Está en la página 1de 24

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estaremos analizando lo que son los poderes


del estado dominicano, sus funciones, obligaciones y algunas
divisiones de como están formados cada uno de ellos.

El Estado cumple sus objetivos de ordenación jurídica y satisfacción


de las necesidades públicas a través de la labor que desarrollan los
tres poderes en que se encuentra dividido: ejecutivo, legislativo y
judicial.

En nuestro país este poder está radicado en el Presidente de la


República, en su calidad de Jefe de Estado, de acuerdo a la
Constitución de la República. Su autoridad alcanza, además, a “la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de
la República, de acuerdo a la Constitución y las leyes.

1
CAPÍTULO I:

PODER EJECUTIVO

LOS PODERES DEL ESTADO DOMINICANO SON:


1. El Poder Ejecutivo.
2. El Poder Legislativo.
3. El Poder Judicial

El PODER EJECUTIVO
Según lo establece la Constitución de la República, el poder ejecutivo
tiene que ser ejercido por el presidente de la República, quien es
elegido cada cuatro años por voto directo en elecciones libres.

La misión principal del Poder Ejecutivo es poner en funcionamiento


todas las leyes que emanan del poder legislativo. Es el promulga las
leyes.

Forma parte del Poder Ejecutivo el vicepresidente de la República,


cuyas funciones se limitan exclusivamente a sustituir al Presidente de
la República de forma temporal o permanente, en caso de ausencia,
incapacidad o muerte.

En el caso de que el Vicepresidente faltare, se procederá conforme lo


establece la Carta Magna en su artículo 60: “En caso de que el
Vicepresidente de la República faltare indefinidamente, asumirá el
Poder Ejecutivo interinamente el Presidente de la Suprema Corte de

2
Justicia, quien, dentro de los 15 días que sigan a la fecha de haber
asumido estas funciones convocará a la Asamblea Nacional para que
se reúna dentro de los 15 días siguientes y elija el sustituto definitivo
en una sesión que no podrá clausurarse ni declararse en receso, hasta
haber realizado la elección. En el caso de que por cualquier
circunstancia no pudiere hacerse tal convocatoria, la Asamblea
Nacional se reunirá de pleno derecho, inmediatamente, para llevar a
cabo la elección en la forma arriba prevista”

Lo que corresponde al Presidente de la República


Nombrar los Secretarios y Subsecretarios de Estado y los demás
funcionarios y empleados públicos, cuyo nombramiento no se atribuya
a ningún otro poder u organismo autónomo reconocido por la
Constitución o por las leyes, aceptarles sus renuncias y removerlos.

Promulgar y hacer publicar las leyes y resoluciones del Congreso


Nacional y cuidar de su fiel ejecución. Expedir reglamentos, decretos e
instrucciones cuando fuere necesario.

Velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas


nacionales.

Nombrar, con la aprobación del Senado, los miembros del Cuerpo


Diplomático, aceptarles sus renuncias y removerlos.

Recibir a los Jefes de Estado extranjeros y a sus representantes.

3
Presidir todos los actos solemnes de la Nación, dirigir las
negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las naciones
extranjeras u organismos internacionales, debiendo someterlos a la
aprobación del Congreso, sin lo cual no tendrán validez ni obligarán a
la República.

En caso de alteración de la paz pública, y si no se encontrare remitido


el Congreso Nacional, decretar, donde aquella exista, el estado de
sitio y suspender el ejercicio de los derechos que se permite al
Congreso suspender. Podrá también, en caso de que la soberanía
nacional se encuentre en peligro grave e inminente, declarar el estado
de emergencia nacional. En caso de calamidad pública podrá,
además, decretar zonas de desastres aquellas en que hayan ocurrido
daños, ya sea a causa de meteoros, sismos, inundaciones o cualquier
otro fenómeno de la naturaleza, así como a consecuencia de
epidemias.

Llenar interinamente las vacantes que ocurran entre los Jueces de la


Suprema Corte de Justicia, de las Cortes de Apelación, del Tribunal de
Tierras, de los Juzgados de Primera Instancia, de los Jueces de
Instrucción, de los Jueces de Paz, del Presidente y demás miembros
de la Junta Central Electoral, así como los miembros de la Cámara de
Cuentas, cuando esté en receso el Congreso, con la obligación de
informar al Senado de dichos nombramientos en la próxima legislatura
para que éste provea los definitivos.

4
Celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso
Nacional cuando contengan disposiciones relativas a la afectación de
las rentas nacionales, a la enajenación de inmuebles cuyo valor sea
mayor de veinte mil pesos o al levantamiento de empréstitos o cuando
estipulen exenciones de impuestos en general.

