Está en la página 1de 72

Manual de apoyo al

Programa
Empresa ESTÁNDAR

Agregamos valor, protegiendo a las personas


Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR

Agregamos valor, protegiendo a las personas


Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Índice
1. OBJETIVO DEL MANUAL 9
2. PASOS A SEGUIR PARA SU IMPLEMENTACIÓN 13
3. ORGANIZACIÓN 16

3.1 INTRODUCCIÓN 16
3.2 POLÍTICA DE SSO 16
3.2.1 ¿Qué es una política de SSO? 16
3.2.2 ¿Para qué necesitamos tener una política? 16
3.2.3 ¿Qué se debe hacer para elaborar una política? 17
3.2.4 ¿Puedo hacer una política única que considere todas las áreas de gestión? 17
3.2.5 ¿Qué aspectos mínimos debe contener la política? 17
3.2.6 ¿Una vez que tengo la política qué debo hacer? 18
3.3 OBJETIVOS Y METAS 20
3.3.1 ¿Qué son los objetivos y metas? 20
3.3.2 ¿Para qué debemos tener objetivos y metas? 20
3.3.3 ¿Hay alguna recomendación para identificar objetivos y metas? 20
3.4 IDENTIFICAR Y ESTABLECER RESPONSABILIDADES 21
3.4.1 ¿Cómo puedo realizar esta actividad en forma simple? 21
3.5 COMPETENCIAS Y CAPACITACIONES 21
3.5.1 ¿Cómo identifico las necesidades de capacitación y competencias a fortalecer? 21
3.6 PROCEDIMIENTOS FRENTE A MEDIDAS DE CONTROL 22
3.7 PROCEDIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN 22
3.8 RECURSOS 22
3.8.1 ¿Es necesario asignar recursos? 22
3.8.2 Me preocupa esto de asignar recursos, ¿Qué cantidad debo asignar? 23
4. MÓDULO 1 DISPOSICIONES LEGALES 25

4.1 REGLAMENTO INTERNO 26


4.1.1 ¿Qué establece la disposición legal? 26
4.1.2 Si yo soy una empresa pequeña ¿Debo cumplir con esta disposición? 26
4.1.3 ¿Qué significa establecer el reglamento interno? 26
4.1.4 ¿Qué significa mantener el reglamento al día? 27
4.1.5 ¿Qué significa entregar gratuitamente? 27
4.1.6 ¿Cómo me respaldo frente a esta disposición? 27
4.2 INFORMAR DE LOS RIESGOS 28
4.2.1 ¿A quién debo informar? 28
4.2.2 ¿Qué exactamente debo informar? 28
4.2.3 ¿Quién en la empresa debe encargarse de esta actividad? 28
4.2.4 Como soy una empresa pequeña no tengo Dpto. ni comité, 28
¿Quién más lo puede hacer? 28
4.2.5 ¿Cómo me respaldo legalmente frente a esta disposición? 29
4.3 ESTADÍSTICA 29
4.3.1 ¿Qué estadísticas exactamente debo llevar? 29
4.3.2 ¿Cómo sé qué elementos debo considerar para la estadística que debo llevar? 29
4.3.3 ¿Cómo se calcula la tasa de frecuencia? 29
4.3.4 ¿Como se calcula la tasa de gravedad? 30

Agregamos valor, protegiendo a las personas


4.3.5 ¿Es posible ver un ejemplo, creo me aclararía muchas dudas? 30
4.4 FORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO 33
4.4.1 ¿Todas las empresas tienen que tener un comité? 33
¿Qué hay de las empresas pequeñas? 33
4.4.2 ¿Qué es un comité paritario? 33
4.4.3 ¿Quiénes integran el comité paritario? 33
4.4.4 ¿Cómo se forma el comité paritario? 34
4.4.5 ¿Cómo se realiza la designación de los representantes de la empresa? 34
4.4.6 ¿Cómo se realiza la elección de los representantes de los trabajadores? 34
4.4.7 ¿Quiénes pueden participar en esta elección? 34
4.4.8 ¿Qué requisitos deben cumplir los candidatos? 34
4.4.9 ¿Quiénes serán elegidos como representantes de los trabajadores? 35
4.4.10 ¿Se debe protocolizar la elección? 35
4.5 ACTIVIDADES DEL COMITÉ PARITARIO 35
4.5.1 ¿Cuáles son las actividades que la ley les encomienda a los comités paritarios? 35
4.5.2 ¿Cómo el comité organiza sus actividades? 36
4.5.3 ¿Cómo se confecciona el programa de trabajo? 36
4.6 DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 37
4.7 DECRETO SUPREMO 76 37
4.7.1 ¿Cómo sé si me es aplicable el DS 76 o no? 37
4.8 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD ENTES EXTERNOS 38
4.8.1 ¿Cómo demuestro que he implementado todas las medidas? 38
4.9 MATERIAS PREVISIONALES 38
4.10 CONTROL DE LA DIAT 38
4.10.1 ¿Qué es la DIAT/DEP? 38
4.10.2 ¿Quién debe informar los accidentes de trabajo? 38
4.10.3 ¿Quién en la empresa debe emitir la DIAT? 39
4.10.4 ¿Cómo debería ser el procedimiento de emisión de DIAT? 39
4.11 OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA 40
4.12 EVALUACIÓN MÉDICA 40
4.12.1 ¿Qué ejemplos podemos dar en que se requiera evaluación médica? 40
5. MODULO 2 CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES 41
5.1 CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES 43
6. MODULO 3 HERRAMIENTAS PREVENTIVAS 45
6.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 46
6.1.1 ¿Cuál es la metodología para la identificación de peligros? . 46
6.1.2 ¿Qué antecedentes debo tomar en consideración 46
para la identificación de peligros?
6.1.3 Sé que debo identificar peligros, pero ¿Cómo sé cuales son? 46
6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS 48
6.2.1 Tengo identificados los peligros. ¿Ahora, cómo les evalúo el riesgo? 48
6.2.2 ¿Es posible ver un ejemplo de cálculo de la magnitud del riesgo? 48
6.3 PROCESO DE CONTROL DE RIESGOS 51
6.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 51
6.4.1 ¿Cómo hago un análisis de trabajo? 51
6.4.2 ¿Cómo hago el procedimiento de trabajo? 52
6.5 INVENTARIO DE RIESGOS CRÍTICOS 52
6.6 INSPECCIONES DE SEGURIDAD 53
6.6.1 ¿Por qué realizar inspecciones? 53

www.mutual.cl
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

6.6.2 ¿Existe más de un tipo de inspección? 53


6.6.3 ¿Qué cosas se deben considerar al realizar una inspección? 54
6.7 PERMISOS DE TRABAJOS 54
6.8 REVISIÓN DE GESTIÓN 54
6.8.1 ¿Cuál es el objetivo de la reunión? 54
6.8.2 ¿Quiénes deberían participar en la reunión? 55
6.8.3 ¿Cómo se debe organizar la reunión? 55
6.8.4 ¿Qué temas se deben tratar en la reunión? 55
6.8.5 ¿Hay alguna estructura especial para llevar la reunión? 57
6.9 PROGRAMA DE CHARLAS 58
6.9.1 ¿Qué beneficios se pueden encontrar? 58
6.9.2 Me da temor enfrentar a los demás 58
6.9.3 ¿Hay algún método para preparar una charla? 58
6.9.4 ¿Algún consejo para preparar las charla? 59
6.10 INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES 60
6.10.1 ¿Todos los accidentes deben ser investigados? 60
6.10.2 ¿Hay algún procedimiento para realizar la investigación de accidentes? 60
6.11 REGISTRO DE ACCIDENTES 61

7. REVISIÓN 63
7.1 EVALUACIONES INTERNAS 65
7.1.1 ¿Cada cuanto tiempo debo realizar la evaluación? 65
7.1.2 ¿Cómo realizo la evaluación? 65
7.1.3 ¿Para qué debo realizar evaluaciones internas? 65
7.2 REUNIONES DE CONTROL 65

Agregamos valor, protegiendo a las personas


www.mutual.cl
DVD
Programa Empresa ESTANDAR

Objetivo
Capítulo 1

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

08 Agregamos valor, protegiendo a las personas


1. OBJETIVO DEL MANUAL
Este documento tiene como propósito principal ser un apoyo para la
implementación y correcto desarrollo del programa PEC Estándar.
El material se ha definido en cinco partes o capítulos, los que para una
mejor didáctica y comprensión se han entregado en forma de preguntas
y respuestas. Los capítulos son los siguientes.

Organización. (Capítulo 3)
Actividades que hay que tener en consideración para organizar la
implementación del programa.

Módulo 1 del programa. (Capítulo 4)


Análisis e implementación de todas las actividades del módulo 1. Disposiciones
legales.

Módulo 2 del programa. (Capítulo 5)


Implementación de las actividades del módulo 2. Condiciones físicas y
ambientales.

Módulo 3 del programa. (Capítulo 6)


Análisis e implementación de todas las actividades del módulo 3. Aplicación
de herramientas preventivas.

Revisión. (Capítulo 7)
Análisis del desempeño del programa y su mejoramiento.

Cumplimiento
disposiciones legales

N G E RE N
SIÓ
CI A
I
RE V

EMPRESA
Aplicación de ESTÁNDAR Condiciones físicas
medidas preventivas y ambientales

www.mutual.cl 9
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

10 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Pasos a seguir DVD

para su
Programa Empresa ESTANDAR

implementación
Capítulo 2

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

12 Agregamos valor, protegiendo a las personas


2. PASOS A SEGUIR PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Una vez que la administración superior ha tomado la decisión de trabajar
en el programa, y lo ha plasmado en el acto de firma del compromiso
definido para adherir a éste, se deben realizar algunas acciones, para
incorporar en el quehacer diario de la empresa las actividades del programa.
Los pasos para implementar el programa son los siguientes:
Organizar y planificar, se define en el Capítulo 3 Organización. El objetivo
de estas acciones es, crear el ambiente adecuado para un buen desarrollo
de las actividades del programa, lo cual es básico para un perfecto
desempeño. Se sugiere analizar cada una de ellas y trabajarlas antes de
comenzar a ejecutar cualquier actividad del programa.

