Está en la página 1de 3

Programa: Gestión de Mercados

Aprendiz: Deibys Calett Torres Martínez


Tutor: Allen Yanice Parodi
Tema: Fase 2 – Planeación
Actividad: AP03-EV01- Foro “Segmentación de mercado”

Seguimos con nuestro estudio acerca del sector Educativo, pero en este caso
vamos a segmentar este gran sector, puesto que este entorno y todo lo que
conlleva, es muy amplio y profundo para analizar e interpretar sus condiciones.

En la búsqueda de satisfacer las expectativas y necesidades que por cierto son muy
grandes, vamos a segmentarlas desde sus inicios para saber con claridad a través
de los diferentes criterios para hacer dicha segmentación.

Sabiendo antemano que la mayoría de los “usuarios” o “beneficiarios” de este sector


son niños y jóvenes que diariamente son afectados ya sea de forma positiva o
negativa dependiendo de las condiciones en donde se tomen esas clases, y las
facilidades o no para obtener una educación adecuada.

También es importante anotar que muchas organizaciones intervienen en este


sector tanto en su totalidad como en una segmentación, que son importantes en la
consecución de objetivos y darles oportunas soluciones ante grandes falencias o
incapacidades (económicas, logística, ambiente, materiales, etc.) para que nuestros
niños y jóvenes sean mejores alumnos cada día.

Escogeremos la etapa de primaria.

Estos criterios de segmentación son los siguientes:

1. Segmentación Geográfica: nos concentraremos en una región bastante


golpeada por la ignorancia académica como lo es la región caribe, donde la
tasa de desempeño de las pruebas sabe pro o antiguas icfes es precario ante
las demás regiones del país. En Colombia en el periodo 2006-2015 se
desarrolló el plan Sectorial llamada “Revolución Educativa” el cual se
constituyó en el compromiso del Gobierno Nacional de cara a los desafíos
plasmados en el Plan Nacional Decenal de educación, y contempla cuatro
políticas fundamentales
 Cobertura: prioriza la atención educativa a la primera infancia, a los
niños y jóvenes afectados por la violencia, grupos étnicos minoritarios,
y población rural. Basándonos en esta premisa la proyección
poblacional comprendido entre los 6y los 10 años (corresponde básica
primaria) pasando de 1038.165 niños estudiando en 2015 a 1.035.458
en 2017 lo que equivale a una reducción del de aproximadamente del
0.26%
 Calidad: el énfasis de esta política está en la articulación entre los
niveles de enseñanza, desde la formación inicial hasta la superior. Con
base en esto las pruebas saber pro 5° en 2015, se evaluó las
competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias. Y sus resultados
y sus puntajes fueron los más bajos en la media Nacional, dicha media
fue de 288 y en nuestra región fue 269.
 Pertinencia: tiene el reto de aumentar la productividad y
competitividad. En este informe se reúne un grupo de indicadores de
infraestructuras para que los estudiantes acudan o accedan a la red
informática del Ministerio de las Tics, donde el número de equipos de
cómputo desde el año 2013 a 2016 aumento considerablemente
puesto q fue de 23.388 equipos a 93.817
 Eficiencia: la prioridad era afianzar y consolidar los procesos de
modernización y de aseguramiento de la calidad en todo el sector. La
deserción académica de nuestros jóvenes es uno de los principales
factores que inciden en la calidad de un sistema educativo, como lo
es relacionado con el nivel socioeconómico y personal del estudiante,
la institucionalidad en la prestación del servicio, y factores propios en
los procesos de enseñanzas –aprendizaje. Y el aumento de deserción
desde 2006 hasta 2017 fue de 5.31% a 5.49.
Nota: todos estos datos son determinados por el DANE.
2. Segmentación socioeconómica – demográfico: niños de nivel o estratos
1 y 2. También clases media. Niños, niñas, jóvenes desde los 4 hasta los 15
años, que se encuentran cursando nivel académico primaria.

3. Segmentación Psicograficos: este criterio tiene que ver mucho con las
necesidades básicas que afirman en todos los componentes del sector en
especial los padres y estudiantes, dichas valoraciones muestran en
anteriores estudios ya realizados; unas falencias tanto en el aprendizaje
diario, como en el entorno que provoca deserciones y dificultad en el proceso
de aprendizaje.

4. Segmentación relacionados con el producto (en este caso servicio


educativo): los tipos de establecimientos educativos deben ser más
modernos, más adecuados en su ambiente y logística, más llamativos y más
idóneos, para que el proceso de enseñanza a los estudiantes sean más
eficaces y valoradas. También es importante anotar que los horarios deben
ser más flexibles, menos impetuosos o rígidos para nuestros niños, para que
puedan sentirse cómodos y seguros en la aulas de clases o llegada a la
misma

También podría gustarte