Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de

Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Anexo – Tarea 2

Ejercicio 1. Componentes de una solución y unidades de concentración.

Tabla 1. Unidades de concentración física y química.


Enunciado del problema
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

El ácido nítrico es uno de los compuestos que se utiliza para la producción de sustancias explosivas, utilizadas en la minería. Si
disponemos de 10 mL de HNO3 al 68 %P/P (d=1,32 g /mL), los cuales se disolvieron hasta alcanzar un volumen de solución de 200
mL, con una densidad de 1,02 g/mL. (La densidad del soluto es corresponde a 1,51 g/cm³)
Componentes Soluto Ácido nítrico- HNO3
Solvente Agua- H2O
Unidades de concentración físicas
% peso / peso (%p/p) % peso / volumen (%p/v)
Significa gramos de soluto en ml de solución.
%p/p = gramos de soluto/gramos de solución x 100 = 68%
g soluto
%𝑝/𝑣 = × 100 =
El 68% de la masa de la solución corresponde a la masa del ml de solucion
HNO3, es decir, por cada 100 gramos de solución se encontrarán
68 g de HNO3 % p/v = ( 8,976 g HNO₃ / 200 ml solución ) × 100 ml solución

68% p/p, significa que hay 68 g HNO₃ en 100 g de solución. % p/v = 4,5 %

Así, se calcula cuántos gramos de HNO₃ tenemos en 10 ml: Por cada 100 mL de solución se encontrarán 4,5 g de soluto.
 msolución = v*d = 10 ml solución × 1,32 g/ml = 13,2 g de
solución
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

 msoluto= (68 g HNO₃ / 100 g solución) × 13,2 g solución


= 8,976 g HNO₃

% volumen/ volumen (%v/v) Partes por millón (ppm)


% v/v Significa ml de soluto en 100 ml de solución mg soluto 𝑚𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑝𝑝𝑚 = =
kg de solucion 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Calculamos los ml de soluto, usando la densidad:
 ppm = (8,976 g HNO₃ × 1000 mg/g) / (200 ml ×
- d= m/v
1,02g/mL x 1 kg/1000g)
- v = m/d ppm = 44000mg/kg
- v= 8,976 g HNO₃ / (1,51 g/ml) = 5,94 ml HNO₃ Por cada kg de solución se encontrarán 44000 mg de
- % v/v = (5,94 ml HNO₃ / 200 ml solución) × 100 soluto.

- % v/v = 2,97 %  ppm = (44000mg/kg) x (1 kg/1000 g ) x (1,02 g/mL) x


(1000 mL/1L)=
Hay 2,97 mL de soluto por cada 100 mL de solución.
ppm=44880 mg/L
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Por cada litro de solución se encontrarán 44880 mg de HNO3.

Unidades de concentración química


Molaridad (M) Molalidad (m)

M= moles de soluto(n) / litros de solución m = moles de soluto/ kg disolvente


n= g/PM PM: peso molecular  n= 0,142 mol
Así, gramos del soluto= 8,976 g HNO₃  msolución = msoluto + mdisolvente
mdisolvente= msolución- msoluto
PM del HNO₃ mdisolvente = (200 ml × 1,02g/mL) - 8,976 g HNO₃
mdisolvente = 195,024 g = 0,195 kg
 H = 1 g/ mol x 1= 1 g/mol
m = 0,142 mol de HNO₃ / 0,195 kg = 0,73 mol/kg
 N = 14,0067g/mol x 1 = 14,0067g/mol
Hay 0,73 moles del soluto disueltos en 1kg de disolvente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

 O = 16 g/mol x 3 = 48 g/mol

PM = 1g/mol + 14,0067g/mol + 48g/mol) = 63,0067 g/mol

PM = 63,1g/mol

Número de moles

 n= 8,976 g HNO3 / 63,1g/mol = 0,142 mol

M = 0,142 mol/(200mLx1L/1000 mL) = 0,711mol/L

Se presentan 0,711 moles de soluto disueltos por litro de


solución.

Normalidad (N) Fracción Molar (Xa/Xb)


N= no equivalentes de soluto/L disolución Soluto: HNO3
xb= moles de soluto/ (moles de soluto + moles de disolvente)
N = EqxM Se conocen las moles del soluto 0,142
Ahora, se calculan las moles del disolvente (agua)
Masa disolvente = 195,024 g:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Equivalentes HNO₃ = los equivalentes son los átomos presentes


Peso molecular de agua = 18 g/mol
en los hidrógenos, en este caso hay un átomo de hidrogeno.