Módulos del programa, se analizan en detalle en los capítulos 4, 5 y 6. El


objetivo es aclarar las posibles dudas sobre cada una de las actividades
de los módulos, además de orientar en cómo se deben realizar cada una
de éstas.

Revisión, Se analiza en el capítulo 7. Tiene que ver con el desempeño del


programa y con el mejoramiento continuo.

www.mutual.cl 13
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

14 Agregamos valor, protegiendo a las personas


DVD
Programa Empresa ESTANDAR

Organización
Capítulo 3
Actividades que hay que tener en consideración para
organizar la implementación del programa.

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

3 ORGANIZACIÓN
3.1 INTRODUCCIÓN
Para implementar y llevar a cabo el programa exitosamente, se deben
realizar algunas actividades que no están definidas en el programa, no son
exigibles y no son auditadas, pero si las realiza, logrará resultados bastante
mejores respecto de quién no las hace.
Todas estas acciones que en este capítulo llamamos Organización deben
ser realizadas antes de iniciar las actividades propias del programa, si no
ha sido así y el programa se ha iniciado, igual es conveniente llevarlas a
cabo, siempre va a mejorar su desempeño, aunque no sea en el tiempo
correcto.

3.2 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO)


Ninguna actividad se llevará a cabo exitosamente, si quien la ejecuta no
sabe cual es el objetivo que persiguen quienes la establecieron, igual
situación se da en el caso de las actividades del Programa Empresa Estándar,
también deben haber directrices y objetivos generales respecto a seguridad
y salud ocupacional en la empresa que guíen el actuar de la gente.

3.2.1 ¿Qué es una política de SSO?


Es la manifestación de la voluntad de la administración superior, que expresa
directrices y objetivos generales de la empresa, respecto a prevención de
riesgos laborales, formalmente comunicada a la organización y puesta a
disposición de las partes interesadas.

3.2.2 ¿Para qué necesitamos tener una política?


Porque es el marco referencial para la toma de decisiones de los distintos
estamentos de la empresa.
Cuando la política es conocida y se ha entendido su significado, los gerentes,
supervisores y empleados en general tienen un espectro de posibilidades
dentro de las cuales pueden encuadrar su toma de decisiones, respecto de
las cosas cotidianas o actividades trascendente de cada área de la organización.

16 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Las acciones de todas las personas de la empresa están condicionadas por
la política, lo que permite un mayor compromiso de todos y que el sistema
de gestión o programa obtenga mejores resultados.

Por otro lado la política define la posición que tiene la gerencia y lo que
ésta espera de todos los trabajadores de la empresa, respecto de los temas
de interés en ella expresados. Esto implica que los trabajadores puedan
tener una orientación clara de cómo condicionar sus acciones en torno a
lo que la gerencia espera de ellos.

3.2.3 ¿Qué se debe hacer para elaborar una política?


Para confeccionar una política es conveniente reunirse a nivel ejecutivo,
para analizar y discutir los aspectos de la política que se quiere crear, para
esto, cada uno de ellos debe tener claro qué es una política y qué aspectos
debe considerar como mínimo.

Deben consultar a otros estamentos de la empresa, como supervisores o


trabajadores respecto de la política, de tal forma de considerar su opinión.

3.2.4 ¿Puedo hacer una política única que considere todas las áreas
de gestión?
La política puede estar dirigida al aspecto de prevención de riesgos o ser
parte de la general (política integrada), es decir aunar todo los temas de
gestión de la empresa en una sola política. Lo último puede ser más
conveniente que tener una política para cada área de gestión, ya que se
podría tener tantas políticas, que sería más difícil internalizarlas por los
trabajadores de la empresa.

3.2.5 ¿Qué aspectos mínimos debe contener la política?


En su elaboración se deberá considerar, al menos, los siguientes aspectos,
los cuales deben estar explícitos en ella:

Proceso de mejora continua, es decir la empresa se compromete a


desarrollar una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles
de prevención de riesgos existentes y dispondrá lo que sea necesario
para la adopción de las medidas de mejoramiento.

www.mutual.cl 17
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Compromiso de protección a todos los trabajadores de la empresa, esto


implica los trabajadores de la organización, los trabajadores de servicios
transitorios, los trabajadores de empresas contratistas y los subcontratistas.

Se ha de garantizar la información, formación y participación de todos


los trabajadores en la actividad preventiva.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa vigente, esto es, la
normativa legal y la voluntariamente adscrita aplicable en la materia.

Una última revisión debe ser realizada, para verificar que la política es lo
suficientemente amplia para asegurar que nada relevante quede fuera, y lo
suficientemente exacta, para no caer en utopías irrealizables. A veces es
mejor no ser tan pretencioso y construir algo más simple que se pueda
cumplir y en el futuro profundizar en el grado de complejidad de acuerdo
a como se va adquiriendo experiencia.

3.2.6 ¿Una vez que tenga la política, qué debo hacer?


El tener una política implica una responsabilidad, dado que no es sólo un
adorno para enmarcar y cubrir las paredes de la empresa. Implica ser
consecuente con ella, y hacer lo que se expresa en cada actividad de la
organización.
Esto implica las siguientes acciones:
Disponer la política por escrito, la que debe estar firmada por el ejecutivo
máximo de la empresa.

Difundir la política a todos los trabajadores y ponerla a disposición de


las partes interesadas como clientes, comunidad, etc. Usando todos los
medios posibles para crear conocimiento y conciencia en los trabajadores
de la empresa, tales como folletos, capacitaciones, Intranet y encuestas.

Establecer las acciones que permitan el cumplimiento de la política.

Establecer las herramientas que permitan verificar periódicamente que


se está cumpliendo con la política, y que se definan las modificaciones
al sistema de gestión que permita dar cumplimiento cabal, si se verificara
lo contrario.
18 Agregamos valor, protegiendo a las personas
Instaurar la revisión periódica de la política, para asegurar que esta
permanece pertinente y apropiada a la organización.

Que los ejecutivos lideren el cumplimiento de la política, dando el


ejemplo en todas sus acciones.

POLITICA
DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EJEMPLO S.A.
La gerencia general de Ejemplo S.A., la cual me honro en ocupar pone
en conocimiento del personal, clientes y público en general, que nuestra
organización adopta las siguientes directrices de seguridad y salud
ocupacional, las que orientarán el quehacer de todas las actividades de
la empresa.
1. Tomar todas las medidas de control necesarias para proteger
eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que desempeñen
funciones en nuestras instalaciones, obras, faenas o servicios.
2. Dar cumplimiento a la legislación vigente aplicable en materias de
Seguridad y Salud ocupacional, así como a otros requisitos suscritos
por la organización.
3. Fomentar la información, formación y participación de los trabajadores
en el control de los riesgos.
4. Desarrollar una acción permanente con el fin de perfeccionar los
niveles de seguridad y salud ocupacional, con especial énfasis en las
condiciones y medio ambiente de trabajo.

Juan Principal G
Gerente General

www.mutual.cl 19
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

3.3. OBJETIVOS Y METAS


Luego que tenemos una política, debemos definir objetivos y metas que
estén en concordancia con la política.

3.3.1 ¿Qué son los objetivos y las metas?


El objetivo es el fin último que se quiere alcanzar, y la mejor manera de
resolverlo es preguntándose ¿qué? quiero hacer.
Las metas son los pasos que se tienen que dar para alcanzar ese objetivo,
y la pregunta sería ¿cómo? quiero hacerlo.

En palabras simples, como alguien cito en algún momento: "El objetivo está
en la cima de una escalera, y las metas son los peldaños para llegar a esa
cima"

3.3.2 ¿Para qué debemos tener objetivos y metas?


Los objetivos y metas me permiten establecer inicialmente un plan de acción.
A su vez, en el tiempo me permiten saber si el trabajo realizado obtuvo
algún resultado o no, si no tengo metas y objetivos, trabajaré y trabajaré
sin saber si este ha dado frutos o no.
3.3.3 ¿Hay alguna recomendación para identificar los objetivos y metas?
Deben haber muchas, aquí una.

Paso 1. Identificación del (de los) objetivo(s)

Aunque parezca elemental, hay dos aspectos fundamentales en la identificación


de objetivos que generalmente son descuidados:

Deben ser específicos y medibles.


Deben establecerse positivamente.
El primer aspecto, la especificidad y mensurabilidad, son claves, no basta
con establecer que se va a bajar la siniestralidad con esta o aquella actividad,
hay que determinar montos específicos que se lograrán; no resulta suficiente
decir que se bajará la siniestralidad en la empresa, hay que establecer en
qué proporción se bajará y cuáles serán las áreas que se verán afectadas.
Además, los objetivos deberán establecerse positivamente, de tal manera

20 Agregamos valor, protegiendo a las personas


que se vean como hechos ya consumados, La baja en la accidentalidad a
un 3% en el año en perspectiva permitirá disminuir en 10 el número de
lesionados por año, así se enfatiza en el logro de los objetivos.

Paso 2. Fijación de límites de tiempo.

Se deben fijar límites de tiempo para la consecución de cada objetivo.


Cuando se establece un determinado lapso de tiempo se está creando
sentido de urgencia para realizar las acciones a que haya lugar, sin embargo
este tiempo debe ser consistente con la capacidad de efectuar dichas
acciones y así evitar la posible desmotivación.

