Está en la página 1de 78

Generalidades: EL

CONTRATO COMO ACTO


JURÍDICO:
LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO REQUIERE
DECLARACIONES DE VOLUNTAD COINCIDENTES
RESPECTO A RELACIONES JURÍDICAS DE
CONTENIDO PATRIMONIAL
EL CONTRATO ES UN ACTO JURÍDICO
PATRIMONIAL
La relación jurídica patrimonial
PLURILATERAL
Participación de por lo menos dos partes
Generalidades
Hecho jurídico
El acto jurídico
Autonomía de la
voluntad
Clasificación
HECHO
JURIDICO
Definición: “Es todo suceso de la naturaleza o
del hombre que produce efectos jurídicos.
 Clasificación:
Hechos jurídicos propiamente
tales, de la naturaleza.
Ej.: la muerte.
Hechos jurídicos voluntarios.
Realizados con intención de producir
efectos jurídicos (acto jurídico)
Realizados sin la intención de producir
efectos jurídicos.
Lícitos (cuasicontratos).
Ilícitos (delitos-cuasidelitos).
ACTO
JURIDICO
 Definición:
 “Es la manifestación de voluntad
hecha con la intención de crear,
modificar o extinguir un derecho”.
Necesidad de exteriorización de la voluntad.
Propósito: producción de efecto de derecho.
Término “derecho” se utiliza en sentido de
derecho personal, que conlleva la
correlativa obligación.
Ej.:
Acto que crea un derecho:Testamento,
contrato;
Acto que modifica un derecho: prórroga
de plazo;
Acto que extingue un derecho: pago.
Autonomía de la
voluntad
Autonomía de la
voluntad
Instrumentos de
diversidad jurídica.
Límites:
orden público.
contrato dirigido.
contrato forzoso.
Clasificac
ión
 Atendiendo al número de partes que
intervienen:
UNILATERAL
BILATERAL
 Atendiendo al fin del acto:
PATRIMONIALES
EXTRAPATRIMONIALES
 Atendiendo al momento en que han de producir
efectos:
ENTRE VIVOS
POR CAUSA DE MUERTE
 Atendiendo a los requisitos
establecidos para la formación
del consentimiento:
SOLEMNES
NO SOLEMNES
Clasificac
 Atendiendo al momento en que han de producir
ión
sus efectos:
PUROS Y SIMPLES
SUJETOS A MODALIDAD
 Atendiendo al momento en que han de producir
sus efectos:
DE EJECUCION INSTANTANEA
DE EJECUCION DURADERA
 Atendiendo la incidencia de la causa en sus
efectos:
CAUSADOS O MARGINALES
ABSTRACTO O FORMAL
 Atendiendo a su subsistencia:
PRINCIPALES
ACCESORIOS
Continuación…
Clasificac
ión
 Atendiendo al ejercicio del derecho:
 DE AMNISITRACION
 DE DISPOSICION
 Atendiendo al carácter de la
prestación que generan:
 POSITIVOS
 NEGATIVOS
 Atendiendo a su regulación:
 NOMINADOS (TIPICOS)
 INNOMINADOS (ATIPICOS)
 Atendiendo a su función :
 CONSTITUTIVOS
 DECLARATIVOS
 TRASLATICIOS
 Atendiendo a su función:
 ACTOS DE ATRIBUCION
PATRIMONIAL
Clasificación
Unilateral -
 UNILATERAL: Aquel que se forma por la
Bilateral
manifestación de la voluntad de una sola parte
(ej.: el testamento, la promesa unilateral).
“Parte”: persona(s) que tienen en común un
determinado interés jurídico.
Puede ser por imposición de la ley: ej:
testamento.
Subjetivamente simples o unipersonales:
parte compuesta
por una sola voluntad.
Complejos: las varias voluntades
(personas) se unen y funden en una sola.
Ej.:autorización de los curadores al pupilo.
Colectivos: las voluntades (personas)
mantienen su autonomía. Ej.: acuerdo de
directorio de una sociedadcompuesto
Subjetivamente anónima. par
compuesta
o por dos
Consecuencia. o más voluntades.
pluripersonal: te
Clasificación
Unilateral -
Bilateral
BILATERAL: Aquel que se forma por la
manifestación de voluntad de dos o más
partes. (convención).
