Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE ING. DE SISTEMAS, CIVIL Y ARQUITECTURA

CULTURA
WARI

DOCENTE

• ARQ.HAYDEÈ CHIRINOS

INTEGRANTES

ARQUITECTURA PERUANA I • ACOSTA VELASQUEZ ALCI • SAUCEDO VEGA LESLY


• MONTENEGRO MOROCHO ROGGER
CULTURA WARI
Fuentes:

 revista cultura Wari – Dra e Investigadora Dorothy Menzel


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

UBICACIÓN INFLUENCIAS:

Se desarrollo en el norte de
Ayacucho
TIHUANACO
Capital.- Viñaque (ubicada en
Ayacucho)
• Religion
Cronología.- 600 – 1200 dc
(horizonte medio) • Dioses mitos y leyes.
• Presente en suiconografía

NAZCA

• Cerámica, textilería
• Fusionado, policroma y sentido
no figurativo con su lógica
ORIGEN estructural y orden.
Nace de la función cultural
ideológica y tecnológica de
las culturas huarpas, nazca y HUARPA
tiwanaku

EXPANSION • Organización rural

Se extendieron por el norte hasta


Cajamarca – Lambayeque y por
el sur hasta Arequipa y Cusco

Fuente: Agurto Calvo, Santiago; Lima Prehispánica Lima, 1983.


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

ORGANIZACIÓN POLITICO MILITAR SACERDOTES GUERREROS ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA

La elite dominante la formaban


• Wari fue de carácter militarista los militares, sacerdotes,
–teocrático. CABEZAS DE comerciantes y funcionarios
• Establecieron cabezassde región, así WARI públicos. La clase explotada la
la administracióndel imperio sería formaban los agricultores y
más fácil.
pastores

• ViracochaPampa ORGANIZACIÓN ECONOMICA


(Huamachuco)
Artesanía
• Pachacamac(Lima)
- Producción masiva de
• Vilca Huain (Huaraz) bienes y productos
• Wari Vilca(Huancayo)
Comercio
• Socos(Ica)
- Alto desarrollo comercial
• Cajamarquilla ( Lima)
• Piquillacta (Cuzco)
Agricultura
• Qosqopa(Arequipa)
- Construcción de
camellones

Fuente: Agurto Calvo, Santiago; Lima Prehispánica Lima, 1983.


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA
ARQUITECTURA
1.-Presenta un recinto
CIUDAD WARI
Fundaron ciudades denominadas cabeceras rectangular amurallado, base
de región, desde controlaron y explotaron a los del plano ortogonal. Esta fue considerada la capital de aquel imperio.
pueblos sometidos, DESTACANDO EN LA se ubicó el asentamiento en un total de 12
PLANIFICACION URBANA sectores, abarcando un total de 18 kilómetros
cuadrados.

PATRO ARQUITECTONICO PREDOMINANTE EN  De este territorio quedan hoy en días varios


WARI ES EL ORTOGONAL vestigios arqueológicos como por ejemplo
varias callejuelas con templos amurallados,
patios ocultos, tumbas reales y edificios de
2.- Sedivide en tres viviendas de varios pisos, que actualmente se
partes. llaman complejo arqueológico Wari

 realizaron grandes obras que conseguían


canalizar y drenar el líquido, además de crearse
terrazas agrícolas que sirvieron para expandir
considerablemente la superficie que se
cultivaba.

Zona residencial  Los andenes se construían en las laderas de los


cerros y se ubicaban en las cercanías de
diferentes complejos urbanos, ya fueran
Zona de almacenes primarios o secundarios pues de esta forma se
conseguía suplir la necesidad de comida del
y depósitos pueblo

Zona abierta

Fuente: Agurto Calvo, Santiago; Lima Prehispánica Lima, 1983.