Paso 3. Identificación de los principales obstáculos.

Si lo que se quiere es alcanzar metas entonces hay que saber cuáles son
los posibles problemas que se podrán encontrar en el camino hacia su
consecución, de otro modo no se podrán realizar planes o adelantar
estrategias para resolverlos.
3.4. IDENTIFICAR Y ESTABLECER RESPONSABILIDADES

El próximo paso es asignar un responsable de cada actividad del programa


de tal forma que ninguna quede en el aire.

3.4.1. ¿Cómo puedo realizar esta actividad en forma simple?


Tome como base el cronograma que entrega la Mutual con la evaluación
inicial y asigne, a cada actividad un responsable.

3.5. COMPETENCIAS Y CAPACITACIONES


Todos los involucrados en la ejecución del programa deben tener las
capacitaciones y competencias necesarias para llevarlo adelante con éxito.

3.5.1 ¿Cómo determino las necesidades de capacitación y competencias a


fortalecer?

Identifique a cada uno de los involucrados en el programa.

www.mutual.cl 21
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Establezca las responsabilidades y actividades que deba realizar.


Identifique los conocimientos y competencias que se debe tener para
cada una de ellas.
Cruce ambos, y la brecha que surge determina las necesidades de
capacitación y mejora de competencias.
Busque los proveedores de las capacitaciones requeridas.
Haga un calendario o programa de capacitación. Recuerde que la Mutual
de Seguridad C.Ch.C., tiene toda una gama de capacitaciones en temas
de seguridad y salud ocupacional.
3.6. PROCEDIMIENTOS FRENTE A MEDIDAS DE CONTROL
Cada vez que se encuentre con algo que tenga el potencial de producir un
accidente o una enfermedad ocupacional, se deberá generar alguna medida
de control. La inquietud aquí es, ¿qué hacemos con esa medida de control?,
¿quién y cómo se lleva a la práctica?, ¿quién y cómo se verificará que esté
implementada y funcionando?
En resumen, cómo es el proceso, desde que se genera la medida, hasta que
la medida controla permanentemente aquello que afecta a la seguridad o
salud de cualquiera de todos los trabajadores de la empresa.
Confeccione un procedimiento para esta actividad, documéntelo y délo a
conocer.

3.7. PROCEDIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN


El sistema de gestión generará una variada gama de documentos, produciéndose
una multitud de inquietudes ¿Quién, dónde y cómo se almacenarán los
documentos? ¿Cuánto tiempo guardaremos los documentos? ¿Cómo
aseguraremos que estén ordenados y se puedan encontrar fácilmente cuando
se necesiten?, etc.
En resumen, debe definirse el proceso que parte desde la identificación de
los documentos, la generación de ellos, hasta su eliminación.
Confeccione un procedimiento para esta actividad, documéntelo y délo a
conocer.

22 Agregamos valor, protegiendo a las personas


3.8. RECURSOS
3.8.1 ¿Es necesario asignar recursos?
Si se pretende que esta actividad tenga la seriedad que se merece, debe
asignarse un ítem especial para seguridad y salud ocupacional, tal como
se hace con otras áreas de gestión. Es la única forma de llevar a cabo el
programa PEC, si no hay financiamiento no funcionará.

3.8.2 Me preocupa esto de asignar recursos, ¿Qué cantidad debo asignar?


No es posible definir un valor, ya que depende de muchos factores, en
especial del tipo y tamaño de la empresa, así como las condiciones de
seguridad y salud ocupacional en que se encuentre. Sin embargo, una vez
que haya definido la política, establecido los objetivos y las metas, definido
las capacitaciones y por último analizado las actividades y establecido las
responsabilidades, podrá estimar cuanto le costará llevar a cabo su proyecto.

www.mutual.cl 23
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

24 Agregamos valor, protegiendo a las personas


DVD

Módulo 1 Programa Empresa ESTANDAR

Capítulo 4
El módulo 1, define actividades básicas para el
cumplimiento legal en materias de seguridad y salud
ocupacional.

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

MÓDULO 1 - DISPOSICIONES LEGALES


4.1. REGLAMENTO INTERNO

El reglamento interno de orden higiene y seguridad está definido por una


disposición legal, por lo que no es posible obviarlo. Este pretende entregar
las obligaciones y prohibiciones (normas) que permiten mantener el orden,
la higiene y la seguridad en la empresa.

4.1.1 ¿Qué establece la disposición legal?


La disposición legal (DS 40/69 del MTPS) señala que se deben realizar
principalmente las siguientes acciones:

1. Establecer y mantener al día un reglamento interno de orden higiene y


seguridad en el trabajo.
2. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un ejemplar del
reglamento a cada trabajador.
4.1.2 Si la nuestra es una empresa pequeña. ¿Debemos cumplir con esta
disposición?
Si todas las empresas, con la diferencia que las que tienen menos de 10
trabajadores están solamente obligadas a cumplir el reglamento de higiene
y seguridad en el trabajo. No requiere incluir la parte orden.

4.1.3 ¿Qué significa establecer el reglamento interno?


El establecer el reglamento interno implica confeccionarlo, además de
establecerlo formalmente como el reglamento interno de la empresa, una
vez que esté listo y no haya más observaciones. Para confeccionarlo la
Mutual de Seguridad de la C. Ch. C., provee un prototipo (se adjunta a este
manual), por el cual quién lo confeccione puede guiarse, considerando las
particularidades de la empresa y que éste será normativo para todos los
trabajadores de la empresa.
El establecer implica algunos pasos que se indican a continuación. El primero
es confeccionarlo de acuerdo al prototipo.

¿Dónde obtengo el prototipo?


Viene con el CD que se entrega junto a este manual, si no lo tiene solicítelo
a su experto asesor PRP de la Mutual de Seguridad de la C. Ch. C.

26 Agregamos valor, protegiendo a las personas


¿Alguien tiene que revisar el reglamento antes de que sea oficial?
El reglamento se debe someter a la consideración de los trabajadores, del
delegado del personal, al sindicato y a los comités paritarios de la empresa
treinta días antes de que empiece a regir.

¿Cómo pongo el reglamento en consideración de los trabajadores?


El reglamento se dará a conocer a los trabajadores mediante carteles fijados
en dos sitios visibles en el local de trabajo.

Ya está confeccionado y revisado, ¿Qué hago ahora?


1. Establecerlo oficialmente como el reglamento interno de la empresa.
2. Hacer llegar una copia a la Inspección del Trabajo y otra al SEREMI de
Salud local, de cuya entrega debemos dejar registro.

4.1.4 ¿Qué significa mantener al día el reglamento interno?


El mantener al día, implica que debemos periódicamente revisarlo y
actualizarlo, para incorporar tanto las disposiciones legales nuevas como
los cambios que puedan ocurrir en la empresa.
4.1.5 ¿Qué significa entregar gratuitamente?
El entregar una copia gratuita implica entregar una copia impresa, libre de
costo a cada trabajador.

4.1.6 ¿Cómo me respaldo legalmente frente a esta disposición?


Entregando una copia impresa del reglamento y solicitando al trabajador
que firme un registro de entrega y recepción, este registro debiera guardarse
en la carpeta del trabajador y mantener una copia en el centro de trabajo
donde labore el trabajador, por razones de fiscalización.

www.mutual.cl 27
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

4.2. INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES


El informar de los riesgos es también una obligación legal, la cual pretende
entregar conocimientos a los trabajadores, para que puedan evitar o controlar
los riesgos con los que se puedan encontrar al realizar su labor en la
empresa.

4.2.1 ¿A quién debo informar?


Los empleadores tiene la obligación de informar oportuna y convenientemente
a todos los trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores.

4.2.2 ¿Qué exactamente debo informar?


Los riesgos a que están expuestos al realizar sus labores.
Las medidas preventivas que deben tomar.
Los métodos de trabajo correctos.

Especialmente se debe informar a los trabajadores acerca de los elementos,


productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción
o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos,
aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,
acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de
prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

4.2.3 ¿Quién en la empresa debe encargarse de esta actividad?


Esta actividad se debe realizar a través de los comités paritarios de higiene
y seguridad y los departamentos de prevención de riesgos, al momento de
contratar a los trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.

4.2.4 Cómo soy una empresa pequeña no tengo departamento PRP ni comité
paritario, ¿Quién más lo puede hacer?
Si en la empresa no existen comités o departamentos PRP se deberá informar
de la manera que se estime más conveniente y adecuada.
Conveniente y adecuada, no implica que se deba realizar de la forma más
conveniente para el empleador, si no la forma que de acuerdo a las
condiciones de la empresa es más eficiente para lograr el objetivo que se
pretende.

28 Agregamos valor, protegiendo a las personas


4.2.5 ¿Cómo me respaldo legalmente frente a esta disposición?
Solicitando al trabajador que firme un registro en el cual se haga constancia
de que se cumplió con esta actividad, este registro debiera guardarse en
la carpeta del trabajador y mantener una copia en el centro de trabajo
donde labore el trabajador, por razones de fiscalización.

4.3. ESTADÍSTICA
La estadística de accidentados es también una obligación legal, la cual tiene
por objetivo que se registren los accidentes, y se pueda cuantificar la
siniestralidad de tal forma de saber si mejora o empeora, o como se está
respecto a otras empresas.
4.3.1 ¿Qué estadísticas exactamente debo llevar?
Las empresas deben llevar estadísticas completas de accidentes y de
enfermedades profesionales, y deben computar como mínimo la tasa mensual
de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo

4.3.2 ¿Cómo sé qué elementos debo considerar para la estadística que


debo llevar?
Buscar formulario en el CD adjunto, el cual considera todos los elementos
necesarios que la empresa debe llevar.
4.3.3 ¿Y cómo se calcula la tasa de frecuencia?
Es el número de lesionados por millón de horas trabajadas por todo el
personal en el período considerado,

Tasa de Número de lesionados


Frecuencia = Horas trabajadas x 1.000.000

www.mutual.cl 29
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

4.3.4. ¿Cómo se calcula la tasa de gravedad?