Convención que crea derechos y
obligaciones: CONTRATO
Convención que extingue derechos y
obligaciones: ej.: pago
Convención que modifica derechos y
obligaciones: ej.: concesión de plazo.
Contratos gratuitos-onerosos. Oneroso:
Ejecuto una prestación con la intención de
recibir una contraprestación. Gratuito:
Ejecuto una prestación sin la intención de
recibir una contraprestación. Ejm: Mandato
Clasificación
Unilateral -
Bilateral
 Explica De La Puente y Lavalle que:
 “Estos conceptos de sacrificios y ventajas no calzan
con el lenguaje jurídico contractual, pues los
contratos, si bien pueden tener como efecto la
obtención de una ventaja o la asunción de un
sacrificio, ello es un propósito subjetivo que no es
tomado en cuenta para determinar la naturaleza del
contrato... Puede no materializarse una ventaja
sin que por ello, el contrato pierda su calidad
de oneroso o gratuito.
 No es conveniente, por lo tanto, fijar el
concepto de la onerosidad y de la gratuidad a
base de las ventajas y sacrificios que reciben o
sufren las partes, cuya existencia o magnitud
Clasificación
Unilateral -
Bilateral
Contrato conmutativo-aleatorio.
Conmutativo: Cuando las partes reciben
ventajas y desventajas recíprocas. Cuando
las partes conocen la identidad de las
prestaciones.
Aleatorio: Cuando una sola de las partes
obtiene ventajas y la otra desventajas.
Cuando las partes no conocen la identidad
de una de las prestaciones.
De La Puente y Lavalle define el contrato
conmutativo como “aquél en que la entidad
de las prestaciones puede ser establecida al
momento de celebrarse el contrato, de tal
manera que cada parte conoce cual es el
Clasificación
Unilateral -
Bilateral
Contrato conmutativo-aleatorio. Ejm:
Compraventa de 100 toneladas de atún de
tamaño promedio por S/100,000.
Compraventa de todos los pescados que
atrapes del día de hoy en una faena de
pesca por S/100,000.
La donación de todos los pescados que
atrapes el día de hoy en
una faena de pesca.
Clasificación
Unilateral -
Bilateral
Contrato de prestaciones recíprocas y
contrato de prestación unilateral.
Contrato de prestaciones recíprocas cuando
las prestaciones principales se encuentras
atadas una respecto a la otra, siendo
interdependientes entre sí.
Contrato de prestación unilateral cuando
existe una sola
prestación principal.
Ejm: Donación de 100 toneladas de atún de
tamaño promedio, Mutuo sin intereses,
Mandato gratuito, Arrendamiento de un
inmueble claramente determinado a cambio
de S/1,000 por mes de renta.
Clasificación
Patrimoniales -
Extrapatrimoniales
PATRIMONIALES: los que recaen
sobre objetos evaluables en dinero
y comerciables, que por tanto,
integran el patrimonio.
Gratuitos.
Onerosos.
EXTRAPATRIMONIALES: recaen
sobre objetos no evaluables en dinero
o que no son comerciables.
De familia.
Sobre derechos de la personalidad.
Clasificación
Entre vivos – mortis
causa
ENTRE VIVOS:
No suponen la muerte
desu autor para producir sus
efectos.
POR CAUSA DE MUERTE:
Suponen la muerte de su autor
para producir efectos
(ej.Testamento).
Clasificación
Solemnes – no
solemnes
 SOLEMNES: Aquellos en que por ley el
consentimiento debe expresarse ante un
funcionario público (ej: la donación de
inmuebles).
Solemnidades convencionales: las partes
pueden atribuir el
carácter solemne a un acto que en
principio no lo es.
 NO SOLEMNES. La voluntad puede
manifestarse de cualquier forma. Ej.:
la compraventa).
 Aplicado a los contratos (según la forma
de perfeccionamiento):
Contratos consensuales.
Solemnes: manifestación del
consentimiento de la forma
preestablecida.
Clasificación
Puros y simples – sujetos a
modalidad
Atendiendo al momento en
que han de producir
sus efectos:
PUROS Y SIMPLES: producen sus
efectos normales de inmediato.
SUJETOS A MODALIDAD: sus
efectos sólo se producen bajo un
requisito denominado “modalidad”:
condición, plazo, modo, que alteran
los efectos normales.