N = 1x 0,711 mol n agua = 195,024 g/ (18 g/mol) = 10,83 mol

N = 0,711 N xb = 0,142 / (0,142 + 10,83) = 0,0129

Solvente: Agua
xa= moles de solvente/ (moles de soluto + moles de disolvente)
xa = 10,83/ (10,83 + 0,142) =0,9871
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Ejercicio 2. Propiedades coligativas.

Tabla 2. Propiedades coligativas.


Enunciado ejercicio

El etilenglicol C2H6O2 es un anticongelante utilizado en los automóviles, si agregamos 500 mL a 2,5 Litros de agua, a que
temperatura se deberá congelar el agua del motor. (densidad del anticongelante 1,1g/mL, Kc=1.86°C/m)

Solución.
Las propiedades coligativas dependen de la concentración de una sustancia, pero no de su naturaleza.
Propiedad coligativa: disminución del punto de congelación, descenso crioscópico.

ΔTc = mKc

Donde, m es la molalidad y Kc constante crioscópica del solvente o constante molal del punto de congelación.
m

Datos
 Soluto: 500 mL etilenglicol C2H6O2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

 Solvente: 2,5 L = 2500 mL H2O


 Constante de congelación= Kc = 1,86°C/m
 Densidad del anticongelante = 1,1g/mL

Solución

Molalidad

m = moles de soluto(n)/ kg disolvente

- n= masa soluto/PM PM: peso molecular soluto

PM del C2H6O2

o C = 12 g/mol x 2= 24 g/mol
o H = 1 g/ mol x 6= 6 g/mol

o O = 16 g/mol x 2 = 32 g/mol

PM del C2H6O2 = 24 g/mol + 6 g/mol + 32 g/mol = 62 g/mol


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Masa del soluto:

o msoluto= dsoluto x vsoluto

o msoluto= 1,1g/mL x 500 mL = 550 g

Así, las moles del soluto

n= masa soluto/PM = 550 g/ 62 g/mol

n= 8,87 mol

Calculo kg del disolvente: H2O


magua= dagua x vagua

magua = 1g/mL x 2500 mL = 2500 g = 2,5 kg

Por lo tanto, la molalidad es:


m = moles de soluto(n)/ kg disolvente
m = 8,87 mol C2H6O2 / 2,5 kg H2O
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

m = 3,548 mol/kg

Por último, la disminución del punto de congelación es o variación de la temperatura de congelación:


ΔTc = mKc
ΔTc = 3,548 mol/kg x 1,86°C/m
ΔTc = 6,6°C

Ahora, la temperatura a la cual se deberá congelar el agua del motor es:

Tc = Tc(solvente) – ΔTc

Tc = 0 – 6.6°C

Tc = - 6.6°C

La temperatura a la cual se deberá congelar el agua del motor es de -6,6°C.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Respuesta a los interrogantes

En el momento de cambiar el soluto de una disolución, de glucosa a sacarosa siendo ambos solutos no volátiles, ¿podríamos
afirmar que una propiedad coligativa depende del peso molecular de la sustancia?
Las propiedades coligativas dependen únicamente del número de partículas de soluto presentes en la solución, así, al cambiar el
soluto de una solución pasándolo de glucosa a sacarosa se puede observar que el peso molecular cambia, debido a la presencia
de mas átomos en la partícula (se puede observar en las fórmulas Sacarosa: C12H22O11 y Glucosa C6H12O6). Además, si se
observan las ecuaciones de las propiedades coligativas de presión de vapor, punto de congelación, punto de ebullición y presión
osmótica se puede observar que algunas de ellas dependen de la molalidad y molaridad, por último, mientras mayor
concentración de partículas de soluto tenga una solución va a requerir mayor cantidad de energía para que las moléculas
empiecen a moverse por lo que las soluciones de menores concentraciones de soluto van a requerir una menor cantidad de
energía alcanzarán el punto de ebullición más rápido.

¿Cómo es la variación de la de temperatura de ebullición de una solución al aumentar a concentración de solutos no volátiles?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Cuando en una solución hay aumento en la concentración de un soluto no volátil, su temperatura de ebullición será mayor a la
inicial, es decir, a medida que la solución sea más pura se va a requerir una temperatura menor para alcanzar el punto de ebullición,
debido a que la presión de vapor es más baja en una solución con un soluto no volátil y concentración alta, mientras que la presión
de vapor es más alta en una solución que tiene el mismo soluto, pero en menor concentración.