Es el número de días de ausencia al trabajo de los lesionados por millón
de horas trabajadas por todo el personal en el período considerado. Al
tiempo de ausencia al trabajo deberá agregarse el número de días necesarios
de acuerdo con las tablas internacionales para valorar las incapacidades
permanentes y muertes.
Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido
igual o superior a una jornada normal. Del mismo modo se incluirán aquellos
casos llamados de trabajo liviano, en que el accidentado no se ausenta del
trabajo, pero está impedido de efectuar su actividad habitual.

Tasa de Días ausencia + Días cargo


Gravedad = Horas trabajadas x 1.000.000

4.3.5. ¿Es posible ver un ejemplo?

Usamos el formulario y la tabla de días cargo disponibles en el CD


adjunto con este manual.

El formulario se debe llevar mensual y semestralmente. Es decir los


primeros días del mes la mensual y cada 6 meses la semestral, ideal los
primeros días de julio y enero de cada año.

Lo primero en registrar son los antecedentes de la empresa

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
EMPRESA : Ejemplo S.A.
ADHERENTE : 86.001
DIRECCION : Las Palmeras 101
ESTADISTICA HECHA POR : Pedro Lamaca
CARGO :
FIRMA

30 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Registrar los accidentados así como vayan generándose nuevos. Los días
perdidos es la cantidad de días que transcurren entre la fecha del
accidente y la fecha de alta, ambas inclusive.

Nombre del Fecha Fecha Días % Parte Sección/


Accidentado Accidente Alta Perds. Iinvalidez Lesionada Obra Observaciones
Pedro González D. 19-5-2010 25-5-2010 7 - Pierna Taller
Alanis Brinca P. 29-5-2010 30-5-2010 2 - Pulgar Oficina

Una vez que el periodo ha pasado proceder a obtener las variables


faltantes y hacer los cálculos correspondientes.

X RESUMEN MES DE Mayo AÑO 2010


RESUMEN SEMESTRE DE AÑO A AÑO
Nº TOTAL DE PERSONAS EN TRABAJO 25
TOTAL H/H TRABAJADAS EN EL PERIODO 4620
Nº DE ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO 2
TOTAL DIAS PERDIDOS EN EL PERIODO 9
TASA DE FRECUENCIA 432.9
TASA DE GRAVEDAD 1984

En N° TOTAL DE PERSONAS EN EL TRABAJO, colocamos el promedio


mensual de trabajadores en el periodo en consideración.
En TOTAL H/H TRABAJADAS, se debe colocar las horas trabajadas por
todos los trabajadores, incluyendo las horas extras, no se deberá incluir
las horas de permisos ni de vacaciones.
En N° ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO, colocar el número de accidentes
que ha tenido al menos un día perdido.
En TOTAL DIAS PERDIDOS EN EL PERIODO, es la suma de los días perdidos
de todos los accidentes del periodo.
En la TASA DE FRECUENCIA hay que hacer los siguientes cálculos.

www.mutual.cl 31
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

De acuerdo a la fórmula:

N° ACCIDENTES CON TIEMPO PERDIDO


TF =
TOTAL H/H TRABAJADAS
x 1.000.000

Esto es:

2
TF = x 1.000.000
4620

Por lo que la tasa de frecuencia sería 433

TF = 433

En la TASA DE GRAVEDAD hay que hacer los siguientes cálculos.

De acuerdo a la fórmula:

TG = TOTAL DIASTOTAL
PERDIDOS EN EL PERIODO + días cargo x
H/H TRABAJADAS
1.000.000

Esto es:

9+0
TG = x 1.000.000
4620

32 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Por lo que la tasa de gravedad sería 1984

TG = 1984

4.4. FORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO


El comité paritario también es una disposición de la ley, en el cual se unen
los intereses de la empresa como de los trabajadores y que en equilibrio
puedan buscar las mejores soluciones para proteger los intereses de los
trabajadores y de la empresa en materias de seguridad y salud ocupacional.

4.4.1. ¿Todas las empresas tienen que tener un comité? ¿Qué hay de las
empresas pequeñas?
La obligación de tener un comité paritario está establecida para toda empresa,
faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas.
4.4.2. ¿Qué es un comité paritario?
Es un organismo técnico y fundamental en la prevención de riesgos dentro
de la empresa. Permite llegar a acuerdos para mejorar las condiciones de
trabajo a través de una activa participación de los trabajadores y tiene
perfectamente definidas sus funciones y atribuciones dirigidas a colaborar
en la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Toda otra acción
escapa a sus objetivos. Debe actuar coordinadamente y con espíritu armónico
con la administración superior de la empresa, con la supervisión de línea,
con el Dpto. de prevención de riesgos y otras unidades de asesoría de la
empresa, con el sindicato, con el organismo administrador y con los propios
trabajadores.

4.4.3. ¿Quiénes integran el comité paritario?


Está compuesto por seis integrantes, tres representantes de la empresa y
tres representantes de los trabajadores.

www.mutual.cl 33
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Por cada miembro titular deberá existir otro en carácter de suplente, los
que entrarán a reemplazar a los titulares en caso de impedimento de éstos
por cualquier causa o vacancia en el cargo.

4.4.4. ¿Cómo se forma el comité paritario?


Con la designación de los representantes de la empresa y la elección de
los representantes de los trabajadores.

4.4.5. ¿Cómo se realiza la designación de los representantes de la empresa?


La designación la realiza la administración superior, eligiendo a personas
que le puedan representar, muy importante para el éxito del comité es que
estas personas tengan poder de decisión (nivel gerencial), lo cual debe
realizarse al menos con 15 días de anticipación. Debe designar tres titulares
y tres suplentes. Los nombramientos se comunicarán a la respectiva Inspección
del Trabajo por carta certificada, y a los trabajadores de la empresa o faena,
sucursal o agencia por avisos colocados en el lugar de trabajo.

4.4.6 ¿Cómo se realiza la elección de los representantes de los trabajadores?


Se efectúa mediante votación secreta y directa. La convocación debe
realizarse con no menos de 15 días de anticipación, por medio de avisos
colocados en lugares visibles de la respectiva industria o faena

4.4.7 ¿Quiénes pueden participar en esta elección?


En ésta elección podrán tomar parte todos los trabajadores de la respectiva
empresa, faena, sucursal o agencia; y si alguno desempeñara parte de su
jornada en una faena y parte en otra, podrá participar en las elecciones
que se efectúen en cada una de ellas.

4.4.8 ¿Qué requisitos deben cumplir los candidatos?


Tener más de 18 años de edad.
Saber leer y escribir.
Antigüedad en la empresa no inferior a un año, excepto cuando más de
un 50% de los trabajadores tengan menos de un año de antigüedad.
Acreditar haber asistido a un curso de orientación de prevención de
riesgos o haber prestado servicios en ésta área por un año cómo mínimo.

34 Agregamos valor, protegiendo a las personas


4.4.9. ¿Quiénes serán elegidos como representantes de los trabajadores?
Los trabajadores que obtengan las tres más altas mayorías se considerarán
elegidos como titulares y como suplentes los tres que los sigan en orden
decreciente de sufragios. En caso de empate se dirimirá por sorteo.

4.4.10 ¿Se debe protocolizar esta elección?


Se deberá dejar constancia del total de votantes, del total de representantes
elegidos, de los nombres en orden decreciente de los trabajadores que
obtuvieron votos y de la nomina de los electos, en una acta en triplicado
de la elección.
El acta la firman quien haya presidido la elección y las personas elegidas
que deseen hacerlo. Se enviará una copia del acta a la Inspección del
Trabajo, otra a la empresa y la tercera se archivará en el comité paritario.

4.5. ACTIVIDADES DEL COMITÉ PARITARIO


El comité paritario debe abocarse a las actividades que están definidas por
la ley, todas con relación a la seguridad y salud ocupacional.
4.5.1 ¿Cuáles son las actividades que la ley les encomienda a los comités
paritarios?
Las funciones y obligaciones son las siguientes. (Sólo las nombraremos,
si desea conocer mayores detalles leer el DS 54/69 del MTPS)

Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los


dispositivos de protección personal y de maquinarias.
Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los
trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales que se produzcan en la empresa.
Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la
capacitación profesional de los trabajadores.
La empresa deberá informar a los trabajadores, especialmente a los
nuevos, sobre los riesgos existentes en sus áreas de trabajo y los que
pueden crearse con nuevas instalaciones, materias primas, equipos, etc.
Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que
sirvan para la prevención de los riesgos profesionales.

www.mutual.cl 35
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Decidir si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia


inexcusable del trabajador.
Denunciar al organismo administrador respectivo todo accidente o
enfermedad profesional que pueda ocasionar incapacidad para el trabajador
o muerte de la víctima, en el caso que la entidad empleadora no hubiere
realizado la denuncia.
Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo
administrador respectivo.

4.5.2 ¿Cómo el comité organiza sus actividades?


Todo proyecto debe tener un programa de trabajo, de no tenerlo terminará
por morir, o simplemente no se aprovecharán adecuadamente los recursos
disponibles. Pero antes de comenzar a trabajar con un programa es necesario
establecer objetivos y metas.
Los objetivos y metas nos dirán qué pretendemos lograr con el trabajo que
realicemos, es muy importante que estos se definan de acuerdo a la política
de la empresa . Para realizar esta actividad sugerimos ver "3.3 Objetivos
y metas", donde se explica.
Una vez que los objetivos y metas están claros y definidos, y conocidas
las actividades que la ley les encomienda a los comités, se puede establecer
el programa de trabajo.