Cuando ocurran vacantes en los cargos de Regidores o Síndicos


Municipales o del Distrito Nacional, y se haya agotado el número de
suplentes elegidos, el Poder Ejecutivo escogerá el sustituto, de la
terna que le someterá el Partido que postuló el Regidor o Sindico que
originó la vacante. La terna deberá ser sometida al Poder Ejecutivo
dentro de los 15 días siguientes al de la ocurrencia de la vacante; de
no ser sometida dicha terna en el indicado plazo, el Poder Ejecutivo
hará la designación correspondiente.

5
Universalidad del derecho
La universalidad del derecho comprende todos los derechos y obligaciones
singulares que agrupa, independientemente de que cada derecho ú obligación
tenga una naturaleza jurídica particular que los distinga de los demás derechos y
obligaciones agrupados en dicha universalidad.

se les distingue con una denominación colectiva y forma un todo unitario; es decir,
una unidad conceptual cuya esencia no se agota en una substancia individual,
sino al contrario, está compuesta por una pluralidad de cosas singulares, que
tienen cada una su existencia física individual y diferente a la de la universalidad,
por lo que, dicha unidad conceptual es independiente de sus elementos
integrantes y a su vez, la misma unidad está destinada a la realización de un fin
económico, científico, artístico o cultural, siendo esa realización la razón para
lograr la unificación de las cosas singulares, o de otro modo, la unidad ideal que
consiste en la universalidad de hecho.

6
CAPÍTULO II:

PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo tiene como función legislar, es decir, hacer las


leyes que regirán toda la nación. Este poder del estado está formado
por la cámara de diputados y el senado.

Los ciudadanos que ocupan esta posición (Senadores y Diputados)


son elegidos mediante el voto directo en elecciones nacionales
celebradas cada cuatro años. Ellos tienen que ser postulados por sus
respectivos partidos políticos, quienes deberán presentar ante la Junta
Central Electoral un candidato a senador por cada provincia y uno por
el distrito nacional; y para diputado uno por cada cincuenta mil
habitantes o fracción de más de 25mil, sin que en ningún caso sean
menos de dos por cada provincia.

Requisitos para ser senador o diputado son:


Ser dominicano en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.
Haber cumplido 25 años de edad.

Haber residido durante cinco años consecutivos en la provincia que lo


elige.

Los cargos de diputados y senadores son incompatibles con cualquier


otra función o empleo en la administración pública, con excepción del
magisterio que si es compatible con todas las otras funciones.
7
En el ejercicio de sus funciones cada senador o diputado debe:

Asumir con responsabilidad el cargo, lo cual implica entre otras cosas,


asistir con puntualidad a las sesiones y a las reuniones de trabajo de
las comisiones.

Estudiar con seriedad los documentos y proyectos que se le someten,


recabando las opiniones de los sectores involucrados.

Conducirse con corrección y moralidad en los trabajos legislativos.


Mantener una relación constante con las comunidades que representa
en la cámara a fin de canalizar iniciativas en su beneficio.

Cuando se presenta alguna vacante de diputado o senador, la cámara


correspondiente tiene que proceder a escoger el sustituto de una terna
que presentara el organismo superior del partido que lo postuló.

Tanto la cámara de diputados como el senado tienen atribuciones


exclusivas. Compete exclusivamente a la cámara de diputados o
cámara baja, como se le suele llamar también, ejercer el derecho de
acusar ante el senado a los funcionarios públicos en los casos
determinados por el acápite 4 del artículo 23 de la constitución.

Al senado le competen las siguientes atribuciones exclusivas:

 Elegir al presidente y demás miembros de la Junta Central


Electoral y sus suplentes.
 Elegir a los miembros de la cámara de cuentas.

8
 Aprobar o no los nombramientos de funcionarios o diplomáticos
que expida el poder Ejecutivo.
 Conocer de las acusaciones formuladas por la cámara de
diputados contra funcionarios públicos elegidos para un periodo
determinado, por mala conducta o faltas graves en el ejercicio de
sus funciones. En materia de acusación, el senado no podrá
imponer otras penas que las de destitución del cargo. La
persona destituida quedara, sin embargo, sujeta, si hubiera lugar
a ser acusada y juzgada con arreglo a la ley.

