Está en la página 1de 5

CONTROL Nº6

PLAN DE FORMACIÓN

CONTROL N° 6
JUAN PABLO FIGUEROA BARREAUX
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGO
Instituto IACC
09 DE SEPTIEMBRE 2012
CONTROL Nº6

Desarrollo

Como medida de prevenir enfermedades profesionales como también accidentes

laborales, las empresas deben maximizar esfuerzos en lograr que sus trabajadores trabajen con la

prevención por delante, es por tal razón que un plan de formación es parte fundamental e

ineludible con respecto a la prevención, y básicamente el objetivo que buscan es generar una

conciencia preventiva con la cual puedan reconocer y detectar aquellas practicas no seguras,

posibles fuentes de riesgo, potenciales peligros, etc. Es por esto que se debe estar en una mejora

continua enfocada hacia la calidad y seguridad del trabajo, incluso considerar las capacidades de

los trabajadores y dirigirlos a profesionalizar su labor realizada.

Para la elaboración de un Plan de formación efectivo se deben considerar los

siguientes puntos:

1.- Diagnosticar y Analizar las necesidades: con esta lectura de nuestros trabajadores podremos

realizar la formación que se requiere para así suplir las carencias de conocimientos, de

habilidades y actitudes que se requieren para llevar de buena manera su actividad laboral

asignada, obteniendo así a un trabajadores más dedicado y comprometido con su trabajo,

mirándolo como su responsabilidad y no como algo que le fue asignado por simple decisión de

un jefe o superior.

2.- Establecer Objetivos: con esto se lograra dimensionar la magnitud de la formación

impartida, si se requiere de nuevos temas que puedan reforzar el ya aplicado, o simplemente

realizar nuevas re inducciones, quizás en periodos más cortos de los que primeramente se habían

contemplado.
CONTROL Nº6

3.- Diseñar un Programa: Este programa debe contemplar un temario, en el que se describan

los cursos que se deben realizar, apuntando principalmente a labores más riesgosas y propensas a

accidentes. Además aquí se debe estipular a que personal estarán dirigidos dichos cursos. Todo lo

anterior se debe graficar en un calendario, que considere fechas y duración de cada uno de los

cursos.

4.- Elección de las Técnicas Educativas: Lo más adecuado es aplicar metodologías

participativas en que los participantes apliquen lo aprendido como también sus experiencias, con

esto conseguimos trabajadores capaces de diferenciar el como realizaban su trabajo antes de

dichas charlas y después de ellas, consiguiendo con esto un cambio en la manera y forma de

trabajar, cambiando así su actitud frente a la labor que desempeña.

5.- Desarrollar el Programa de Formación: El desarrollo es primordial, ya que aquí debemos

considerar todo el material de apoyo, como es material didáctico, videos, documentos (leyes,

normativas), un lugar propicio y cómodo que evite las desconcentraciones e interrupciones, con

todo esto se conseguirá realizar una charla participativa y con resultados esperados a través de

los ejercicios prácticos relacionados con el tema impartido.

6.- Evaluar y Realizar un Seguimiento del Programa Formativo: Por ultimo en este punto se

debe contemplar una evaluación de la formación, si fue efectiva y cumplió con su objetivo,

además se puede realizar consultas como método de prueba a los trabajadores a los cuales se les

haya aplicado dicha formación, obteniendo de ellos respuestas claves que nos dará la real

dimensión de la percepción de lo enseñado. Estas consideraciones deben ser habituales en el


CONTROL Nº6

tiempo, y de este modo mantener una retroalimentación para con los trabajadores que se

incorporan a la empresa como así para quienes llevan más tiempo en ella, también es aplicable a

nuevos procesos como a la implementación de nuevas tecnologías.


CONTROL Nº6

Citas bibliográficas

1.- IACC (2012), Contenidos de la 6ta. Semana, Fundamentos de la Prevención de Riesgos.


www.iacc.cl

También podría gustarte