4.5.3 ¿Y cómo confecciono el programa de trabajo?


Para confeccionar el programa de trabajo hay que considerar lo siguiente:
La política de la empresa.
Los objetivos y metas del comité paritario.
Las funciones y obligaciones que la ley le da a este organismo técnico.
Análisis de la situación de seguridad y salud ocupacional de la empresa
Una vez que se tiene clara la política de la empresa, los objetivos y metas
del comité, las funciones y atribuciones, y un análisis de la situación de
seguridad y salud ocupacional de la empresa, estaremos en condiciones de
elaborar el programa de trabajo.

El programa debe considerar:


Acciones a realizar.
Responsables de las acciones.
Plazos o fechas en que se realizarán.

36 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Es conveniente tener presente: la compatibilidad entre las acciones propuestas
y la capacidad económica de la empresa. Que el programa debe considerarse
como un elemento de trabajo flexible, sujeto a cambios, pudiéndose introducir
todas las modificaciones que la práctica, los resultados o nuevos estudios
aconsejen. Finalmente, muy importante es controlar el desarrollo del programa
y evaluar resultados, esto es, cada cierto tiempo (trimestre, semestre)
verificar si se han realizado las actividades del programa y si se van
cumpliendo los objetivos y metas.

4.6. DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN


Si la empresa cuenta con 100 o más trabajadores deberán contar con un
departamento de prevención de riesgos. Si en una faena (centro de trabajo)
cuenta con 100 o más trabajadores sin importar su dependencia (trabajadores
propios, contratistas, subcontratistas y servicios transitorios) la faena debe
contar con un departamento de prevención de riesgos de faena a tiempo
completo.

4.7. DECRETO SUPREMO 76


El DS 76, es el reglamento de la Ley 16.744 sobre la gestión de la seguridad
y salud en el trabajo en obras, faenas, o servicios que tengan personal
contratista y/o de servicios transitorios.
Cómo el tema es largo de tratar, sólo indicaremos que si cumple con los
requisitos de aplicación del reglamento, debe requerir la asesoría de un
experto PRP para la implementación de todo lo exigible. Si es empresa
principal, debe tener un experto a tiempo completo para la obra, faena o
servicio. Si sólo es contratista y no tiene experto PRP puede hacerse asesorar
por el experto PRP de la empresa principal.
En el CD adjunto, puede encontrar un formulario para evaluar si está
cumpliendo con todo lo exigido por el reglamento o en qué está falente.

4.7.1 ¿Cómo sé si me es aplicable el DS 76 o no?


El reglamento es aplicable a aquellas empresas que contraten o subcontraten
con otras la realización de una obra, faena o servicios propios de su giro,

www.mutual.cl 37
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

así como para sus empresas contratistas y subcontratistas.

4.8 IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DE ENTES


EXTERNOS
Los entes externos, tales como fiscalizadores o la propia Mutual de Seguridad
de la C. Ch. C., entregan medidas de seguridad a implementar, la empresa
debe considerar estas recomendaciones e implementarlas.

4.8.1 ¿Cómo demuestro que he implementado todas las medidas?


Archive los informes con las recomendaciones realizadas junto a los
documentos que prueban su implementación.

4.9. MATERIAS PREVISONALES

Hay obligaciones que una empresa no puede dejar de cumplir, entre éstas
están las obligaciones del empleador de cotizar por el trabajador al fondo
de pensiones (AFP, INP), al seguro de salud (Isapre, FONASA), y al seguro
de accidentes del trabajo (Mutualidad, INP)

4.10. CONTROL DE LA DIAT


4.10.1 ¿Qué es la DIAT/DEP?
La DIAT (Declaración Individual de Accidente de Trabajo) y la DEP (Denuncia
de Enfermedad Profesional), son documentos que extiende la empresa, en
el cual informa a la Mutualidad a que está adherida que ha ocurrido un
accidente de trabajo o requiere atención por enfermedad profesional de uno
de sus trabajadores.

4.10.2 ¿Quién debe informar los accidentes de trabajo?


Es obligación de la entidad empleadora informar a la Mutualidad respectiva,
inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad que pueda
ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. (Ley 16.744,
art. 76)
Además de la entidad empleadora, puede informar a la Mutualidad, cualquier
persona que haya tenido conocimiento de los hechos. Art. 71 DEC 101/68

38 Agregamos valor, protegiendo a las personas


del MTPS.
En caso de accidente grave o fatal, deberá suspender de inmediato las
faenas afectadas, y de ser necesario, permitir la evacuación del lugar de
trabajo. Deberá además informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo
y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda. (Ley 16.744,
art 76)
4.10.3 ¿Quién en la empresa debe emitir la DIAT?
Se ha visto quién puede emitir la DIAT, sin embargo es importante señalar
quién debería hacer este documento.
A pesar de que cualquier persona que tenga conocimiento de los hechos
puede denunciar (informar) a la mutualidad respectiva, es importante que
sea la empresa quien emita este documento, y que se haga un uso racional
de él.
4.10.4. ¿Cómo podría ser el procedimiento de emisión de la DIAT?

El trabajador o quien tenga conocimiento de un accidente solicitará a


un administrativo, designado para esta actividad, la DIAT/DEP.
El administrativo consultará el informe interno otorgado por el supervisor
directo y la opinión del experto PRP de la empresa.
Una vez que cuente con los elementos de respaldo suficientes, llenará
el formulario, haciéndolo llegar al ejecutivo responsable de la firma.
El ejecutivo, verifica que el accidente ocurrido corresponde a un accidente
del trabajo, para firmar la DIAT. Antes hará las consultas a quien considere
necesario; administrativo a cargo de la DIAT, experto PRP de la empresa,
supervisor directo, testigos, accidentado y asesor jurídico.

El trabajador accidentado deberá concurrir a la Mutual de Seguridad de la


C. Ch. C., con la DIAT/DEP. Salvo el caso que ocurra un accidente grave
que requiera urgencia, la empresa lo enviará a la Mutual de seguridad de
la C. Ch. C., con una carta de solicitud de atención (que puede estar pre-
hecha), la cual será emitida por el administrativo a cargo de la DIAT/DEP,
quien a su vez iniciará el proceso de emisión de la DIAT/DEP.

www.mutual.cl 39
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

4.11. OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA


Las probabilidades de accidentes siempre están presentes, por lo que el
empleador es responsable de que el trabajador accidentado pueda acceder
a una oportuna y adecuada atención médica. El hecho de estar afiliado a
una Mutualidad soluciona en gran parte el problema, sin embargo, se deben
realizar otras actividades tendientes a dar cabal cumplimiento a esta
disposición legal.

Mantener a disposición los números telefónicos de urgencia de la Mutual


de Seguridad de la C. Ch. C.
Tener un procedimiento para casos de accidentes, y dar pública difusión.
Si la Mutualidad respectiva se encuentra muy alejada se debe tener en
consideración además uno o más centros de salud alternativos cercanos,
ya sea externo o propio.
Mantener a disposición los números telefónicos de otros servicios de
ambulancias.
Tener botiquines de primeros auxilios y personal preparado en su uso.

4.12. EVALUACIÓN MÉDICA


Si la empresa contrata a un trabajador que está definido para realizar tareas
que requieran condiciones especiales de salud o tareas normales pero en
ambientes de trabajo que requieran condiciones especiales de salud, debe
requerir un examen que provea un certificado médico de aptitud.

4.12.1. "¿En qué casos se puede requerir evaluación médica?

Algunos ejemplos pueden ser:

Altura geográfica: el trabajador requiere cumplir con ciertas


condiciones de tal forma que no se afecte su salud.
Altura física: el trabajador no puede tener enfermedades como epilepsia.
Conducción: debe tener buena visión o corregido su problema visual.

40 Agregamos valor, protegiendo a las personas


DVD

Módulo 2 Programa Empresa ESTANDAR

Capítulo 5
Implementación de las actividades del módulo 2.
Condiciones físicas y ambientales.

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

42 Agregamos valor, protegiendo a las personas


MÓDULO 2 - CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES
5.1 CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES
Las condiciones físicas y ambientales, requiere que estas se chequeen
(realizar inspección) y se definan medidas cuando se encuentre no conformidad
con lo requerido. Para esto bastará con:

Establecer responsables para cada actividad.


Establecer periodicidad de verificación de condiciones.
Los responsables de cada actividad deberán indicar mejoras a implementar.
Los responsables de cada actividad deberán controlar implementación
de las mejoras, esta última etapa es clave para la mejora continua.

www.mutual.cl 43
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

44 Agregamos valor, protegiendo a las personas


DVD

Módulo 3 Programa Empresa ESTANDAR

Capítulo 6
Análisis e implementación de todas las actividades
del módulo 3. Aplicación de herramientas preventivas.

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

MÓDULO 3 - HERRAMIENTAS PREVENTIVAS


6.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
6.1.1. ¿Cuál es la metodología para la identificación de peligros?
Siga los siguientes pasos.
Identificar todos los procesos.
Determinar los puntos de enlace entre los procesos (interacciones).
Analizar cada uno de los procesos determinando las actividades.
Analizar cada una de las actividades definiendo las tareas que contienen.
Realizar la identificación de los peligros analizando paso a paso cada
actividad/tarea.

6.1.2. ¿Qué antecedentes debo tomar en consideración para la


identificación de peligros?
Entre otros se pueden tomar en consideración los siguientes antecedentes:
Levantamiento de peligros.
Requisitos legales y voluntarios.
Investigación de accidentes/incidentes.
Resultados de auditorias.
Resultados de inspecciones, monitoreos.
Programas de capacitación e instrucción.

