Está en la página 1de 13

Ecología humana

Influencia del comportamiento humano en el medio ambiente

ALBA ROSA SANTIAGO RÍOS - cód. 49653720

LEIDYS QUINTERO PÉREZ - cód. 1065887770

MARÍA DEL CARMEN FRANCO GÓMEZ – cod.1065872629

LINEY PEDROZA CHINCHILLA – cód. 1065879462

AIMARA ARACELY MANCO ROZO – cód. 1032366089

Grupo: 403017_131

Tutora: LILIBETH MILENA DIAZ

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Ciencias sociales artes y humanidades

Programa de psicología

Aguachica – cesar

Abril, 2019
Introducción

Mediante este trabajo, se logró identificar con más profundidad la problemática del rio Sinú,

donde aclaramos mediante una matriz FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) las ventajas que ha tenido el rio a lo largo de la historia, siendo fortalezas en su

nacimiento, en sus suelos y tierras fértiles que han sido de apoyo económico para la comunidad

que se beneficia de todo el territorio del departamento de Córdoba, siendo una fuente de empleo

desde la pesca hasta la agricultura y siguientes.

Hoy día la preocupación por la contaminación ambientas en el Rio es una problemática que

afecta a la comunidad a la flora y la fauna, teniendo amenazas inminentes por los residuos de

plaguicidas y metales pesados, incluyendo también la contaminación que humanamente han

generado tirando los residuos al rio y dejando de lado los cuidados y la preservación de esta

afluencia hídrica.
Influencia del comportamiento humano en el medio ambiente

 Análisis del problema mediante la técnica FODA

Contaminación Rio Sinú


Fortalezas Oportunidades
 Es uno de los ríos más importantes del  Aprovechamiento económico de las principales áreas
Departamento de Córdoba, pues atraviesa todo dependientes de este río
ese territorio de Sur a Norte.  Tiene un valor cultural y económico en su recurso
 Es torrentoso en su nacimiento. hídrico que supera al ámbito netamente ecológico.
 En su trayecto visita unos dieciséis municipios  Las facilidades de la salida al mar de los productos y
de Córdoba, estos basan su economía en las su vecindad con el río San Jorge.
bondades del río.  La navegación turística por el río Sinú.
 El rio es el eje central del desarrollo  Se aprobó un Plan de Ordenamiento Pesquero
socioeconómico de la región. (POPE) para mitigar el impacto ambiental y la
 Tienen bajos niveles de contenidos de, protección de la actividad pesquera.
característica que lo hace aptos para amplia  Construcción y operación de estanques nodrizas para
variedad de cultivos. peces.
 Campañas para concientizar a la comunidad.  Capacitación de educación ambiental.
 Disminución del uso de productos químicos  Se han generado algunos mecanismos de
para realizar limpieza. participación ciudadana en materia ambiental que
 Crear hábitos de desechar los desperdicios de han dado surgimiento a un proceso de
manera correcta.
empoderamiento comunitario.
 Ahorrar agua
 El compromiso de los endes encargados para la
 Capacitar e incentivar a la comunidad sobre
los beneficios del reciclaje. protección del medio ambiente.
 Implementar sistemas de vigilancia en el rio  Se han generado algunos mecanismos de
que monitoree constantemente la calidad del participación ciudadana en materia ambiental que
agua. han dado surgimiento a un proceso de
empoderamiento comunitario.
 El compromiso de los entes encargados para la
protección del medio ambiente.
 Concientizar a la nueva generación sobre la
problemática.
 Incentivar el uso de productos biodegradables o
aprovechar todos recursos que nos brinda el medio
ambiente de manera responsable para satisfacer
algunas de las necesidades básicas de la población.
 Buscar ayuda para crear proyectos que provean de
luz solar a la comunidad.

Debilidades Amenazas
 La parte baja del rio Sinú, es la zona más  Se observa un sobre poblamiento de desechos
inundable, pues queda expuesta a los vaivenes agropecuarios, extracción de arenas, contaminación
de los cambios estacionales. de basuras, las cuales se suman al evidente deterioro
 La navegabilidad del río solo es posible de la vegetación.
parcialmente en su recorrido, porque en su  Por la creación de la represa se ha visto afectado el
camino inicial las corrientes son impetuosas, hábitat de peces, anfibios, plantas y árboles cuya
especialmente en sus orígenes. principal fuente de subsistencia es el rio.
 La falta de concientización de la humanidad  Invasión de maquinaria y ruidos resultantes de la
con la problemática del medio ambiente. construcción de la hidroeléctrica.
 La falta de reglamentos para proteger el medio  Manejo inadecuado del recurso
ambiente. pesquero.
 Falta de cultura ciudadana.  El agua del río Sinú peligra debido al uso de
 La falta de concientización de la comunidad plaguicidas y metales pesados en la región.
con la problemática de contaminación sobre el  Incremento de las reglas y normas.
medio ambiente.  manejo inadecuado de las grandes empresas
 La falta de reglamentos para proteger el medio afectando el medio ambiente.
ambiente.  Deterioro del recurso hídrico.
 La falta de implementar, sentido de pertenencia  Aumentan los desastres naturales.
en los colegios y universidades han generado  Las quebradas que abastecen las poblaciones son
desinterés por proteger el medio ambiente. pocas y cada día se secan más por el calentamiento
 Explotación excesiva de los recursos naturales global
que brinda el Rio Sinú para la subsistencia de  Poco interés del Gobierno Nacional a brindar apoyo
la comunidad. a esta problemática.
 El uso de técnicas ilegales para la pesca y otras  La desinformación y mitos que la comunidad que se
actividades. han creado sin justificación científica, donde buscan
justificación u otra explicación a la problemática.
 Mapa metal de los niveles socio-espaciales Moser, G., (2003),

