , I , C , etc. producen desplazamientos de
toda la curva, hacia la derecha si son expansivos
y hacia la izquierda si con contractivos.

En resumen, podemos representar así la Demanda


Agregada:

M
Y  Y( , G, T , I , C...) (DA)
P
2.3 Oferta Agregada (OA)
A partir del mercado de trabajo derivaremos la
Oferta Agregada (OA), por lo que nos basaremos en
sus tres ecuaciones. Despejando la primera en la
segunda y esta en la tercera, obtendremos la ecuación
que describe la Oferta (Suponiendo A=1):

1. YN

N
2. W  P F (1 
e
, z)
L
Y
P  P e (1   ) F (1  , z ) (OA)
L

3. P  (1   )W

Como vimos en el capítulo anterior, para distintos


niveles de precios se producen distintos valores de
empleo y salario, pero solo cuando esos precios
coinciden con los esperados, estos serán de equilibrio
a medio plazo o, como también se los conoce, serán
los naturales. Análogamente, encontraremos tres
situaciones posibles:

1. P  P e  Y  Yn Si los precios actuales


coinciden con los esperados estaremos en equilibrio a medio plazo en el mercado de
trabajo o, lo que es lo mismo, en el nivel de empleo (y renta) natural ( N n , Yn ). (Punto 0
del gráfico)
2. P  P e  Y  Yn Si los precios son menores que los esperados el nivel de renta será
menor que el natural. Esto implica que para el siguiente período los trabajadores
revisarán a la baja sus expectativas de precios ( P e ), lo que desplazará hacia abajo
la curva de Oferta de Agregada. (Punto 2 del gráfico)
3. P  P e  Y  Yn Si los precios son mayores que los esperados el nivel de renta será
mayor que el natural. Esto implica que para el siguiente período los trabajadores
revisarán al alza sus expectativas de precios ( P e ), lo que desplazará hacia arriba la
curva de Oferta de Agregada.( Punto 1 del gráfico).

Los distintos puntos que componen la curva de Oferta Agregada se obtienen a partir de
distintos niveles de precios en el mercado de trabajo, como podemos ver en el gráfico.
La curva de Oferta Agregada se desplazará hacia la izquierda y hacia arriba siempre que
ocurra un “shock” que suba los precios a los que las empresas ofrecen sus productos, como
por ejemplo, un incremento del precio de las materias primas (petróleo, hierro, madera, etc...),
una reducción de la competencia entre empresas (prácticas monopolistas, acuerdos, etc...) o
aumentos de la sindicación del trabajador (suben los salarios que demandas los trabajadores, lo
que se traslada a los precios). Se desplazará hacia la derecha y hacia abajo cuando esos shocks
vayan en sentido contrario, reduciendo los precios a los que las empresas ofrecen sus
productos. Además, desplazamientos de toda la curva se producen también por la revisión
de precios que hacen los agentes de cara al siguiente período, por lo que esto se produce a
medio plazo, lo que significa que primero estudiaremos un equilibrio a corto plazo y luego a
medio plazo, como veremos en el siguiente apartado. Si  P la OA se desplaza hacia la
e

derecha y hacia abajo

2.4 Funcionamiento del modelo

Vamos a ilustrar el funcionamiento del modelo de Oferta y Demanda Agregadas con un


ejemplo. Partimos de un equilibrio a medio plazo en todos los mercados, representado por el
punto 0. Recordemos que el análisis se realizará en dos períodos. El primero será de corto
plazo y el segundo consistirá únicamente en el ajuste que hagan los agentes sobre sus
expectativas de precios ( P e ) a medio plazo.

1. Equilibrio a corto plazo. Supongamos una reducción del gasto público ( G ). Esta
perturbación produce una caída en la demanda y por tanto en la producción de las empresas
y, como ya sabemos, desplaza la curvas IS y de Demanda Agregada hacia la izquierda.

En el mercado de dinero, la reducción de la renta genera una menor demanda de dinero (L),
hecho que reduce los tipos de interés (i), elevando la inversión (I). Esto amortigua la reducción
inicial de la renta. Como los precios no han variado estaremos en el punto 0’ de los gráficos.

Ahora veremos qué efectos producen estos hechos en el mercado de trabajo. La reducción de
la renta ( Y  Yn ) reducirá el número de trabajadores ( N  N n ) que necesitan las empresas
y por tanto los salarios ( W  Wn ), ya que la posición negociadora de los trabajadores será peor.
Como los salarios que pagan los empresarios son ahora menores, pueden permitirse bajar los
precios (  P  P0  P1 ) manteniendo su margen de beneficios (  ), dado que P  (1   )W .

Y, por fin, la reducción del precio ha producido un aumento en la oferta de saldos reales (
M
) por lo que la LM se desplaza hacia la derecha. Pasamos del punto 0’ sobre la DA hasta el
P
punto 1, de equilibrio a corto plazo. La OA no se ha desplazado en este primer período (como ya
dijimos, ésta solo se desplaza al siguiente período cuando los agentes ajustan sus expectativas de
precios P e ).

2. Equilibrio a medio plazo. Como en el período anterior los precios (P) se han reducido por una
perturbación exógena (  G ), el nivel de precios actual es menor que el esperado ( P1  P e )
por lo que los agentes reducen a la baja sus expectativas de precios. Esta reducción la
incorporan en su demanda salarial, lo que reduce de nuevo sus salarios (W), ya que
Y
W  P e F (1  , z ) . La Oferta agregada se desplaza hacia la derecha hasta OA1 . La
L
reducción de salarios vuelve a reducir los precios que pueden permitirse los empresarios así
que aunque estemos en equilibrio a corto plazo (punto 2 de los gráficos), de nuevo los precios son
menores que los esperados, así que habrá otro ajuste a medio plazo.

Este proceso se repite hasta alcanzar el equilibrio final (punto F de los gráficos), en el que se
alcanza la renta inicial, que es la natural ( Yn ). Por tanto, el nivel de empleo y paro serán
también los naturales ( N n , u n ).

(Gráficos en la siguiente página)


Cuadro resumen de movimientos:

También podría gustarte