Ejercicio 3. Constantes de equilibrio. Principio de Le Châtelier.

Tabla 3. Constante de equilibrio.


Enunciado del ejercicio

En un recipiente a temperatura de 25°C, contiene 3,1 moles de hidrógeno, 7,5 moles de nitrógeno y 2,3 mol de amoníaco a una
presión de 1,7 atmosferas. Calcular la presión parcial de cada gas, según la siguiente reacción.
N2(g) + H2(g) ⇔ NH3(g)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Solución.
Ecuaciones

Presión molar

X= n/nT, donde n son las moles de cada gas (A, B, …) y nT son las moles totales.
nT = nA + nB + …

Presiones parciales

P= XPT, Las presiones parciales del gas (A, B…) es igual al producto entre la presión parcial del gas (A,B…) y la presión
total(PT).
PT= PA + PB + …

Cuando se hacen reaccionar dos sustancias la concentración de los reactivos va disminuyendo mientras que la de los productos
aumenta hasta que se alcance el equilibrio químico.

N2(g) + H2(g) ⇔ NH3(g)


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

La ecuación química que muestra la reacción química no esta balanceada, por lo que es necesario balancearla para igualar el
número y clase de átomos de las moléculas reactivas con los productos, con el fin de que se cumpla con la ley de la conservación
de la materia.

Así, la ecuación balanceada es:

N2(g) + 3H2(g) ⇔ 2NH3(g)

Expresión de la constante de equilibrio:


[𝑁𝐻3 ]2
𝐾𝑒 =
[𝑁2 ][𝐻2 ]3

Datos:
Moles de cada gas:
 3,1 moles de hidrógeno
 7,5 moles de nitrógeno
 2,3 mol de amoníaco
Moles totales= nT = 3,1 + 7,5 +2,3 = 12,9 moles
 PT= 1,7 atm
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Presiones molares de cada gas

XN2= 3,1/12,9 = 0,24


X3H2= 7,5/12,9 = 0.58
X2NH3= 2,3/12,9 = 0,18

Presiones Parciales de cada gas

PN2= 0,24 x 1,7 = 0,408 atm


P3H2= 0.58 x 1,7 = 0,986 atm
P2NH3= 0,18 x 1,7 = 0,306 atm
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Ejercicio 4. Escala de pH.

Tabla 4. Determinación del pH y pOH.


Enunciado del problema
Calcular el pH de una disolución de HNO3 que se obtiene de disolver 0,08 moles a 2000 mL de disolución.
Solución.

pH= -log10(H+)
Molaridad = Moles de soluto/Volumen de disolución(L)
M= 0,08/2 L = 0,04 M
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

En el inicio se tiene
[HNO3] = 0,04 moles/L
[H+] = 0 moles/L
[NO3-] = 0 moles /L

Al final de la reacción de ionización, se tiene:


[HNO3] = 0 moles/L
[H+] = 0, 04 moles/L
[NO3-] = 0,04 moles /L

Como se conoce la concentración de iones H+, se procede a calcular el pH


- pH= -log10(H+)
- pH= -log10(0,04) = 1,398
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Figura 1. Simulador de pH.


Consultado el 5 de mayo del 2019 y disponible en línea: https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale-
basics/latest/ph-scale-basics_en.html

Tabla 5. Medición de pH en un simulador.


Volumen Volumen adicionado/pH
Nombre del Estudiante Mezcla (pH) de registrado
Agua(mL) V pH V pH V pH
1. Blood (7,4 ) 500 0,02 7,02 0,04 7,04 0,06 7,07
2. Milk (6,5 ) 500 0,02 6,98 0,04 6,94 0,06 6,91
3. Hand Soap (10) 500 0,02 8,61 0,04 8,87 0,06 9,03
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

4. Coffe (5) 500 0,02 6,36 0,04 6,07 0,06 5,95


5. Battery Acid (1) 500 0,02 2,53 0,04 2,16 0,06 2,00

Gráficas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Al analizar los gráficos se llega a que para las muestras de Blood y Hand Soap a medida que se les
adiciona volumen el pH aumenta, mientras que para las muestras de battery Acid, Coffe y Milk el pH tiene
una tendencia a disminuir al adicionar volumen.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Ejercicio 5. Aplicación y generalidades de las moléculas.