Link https://www.goconqr.com/es-ES/p/17659653-Contaminaci-n-rio-Sin--Monter-a--C-rdoba-
mind_maps
 Respuesta a las preguntas relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

a. ¿Qué cuidado debe tener el hombre con el medio ambiente para preservación y

protección de su entorno?

 Para preservar el medio ambiente y para mantenerlo cuidado; a pesar de todas las

condiciones que en ocasiones puedan limitarlo, debemos comenzar desde casa con el

ahorro de energía, pues el calentamiento global empieza con el exceso de energía

innecesaria; también el reciclaje, reutilización de hojas de papel, botellas plásticas,

entre otros y por supuesto plantar árboles para evitar la deforestación ya que son los

que proveen el oxígeno de todo el entorno natural y proporcionan vida para todos los

seres vivos.

 Para cuidar el medio ambiente no se requieren grandes acciones, con pequeños gestos

podemos proteger y prevenir su destrucción y mala utilización, uno de esos gestos

son:

- La recolección de basuras o reciclaje el cual no es salir a recoger objetos a la calle

no es más de conciencia es clasificar los desechos en orgánicos e inorgánicos con

esto contribuimos a la no contaminación de nuestro ambiente

- No arrojar basuras a las fuentes hídricas o en el suelo

- Incrementar la plantación de árboles así contribuimos a la generación de oxígeno

- No a la tala indiscriminada de árboles, la llamada desforestación

- Siendo correctos y tomando conciencia de nuestras malas conductas de

contaminación y daño que le hacemos a nuestro ambiente con actos de mal


ciudadanos, podemos prevenir y proteger nuestro entorno el cual es que nos

provee nuestros beneficios para la supervivencia.

 El hombre debe mantener una relación activa y respetuosa con el medio ambiente,

dando la importancia pertinente y teniendo en cuenta que el entorno en donde vivimos

es el que nos permite existir cada día, por tal motivo se debe proteger y conservar,

creando una cultura ambiental que permita mejorar la calidad de vida.

b. ¿Cómo se debe fomentar el cuidado del medio ambiente en busca de una calidad

de vida sana?

 A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o

comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, son importantes para

actuar en el cuidado del medio ambiente buscando una calidad de vida sana, por lo

tanto debemos identificar alternativas menos dañinas, para así cambiar conductas y

tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad humana.

 Para fomentar el cuidado del medio ambiente necesitamos primeramente tomar

conciencia nosotros para así transmitir a los demás principios y valores para cuidar el

planeta en el que viven animales, plantas y todos los recursos naturales de nuestro

entorno, los cuales son para nuestro bienestar y Beneficios.

 El cuidado al medio ambiente inicia en nuestro núcleo familiar y la manera como

padres educamos a nuestros hijos, inculcando valores que les permitan cumplir con

los deberes para la conservación del medio ambiente, a través de conductas positivas.
 Crear conciencia social con respecto al cuidado del medio ambiente y esto se logra a

través de campañas didácticas recreativas, cívico ambiental que promuevan el

cuidado y conservación del entorno.

c. ¿Qué papel juega la ética en el medio ambiente?

 La ética medioambiental es una ética aplicada que reflexiona sobre los fundamentos

de los deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los seres vivos y

las generaciones futuras. También busca crear conciencia sobre el compromiso real y

efectivo con el desarrollo sostenible, trabajando en equipo para aprender a trabajar en

grupo, para respetar la diversidad humana y apreciar las ideas de los demás.

 El respeto a la vida sí exige una ética interesada en el bienestar humano, una ética

como las demás pero esta vez aplicada al ambiente. Sin embargo, la ética ambiental,

en un sentido más profundo, se sitúa en una frontera: es radicalmente teórica y

también aplicada; sólo que pregunta si puede haber deberes con respecto a objetos no

humanos.

El papel que juega la ética con el medio ambiente es la responsabilidad del ser

humano con la naturaleza, también podemos decir que Los seres humanos interactúan

con la naturaleza. La ética ambiental es la única ética que escapa a la cultura.