Es muy importante tomar en cuenta las actividades de rutina y no rutina,


en condición normal y de emergencia, para todo el personal con acceso a
los lugares de trabajo (incluyendo subcontratistas y visitas)

6.1.3. Sé que debo identificar peligros, pero ¿Cómo sé cuales son?


Se debe realizar la identificación y registro de todos los peligros, que
puedan originar riesgos en las distintas áreas y actividades de la empresa,
considerando (P) Personas, (E) Equipos, (M) Materiales, y (A) Ambiente de
trabajo, de acuerdo a la siguiente tabla categoría para la identificación de
peligros, (Use el formulario en CD adjunto).

46 Agregamos valor, protegiendo a las personas


TABLA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
(Basado en clasificación OIT)

1. Mecánico 5. Físicos
Caídas de personas en el mismo nivel Ruido
Caídas de personas desde distinto nivel Carga térmica
Caída de herramientas, materiales desde altura Radiaciones no ionizantes
(derrumbes) Radiaciones ionizantes
Pisadas sobre objetos Vibraciones
Atrapamiento por o entre objetos
Atrapamiento por vuelco de maquinas o vehículos 6. Biológicos
Choques contra objetos inmóviles Infecto Contagioso
Choques contra objetos móviles Picaduras Insectos
Golpes por o contra Vegetales
Golpes con partes de maquinas (en movimiento o
estáticas) 7. Fisiológicos
Proyección de fragmentos o partículas Gasto energético excesivo
Sobreesfuerzo
Cortes con objetos
Contactos térmicos 8. Biomecánicos
Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas Movimiento repetitivo
Atropello por vehículos Sobrecarga postural
Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores
2. Eléctrico Manejo manual de carga de forma inadecuada
Contacto eléctrico directo
Contacto eléctrico indirecto 9. Mentales y/o Psicosociales
Electricidad estática Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida o
3. Fuego y Explosión simultaneidad de tareas que exigen manejo de
Fuego y explosión de gases información)
Fuego y explosión de líquidos Elevada probabilidad de error con consecuencias
Fuego y explosión de sólidos importantes
Fuego y explosión combinados Tareas muy poco variadas que se repitan a lo largo de
Incendios la jornada
Incendios eléctricos Trabajó con turnos
Incendios - Medios de lucha
Incendios Evacuación 10. Otros
Asaltos
4. Químicos
Hurtos
Polvos (Sílice, granos, otros) Altura Geográfica
Metales (Soldaduras, Fundición y otros) Hiperbárismo (ej. Buzos)
Solventes orgánicos ( pinturas, barnices, desengrasantes, Trabajo en espacios confinados
lavado de piezas, otros)
Ácidos
Álcalis (soda cáustica, otros)
Gases y Vapores
Plaguicidas

www.mutual.cl 47
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

6.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS

6.2.1. Tengo identificados los peligros. ¿Ahora, cómo les evalúo el riesgo?
Una vez identificados los peligros y registrado los riesgos asociados, se
procede a evaluarlos para determinar su magnitud, en función de su
PROBABILIDAD de ocurrencia por la CONSECUENCIA que tendría, con el
propósito de facilitar las decisiones y/o definir su aceptabilidad. La magnitud
del riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente relación:

M R = Probabilidad x Consecuencia

O lo que es lo mismo

MR = P x C

La evaluación inicial de la magnitud del riesgo, debe ser realizada sin


considerar medidas de control, es decir, el objetivo es determinar los riesgos
en una línea base y posteriormente determinar la magnitud del riesgo
residual, para ver si los controles existentes, resultan ser óptimos para
efectuar las tareas.

6.2.2. ¿Es posible ver un ejemplo de cálculo de la magnitud del riesgo?


El juicio profesional es la base para establecer la consecuencia y probabilidad.

Situación: piso resbaladizo


Peligro: caída de personas en el mismo nivel (mecánico)
Consecuencia: fractura, contusión (incapacidad temporal)
Probabilidad: alta
C: 2 (ver tabla de consecuencias en página siguiente)
P: 3 (ver tabla de probabilidades en página siguiente)
MR = P x C = 3 x 2 = 6
MR = 6 Crítico

48 Agregamos valor, protegiendo a las personas


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA VALOR

Posible que ocurra un incidente con lesión y/o daño material leve (la organización
debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo BAJA
en un período de tiempo y fijarla como estándar). 1
Improbable de una enfermedad profesional.
Probable que ocurra un incidente con lesión y/o daño material (la organización
debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente de este tipo MEDIA
en un período de tiempo y fijarla como estándar). 2
Probabilidad media de adquirir una enfemedad profesional.
Muy probable que ocurra un incidente con lesión y/o daño material serio (la
ALTA
organización debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un incidente
3
de este tipo en un período de tiempo y fijarla como estándar).
Alta probabilidad de adquirir una enfemedad profesional.

CONSECUENCIAS VALOR

Incidentes sin lesiones (sin tiempo perdido).


BAJA
Alteraciones a la salud reversibles (no se produce enfermedad profesional).
1
Pérdidas materiales entre UF XX - UF XX.
Incidentes con lesiones y/o con daño material importante.
MEDIA
Enfermedad profesional reversible.
2
Pérdidas materiales entre UF XX - UF XX.
Incidentes con lesión muy grave o mortal (Invalidez total / Muerte).
Enfermedad profesional irreversible. ALTA
Pérdidas materiales entre UF XX - UF XX. 3

www.mutual.cl 49
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

6.3. PROCESO DE CONTROL DE RIESGOS


El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos no tiene
sentido si no se definen controles de los riesgos, y que además éstos
lleguen a implementarse.
Es importante en este proceso, definir dos cosas. ¿Vamos a definir controles
a todos los riesgos o sólo a aquellos que no sean aceptables? ¿Qué valor
de la magnitud del riesgo no es aceptable? Todos los riesgos con magnitud
igual o superior a la definida serán considerados como críticos. Como
ejemplo consideraremos MR (inaceptable) = 6.

Todos los Riesgos Críticos (MR igual o mayor a 6), se analizarán para
definir las medidas que se deben adoptar para su control, lo que deberá
ser registrado en una planilla de riesgos críticos.
Una vez finalizado el proceso de identificación de peligros/evaluación
de riesgos, cada área deberá proponer las medidas de control de acuerdo
a la magnitud del riesgo y registrarlas en una planilla, matriz de medidas
de control de riesgos.
Una vez al año o cada vez que ocurra un cambio relevante ya sea de
tipo tecnológico, de procesos, de insumos, de nuevos productos, servicios
u otros, se deberá realizar una nueva identificación de peligros/evaluación
de riesgos.

6.4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO


Metodología para elaborar Análisis de Trabajo (AT) y Procedimiento de
Trabajo (PT). Un procedimiento de trabajo es la forma escrita paso a paso
de cómo tiene que hacerse un trabajo, de tal forma que se pueda hacer en
el mínimo de tiempo, con la máxima calidad y sin ningún contratiempo. Para
realizar un procedimiento de trabajo primero hay que hacer un análisis de
él.

6.4.1 ¿Cómo hago un análisis de trabajo?


Existen varias formas de realizar un análisis del trabajo, sin embargo sólo
se desarrollará el método por observación, el cual se basa en el axioma
de que la mejor forma para aprender como se hace algo es viéndolo por
uno mismo.

50 Agregamos valor, protegiendo a las personas


ANÁLISIS DE TRABAJO POR OBSERVACIÓN

La ventaja más grande que tiene la observación, es que realmente dice


cómo se hace el trabajo y no como la gente cree que debe ser hecho. A
continuación se detallan los diez (10) pasos principales que deben realizarse
para hacer una división del trabajo.
Selección del trabajador: es importante elegir al trabajador que tenga
el conocimiento y la destreza. Siempre que sea posible será mejor
observar a más de un trabajador y seleccionar a los individuos que
tengan el deseo de compartir su conocimiento y experiencia para este
importante proyecto.
Explicar los fines del Análisis de Trabajo (AT): generalmente las personas
quieren saber de qué se trata y normalmente tratarán de ayudar cuando
se den cuenta de que es el trabajo y no al individuo a quien se está
evaluando.

Observar el trabajo y anotar (tareas iniciales): ubicarse en un sitio tal,


que permita ver con claridad lo que está sucediendo. Es posible que sea
necesario observar el trabajo varias veces, a fin de asegurar si se han
anotado todos los pasos críticos necesarios.

Verificar la división con el trabajo: después de anotar la división, de


acuerdo a como se cree que se vio, verificarla con el trabajador.
Anotar los pasos básicos de la división del trabajo: cuando se tenga la
certeza que se tiene la división que representa mejor la secuencia de
los pasos críticos al hacer el trabajo, esta se debe transcribir al formulario
de AT con frases y párrafos cortos.

Determinar todos los riesgos potenciales: esta etapa del análisis no debe
hacerse de memoria, ya que su contenido es demasiado crítico, muchas
veces son cosas sutiles que la gente hace y que deben ser observadas
cuidadosamente, por lo tanto, el supervisor deberá observar nuevamente
al trabajador cuando realiza la operación en forma normal sin interrupciones.
Una vez que se hayan anotado todas las situaciones potencialmente
deterioradoras, se deberá solicitar nuevamente la opinión del trabajador.

www.mutual.cl 51
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Verificación de eficiencia: los trabajadores que han de ser observados


serán fuente valiosa para mejorar la eficiencia y generalmente tendrán
más deseos de cooperar. La verificación determinará que la forma más
eficiente de hacer una tarea ha sido establecida y que, se han disminuido
los problemas innecesarios que pueden desmejorar el trabajo.