9
Universalidad del derecho
La universalidad de derecho es una cosa de existencia colectiva, integrada por un
conjunto de derechos y obligaciones singulares, que se les designa con un
nombre colectivo, como herencia, patrimonio, etc., y que constituye una unidad
ideal, abstracta e indivisible, no siendo dicha unidad de naturaleza individual, sino
por el contrario colectiva por estar compuesta por un agrupamiento de derechos y
obligaciones singulares que tienen cada uno su esencia particular y diferente a la
de la universalidad, la que constituye un todo unitario indivisible, por lo que, dicha
trinidad abstracta e indivisible es independiente de sus elementos integrantes, los
derechos y obligaciones particulares; lo que significa que si cambian los elementos
que integran la universalidad, ésta Subsistirá sin que se altere su esencia; por
ejemplo: si se extinguen los créditos a favor de Bancomer y se contraen otros
posteriores, el patrimonio del Banco continuará sujeto al mismo régimen jurídico,
como expresa Gutiérrez y González al definir a la universalidad de derecho como
un conjunto de obligaciones y derecho abstractamente considerados como unidad,
por lo cual de n1anera independiente, que las partes de ésta varíen, la unidad
queda sujeta a un mismo Régimen jurídico.

se les designa con una denominación colectiva y constituye un todo unitario; es


decir, una unidad conceptual cuya esencia no se agota en una substancia
individual, sino al contrario, está compuesta por una pluralidad de cosas
singulares, que tienen cada una su existencia física individual y diferente a la de la
universalidad, por lo que, dicha unidad conceptual es independiente de sus
elementos integrantes y a su vez, la misma unidad está destinada a la realización
de un fin económico, científico, artístico o cultural, siendo esa realización la razón
para lograr la unificación de las cosas singulares, o de otro modo, la unidad ideal
que consiste en la universalidad de hecho.

10
CAPÍTULO III:
PODER JUDICIAL

EL PODER JUDICIAL
El Poder del Estado que tiene la responsabilidad de aplicar las leyes
(hacerlas cumplir) es el poder judicial. Este poder se ejerce por la
Suprema Corte de Justicia, y está compuesto también por las Cortes
de Apelación, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Instrucción
y Juzgados de Paz. Además, forman parte de esta estructura los
tribunales especiales como el Tribunal de Tierra, Tribunal de niños,
niñas y adolescentes, y la Cámara de Cuentas. Todos éstos tienen a
su cargo administrar la justicia de nuestro país.

Los funcionarios que están al frente de los diferentes tribunales con los
jueces. Estos no son elegidos por el pueblo, como sucede conos
demás poderes del estado, sino que su designación la hace el
Consejo Nacional de la Magistratura. Así lo establece la Constitución.

Al igual que los demás poderes del Estado, los funcionarios que
ocupen una posición en el Poder Judicial no podrán desempeñar
ninguna otra función con excepción de la docencia.

Dentro del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia es el tribunal


con mayor jerarquía. Se compondrá de por lo menos once jueces los
cuales serán designados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

Corresponde exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia:

11
Conocer en única instancia de las causas penales seguidas al
Presidente y Vicepresidente de la República, a los Senadores,
Diputados, Secretarios de Estado, Subsecretarios de Estado, Jueces
de la Suprema Corte de Justicia, Procurador General de la República,
Jueces y procuradores Generales de las Cortes de Apelación,
abogados del Estado ante el Tribunal de Tierras, Jueces del Tribunal
Contencioso Tributario; y de la Constitucionalidad de las Leyes, a
instancias del Poder Ejecutivo, de uno de los presidentes de las
Cámaras del Congreso Nacional o de parte interesada.

Conocer de los recursos de casación de conformidad con la Ley.


Conocer en último recurso de las causas cuyo conocimiento en
primera distancia competa a las Cortes de Apelación.

Elegir los Jueces de las Cortes de Apelación, del Tribunal de Tierras,


de los Juzgados de primera Instancia, los jueces de Instrucción, los
Jueces de Paz y sus suplentes, los Jueces del Tribunal Contencioso
Tributario y los Jueces de cualesquiera otros tribunales del orden
Judicial creados por la Ley, de conformidad a lo establecido en la Ley
de Carrera Judicial.

Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros


del Poder Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión o destitución
en la forma que determine la Ley.

Trasladar provisional o definitivamente de una jurisdicción a otra,


cuando lo juzgue útil, los Jueces de las Cortes de Apelación, los

12
Jueces de Primera Instancia, los Jueces de Jurisdicción Original del
Tribunal de Tierras, los Jueces de Instrucción, los Jueces de Paz, y los
demás Jueces de los Tribunales que fueron creados por la Ley.

Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el


Poder Judicial pueda cumplir cabalmente las atribuciones que le
confieren la Constitución y las Leyes. Nombrar todos los funcionarios y
empleados que dependan del Poder Judicial. Fijar los sueldos y
demás remuneraciones de los Jueces y del personal administrativo
perteneciente al Poder Judicial.