Clasificación
De ejecución instantánea – de
ejecución duradera
Atendiendo al momento en
que han deproducir sus
efectos:
DE EJECUCION INSTANTANEA:
crean obligaciones que su cumplen
en un solo acto.
DE EJECUCION DURADERA:
CONTINUA: crean obligaciones que
se cumplen de forma sostenida en el
tiempo sin solución de continuidad.
DE TRACTO SUCESIVO: crean
obligaciones que se cumplen de
Clasificación
Causados -
abstractos
Atendiendo la incidencia de la causa en
sus efectos:
CAUSADOS O MARGINALES: El
cumplimiento de la obligación que
generan se encuentra estrechamente
ligado a la causa del acto (depende de
ella).
ABSTRACTO O FORMAL: la
exigibilidad de la obligación que
genera es independiente de la causa
del acto.
Clasificación
Principales -
accesorios
Atendiendo a su subsistencia:
PRINCIPALES: Subsisten por sí mismos, sin
necesidad de otro acto jurídico.
ACCESORIOS: No subsisten por sí mismos,
sino que requieren de otro acto jurídico
principal al que acceden y garantizan. (ej.:
contratos de hipoteca, prenda, fianza).
De garantía (cauciones).
DEPENDIENTES: subordinados a la
existencia de otro (no garantía).
Clasificación
De administración – de
disposición
Atendiendo al ejercicio del
derecho:
DE ADMINISTRACION: los que no
implican la disminución del
patrimonio, sino su conservación o
incremento.
DE DISPOSICION: los que implican
la disminución del patrimonio.
Clasificación
Positivos -
negativos
Atendiendo al carácter
de la prestación que
generan::
POSITIVOS: La prestación que
crean consisten en la ocurrencia de
un hecho (dar o hacer)
NEGATIVOS: Importación la no
ocurrencia de un hecho, una
abstención (no hacer).
Clasificación
Nominados -
innominados
Atendiendo a su
regulación:
NOMINAD (TIPICO Est
OS S): án
reglamenta por la ley. Ej: contrato
dos
INNOMINADOS de
compraven
(ATIPICOS):
ta.
configuración normativa. No
Autonomía de la tienen
voluntad. Límites.
Clasificación
Constitutivos – declarativos -
traslaticios
Atendiendo a su función :
CONSTITUTIVOS:Crean un
derecho nuevo. Ej:
matrimonio.
DECLARATIVOS: Reconocen un
derecho ya existente. Ej: la
partición.
Retroactividad: consecuencia natural.
De declaración de certeza (o
de fijación): eliminan una
incertidumbre previa. Bilateral.
TRASLATICIOS (o traslativos):
Transfieren a un nuevo titular un
Clasificación
De atribución – de regulación de
relaciones
Atendiendo a su función:
ACTOS DE ATRIBUCION
PATRIMONIAL: Los
que tienden a un desplazamiento
patrimonial de un sujeto a otro.
Actos con efecto real.
Actos con efecto obligacional.
ACTOS REGULACION DE
RELACIONES: Establecen normas
reguladoras de una relación (Ej:
transacción).
Estruct
ura
ELEMENTOS DE LA ESENCIA: aquellos
sin los cuales el acto no produce efecto
alguno, o degenera en uno distinto.
Siendo elementos que están en la
esencia misma del acto jurídico, no
pueden faltar para que el acto exista
válida y eficazmente.
Comunes a todos los actos: voluntad –
objeto – causa.
Especiales a ciertos actos: Por ejemplo,
son elementos esenciales específicos
de la compraventa el bien que se
transfiere en propiedad y el precio en
dinero; de la donación son elementos
esenciales específicos el animo de
Estruct
ura
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: aquellos
que no siendo esenciales en el acto se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una
estipulación especial. Los elementos
naturales identifican el contenido legal del
acto jurídico; contenido que se introduce
mediante normas dispositivas supletorias.
Estos elementos están en la naturaleza del
acto, pero no son de su esencia, por lo que
las partes los pueden ampliar, reducir o
excluir del acto.