Desarrollo de controles recomendados: uno de los pasos finales para


completar esta fase del análisis, es asegurase de que para cada riesgo
potencial, existe un control recomendado.

Contacto con áreas que tengan interés especial: cuando se ha completado


el formulario AT con toda la información, se está preparado para expresarla
en una forma positiva, como un procedimiento de trabajo. En muchas
ocasiones los supervisores al poner el procedimiento de trabajo en
marcha, se encuentran que éste está en conflicto con otros departamentos
(control de calidad, personal, entre otros), ya que varias cosas importantes
han sido dejadas de lado y otras han sido expresadas incorrectamente.
Por lo tanto, el análisis no estará terminado hasta que no haya un acuerdo
entre los representantes de los Departamentos interesados.
Escribir el procedimiento de trabajo: el supervisor expresará los resultados
de la tarea relacionada con el AT en un formulario. Es muy importante
que los puntos claves que se han de recordar, se escriban en forma clara
y tan exacta como sea posible, a fin de disminuir la posibilidad de una
mala interpretación.

6.4.2 ¿Cómo hago el procedimiento de trabajo?


Con el análisis de trabajo realizado, el procedimiento está en un 99% hecho,
sólo falta escribirlo, expresando cada actividad en forma de instrucciones.

6.5. INVENTARIO DE RIESGOS CRÍTICOS


La convención adoptada permite al final, jerarquizar cada uno de los riesgos.
Es decir, en función de la Magnitud del Riesgo, se puede realizar una lista
ordenada de mayor a menor de los riesgos asociados a los peligros
identificados. Este listado ordenado y priorizado es el Inventario de Riesgos,
servirá para señalar aquellos peligros que ameritan la mayor atención.

52 Agregamos valor, protegiendo a las personas


6.6. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Las inspecciones de seguridad son las acciones que se llevan a cabo en
cada área de la organización a objeto de localizar y controlar los riesgos
que surgen o estén contenidos en el trabajo y que, por si mismos o
combinados con otras variables, son capaces de causar accidentes.
6.6.1. ¿Por qué realizar inspecciones?
Numerosos accidentes tienen su origen en las condiciones defectuosas del
ambiente de trabajo y que se encuentran sin control. Estas condiciones,
causas potenciales de accidentes, pueden ser detectadas y debidamente
controladas por el supervisor, ejecutando oportunamente las inspecciones
de seguridad.

DETECTAR EL PROBLEMA Y CORREGIRLO ES LA CLAVE DEL EXITO DEL


SUPERVISOR EN LA PREVENCION DE RIESGOS DE ACCIDENTES, CUALQUIERA
SEA EL LUGAR, AREA, EQUIPO O MAQUINARIA DE TRABAJO.
6.6.2. ¿Existe más de un tipo de inspección?
Para planificar adecuadamente sus acciones, los supervisores pueden realizar
distintos tipos de inspecciones de seguridad, las que pueden ser:
INSPECCIONES INFORMALES
Son el tipo de inspecciones que el supervisor hace en forma natural
(rutinaria). En ella se detectan aquellas situaciones muy obvias, las que
saltan a la vista.

INSPECCIONES PLANEADAS
Son el tipo de inspecciones que se planifican y programan anticipadamente
de manera de detectar en donde se originan los problemas más importantes
y que pueden significar daños a las personas y/o daños a la propiedad.
Para esto el supervisor puede realizar inspecciones planeadas de áreas
o partes críticas, que son aquellas partes del sistema de trabajo cuya
falla puede afectar significativa o totalmente su funcionamiento creando
peligros a los trabajadores, producción y/o propiedad. El tener conciencia
de las partes críticas de cualquier instalación debe ser preocupación
permanente de todo supervisor.

www.mutual.cl 53
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

6.6.3. ¿Qué cosas se deben considerar al realizar una inspección?


En general, el supervisor al efectuar la inspección de seguridad, debe tener
presente:
Buscar lo que NO salta a la vista.
Cubrir el área de trabajo sistemáticamente.
Descubrir y corregir cada condición que signifique riesgo serio o peligro
potencial.
Clasificar los riesgos que implica cualquier situación anormal detectada.
Confeccionar el respectivo informe de inspección.

6.7. PERMISOS DE TRABAJO.


Es un permiso especial para realizar actividades de alto riesgo, en las cuales
están presentes especialmente aquellos asociados a fuego/explosión, colisión
de objetos, caídas, asfixia y choque eléctrico. (Ver formulario en CD anexo)
6.7.1 ¿Quién debe entregar los permisos de trabajo?
Es necesario, definir de acuerdo a las condiciones de la empresa una persona
que tenga las competencias que el tema requiere, o más de una persona
si es necesario. La persona debe en lo posible tener algún grado de mando
y además:
Ser altamente responsable.
Conocer el o los temas en los cuales entregará permisos.
Conocer sus peligros y riesgos.
Conocer las áreas y actividades que se realizan en el lugar a trabajar.

6.8. REVISIÓN DE GESTIÓN


La revisión de la gestión está basada principalmente sobre reuniones que
tienen como misión revisar la gestión realizada para el mejoramiento
continuo.

6.8.1 ¿Cuál es el objetivo de la reunión?


La reunión permite a los ejecutivos controlar el avance y los resultados del
programa, tomando decisiones para que la gestión de prevención en la
empresa sea continuamente mejorada.

54 Agregamos valor, protegiendo a las personas


6.8.2 ¿Quiénes deberían participar en la reunión?
Los más altos ejecutivos de la empresa (gerente general, gerentes de línea),
de no haber se puede continuar con la escala jerárquica, pudiendo llegar
incluso a incluir a algún trabajador si la empresa es muy pequeña.

6.8.3 ¿Cómo se debe organizar la reunión?


La reunión debe ser agendada con anticipación. Se pueden calendarizar
todas las reuniones del año por ejemplo, las que tendrán lugar, fecha y
hora. Esto permite que cada ejecutivo programe su tiempo y así asegurar
la asistencia de cada uno de ellos.
Es conveniente antes de la reunión enviar a cada uno de los participantes,
la agenda con los puntos más relevantes que se tratarán en la reunión, de
tal forma que vayan preparados a ésta y así permitir que sea lo mas corta
posible y el tiempo ocupado sea bien aprovechado. Este temario puede ser
preparado por el coordinador del Programa o por el experto PRP de la
empresa cuando corresponda.
El coordinador deberá preparar para cada reunión, quién para esto se
asesorará por el experto PRP de la empresa o de la Mutual de Seguridad
de la C. Ch. C., si no tuviera, una evaluación al programa PEC, esto es
verificar qué de las actividades que se deberían haber realizado en el mes
cuales se han hecho y cuales no.
Preparará además otro informe donde se verificará el cumplimiento de los
acuerdos tomados en la reunión anterior.
Se puede considerar en cada reunión a un invitado especial, al experto de
la Mutual de seguridad de la C. Ch. C., algún miembro del comité paritario,
un supervisor, trabajador, supervisor de alguna empresa contratista. Esto
permitirá ejercer el liderazgo a través de este invitado quien comentará con
otras personas su experiencia y su visión vivencial de la política y el trabajo
que realiza a nivel ejecutivo en la empresa.
6.8.4 ¿Qué temas se deben tratar en la reunión?
El coordinador/líder PRP del programa deberá preparar con anticipación
una tabla con todos los puntos a tratar, estos al menos deberían ser los
siguientes:
Cumplimiento de acuerdos.
Revisar los acuerdos (decisiones tomadas) de la reunión anterior, verificando
que se hayan implementado (informe del coordinador). De no ser así,
establecer nuevos que den solución a los problemas que impiden que

www.mutual.cl 55
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

se cumpla. Ningún acuerdo debe quedar atrás, todo incumplimiento debe


registrarse así como los nuevos acuerdos que den solución a su
incumplimiento.

Controlar el avance del programa.


Se debe revisar el informe de cumplimiento del mes del Programa PEC
preparado por el coordinador, considerando cada caso en que una
actividad no se haya cumplido o no se haya cumplido satisfactoriamente.
Se deberán tomar decisiones al respecto que permitan que esa actividad
pueda ser cumplida satisfactoriamente.

Requerimientos de diferentes entes.


El comité paritario, los supervisores, autoridad sanitaria y la Mutual de
Seguridad de la C. Ch. C., pueden requerir actividades, o decisiones de
prevención de riesgos, que sólo se pueden tomar a nivel ejecutivo. Este
es el momento de revisarlas y establecer acuerdos respecto de ellas.

Resolución de problemas.
En las reuniones surgirán una serie de problemas de situaciones laborales.
En el ámbito de la seguridad y salud ocupacional estos problemas tienen
causas basales que se deben determinar para corregir las deficiencias
en los procesos y evitar daños a la seguridad o salud de los trabajadores,
como también el daño a la propiedad, instalaciones o materias primas.
Discutir estas causas genera un espacio de crecimiento y mejora permanente
del proceso. Por lo anterior, para obtener buenos resultados con la
objetividad necesaria, es importante aplicar técnicas de análisis de
problemas.

Varios.
Este punto se tratará como cualquier otro tema atingente, así como las
observaciones que puedan tener cada uno de los participantes respecto
de cualquier deficiencia de prevención de riesgos en la empresa. Además
de las reuniones mensuales (ordinarias), se deberá considerar la ejecución
de reuniones extraordinarias, para tratar temas tales como:
a. Revisión crítica de la gestión realizada por la empresa en materias de
prevención de riesgos, buscando el mejoramiento continuo de ella.
b. Revisión del cumplimiento de los objetivos.