13
UNIVERSALIDAD DEL DERECHO

Conjunto de elementos compuestos de derechos y obligaciones y que están


sujetos a un sistema jurídico global.

El concepto de universalidad jurídica se abarca todos los derechos y obligaciones


de la persona, así como los bienes objeto de esos derechos u obligaciones. En
cambio, la universalidad de hecho constituye un sector limitado dentro de la esfera
patrimonial de la persona.

Toda universalidad de hecho supone una parte del activo patrimonial. Hay, por
consiguiente, la relación del todo a la parte, entre la universalidad jurídica y la
universalidad de hecho.

En la universalidad de hecho únicamente se comprenden ciertos bienes que


forman una parte del activo patrimonial de la persona y que se agrupan en relación
con un fin económico determinado

La solución del derecho es universal, vale sin que su validez se circunscriba a


límites personales o territoriales. Este es un rasgo derivado de la universalidad de
su idea moral. El derecho no es de este o de aquel grupo, sino de toda la
humanidad, por lo mismo que refleja una dignidad humana que no reconoce
fronteras.

14
CAPÍTULO IV:

TEORÍAS JURÍDICO-POLÍTICAS DE LOS PODERES DEL ESTADO


Síntesis de los 3 poderes del estado

El poder ejecutivo

Es el poder que ejerce la administración y manejo de todos los bienes del estado.
El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido
cada cuatro años por voto directo.
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y
funciones primordiales del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que
aprueba o deroga leyes, y del poder judicial, que las interpreta, hace respetar o
invalida.
El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y
ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser
aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a
las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.
En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como
administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que
debe ser su más firme garante.
El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:
Función política: tiene por objeto dirigir al conjunto de la sociedad por el camino
que permita satisfacer en mejor forma sus fines específicos, tomando decisiones
ante situaciones nuevas que no están reguladas por la ley, como por ejemplo:
nombrar ministros de Estado; aprobar, o no, tratados internacionales; realizar
intercambios comerciales en uno u otro país, etcétera.
Función administrativa: por esta función se desarrollan los fines específicos del
Estado, sujetos a la ley (las actividades que realizan los ministerios,
gobernaciones, intendencias, empresas del estado, etcétera)

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivo
15
Poder legislativo
El Poder Legislativo o Legislatura es una asamblea deliberativa que tiene la
exclusiva autoridad para crear leyes para una entidad política como un país o
ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado.
Las legislaturas forman parte importante de la mayoría de los gobiernos; en el
modelo de separación de poderes, se contrasta con las ramas ejecutiva y judicial
del Estado y a la vez es responsable de controlar sus acciones en consonancia
con las disposiciones constitucionales.
Las leyes promulgadas por las legislaturas se conocen como legislación. Las
legislaturas observan y dirigen las acciones de gobierno y generalmente tienen
autoridad exclusiva para modificar el presupuesto o los presupuestos involucrados
en el proceso.
Los miembros de una legislatura se llaman legisladores. En una democracia
representativa, los legisladores son elegidos popularmente de manera directa, en
otros regímenes se utilizan las elecciones proporcionales y el nombramiento por
parte del ejecutivo también es usado, particularmente para las legislaturas
bicamerales que presentan una cámara alta.
El poder legislativo radica en la facultad de desarrollar y modificar las leyes. De
este modo, una institución (que, en un régimen democrático, es
el Parlamento o Congreso) se encarga de la regulación de los derechos y de las
responsabilidades de los ciudadanos, de acuerdo a lo establecido por
la Constitución
Los diputados y los senadores son los funcionarios que se encargan de proponer
nuevas leyes y de modificar las ya existentes. Cuando se pretende hacer
referencia a este cuerpo o a los órganos que componen la institución, el concepto
de Poder Legislativo debe escribirse con mayúsculas iniciales.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://dominicana.gob.do/index.php/p
ais/2014-12-16-20-49-27.

16
El poder judicial

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una


sociedad. Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del Estado (junto
con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas
y principios jurídicos en la resolución de conflictos. Por «poder», en el sentido
de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos
del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o
jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que
suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder absoluto dentro de la ley.

La designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del


Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en
concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición
multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la
administración del Poder Judicial.

Los jueces permanecen en sus cargos “mientras dure su buena conducta” y solo
pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de
Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.

Está integrado por siete miembros: el Presidente de la Suprema Corte de Justicia,


quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la
Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos
Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución


encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los
Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.

