Está en la página 1de 24

PROCESO TÉCNICO DE

LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA;
Hipótesis y Variables:
Hipótesis,
Variables,
Indicadores,
Definición conceptual de las variables.
Definición Operacional de las Variables
LA HIPÓTESIS:
CONCEPTO.

• Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de


probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

• La hipótesis es una proposición que anticipa una posible


• conclusión a arribar, es decir, anticipa posibles respuestas.

• Puede adoptar una forma declarativa o aseverativa ya sea en


sentido que afirma o niega algo.

• Toda hipótesis manifiesta una relación conjetural entre dos o más


variables operacionales, siendo su formulación factible de ser
comprobable.
Ejemplos de Hipótesis:
• La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está
relacionada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su
relación.

• El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no
fumadores.

• La motivación y el interés en el aprendizaje influye positivamente en el


rendimiento académico.

• La metodología activa utilizada por los profesores de Literatura influye


positivamente en el mejoramiento de la comunicación de los alumnos.

• Los programas televisivos violentos influyen negativamente en la adquisición


de valores de los niños y jóvenes.
IMPORTANCIA Y PROPOSITOS.

• Toda hipótesis constituye un nexo entre la teoría científica y la


realidad empírica. Los supuestos y sus implicancias se elaboran
sobre la base de los presupuestos teóricos y las manifestaciones
de la realidad.

• Constituye un instrumento de trabajo de la teoría y de la


investigación, al orientar éstos al logro de sus objetivos.

• Proporciona explicaciones tentativas de un fenómeno y facilita la


ampliación y extensión de nuestro conocimiento en su área.

• Proporciona asimismo, un sistema para el reporte de las


conclusiones del estudio al anticipar los posibles resultados que
se van a obtener.
FUENTES DE LA HIPOTESIS EN LA
INVESTIGACIÓN.

• Al igual que para el caso del problema de


investigación las fuentes :

• Puede ser la intuición y experiencia del propio


investigador.

• Puede emanar de resultados de otros estudios


antecedentes que ya se han revisado.

• Puede surgir de un cuerpo de teoría científica


específica.
FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS.

• De explicación inicial al fenómeno, al plantear una relación


funcional o causal.

• De estimulación para la investigación, al convertirse en reto que


el investigador debe comprobar o demostrar.

• De fuente de metodología, al proponer una relación entre


variables.

• De criterios para valorar las técnicas de investigación.

• De principios organizadores; al proponer dirección al trabajo de


investigación.
TIPOS DE HIPOTESIS.

• 1) Hs. de investigación.
• 2) Hs. nulas.
• 3) Hs. Alternativas, y
• 4) Hs. Estadísticas.
1) Hipótesis de investigación:
• Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables.(características) (Hi, o H1, H2, H3; ) hipótesis de trabajo.

• 1.1 Hipótesis descriptivas : Ej. “La motivación intrínseca de los profesores universitarios
de Lima disminuirá”. Son afirmaciones “univariadas”.

• 1.2 Hipótesis correlacionales. Ej. “La inteligencia está relacionada con la memoria”, “A
mayor expopsición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido
sexual, mayor maniestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales
para establecer contacto sexual”. Puede ser “correlación bivariada” o “corrrelación
múltiple”. (“X ---Y”

• 1.3 Hipótesis de la diferencia entre grupos. Ej. “Los adolescentes le atribuyen más
importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales”.

• 1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Ej. “La desintegración familiar de
los padres provoca baja autoestima en los hijos”. (“X influye en o causa Y”) Pueden ser
causales “bivariadas” o causales “multivariadas”
2) Hipótesis nulas.

• Constituyen proposiciones acerca de la relación entre


variables; sólo que sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación.

• Ej. “Los jóvenes no le atribuyen más


• importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las adolescentes”.
3)Hipótesis alternativas:
• Son posibilidades “alternas” ante las hipótesis de investigación y nula.
• Se simbolizan como Ha
• Ej. Hi. “esta silla es roja”.
• Ho. “esta silla no es roja”.
• Ha . “esta silla es azul”, “esta silla es verde”.

• Ej. Hi: El candidato “A” obtendrá en la eleción para la presidencia del consejo escolar
entre 50 y 60% de la votación total.
• Ho: El candidato “A” no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo
escolar 50 y 60% de la votación total.
• Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
más de 60% de la votación total.
• Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
menos de 60% de la votación total.
4. Hipótesis estadísticas:

• Son la transformación de las hipótesis de


investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos.
• Pueden ser:
• de estimación,
• de correlación y
• de diferencia de medias.
• 5.1 Hipótesis estadísticas de estimación:
• Corresponden a las hipótesis descriptivas, puede considerarse promedios,
porcentajes, medianas, modas.

