Está en la página 1de 4

Perforación y Reacondicionamiento (Work Over) de Pozos Petroleros

Descripción del Curso: propiciar el adiestramiento tecnológico de profesionales de ingeniería y geociencias; a fin de lograr
que el participante, basándose en la información geológica y los conocimientos básicos de perforación sea capaz de
elaborar programas de perforación y Workover con taladro para pozos productores e inyectores. Establecer seguimientos
a las operaciones mediante un equipo multidisciplinario e implantando mejoras a las operaciones a objeto de optimizar y
reducir el tiempo operacional. Lo cual contribuye al éxito de la perforación de pozos verticales, direccionales y
horizontales.

Contenido Programático:

TEMA Nº 1: Extracción de crudo y gas.

TEMA Nº 2: Geología aplicada a los procesos de perforación (Relación Roca - Taladro).

TEMA Nº 3: Descripción del proceso de perforación.

TEMA Nº 4: Fluidos de perforación y control mecánico de sólidos.

TEMA Nº 5: Hidráulica y selección de mechas de perforación.

TEMA Nº 6: Sartas de perforación, diseño y configuración.

TEMA Nº 7: Diseño de Casing según análisis de esfuerzos. Selección y corridas.

TEMA Nº 8: Cementación de pozos y diseño de lechadas.

TEMA Nº 9: Interpretación de registros de pozos.

TEMA Nº 10: Completación mecánica de pozos. Control de arena, Cañoneo. TEMA Nº 11: Operaciones de Workover.
Procedimiento operativo.

TEMA Nº 12: Mantenimiento de pozos. Introducción, definición y clasificación. Requerimientos para la programación y diseño
de reacondicionamiento.

TEMA Nº 13: Operaciones de pesca.

TEMA Nº 14: Apertura de ventanas con herramienta desviadora. Procedimiento operativo.

TEMA Nº 15: Estimación de costos de una intervención.

TEMA Nº 16: Reconocimiento en sitio de equipos de perforación y alguna actividad operacional (Visita a taladro).

Requisitos (Profesionales a los cuales está dirigido):El programa está dirigido fundamentalmente a profesionales
universitarios y estudiantes avanzados universitarios o de institutos tecnológicos. Técnicos, obreros y personal vinculado
con las operaciones de perforación, reparaciones mayores a pozos con equipos de perforación, pueden realizar el curso
previo discusión con los instructores. Es ideal para ingenieros de petróleo, mecánicos, geólogos, químicos y cuadrillas de
perforación. Empresas, contratistas, empresas de servicios que ejecuten actividades de perforación y reactivación de pozos
productores e inyectores en el territorio nacional.

Créditos a otorgar: El curso comprende al menos 144 horas teóricas, equivalente a nueve (9) unidades de créditos.

Metodología: El curso se desarrollará a través de sesiones teóricas, prácticas y casos documentales durante 144 horas
distribuidas en 24 clases (Sábados). La tutoría de campo se realizará en las áreas operacionales de Barinas,
Lagunillas, Tía Juana, o según recomendación de la principal industria petrolera nacional PDVSA. Las visitas serán
tramitadas por la empresa I.A.T Consulting Group C.A, conjuntamente con Universidades reconocidas del país.
Evaluación: El curso comprende dos evaluaciones. La primera se realizará a la quinta semana o clase, de manera
escrita y se evaluará los 5 primeros temas. La segunda consistirá en casos prácticos que serán analizados y
debatidos por los participantes. Las evaluaciones tendrán un porcentaje de 40%, y el otro 20% corresponderá a
intervenciones y asistencia.

Certificado de Aprobación:Se otorgará certificado de aprobación a aquellos participantes que cumplan con un mínimo de
90% de asistencia en las actividades programadas y que hayan sido evaluados con un promedio mínimo de calificación de
quince (15) puntos sin aproximación, en la escala de 01 a 20 puntos.

Certificado de Asistencia

Se otorgará certificado de asistencia a aquellos participantes que cumplan con un mínimo de 90% de asistencia en las
actividades programadas y que hayan obtenido un promedio de calificaciones entre diez (10) y quince (14) puntos
inclusive, en la escala de 01 a 20 puntos.

Instructores: Profesionales con especialización en el área y especialistas en análisis de materiales1. Víctor J. Lacruz
León, Ing. , Estudios de Postgrado en Ingeniería de Gas , LUZ 2. Sharon Escalante N.,Master of Science en Ingeniería de
Petróleo 3. Andrés Eloy Mora, PhD, University of Bristol 4. José Mauro Briceño V., Físico, PhD University of California
Berkeley

Personal Técnico de apoyo:

Tecnico Jorge Fernández, ULATécnico Yovani Nava, ULA

Bibliografía:Perforación-Procedimientos y operaciones en el pozo. DATALOG. David Hawker. Karen Vogt. Calgary,


Alberta, Canada.

Completions. SCHLUMBERGER. January 19, 2001.Procedimientos y operaciones en el pozo. DATALOG. David


Hawker. Karen Vogt. Calgary, Alberta, Canada. Well design; Drilling and Production. Englewood Cliffs. New
Jersey.Petroleum engineering; Drilling and Production practice. Englewood Cliffs. New Jersey.Oil Well Drilling
Technology; McCray and Cole. University of Oklahoma.Drilling Operations Manual; Moore. The Petroleum Publishing
Co. Tulsa Oklahoma. Formulas and Calculation, for drilling, production and Workover. Second Edition. Norton J
Lapeyrouse. Gulf Professional Publishing.Subiaur Artiachi Servio Tulio; “Disparos diseño y Procedimientos”, PEP, Region
Sur, Gerencia de Perforación y Mantenimiento de Pozos, Primera Edición 1995.

Trabajos especiales de grados sobre perforación, realizados en la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad del
Zulia. Recomendados.

Lachman, Jesús. Mechas de Perforación, Formaciones donde se usan. Peso sobre ellas. Velocidad de rotación. 1961

Rincón Adafel. Operaciones de pesca en perforación de pozos. 1961

Villalobos, Nelsón. Factores que afectan la rata de Penetración. 1963

Nerio, Perozo. Programa hidráulico para mechas de Perforación. 1978

Castro, Eduardo. Experiencia en cementación forzadas a baja presión en el Lago de Maracaibo. 1966

Raydan, Jesús. Operaciones de Perforación Costa Afuera. 1975

Pérez, Adanies y Fuenmayor Evert. Optimización de mechas de Perforación, mediante el análisis de Costo Por pie. 1979

Nava, Eridolfo y Canchica, Victor. Optimización del diseño de tubería de revestimiento. 1979.

Costo: 3000 Bs-F profesionales, estudiantes 1900 Bs.F.


Unidad Académica Responsable: LAQUEM-Facultad de Ciencias

Cupo: máximo número de participantes 35

También podría gustarte