Fuente:

https://www.cij.gov.ar/nota-117-C-mo-se-organiza-el-Poder-Judicial.html

17
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicial

18
UNIVERSALIDAD DEL DERECHO
El conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas de
una persona apreciables en dinero, constituye una universalidad jurídica. La cual
integra el patrimonio; es decir, si el conjunto no forma una universalidad jurídica,
no es un patrimonio; existen. en el derecho masas de bienes que se llaman
universalidades de hecho, pero no son patrimonios.

La persona podrá tener distintas universalidades de hecho, pero sólo


un patrimonio que se presenta como único, indivisible y abarcando tanto el
conjunto de bienes presentes, como los bienes, derechos y obligaciones futuros.
Es decir, el concepto de universalidad se extiende en el tiempo y en el espacio.

En el tiempo, porque comprende todos los bienes, derechos, obligaciones y


cargas que la persona tenga o pueda tener en el futuro; en el espacio, porque
abarca absolutamente todo aquello que tiene un valor pecuniario; no importa que
se trate de bienes heterogéneos, de masas autónomas de bienes destinadas a
fines económicos diversos.

Esta entidad abstracta, puede existir como universalidad de hecho o como


universalidad jurídica. La universalidad de hecho es también una entidad con vida
independiente de sus elementos, pero se distingue de la universalidad jurídica en
que sólo comprende una masa de bienes destinados a un fin económico; en
cambio, la universalidad jurídica es, sobre todo, un conjunto de derechos y
obligaciones, imputables a la persona, que tienen vida independiente desde el
punto de vista del derecho de los elementos activos y pasivos que la constituyen.

19
CONCLUSIÓN

Una vez explicado lo que son los poderes del estado tenemos algunas
de las funciones que ejercen los estos:

Poder Ejecutivo:
 Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar
normas para implementar las leyes.
 Convocar a plebiscitos.
 Nombrar y remover a los ministros de Estado.
 Otorgar indultos.
 Cuidar de la recaudación de las rentas.
 Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a
representantes ante organismos internacionales.

Poder Legislativo:
El poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo
a la opinión de los ciudadanos; es una de las tres ramas en que
tradicionalmente se divide el poder de un Estado. Su función
específica es la aprobación de las leyes Generalmente, está a cargo
de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de
representantes).

Poder Judicial:
El Poder judicial es aquél que, de conformidad con la legislación
vigente, se encarga de la aplicación de las normas jurídicas en la
resolución de conflictos. Debe ser independiente para poder someter a
los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos
contravengan el ordenamiento jurídico.

20
REDACTA LAS DIEZ CONCLUSIONES PRINCIPALES SOBRE EL
TEMA
Poder Legislativo

Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer


poder del Estado. Está representado por el Senado de la República o
Cámara Alta y por la Cámara de Diputados o Cámara Baja.

El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31


provincias del país y al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de
Diputados está conformada por 150 congresistas. Lo primordial del
organismo bicameral, que se denomina Congreso Nacional, es legislar
a favor de los diferentes sectores de la nación.

El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes,


que luego de ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de
promulgarlas. Asimismo, se encarga de nombrar a los jueces de la
Junta Central Electoral y a los miembros de la Cámara de Cuentas.

Poder Ejecutivo

La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el


Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por
voto directo.

El Presidente podrá optar por un segundo y único período


constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo
cargo ni a la vicepresidencia de la República.

El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y


el jefe supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los
cuerpos policiales. El artículo 55 de la Constitución establece los

21
deberes del Presidente, entre los que figuran la designación de
funcionarios de Estado, la promulgación de leyes, la reglamentación
de las aduanas y el velar por la buena recaudación y fiel inversión de
las rentas nacionales.

Poder Judicial

El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y las leyes,


la institución encargada de administrar justicia, a través de sus
órganos especiales y jerárquicos llamados tribunales. Su función es
asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan
establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos
tribunales constituye el Poder Judicial.

La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución


Política (artículos 63 al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial
(Ley No. 821 del 21 de noviembre de 1927 y sus modificaciones).
Regulan su funcionamiento leyes especiales: el Código de
Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Criminal, el Código de
Trabajo, el Código Tributario,

El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado.


Goza de autonomía administrativa y presupuestaria, pero el monto de
su presupuesto es asignado anualmente por el Poder Legislativo
mediante la Ley de Gastos Públicos.

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos por el


Consejo Nacional de la Magistratura, que se rige por la Ley 169 del 2
de agosto de 1997, y que está presidido por el Presidente de la

22
República. En ausencia de éste, será presidido por el Vicepresidente
de la República, y a falta de ambos.

23
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 www.quisqueyavirtual.edu.do/wiki/Poderes_del_Estado

 es.wikipedia.org/wiki/Tres_poderes

24

También podría gustarte