Tabla 6. Interrogantes de las moléculas escogidas.

Nombre del Adriana Carvajal Velazco


estudiante

A. Determinar la concentración Molar de las cuatro moléculas escogidas, si el peso de cada molécula es
2,7 gramos, disueltos a un volumen de solución de 900 mL.
Datos y ecuaciones
 Molaridad = moles de soluto/Litros de solución
 Moles de soluto = gramos de soluto/Peso molecular del soluto
 Peso de cada molécula = 2,7 gramos
 Volumen solución = 900 mL = 0,9L
 Incógnitas: Peso molecular de cada molécula
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Concentració H2S
n Molar de la
PM del H2S
Molécula 1.
o H = 1 g/ mol x 2= 2 g/mol

o S = 32 g/mol x 1 = 32 g/mol

PM del H2S = 2 g/mol + 32 g/mol = 34 g/mol

o Moles de soluto = gramos de soluto/Peso molecular del soluto


nsoluto= 2,7 g / 34 g/mol = 0,079

o Molaridad = moles de soluto/Litros de solución


Molaridad = 0,079/0,9 L = 0,088 mol/L
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Concentració Cl2O6
n Molar de la
PM del Cl2O6
Molécula 2.
o Cl = 35,5g/mol x 2= 71 g/mol
o O = 16 g/mol x 6 = 96 g/mol

PM del Cl2O6 = 71 g/mol + 96 g/mol = 167 g/mol

o Moles de soluto = gramos de soluto/Peso molecular del soluto


nsoluto= 2,7 g / 167 g/mol = 0,01617

o Molaridad = moles de soluto/Litros de solución


Molaridad = 0,01617/0,9 L = 0,018 mol/L
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Concentració Cr(OH)2
n Molar de la
PM del Cr(OH)2
Molécula 3.
o Cr = 52 g/mol x 1= 24 g/mol
o H = 1 g/ mol x 2= 2 g/mol

o O = 16 g/mol x 2 = 32 g/mol

PM del Cr(OH)2 = 52 g/mol + 2 g/mol + 32 g/mol = 86 g/mol

o Moles de soluto = gramos de soluto/Peso molecular del soluto


nsoluto= 2,7 g / 86 g/mol = 0,0314

o Molaridad = moles de soluto/Litros de solución


Molaridad = 0,0314/0,9 L = 0,035 mol/L
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Concentració AlF3
n Molar de la
PM del AlF3
Molécula 4.
o Al = 27 g/mol x 1= 27 g/mol
o F = 19 g/ mol x 3= 57 g/mol

PM del AlF3 = 27 g/mol + 57 g/mol = 84 g/mol

o Moles de soluto = gramos de soluto/Peso molecular del soluto


nsoluto= 2,7 g / 84 g/mol = 0,0321 mol

o Molaridad = moles de soluto/Litros de solución


Molaridad = 0,0321/0,9 L = 0,036 mol/l
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

Bibliografía

[1]Doña, R. J. Eiroa, et al. (2014). Química. (pp. 105-115). Las Palmas de Gran Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=106&docID=3227579&tm=1531764085193
[2]Recio, D. (2006). Química general. (pp. 83-93). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=94&docID=3192629&tm=1531764145734
[3]Doña, R. J. Eiroa, et al. (2014). Química. (pp. 166- 174). Las Palmas de Gran Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=167&docID=3227579&tm=1532500003805
[4]Sienko, M. & Plane, R. (2009). Química: principios y aplicaciones. (pp. 447-457). México, D.F., MX: McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=460&docID=3194041&tm=1531764621014
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI
Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Curso: Química General Código: 201102

[5] OSHA QuickTakes, “Occupational Safety & Health Administration, Sulfurode Hidrógeno (H2S), Recuperado de:
https://www.osha.gov/Publications/3300-10N-05-spanish-07-05-2007.html
[6] ATSDR, “Resúmenes de Salud Pública - Dióxido de cloro y clorito (Chlorine Dioxide and Chlorite)” Recuperado de:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs160.html
[7]ATSDR, “Resúmenes de Salud Pública - Cromo (Chromium)”, Recuperado de: https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs7.pdf
[8]NJ Health, “Hoja informativa sobre sustancias peligrosas”, Recuperado de:
https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0059sp.pdf

También podría gustarte