 Gracias a la ética podemos identificar las conductas buenas o malas en relación con el

medio ambiente, la importancia que tiene nuestro comportamiento hacia nuestro


entorno y todo a aquello que lo puede deteriorar o dañar, por ejemplo la caza

indiscriminada y la tala de árboles.

d. ¿Cree usted que con sus actos promueve la ética y la conciencia ambiental, sí o no y

porque?

 ALBA SANTIAGO RIOS:

Si creo que promuevo los actos de ética en la conciencia ambiental, porque al

observar las calles, los parques y otros me entristece ver como la humanidad sigue

tirando la basura al piso e inclusive dejan que sus hijos lo hagan también y es una

cruda realidad de da desespero cuando tomamos conciencia de la problemática que

tenemos hoy día en el ámbito ambienta. Sé que quizás me falta aprender más para

ayudar de manera individual a mitigar el deterioro general en todo el entorno

ecológico aprendiendo a la reutilización de los recursos, ahorros de energía, siembra

de árboles, entre otros.

 LEIDYS QUINTERO:

Sí, porque desde pequeña me inculcaron el porqué de la importancia de cuidar el

medio ambiente, donde siempre me recalcaron la importancia de los recursos

naturales para la subsistencia de todas las especies. Y así como me lo inculcaron a mí,

trato de inculcarlo a las nuevas generaciones que crecen en mi entorno, donde desde

les enseño desde la más pequeña a grande problemática que se puede crear con tan

solo tirar la envoltura de una golosina en la calle.


 AIMARA ARACELY MANCO ROZO:

Creo que sí, soy consciente de los daños que puedo causar al medio ambiente y por

esta razón educo por medio de mis actos a mis familiares, amigos y vecinos para crear

conciencia de protección y agradecimiento a la naturaleza.

 LINEY PEDROZA:

Si creo que con mis actos promuevo la ética y la conciencia ambiental.

Porque:

Primeramente nuestra ética medioambiental empieza principalmente en los hogares debido a la

educación que se nos dan o damos con relación a todos los recursos naturales que tenemos a

nuestro alcance, de esta manera nuestros hijos y demás generación sabrán la importancia de

cuidar nuestro medio ambiente y todos y cada uno de los beneficios que este nos brinda, no solo

realizando campañas y promoviendo conciencia social acerca de nuestro entorno

realizamos conocimiento ambiental , con nuestras acciones y ejemplo arrastramos a quienes

están a nuestro alrededor, el medio ambiente lo hemos destruido conscientemente y de manera

indiscriminada creyendo que son inagotables los muchos beneficios que nos brinda nuestra

habitad.

Se han creado corporaciones e instituciones protectoras del medio ambiente al ver que con

nuestras acciones hemos logrado destruirlo en más de un 50% y causado catástrofes ambientales,

por esta razón el solo hecho de no arrojar basuras en el suelo y seleccionando nuestros desechos

así estamos contribuyendo a un mejoramiento mínimo de nuestros recursos naturales, pero si no

solo una persona lo hiciera si no que todos los individuos lo aplicarán a su diario vivir

mejoraríamos considerablemente nuestro entorno y nuestro medio ambiente, el respeto por la


naturaleza es fundamental para la convivencia entre nuestras especies, se deberán complementar

para que mutuamente se sirvan una de la otra, nosotros los seres humanos a no destruirla y

cuidar de ella, cuidándola y protegiéndola y la naturaleza brindándonos todo los recursos

necesarios para nuestra supervivencia.


Conclusiones

Desde el punto de vista de la ética en el ámbito ambiental, el ser humano debe reconocer que

ha sido carente de conciencia ambiental, que ayude a prever el daño provocado hasta la

actualidad.

La finalidad de este trabajo es llevar a la comunidad a tomar conciencia de las amenazas que

tiene no solo el rio Sinú, si no todo el entorno en general, porque si no se hace un alto en el

camino las catástrofes seguirán ocurriendo y cada vez careceremos de menos oxigeno por la

desforestación y la falta de hábitos que conlleven a uno cuidados especiales y a una prevenciones

para mitigar la perdida ambiental que se ha venido dando desde el inicio de la humanidad.

Prever y actuar es la única alternativa que tiene el ser humano para generar una estabilidad en

el ámbito ambiental y así poder ayudar a la flora y la fauna a seguir evolucionando y con ellos

también nosotros, preservando la vida nuestra y de todas las generaciones venideras.


Referencias bibliográficas

Zimmermann, M. (2009). Perspectiva de la psicología ambiental. En

Psicologíaambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible (3a. Ed.) (pp. 24-

32). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

Recuperadode:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg

=9&docID=10467041&tm=1479911374173

López, R. (2016). Matriz DOFA, DAFO o FODA. Aportes al proceso de

investigación. (Pp. 304-311). En: Expertos y prospectiva en la investigación

pedagógica. Editorial Universo Sur.

Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1

&docID=4870610&tm=1545169563168

Ortiz, L. (2018).El comportamiento social y su relación con el entorno [OVI]

Recuperado http://hdl.handle.net/10596/23248

También podría gustarte