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA ARTESANÍA

CERAMICA
ESCULTURA
Presenta influencia nazca y
tiwanaku Hicieron de pidra
representando a hombres
a. Etilo chaquimpa.- influencia y animales
nazca. Vasijas finas, y
policroma

b. Estilo cochopata.- influencia


tiwanaku, cerámica
ceremonial en forma de ‘’v’’, METALURGIA
decorado con diseños
policromos.
Emplearon el oro y la
c. Estilo robles moqo.- pulido fino plata
y brillante, destacan los
grandes tazones y vasos
ceremoniles

TEXTILERIA
Alcanzaron un alto nivel,
diversa y variada en cuanto
a colores, utilizaron hilos de
colores de alpaca, llama y
vicuña.

FUENTE: : revista cultura Wari – Dra e Investigadora Dorothy Menzel


CERRO BAÙL
CIUDAD WARI
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN TRAZA URBANA PLANOS ARQUITECTÒNICOS

 Está ubicado a 12 km al norte de la


ciudad de Moquegua, en medio
del valle del río Torata, distrito de
Torata, provincia de Mariscal Nieto,
departamento de
Moquegua, y a 2.400 msnm.
 “Cerro Baúl se encuentra a unos
600 kilómetros en línea de aire al
sureste de la ciudad capital de Wari
en Ayacucho, y a unos 400
kilómetros al sur de la ciudad de
Piquillacta en el Cusco”.
 Se a registrado que el sitio de Cerro
Baúl no estuvo aislado,
constituyendo el sitio central y
principal de un conjunto de otros
asentamientos menores de
ocupación Wari como Cerro Mejìa,
Cerro Baulcito, Cerro Petroglifo y
Pampa del Arrastrado, todos
concentrados en la parte alta del
valle. (Asentamientos humanos y
formaciones sociales en la costa
norte del antiguo Perú – Jorge
Canziani).
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN TRAZA URBANA PLANOS ARQUITECTÒNICOS

 En la parte alta del valle de


Moquegua, en el punto donde
confluyen los ríos Torata y
Tumilaca, destaca en el paisaje
una formación geológica
impresionante conformada por
un gran macizo rocoso, cuyos
flancos están recortados por un
pronunciado acantilado.
 La silueta de Cerro Baúl está
coronada por una meseta que
fue elegida por los wari para
emplazar su principal sitio en la
región.
 Al hacer esta elección es
evidente que se tuvo muy en
cuenta las extraordinarias
características defensivas del
lugar, que lo hacen
prácticamente inexpugnable.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN TRAZA URBANA PLANOS ARQUITECTÒNICOS

 El complejo arquitectónico de
Cerro Baùl està organizado en 4
sectores, dentro de los cuales se
pueden apreciar los “grupos
patios” o “recintos vecinales” los
cuales “…crecieron
organicamente, sin mantener la
estructura rigida de otros centros
administrativos como Pikillacta,
Azangaro, Jincamocco, entre otros
(Anders 1991; Isbell y McEwan 1991;
Schreiber 1991, 1992).”
 “En Cerro Baúl se excavaron
parcialmente dos estructuras de
esta clase las cuales, al parecer,
cumplian no solo funciones de
habitacion, sino que tambien
habrian servido para el desarrollo
de trabajos comunales y para el
almacenamiento y conservacion
de productos “(Williams e Isla 2002).
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN TRAZA URBANA PLANOS ARQUITECTÒNICOS

 Un típico grupo-patio wari construido al


estilo de los hallados en la capital situada
en Ayacucho, tiene un patio abierto
rectilíneo o trapezoidal, rodeado en tres o
más de sus lados por recintos
rectangulares adosados a la pared
perimetral externa.
 Estas estructuras tienen gran variación en
el número de recintos, tamaño del patio
y naturaleza de los artefactos asociados
recuperados durante las excavaciones.
 Los grupo-patio wari han sido
identificados como residencias de elite,
pero no todos los edificios con esta forma
pueden ser asociados a esta función (por
ejemplo, la cervecería ubicada en Cerro
Baúl [Moseley et al., 2005] y algunas
estructuras similares en Azángaro que no
exhiben basura residencial) (Anders,
1991).
 Pero es significativo que muchos grupos-
patio wari con basura residencial
también presentan materiales que
Mapa del palacio de Cerro Baúl en el Sector A
podrían estar asociados a festividades
(Glowacki, 2002; Cook & Glowacki, 2003;
Isbell, 2004; 2007; Isbell et al., 1991)
Plano de la unidad 9, un grupo-patio wari, en la cima del
Cerro Baúl
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN TRAZA URBANA PLANOS ARQUITECTÒNICOS

Plano de una
sección de los
recintos vecinales
0 «grupos-patio»
en el sector C, con
la ubicación de las
excavaciones en
la Unidad 3.