Ej: Por ejemplo, son elementos naturales
del contrato la obligación de saneamiento
por evicción y por vicios ocultos; esto
quiere decir que en los contratos de
transferencia de la propiedad, posesión o
Estruct
ura
ELEMENTOS ACCIDENTALES: aquellos
que no perteneciendo ni esencial ni
naturalmente al acto se le agregan
mediante una cláusula especial. No son
necesarios para que el acto jurídico
cumpla su función social y económica;
no afectan la validez, sino la eficacia del
acto. No obstante, el plazo y la condición
pueden estar impuestos por el
ordenamiento jurídico en cuyo caso ya
no son elementos accidentales sino
esenciales.
Ej: condición, plazo, modo.
Requisitos de
existencia
VOLUNTAD
Consentimi Comunes a todos
ento los actos
jurídicos
OBJETO

CAUSA

Cumplimiento de SOLEMNIDADES (en
caso que la ley las exija).
Para algunos autores, forman parte del
requisito Voluntad.
Voluntad debe
exteriorizarse
 Forma expresa. Es aquella declaración que del modo más
directo o inmediato hace conocer la decisión o voluntad
interna. El artículo señala como manifestación expresa, a
la que se realiza en forma oral y escrita, a través de
cualquier medio directo, manual, mecánico, electrónico u
otro análogo. Con esta redacción se establece
correctamente una fórmula abierta a cualquier medio que
en el futuro, la tecnología origine, al señalarse cualquier
otro medio "análogo".
 Forma tácita. En esta forma de manifestación ya no se
hace uso como en la anterior, de medios directos
convencionales, sino que va a derivarse o
inferirse(indubitablemente) de ciertos hechos, actitudes o
circunstancias de comportamiento que revelarán la
existencia de una voluntad real o interna.
Se desprende de ciertas circunstancias (conducta,
comportamiento).
Concluyentes e inequívocas.

Voluntad debe
exteriorizarse
Silencio: No es afirmación ni negación (no expresa
voluntad). Se puede comentar que el silencio no
constituye manifestación de voluntad por sí
mismo. Sólo en la medida que la ley o el convenio
le atribuyen ese significado, como preceptúa el
artículo en comento. Se ha dejado establecido
doctrinariamente que no es que la ley o el
convenio presuman cuál es la voluntad de quien
opta por el silencio, sino que se otorga al silencio,
el valor de determinada declaración de voluntad,
de forma que si el sujeto se calla, sabrá que ello
implicará que su actitud tenga los efectos
señalados por la ley o en su caso, lo convenido
entre las partes.
Excepcionalmente en algunos casos constituye
manifestación de voluntad
(art. 142).
Disconformidad entre la
voluntad real y la declarada
 Consciente:
Simulación o reserva mental.
 Inconsciente:
Equivocación del declarante o transmisión
inexacta. Error no
esencial (impropio).
 Diferencia con error-vicio.
 Autores sostienen que debe tomarse en
cuenta la voluntad real; otros la declarada
(seguridad).Teorías eclécticas.
Causas que suprimen la
voluntad
 Demencia o privación de razón.
 Error esencial (obstáculo
-impediente).
Recae sobre :
La especie (naturaleza) del acto o
contrato.
La identidad de la cosa específica
de que se trata.
Causa de la obligación.
Sanción. Discutido:
Algunos: inexistencia.
Otros: nulidad absoluta. (no hay
voluntad).
El consentimiento
Perfeccionamiento de los
contratos
Necesidad del consentimiento
en toda clase de contratos.
Exigencias adicionales en
contratos:
Reales: entrega de la cosa.
Solemnes: cumplimiento de
las solemnidades.
Formación del
consentimiento
Concurrencia de dos
actos jurídicos:
OFERTA
ACEPTACION
Situaciones
controversiales
El autocontrato
El contrato por adhesión
Formación del
consentimiento La
oferta
Concepto (Oferta o policitación):
Acto jurídico por el que una persona propone
a otra la celebración de una convención en
términos tales que para que ésta sea
perfecta, basta que el destinatario de la
acepte simplemente.
 Clasificación:
Verbal o escrita.
Expresa o tácita.
Hecha a persona determinada o a persona
indeterminada.
 Ofertas incompletas: no es oferta.
Formación del
consentimiento La
aceptación
Concepto
Clasificación
Requisitos
Formación del
consentimiento
La aceptación / Concepto -
Concepto:
Clasificación
Acto por el cual, la persona a
quién va dirigida la oferta
manifiesta pura y simplemente su
conformidad con ella.