56 Agregamos valor, protegiendo a las personas


6.8.5. ¿Hay alguna estructura especial para llevar la reunión?
Cualquier tipo de reunión se puede conducir y desarrollar eficazmente, si
se sigue la siguiente estructura:

Introducción.
La fase introductoria es para informar a los asistentes sobre los antecedentes
y ubicarlos en el contexto requerido. La introducción la debe realizar el
presidente del Comité.
Clarificación de los objetivos.
Aclarar el propósito u objetivo de la reunión.
Dejar en claro los siguientes puntos:
¿Qué se espera lograr en esa reunión?
¿Cuál es el objetivo?

Normas o reglas de la reunión.


Definir la duración aproximada y acordar las reglas de interacción entre
los miembros para el mejor aprovechamiento del tiempo y del trabajo
en grupo.

Iniciar el desarrollo de los puntos de la agenda.


Una vez aclarado los puntos anteriores, se comienza a trabajar de acuerdo
a lo pautado en agenda.

Mantener el proceso.
Quién preside debe estar atento para que la reunión no se desvíe del
objetivo.
Cierre formal y próximos pasos.
La reunión deberá concluirse con una breve exposición, resumiendo los
acuerdos, responsables y tiempos de ejecución. Se recordará lugar, fecha
y hora de la próxima reunión.

Evaluación de la reunión.
Es necesario medir la productividad de las reuniones, verificar si lo
previsto se cumplió para los participantes.

www.mutual.cl 57
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

6.9. PROGRAMA DE CHARLAS


Muchas empresas consideran que las charlas operacionales son un excelente
aporte a los programas de prevención de riesgos.
No pretendemos decir que un programa de seguridad depende única y
exclusivamente de estas charlas, sin embargo, ellas producen un impacto
positivo sobre la seguridad de los trabajadores.
6.9.1. ¿Qué beneficios se pueden encontrar?
Hay muchos beneficios que derivan de las charlas operacionales, entre los
que podemos señalar:
Incrementan y mantienen el conocimiento en seguridad e higiene en los
trabajadores.
Demuestran el interés de la administración.
Demuestra el liderazgo de los supervisores en la prevención de los
trabajadores.
Mejora las comunicaciones.
Desarrolla el interés por participar.

6.9.2. Me da temor enfrentar a los demás


Habitualmente, la mayoría de las personas que deben dirigirse al público,
sienten dolores de estómago o manifiestan claros síntomas de nerviosismo,
esto es normal. Sin embargo, si usted planifica con antelación, este sentimiento
se disipará con el tiempo. Una charla operacional no es un discurso, es una
presentación de un tema de interés para discutir con su gente. El objetivo
es lograr el interés del grupo haciéndolos participar con opiniones.

6.9.3. ¿Hay algún método para preparar una charla?


Hay más de un método. El método que presentamos a continuación es
simple, directo y considera un procedimiento de tres pasos.

I) INTRODUCCIÓN
Su introducción debe ser corta y precisa, informará a su grupo el tema que
se discutirá, puede ser tan simple como: Hoy vamos a discutir el uso de
los zapatos de seguridad.

58 Agregamos valor, protegiendo a las personas


II) TEMA
Para desarrollar el tema es aconsejable recurrir a las siguientes preguntas
que servirán de ayuda.
¿QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿QUIÉN?
Usando el ejemplo anterior, las ayudas determinarán lo siguiente:
Qué características tiene un zapato de seguridad.
Por qué deben usarse.
Cuando deben usarse.
Quién debe usarlos.
Cómo deben obtenerse.
Dónde deben usarse.
III) CONCLUSIÓN
Al terminar su charla, respóndase las siguientes preguntas que seguramente
se estarán haciendo sus trabajadores.
¿Qué significa esto para mí?
¿Cómo lo que usted dice me puede ayudar?
¿Qué desean que yo haga?
Siempre dígales a sus trabajadores lo que usted quiere que hagan. Pida
por acciones específicas.

6.9.4 ¿Algún consejo para preparar las charlas?


Piense acerca de experiencias propias que puedan ser de utilidad a su
personal, ya sea en la empresa o en su propio trabajo.
Cuáles son los problemas comunes o frecuentes y la forma de resolverlos.
Qué tema se adaptará mejor a la disponibilidad de tiempo.
Busque un tema entre su propio personal. Elija un tema que signifique
algo para ellos.
Escriba las ideas, los pequeños detalles, incidentes u observaciones del
día a día en su trabajo u oficina, pueden ser un buen tema. Escríbalo,
no deje que se le olvide.
Lea todo el material de seguridad que le llega y pregúntese que es lo
que usted puede utilizar en la siguiente charla.
Haga notas y póngalas en un banco de ideas Escuche cuidadosamente
las opiniones de las personas acerca de la seguridad de su área. Tenga
presente las opiniones y sugerencia de sus trabajadores.

www.mutual.cl 59
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Organice su charla con anticipación y escoja las palabras o conceptos


más relevantes, haga énfasis sobre ellos.
La práctica permitirá notar la diferencia entre hacer una buena o mediana
charla, lo importante es que usted mejore día a día esta comunicación.
6.10. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ACCIDENTES
Esta técnica tiene por objetivo determinar la forma de ocurrencia y el
porqué ocurrió el hecho, verificar las causas que lo ocasionaron e indicar
su corrección para evitar que se repita.
6.10.1. ¿Todos los accidentes deben ser investigados?
Nunca se debe olvidar que todos los accidentes deben ser investigados
minuciosamente, sin considerar su gravedad. El incidente que hoy no tuvo
consecuencias mayores, si puede tenerlas mañana.
Debe recordarse que todo accidente indica una falla en la administración
de los recursos, que algo está fuera del control administrativo.
Por lo tanto es el supervisor quien debe asumir la responsabilidad de
identificar el error y aplicar soluciones lógicas y racionales. El no puede
estar ajeno a lo que ocurre en su área de trabajo y quien mejor que él
puede lograr la información de cómo ocurrió el accidente.
Para hacer este análisis e investigación, el supervisor debe reunir el máximo
de antecedentes que le permitan tener la visión más exacta posible del
hecho.
6.10.2. ¿Hay algún procedimiento para realizar la investigación de accidentes?

I) ENTREVISTA (reportar el suceso)


Debe entrevistar a la persona directamente involucrada en el caso (lesionado
y/o con más control sobre la situación). Además testigos presenciales y
personas cuya intervención sea clave para el esclarecimiento de las causas.
Al respecto, es importante señalar que el supervisor debe establecer
claramente con el entrevistado que su propósito es identificar las causas
que generaron el accidente y NO BUSCAR CULPABLES.

II) INSPECCIÓN DEL LUGAR DEL ACCIDENTE (recolectar la evidencia)


Revisar el lugar donde ocurrió el hecho, su entorno y buscar aquellas causas
que tuvieron participación directa o indirecta en el accidente.

60 Agregamos valor, protegiendo a las personas


III) RECONSTITUCIÓN DEL ACCIDENTE
El supervisor debe tener presente que ésta es una fuente importante de
información pero que debe efectuarse sólo cuando el relato verbal del
afectado o los testigos sea insuficiente para aclarar lo sucedido. Nunca
debe pedirse a un trabajador la repetición de una práctica insegura.

IV) ANALIZAR Y CONCLUIR:


El supervisor debe preparar un informe del accidente investigado y en él
debe registrar en forma ordenada todos los antecedentes relacionados con
el accidente.

Este informe debe considerar:


Identificación (lesionados y daños)
Descripción del accidente (cómo ocurrió el hecho)
Análisis de las causas (por qué ocurrió)
Recomendaciones (medidas correctivas)
Observaciones (antecedentes complementarios)
V) PROCEDIMIENTO DE AVANCE
Finalmente, el supervisor debe entregar las medidas de control, las
recomendaciones que permitan eliminar y/o controlar las causas que
provocaron el accidente. Estas recomendaciones deben ser adoptadas a la
brevedad e incluso, dependiendo de la gravedad del accidente, pueden ser
adoptadas de inmediato.

6.11 REGISTRO DE ACCIDENTES


Ver 4.3 Estadística

www.mutual.cl 61
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

62 Agregamos valor, protegiendo a las personas


DVD

Revisión Programa Empresa ESTANDAR

Capítulo 7
Análisis del desempeño del programa y su
mejoramiento.

Manual de apoyo al
Programa
Empresa ESTÁNDAR
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

64 Agregamos valor, protegiendo a las personas


7. REVISIÓN
7.1 EVALUACIONES INTERNAS
Son las auditorías al sistema de gestión realizado por la propia empresa.
La empresa debe establecer cuándo, quién y cómo se realizarán las
evaluaciones internas.

7.1.1 ¿Cada cuanto tiempo debo realizar la evaluación?


Las evaluaciones internas se deben realizar con una frecuencia definida por
la empresa de acuerdo a sus necesidades y recursos, sin embargo se
recomienda que sea al menos una por mes.
7.1.2 ¿Cómo realizo la evaluación?
Utilice el formulario entregado con el manual adjunto. Si es posible hacerse
asesorar por alguien entendido en la materia, mejor. Sólo debe ir contestando
cada una de las preguntas del formulario, verifique si la actividad fue
realizada, y cosa importante, ponga especial atención a la calidad con que
fue hecha.
7.1.3. ¿Para qué debo hacer las evaluaciones internas?
Periódicamente en las reuniones de control deberá tomar decisiones para
el mejoramiento del sistema de gestión de SSO, la principal fuente de
información será la evaluación interna.

7.2 REUNIONES DE CONTROL

Ver 6.8 Revisión de gestión

www.mutual.cl 65
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

66 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Notas

www.mutual.cl 67
Manual de apoyo al
Programa Empresa ESTÁNDAR

Notas

68 Agregamos valor, protegiendo a las personas


Regiones Región Metropolitana

107300154

También podría gustarte