Plano de una
sección de los
recintos vecinales
0 «grupos-patio»
en el sector C, con
la ubicación de las Plano de la estructura ceremonial en forma de «D», con fa
excavaciones en ubicación de los recintos adyacentes y las secciones excavadas
la Unidad 6. en la Unidad 5.
PIQUILLACTA
CIUDAD WARI
Fuentes:

 History Peru-blogs

 Sítios arqueológicos (Arq.. Lizardo Tavera Veja)


IMPLANTACIÒN ANALISIS FORMAL ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
.ETIMOLOGIA: .ALTITUD: Se encuentra
PIQUI: piojo 3250 m.s.n.m. cerca del Se comenzó a construir
CUZCO
LLACTA: pueblo pueblo de hacia fines del Intermedio
Huacarpay, Temprano y fue
.AREA: distrito de Lucre, desocupada a fines del
Mas de 45 hectáreas. provincia de Intermedio Tardío con un
PIQUILLACTA Quispicanchis paréntesis de abandono
UBICACION
en el que abarcó la30km
mayor
al sur
departamento parte del Horizonte Medio.
de Cuzco
del Cusco

VISTA SATELITAL

Constituye un parque arqueológico


nacional, incluye muchos lugares
arqueológicos. Actualmente se llega por
el camino pavimentado que lleva a Puno
y Arequipa. Al paso se encuentran los
El mas importante centro
distritos de Oropeza, Lucre y
administrativo-cultista de la
Andahuaylillas, cerca de la
cultura Wari.
laguna de Wakarpay.

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ANALISIS FORMAL ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
Muy cerca de la ciudad se encuentra
la laguna Huacarpay (3,200
Se comenzó a construir
msnm), en las faldas del cerro
hacia fines del Intermedio
Wayllonqa (a 3250 metros de altura)
Temprano y fue
donde se refugiaban especies de
desocupada a fines del
fauna silvestre local (patos salvajes,
Intermedio Tardío con un
gansos y flamencos) gracias a un
paréntesis de abandono
ambiente propicio por las cañas de
que abarcó la mayor
totora y las terrazas de cultivo en las
parte del Horizonte Medio.
caras rocosas de las montañas.
LAGUNA HUARCAPAY
También se pescaba trucha y
pejerrey. Actualmente la laguna está
a 1 km. fuera del lugar original, y a un Pikillacta
nivel más bajo, de aprox. 150 metros,
por lo que no hay agua.
Laguna
Huarcapay

PIQUILLACTA

LEYENDA
VIA PE-3S
ACCESOS A PIQUILLACATA TOPOGRAFIA DE PIQUILLACTA
LAGUNA HUARCAPAY Y CERRO
WAYLLONGA

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ANALISIS FORMAL ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES

ANALISIS FORMAL
 Planta rectangular
 Composición compacta: masas
y volúmenes
 Modulación en parte de la
ciudad
 Elementos arquitectónicos:
 recinto rectangular
 Galería periférica
 Edificio rectangular

Es un modelo de ocupación de
características urbanas muy
compleja, que además éste
describe un crecimiento
sistemático de una urbe que se
desarrolla a partir de un espacio
definido que sirve de control

1. El área enmarcada dentro de


un amurallamiento,
35m 2. Permitió el manejo de dos
cuencas que fueron el sustento de
un sistema económico político de
un momento dentro de nuestra
40m historia pre hispánica.

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
ACCESOS Y CIRCULACION

 Accesos que destacan: Noroeste y


otra por el Sur
 Noroeste: esta avenida no era muy
transitada por ser la ruta más difícil.
 Sur: ruta que fue más accesible
hacia el complejo.

