Está en la página 1de 2

BIEN CULTURAL: CASA DE LA EMANCIPACION

Se encuentra ubicado a 100 m de la Plaza de Armas, en la calle Pizarro 610, en la


ciudad de Trujillo. En la actualidad es sede del Banco Continental.

DESCRIPCIÓN:
La Casa de la Emancipación también llamada Rosell
Urquiaga o Casa de las Ventanas fu declarada en
1972 Monumento Histórico de la Humanidad. En ella
se dieron importantes hechos históricos; entre los más
memorables, se tiene aquella reunión que tuvo el
Marqués José Bernardo de Torre Tagle un 6 de
diciembre de 1820 con los principales personajes de la
ciudad, planificando de esta manera la independencia
de Trujillo, la cual fue proclamada el 29 de diciembre
de ese año
La estructura de la casa corresponde a los patrones
virreinales; estilo que fue modificado luego de la
independencia del Perú, al neoclásico republicano
que luce en la actualidad. Desde el exterior,
destacan su gran portada y los ventanales
bellamente enrejados con filigrana, así como sus
balcones de madera tallada
La casona cuenta con dos patios y varios salones.
En el salón principal, se exhibe el original de la
Cédula Real firmada en Valladolid por el Emperador
Carlos V, que otorga su escudo de Armas a la
Ciudad de Trujillo. Otros dos salones están dedicados a rendir homenaje al poeta
liberteño César Vallejo, en donde se conserva una colección completa de sus
obras; y al obispo Baltasar Jaime Martínez de Compañón, quien marcó un hito en
la historia virreinal del Perú al retratar en acuarela la flora, fauna, costumbres,
música y arqueología de las 13 provincias de la región La Libertad. En otro de los
ambientes se exhibe la maqueta del Centro Histórico de Trujillo de la época
colonial.

PROBLEMA:
Preservación y limpieza de las obras de arte en la casona: La humedad, las
bacterias, los hongos y el moho, entre otros, amenazan los bienes del patrimonio
natural, cultural y artístico de nuestros museos
POSIBLE SOLUCION:
Los museos conservan bienes del patrimonio natural, cultural y artístico, que forman
parte de la identidad de un pueblo.
Atenuando a este hecho una solución aparte de la que hacen los muesos es que
incentivemos hábitos a la población que visita estos lugares. Como por ejempló
poniendo reglas de cómo debemos hacer para poder ayudar a su conservación.
Otra solución sería que demos a conocer más profundamente su importancia para
nuestra identidad como pueblo haciendo afiches, boletines informativos incluso dar
charlas para dar a conocer cómo es que estas obras forman parte de cada uno.

También podría gustarte