5.2 Hipótesis estadísticas de correlación:


- Su símbolo “r” entre dos variables, y “R” entre más de dos variables.
- Corresponde a las hipótesis de correlacion.

5.3 Hipótesis estadística de la diferencia de medias y otros valores:


- Se compara una estadística entre dos o más grupos.
- Ej: Hi: X1 =/= X2 (El promedio del grupo 1 es diferente del promedio del
grupo 2)
CARACTERISTICAS DE UNA
HIPOTESIS BIEN FORMULADA.
1. La H. deben referirse a una situación real.
2. Los términos (variables) de la H. deben ser
comprensibles.
3. La relación entre variables propuesta por una
H. debe ser clara y verosímil (lógica).
4. Los términos de la H. y la relación planteada
entre ellos, deben ser observables y medibles.
5. Las H. deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
LAS VARIABLES:
CONCEPTO.

• Una variable es una propiedad que puede variar y


cuya variación es susceptible de medirse.

• Una variable constituye cualquier característica,


cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho
que tiende a variar y que es susceptible de ser
medido y evaluado. Se puede definir también
como una propiedad que adquiere distintos
valores.
• Kerlinger (1979) sostiene que una variable es un
símbolo al que se le asignan números o valores. Así
por ejemplo: La variable X, es un símbolo que puede
adoptar cualquier conjunto justificable de valores;
sean las puntuaciones obtenidas en una prueba de
inteligencia o en una escala de actitudes; ya sea el
sueldo obtenido por un trabajador o el nivel de
ingreso económico.
• Toda variable debe tener dos características
importantes que son :

• Tener una referencia conceptual, y

• La posibilidad de ser cuantificable.


CLASES DE VARIABLES.

• POR SU NATURALEZA, se clasifican en :


• Cualitativas y
• Cuantitativas.
• - VARIABLES CUALITATIVAS. Son aquellas
cuyos elementos de variación tienen un carácter
típicamente cualitativo. Así por ejemplo, tenemos
como variables cualitativas: el sexo, el color,
características de personalidad, comportamiento
social, etc.
• - LAS VARIABLES CUANTITATIVAS. Son aquellas cuyos
elementos tienen un carácter cuantitativo o numérico. Así por
ejemplo son variables cuantitativas: el rendimiento escolar; el nivel de
ingreso económico, la edad, etc.

• Las variables cuantitativas a su vez pueden ser: Discretas y


Continuas.

• . Son VARIABLES DISCRETAS , las que están restringidas a


determinado valor. Son llamadas también categóricas.

• . Son VARIABLES CONTINUAS, aquellas que pueden tomar


cualquier valor numérico.
• DE ACUERDO AL LUGAR E IMPORTANCIA que ocupan
dentro de una relación entre variables, estas se pueden clasificar
en

• - VARIABLE INDEPENDIENTE, llamada también causal o


experimental. Es la variable que se supone es el factor que causa,
afecta o condiciona, en forma determinante a la variable
dependiente.

• - VARIABLE DEPENDIENTE, llamada también efecto o


condicionada. Es la variable que va ser afectada por la presencia
de la variable independiente en los resultados.

• - VARIABLE INTERVINIENTE, llamada también interferente,


son aquellas que coparticipan con la variable independiente
condicionando a la dependiente.
INDICADORES.

• Un indicador es una subvariable que se desprende con el


propósito de medirla. Así por ejemplo: La variable
inteligencia puede ser subdividida en los siguientes
indicadores:
• Rendimiento intelectual,
• frecuencia de respuestas (intelectuales),
• rapidez en la emisión de una respuesta,
• cantidad de aprendizajes anteriores,
• cantidad de problemas resueltos y no resueltos, etc.

• .
• Los indicadores son importantes
porque constituyen los elementos
básicos para la elaboración de los ítems,
preguntas o reactivos, los cuales van a
servir para elaborar el instrumento
definitivo de recolección de datos
Definición conceptual de la variable:

• Son definiciones del diccionario o de libros


especializados.
• Ej. “inhibición proactiva: Es la dificultad de
evocación que aumenta con el tiempo.
Definiciones operacionales:
• Especifica qué actividades u operaciones deben
realizarse para medir una variable.
• Ej: “inteligencia” . Las respuestas a una
determinada prueba de inteligencia, expresado en
escalas de valores.

• Ej. Rendimiento Académico: Resultados de las


evaluaciones de los alumnos en un periodo de
tiempo comparado con las mediciones realizadas
en “X” período de tiempo, expresado en valores:
Excelente (18-20), Muy bueno:….

También podría gustarte