NOR OESTE

En pikillacta la trama de la cuidad


es ortogonal al igual que su
circulación
NOR ESTE

LEYENDA
ACCESOS
ACCESOS PRINCIPALES
CIRCULACION INTERNA
CIRCULACION EXTERNA

SUR
Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.
Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
EL SECTOR 1
es muy pobre. La mayoría de los
muros están destruidos al nivel de la
superficie y sólo unos pocos
fragmentos de mayor altura de 2 o 3
metros.
EL SECTOR 2
Es arquitectónicamente la parte más
compleja del bloque principal, con
gran variedad de tamaño y la
distribución de los tipos estructurales.
Contiene 124 recintos o compuestos
rectangulares con habitaciones
estrechas.
EL SECTOR 3
Consta de un área abierta muy
grande, doce recintos rectangulares,
gran conjunto de terrazas
construidas en 1934. Las estructuras
están dispuestas en los extremos de
la gran área abierta
EL SECTOR 4
Consta de 501 habitaciones
pequeñas unidas. Estos se organizan
en filas ordenadas, asemejándose
eslabones de una cadena, y se
dividen en cinco grupos discretos

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Pikillata como parte de Wari, aporta


datos importantes tales como las
razones de su forma, las funciones
que cada sector albergaba, la
tecnología con que se trabajaba, el
patrón social y político que definía
las formas y contextos urbanos.

La distribución de recintos, su
posición jerárquica y tamaño de
unos espacios con respecto de los
otros, la evidente zonificación de
áreas y recintos de función
especializada dejan ver un
planeamiento urbano que sigue
normas y patrones pre- establecidos
y normados en la cultura Wari.

Los trabajos arqueológicos


focalizados aportan información muy
específica que es necesario
interrelacionar con los datos de nivel
macro para tener una aproximación
integral al conjunto cultural teniendo
en cuenta sus interrelaciones tanto
con el área natural y cultural
circundante como al interior de la
infraestructura.

Fuente: Hitory Perú. Blogs – apuntes de arquitectura digital.


PACHACAMAC
CIUDAD WARI
Fuentes:

 History Peru-blogs

 Sítios arqueológicos (Arq.. Lizardo Tavera Veja)


IMPLANTACIÒN CRONOLOGIA ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES

.UBICACION:
Kilometro 41 de la antigua Se comenzó a construir
panamericana sur. hacia fines del Intermedio
Pachacamac- Lurin – LIMA. Temprano y fue
desocupada a fines del
Intermedio Tardío con un
.AREA: paréntesis de abandono
Mas de 465,2 hectáreas. que abarcó la mayor
parte del Horizonte Medio.
.PERIMETRO:
Mas de 12925 metros lienales

.ETIMOLOGIA:
Pachacamac: “Alma de la tierra”, Pachacamac es el complejo
el que anima el mundo. PLANTA PACHACAMAC arqueológico más grande e
importante de Lima
Centro ceremonial y religioso más
importante de la costa peruana
prehispánica. Su construcción en un
margen del valle, muy cerca a la boca
del rio Lurín y frente al mar es el escenario
de geografía sagrada que celebra la
unión de la tierra con el mar y al que se
relacionan con un conjunto de islas,
islotes y farallones ha sido declarado
Reserva Natural para promover su
conservación

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN CRONOLOGIA ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES

Con el paso del tiempo,


En 1533 a la llegada de los destacados investigadores
Hacia 1100 d.C. los Ychma
españoles, Phacamac era el como Max Uhle, Julio C. Tello,
establecieron su centro de poder en
santuario mas importante de la Arturo Jimenez Borja, entre
Pachacamac, con una serie de
costa, como lo relataban los otros, han aportado
asentamientos habitacionales y
cronistas. importantes investigaciones
administrativos que incluyen
El abandono del santuario de para enteder el santuario
pirámides con rampa, entre otros,
Pachacamac data de la época
sobresaliendo Tijerales, Quebrada
de la colonia
golondrina, Pacar redondo y
Paquilma, en el valle de Lurin