Clasificación:
Expresa o tácita.
Circunstanciada.
Pura y simple o condicionada
Condicionada: nueva oferta.
Formación del
consentimiento La
aceptación
Requisitos: /
Requisitos
Debe practicarse mientras
la oferta esté vigente
Debe ser oportuna
Debe ser pura y simple.
De lo contrario, no hay
aceptación, sino una contra-
oferta (art. 1376 del C.C.).
Formación del
consentimiento La
aceptación
 Vigencia de la oferta:/ La oferta está vigente si
antes de la aceptación no hay:
Requisitos
Retractación (Revocación de la oferta, art.
1384).
Caducidad: (Muerte o incapacidad sobreviniente
del oferente, art.
1387).
Formación del
consentimiento La
aceptación /
 La oferta caduca:
 1.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o
Requisitos
determinable a una persona con la que el oferente
está en comunicación inmediata y no fue
seguidamente aceptada.
 2.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o
determinable a una persona con la que el oferente
no está en comunicación inmediata y hubiese
transcurrido el tiempo suficiente para llegar la
respuesta a conocimiento del oferente, por el
mismo medio de comunicación utilizado por éste.
 3.- Si antes de recibida la oferta o
simultáneamente con ésta llega a conocimiento
del destinatario la retractación del oferente.
Formación del
consentimiento La
aceptación / aceptación.
Oportunidad de la
Dentro del plazo convencional.
Requisitos
Dentro del plazo legal:
Oferta verbal: en el cato
de ser conocida por
la persona a quien va dirigida.
Oferta escrita:
Residencia en mismo lugar
que el oferente: dentro de
24 horas.
Residencia en otro lugar: a vuelta
de correo.
Aceptación inoportuna: no se forma el
Formación del
consentimiento Situaciones
controversiales /
Autocontrato
Concepto:
Es el acto jurídico que una persona
celebra consigo misma.
El CC no contiene una norma
general sobre la
autocontratación.
En ciertos casos la permite
expresamente.
En otros la prohíbe o lo somete
a restricciones.
Supuestos

Formación del
consentimiento Situaciones
controversiales /
Autocontrato
 Supuestos:
El sujeto actúa a nombre propio y a la vez a
nombre ajeno.
Ej.: mandatario que compra para sí lo que el
mandante encargó vender).
El sujeto actúa como representante legal o
convencional de ambas
partes.
Ej. El sujeto es mandatario a la vez de
vendedor y comprador).
El sujeto actúa a nombre propio
respecto los dos patrimonios distintos.
Ej.: partición para determinar el destino de
bienes que forman patrimonio separados (soc.
Formación del
consentimiento Situaciones
controversiales /
Autocontrato
Naturaleza jurídica.
Algunos sostienen que se trata de
una acto unilateral por faltar
“acuerdo” de voluntades.
Otros: es un contrato puesto que
jurídicamente la voluntad puede
desdoblarse, de modo que la
voluntad del sujeto se exterioriza
a diversos títulos (ficción), lo que
genera “contractus” (en sentido
Formación del consentimiento
Situaciones controversiales / Contrato
por adhesión
Conceptos
Características
Diferencia con oferta
Naturaleza jurídica
Formación del consentimiento
Situaciones controversiales / Contrato
por adhesión
Conceptos:
Contrato LIBREMENTE DISCUTIDO:
Aquellos en que las partes han
ajustado sus intereses contrapuestos y
deliberado los términos del contrato
en relativo plano de igualdad y
libertad.
Contrato POR ADHESION: Aquellos
cuyas cláusulas son redactadas y
propuestas inalterablemente por una
sola de las partes, limitándose la otra
se a aceptarlas o rechazarlas (a
adherirse a ellas o no).
Formación del consentimiento
Situaciones controversiales / Contrato
por adhesión
 Característ
icas:
Generalida
d;
Permanenc
ia;
Minuciosida
d.
DESEQUILIBRIO DEL PODER NEGOCIADOR
DE LAS PARTES.
 Diferencia con oferta:
Todo acto jurídico se forma por
la aceptación de una oferta
completa.
En contrato por adhesión la oferta no admite
contra-ofertas.