Desde el 600 al 1100 d.c. se En 1470 los incas habían


concentran evidencias del imperio establecido en Pachacamac
Wari en Pachacamac. El apogeo del una importante capital provincial
oráculo de Pachacamac ocurrió donde destacan edificaciones
precisamente durante el Horizonte como el Templo del sol y el
Medio al transformarse en un centro Acllawasi. Fuel funcionamiento
religioso que atraía gran cantidad como uno de los principales
de peregrinos alcanzando el centros administrativos de la
esplendor panandino costa

MAX UHLE

Fuente: Ministerio de Cultura- apuntes arquitectura


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES

La zona ceremonial: Recintos que se encuentran dentro de la


primera muralla. Estos son el Templo del Sol, el Templo Pintado, el
Templo Viejo y el área denominada “el cuadrángulo”.

La zona administrativa: ubicada fuera de la primera muralla y


dentro de la segunda muralla, constituida principalmente por 17
pirámides con rampa, En esta zona se encuentran también la Plaza
de los Peregrinos, el palacio de Tauri Chumpi y el

La zona que encierra la tercera muralla, con arquitectura más DETALLE DE NICHOS TRAPEZOIDALES
MUROS Y RECINTOS FRENTE AL MAR sencilla, corresponde probablemente al área de uso doméstico. INCAS

Conjunto de adobes Lima - Adobitos


Pirámide con rampa N° 1
Calle Norte-Sur
Taurichumpi
Calle Este-Oeste
Templo Viejo
Templo Pintado
Templo del Sol
Plaza de los Peregrinos
Acllawasi

SECTOR DE ACLLAWASI RAMPA QUE INTEGRA 3 TERRAZAS

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
CONJUNTO DE ADOBES
Ubicado en la entrada delmuseo,
DE LIMA “ADOBITOS”
el Conjunto de Adobes Lima es un conjunto
de pequeñas plataformas y patios con postes
de troncos de la Cultura Lima, que data del
periodo Desarrollos Regionales (200 D.C. –
550 D.C.). Su arquitectura consiste
en pequeños adobes
paralelepípedos colocados

verticalmente y en fila, a manera de un


librero sobre una base de barro que le da
estabilidad. El edificio parece extenderse
hacia los lados y denota una larga secuencia
de cambios y modificaciones a través del
tiempo
La cerámica Lima es muy
característica en esta zona; sus vasijas
presentan los colores rojo, negro y
blanco sobre fondos de tonalidades de
naranja. Sus diseños, al parecer
derivados del arte textil, con serpientes
de dos cabezas con el cuerpo
aserrado que se enfrentan entre sí.

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
ACLLAWASI
El Acllawasi o casa de las escogidas fue una
institución impuesta por los Incas donde vivían
y trabajaban mujeres seleccionadas por sus
habilidades manuales, culinarias o por su
belleza física, y que estaban al servicio del
Estado. En cada provincia o ciudad de
importancia del Imperio Inca había uno
donde se reclutaban a las mujeres de la
localidad. El Acllawasi de Pachacamac, al
parecer, fue uno de los más grandes e
importantes de la costa.
Es un elegante edificio de adobes con bases de piedra
almohadillada estilo Inca. Se accede a través de un largo
pasadizo de acceso restringido con una serie de canales
y cisternas de agua en su contorno. Grandes portadas
de piedra, barro y finas hornacinas de gran volumen,
con ventanas trapezoidales completan la construcción.
Grandes plazas y recintos ordenados a manera de patios
con recintos asociados completan el conjunto. El
Acllawasi fue excavado y reconstruido por Julio C. Tello
y su equipo en los años 40.

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
PIRAMIDES CON RAMPA

Subdivididos en pequeños curacazgos, ocuparon el valle


bajo y medio, formando asentamientos donde destacaban
edificios públicos a manera de plataformas con una rampa
frontal ubicada frente a un patio. Las llamadas Pirámides
con Rampa han sido consideradas las edificaciones
públicas de los Ychma, donde residía el gobernante de
turno y su séquito. La alta concentración de Pirámides con
Rampa en Pachacamac (16 pirámides reconocidas) ha
hecho plantear que se trata de la capital Ychma, donde
sucedieron una serie de gobernantes y sus panacas o
familias reales, y donde cada una correspondía a un
gobernante en la sucesión dinástica a través del tiempo.
Otros consideran que en Pachacamac se encontraba una
suerte de embajadas de los curacas de los valles cercanos.
Una serie de depósitos y recintos
bien elaborados formaban
parte de la edificación

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CONCLUSIONES
TEMPLO DEL SOL

La conquista de Pachacamac por los Incas se produjo aproximadamente en


1470, un enorme séquito llegó desde el Cusco para realizar ofrendas al dios
más importante de la costa. Los acuerdos diplomáticos entre los Ychma y
los Incas permitieron que los Incas se establecieran en el Santuario, se
respete a la deidad y se permitiera construir un templo dedicado al Sol. El
Templo del Sol o Punchao Cancha ocupa la parte más elevada del
santuario y su frontis principal está orientado al mar y las islas.
El acceso al Templo del Sol se sitúa al Este, un amplio ingreso trapezoidal de
doble jamba permite acceder a un pasadizo y una escalinata que se dirige
al segundo nivel. Sin embargo en el centro del frente Este estaba el ingreso
principal hoy bastante deteriorado, mediante escalinatas dispuestas en L
se accede a la plataforma superior donde la vista a las islas es inigualable.
El templo del Sol tiene seis plataformas y planta trapezoidal. El frontis Oeste
esta finamente decorado con grandes hornacinas orientadas al mar. En
dicho sector Max Uhle en 1896 descubrió el cementerio de mujeres
sacrificadas, probables mujeres de la elite enterradas con un fino ajuar de
prendas de lana y vajilla Inca.
El templo del Sol está construido de adobes y presenta pintura roja. Es el
templo del sol más grande de toda la costa y probablemente representó
un gran esfuerzo de organización para su construcción.

Fuente: Revista Saqsaywaman Nº 8. 2008. Revista publicada por el INC-Cusco.


Peru. Crfd.
CAJAMARQUILLA
CIUDAD WARI
Fuentes:

 Catalogo: zona arqueológico de cajamarquilla (Ministerio de Cultura).

 Sítios arqueológicos (Arq.. Lizardo Tavera Veja)


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

Se comenzó a construir
hacia fines del Intermedio
Se ubica en la región Temprano y fue
llamada Costa Central desocupada a fines del
del Perú a 24 kilómetros Intermedio Tardío con un
del mar y a 340 metros paréntesis de abandono
de altura en el distrito que abarcó la mayor
de Lurigancho - parte del Horizonte Medio.
Chosica, en la ciudad
de Lima (valle del
Rímac) a orillas de la
quebrada de
Huaycoloro o
Jicamarca, cause de
un río hoy seco pero
que esporádicamente
y en momentos de
grandes lluvias en la
sierra trae abundante
agua causando
aluviones ("jica" en
quechua es aluvión y
"huayco", quebrada,
también en quechua).

Fuente: Agurto Calvo, Santiago; Lima Prehispánica Lima, 1983.


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

 Está conformada por un gran


conjunto de estructuras, tanto
de forma rectangular como
piramidal construidos con
tierra, entre los que se
encuentran edificaciones y
plazas ceremoniales, calles
anchas, terrazas, cementerios,
silos subterráneos de grano y
canales.

 Numerosos recintos y edificios


están bastante deteriorados a
causa de factores naturales
como la erosión y los
terremotos, por lo que no se
conoce con exactitud sus usos.

 Para efectos de su estudio, el


conjunto se ha organizado en
base a seis sectores que llevan
los nombres de personas que
han investigado o descrito el
lugar: Villar Córdova, Tello,
Sestieri, Muelle, Kroeber y
D´Harcourt.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