Momento en que se forma el
consentimiento
Importancia práctica
Determinación del momento. Distinción:
Contratos entre presentes
Contratos entre ausentes
Excepciones:
Convención.
Contratos reales y solemnes.
Donación: teoría de la
información o conocimiento
(1412).
Cuestión de derecho.
Momento en que se forma el
consentimiento
Importancia práctica:
Capacidad de las partes;
Legislación aplicable;
Caducidad del derecho a
revocar la oferta;
Cómputo de ciertos plazos de
prescripción;
Calificación del contrato.
Momento en que se forma el
consentimiento / contratos
entre presentes
Contratos entre presentes:
Concepto:
Somarriva: los celebrados entre
personas que se encuentran en
un mismo lugar.
Alessandri: Aquellos en que la
aceptación puede ser conocida por el
oferente inmediatamente de ser
emitida.
Momento: aquél en que se manifiesta la
aceptación siendo conocida por el
Momento en que se forma el
consentimiento / contratos
entre ausentes
Teorías (Derecho comparado)
Teoría de la aceptación;
Teoría de la expedición;
Teoría de la información o del
conocimiento;
Teoría de la recepción.
Lugar en que se forma el
consentimiento
Importancia práctica
Competencia de los tribunales.
Legislación aplicable.
Usos y costumbres
interpretativas
Teorías
Las mismas propuestas para el
momento del consentimiento.
Consentimiento formado por
medios electrónicos de
comunicación
Casos:
Teléfono.
Fax.
Internet:
Correo electrónico.
Chat.
Video-conferencia.
Momento del consentimiento:
Entre presentes.
Lugar del consentimiento:
Entre ausentes (residencia
del aceptante).
Consentimiento formado por
medio de intermediarios
Distinción:
Interesados que actúan mediante
representantes:
El contrato será entre presentes o
ausentes según lo estén o no los
representantes.
Interesados actúan mediante simples
intermediarios o mensajeros:
Aceptación.
Vicios del
consentimiento
Vicios generales:
(art. 221.3)
Error
Fuerza
Dolo
Vicios particulares
Lesión
ERR
OR
 Concepto
 Clasificación:
Error de derecho.
Error de hecho:
 Esencial (ver causas que suprimen la
voluntad)
 Substancial
 Accidental
 En la persona
 Errores irrelevantes
 Común
 Basta el error de una parte para
que vicie el acto.
ERROR
Conce
pto
Concepto:
Es la disconformidad del pensamiento
con la realidad, de modo que se cree
verdadero lo que es falso, o vice-
versa.
Concepto equivocado que se tiene de
la ley, de una persona o de una cosa.
La ignorancia.
Diferencia con el error.
Equiparación jurídica.
ERROR
Sustancial
Sustancia: materialidad específica.
Ej.: candelabros de cobre plateado.
Criterio objetivo de calificación.
Calidad esencial del objeto:
distintivos.
Ej.: antigüedad, valor artístico;
caballo de carrera.
Criterio subjetivo de calificación.
Sanción: nulidad relativa.
Algunos (Rodríguez): nulidad
absoluta:
Es error obstativo.
ERROR sobre cualidades
accidentales
Ordinariamente son indiferentes.
Ej. Pothier: el libro…;Por
RG: no vicia el
consentimiento.
Excep. Requisitos:
Lo vicia cuando ha sido el
principal motivo que induce a
una de las partes a contratar.
Deber haber sido conocido de la
ERROR en la
persona
Por RG: no vicia el
consentimiento.
Excep.: contratos celebrados
en consideración a una
determinada persona
(intuitu personae).
Ej.:
Mandato,Transacción,
Sociedades de personas.
Error debe recaer en la
identidad física. (no en las
cualidades).
ERRORES
irrelevantes
 No vician el consentimiento:
Concepto residual: todos los demás
errores…
Casos en que quién lo padece hubiere
celebrado igualmente el acto jurídico a
pesar del error.
Error en los motivos.
ERROR
común
El compartido por un gran número de
personas.
Efecto convalidante.
Fundamento: Interés social (Error
comunis facit jus).
Requisitos:
Compartido porla mayoría de las
personas de una localidad.
Deber ser excusable (justo motivo).
Buena fe.
CC no lo consagra expresamente pero
subyace en varias normas.