 La Zona Arqueológica de Cajamarquilla se


encuentra en un terreno aluvional muy
compacto formado por una gruesa capa de Por razones de estabilidad
limo endurecido conocido como yapana. los muros de tierra suelen ser
Sobre este territorio los pobladores edificaron más anchos en la parte
sus construcciones íntegramente de muros de baja y más delgados en la
tierra. Para ello, contaron básicamente con parte alta. En Cajamarquilla
dos técnicas: el adobe y el tapial es posible encontrar muros
de hasta 3 m. de ancho,
 Durante la presencia de la Cultura Lima posiblemente muros de
la mayor parte de monumentos fueron contención ante las
construidos con pequeñas unidades de crecidas del caudal del
adobe, denominados “adobitos” Huaycoloro. En algunos
característicos también de la Huaca casos los muros están
Pucllana, la Huaca San Marcos y hechos de yapana,
Pachacamac. material de suelo aluvional
muy compacto que es
 El tapial, técnica predominante en cortado en bloques y unido
Cajamarquilla, es hecho con un con argamasa de barro.
encofrado en el sitio donde habrán de Las diferencias entre los
quedar de manera permanente. tapiales del periodo Lima y
del periodo Ychma se
 Las diferencias entre los tapiales del basan en el tamaño, lo que
periodo Lima y del periodo Ychma se permite reconocer las
basan en el tamaño, lo que permite épocas de construcción.
reconocer las épocas de construcción.

Fotos: Archivo UCSS, 2010


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

 Formado principalmente por 4


grandes conjuntos
TELLO arquitectónicos que incluyen
una pirámide, que la preside,
VILLAR CÓRDOVA SESTIERI rodeada de recintos de un solo
LABERINTO nivel y plazas. Estos conjuntos
son: a) Villar Córdova; b)
Sestieri; c) Jorge C. Muelle y d)
Julio C.Tello.

 Un segundo tipo de
estructuras son los grupos,
recintos amurallados que
MUELLE tienen por estructura principal
a una pequeña pirámide. Tales
grupos son: a) Kroeber y b)
D'Harcourt.

 Un tercer tipo son los grupos


amurallados sin pirámides,
como el llamado Laberinto. Un
cuarto tipo son las estructuras
de un solo nivel que no forman
parte de ningún grupo o
conjunto (Narváez 2006).

Foto aérea de Cajamarquilla (S.A.N. 1944). Se pueden apreciar los diferentes conjuntos rodeados por gruesos muros:
Villar Córdova, Sestieri, Muelle, Tello, Kroeber y D´hancourt.
IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN ARQUITECTURA TRAZA URBANA CERÀMICA

La Cerámica durante la Cultura Lima


En Cajamarquilla encontramos
cerámica de la Cultura Lima realizada
posiblemente en el periodo Tardío, entre
los años 500 y 650 d.C. Los colores
usados con mayor frecuencia en la
cerámica de este periodo son el blanco,
el negro y el rojo. El rojo fue usado
generalmente como base, mientras que
el blanco y el negro fueron usados para
delinear las figuras. Los pigmentos de
estos colores eran aplicados antes de
colocar las vasijas en el horno. Los
motivos que se representan suelen ser
geométricos, como líneas verticales, en
zig zag, olas, curvas con forma de "S",
triángulos y semicírculos.

La Cerámica Ychma
Las formas principales son obtenidas
mediante el modelado, encontrándose
también especímenes o con apliques
escultóricos. La gran variabilidad de los
tipos cerámicos y de los especímenes
cerámicos se debe fundamentalmente
a las características específicas de cada
artesano o taller en general.

Fotos: Julio Ku Lu / Archivo UCSS, 2010.


IMPLANTACIÒN ORGANIZACIÒN TRAZA URBANA PLANOS ARQUITECTÒNICOS

 El complejo arquitectónico de
Cerro Baùl està organizado en 4
sectores, dentro de los cuales se
pueden apreciar los “grupos
patios” o “recintos vecinales” los
cuales “…crecieron
organicamente, sin mantener la
estructura rigida de otros centros
administrativos como Pikillacta,
Azangaro, Jincamocco, entre otros
(Anders 1991; Isbell y McEwan 1991;
Schreiber 1991, 1992).”
 “En Cerro Baúl se excavaron
parcialmente dos estructuras de
esta clase las cuales, al parecer,
cumplian no solo funciones de
habitacion, sino que tambien
habrian servido para el desarrollo
de trabajos comunales y para el
almacenamiento y conservacion
de productos “(Williams e Isla 2002).

También podría gustarte