Doctrina mayoritaria: es un principio
FUER
ZA
Concepto
Clasificación
Física: no hay
consentimiento.
Moral: vicia el
consentimiento.
Requisitos
Estado de peligro o
necesidad pecuniaria
FUERZ
A
Conce
Concepto:
pto
Presión física o moral que se
ejerce sobre la voluntad de
una persona para determinarla
a celebrar un acto jurídico.
FUERZA
Requisitos para que vicie el
consentimiento
Injusta o ilegítima.
Requisito establecido por la tradición jurídica.
Temor reverencial.
Grave.
Capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, considerando su
sexo y condición.
Presunción (cónyuge, ascendientes o
descendentes).
Persona (también otras ) o bienes.
Actual.
Determinante.
 Prueba:
Todos los medios legales.
FUERZA
Estado de peligro o
necesidad pecuniaria
 Supuesto:
Una persona sufre un apremio que la obliga a
celebrar un contrato oneroso, y la contraparte
aprovecha esta situación para obtener ventajas
desproporcionadas.
 Legislaciones modernas lo contemplan como
causal de rescisión.
 Discusión doctrinaria.
Tesis Ducci: queda incorporado en el concepto de
fuerza.
Jurisprudencia y doctrina mayoritaria lo excluye.
DOL
O
Concepto
Ambitos de aplicación
Clasificación
Requisitos para que vicie el
consentimiento
Prueba
Sanción
Acción de dolo
Dolo – mala fe – fraude - error
DOLO
Concepto – ámbitos de
aplicación
 Concepto:
Legal: art. 221.3.
Doctrinario: voluntad deliberada y precisa de
crear un hecho lesivo del orden jurídico y del
derecho ajeno.
 Ámbitos:
Celebración de actos y contratos.
Maquinación fraudulenta destinada a
provocar un error en otra persona, y
con ello determinarla a consentir en un
acto jurídico.
Ejecución de los contratos.
Delitos civiles.
DOLO
Clasificac
ión
Dolo bueno – Dolo malo.
Bueno: Vodanovic: sagaz y astuta
precaución con que cada uno suele
defender su derecho y evitar todo
detrimento o perjuicio que le amenace
por engaño de un tercero (rivalidad de
astucias).
Malo.
Dolo positivo – Dolo negativo.
Dolo principal – Dolo incidental.
Principal: determina a una persona a
consentir.
DOLO
Requisitos para que vicie el
consentimiento
Requisitos para que vicie el
consentimiento:
Principal.
Dolo incidental sólo da acción
de perjuicios.
 Obra de una de
Indignidadlas partes.
para que obtiene
Sólo en
suceder delactos una
disposición.
bilaterales.
Repudiación
Actos de una
unilaterales :
asignación.
sólo requiere ser
Renuncia de los
principal:
DOLO
Prueba -
Sanción
Prueba:
Cualquier medio.
Por regla general, no se presume.
 No puede condonarse anticipadamente.
 Sanción:
Dolo principal y obra de una de las partes:
Nulidad relativa.
Otros casos: indemnización de perjuicios
Contra el que lo fraguó, por el total.
Contra los quese aprovecharon; hasta
concurrenciadel provecho.
DOLO
Acción de
dolo
Acción de dolo:
Legitimación activa (titular): la
víctima.
Quién lo fraguó no puede
alegarlo (nemo auditur).
Prescripción: 2 años contados
desde la celebración del
acto.
DOLO
Diferencias dolo – mala fe –
fraude - error
Diferencias dolo – mala fe
Relación género – especie.
Buena fe objetiva (lealtad) –
subjetiva (creencia).
Presunción de buena fe.
Fraude: dolo malo.
Diferencias dolo – error:
Error no requiere ser obra de una de
las partes.
Error no vicia siempre el
consentimiento; el dolo sí.
LESI
ON
Presupuestos
Fundamentos
Concepciones
Casos en que vicia el
consentimiento
Sanción
LESION
Generalida
des
 Presupuestos:
Contrato oneroso conmutativo.
Fundamentos:
Equidad.
Principio de repudio al
enriquecimiento sin causa.
Concepciones:
Subjetiva.
Objetiva.
LESIO
N
Sanci
Sanción
ón
Rescisión o restablecimiento del
equilibrio de las prestaciones,
según el caso.

También podría gustarte