Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

Tema: El Comerciante Social


Asignatura: Régimen Legal de las Empresas
Integrantes:
 Cantero Feliu, Natalia Abigail
 Arévalos Cajes, Rita Astrid

Profesor: Abog. Osval Borba


 Aux. Myrian Sosa

Semestre: Tercero Turno: Mañana

San Lorenzo – Paraguay


2019
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
Capítulo I ........................................................................................................................... 4
La sociedad comercial en general .................................................................................. 4
Elementos generales y específicos del contrato de sociedad ......................................... 4
CAPITULO II ...................................................................................................................... 6
REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES ................................ 6
CAUSAS DE NULIDAD DE LA SOCIEDAD ................................................................... 7
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SOCIO................................................................ 8
Capítulo III ......................................................................................................................... 8
REPRESENTACION Y ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD..................................... 8
Designación ................................................................................................................. 10
Revocabilidad del poder para administrar .................................................................... 10
Capítulo IV ....................................................................................................................... 10
Nombre de las Sociedades .......................................................................................... 10
Capítulo V ........................................................................................................................ 11
DEUDORES Y ACREEDORES SOCIALES ................................................................. 11
Situación de los Socios frente a Terceros .................................................................... 12
Capítulo VI ....................................................................................................................... 12
Disolución de la Sociedad ............................................................................................ 12
Liquidación y Partición ................................................................................................. 12
Capítulo VII ...................................................................................................................... 14
Categorías de Sociedades ........................................................................................... 14
Sociedades Constituidas en el Extranjero .................................................................... 17
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 18
Glosario Técnico .............................................................................................................. 19
Anexos ............................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 24
COLOFON…………………………………………………………………………………………25

2
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

INTRODUCCIÓN

Las sociedades ocupan un espacio importante y crucial en nuestra


economía, ya que todos los ciudadanos -directa o indirectamente- formamos parte
de ellas, ya sea adquiriendo un producto o servicio o bien ofreciéndolo. Para todo
futuro administrador, es de suma importancia conocer la manera en que éstas
funcionan, las leyes que rigen su funcionamiento como también el manejo de
conceptos clave como el de revocabilidad, partición, entre otros, indispensables al
momento de interpretar nuestro Código Civil.

En la actualidad, las sociedades más conocidas son las Sociedades


Anónimas, que cabe resaltar que mediante la Ley 5.895 del año 2017 ha sufrido
cambios, con el fin de hacerlas más transparentes; es decir, evitar que mediante
ellas tengan oportunidad hechos como el lavado de dinero. Este tema lo
abordaremos a lo largo de esta investigación como también muchos otros como la
constitución de las sociedades, la liquidación y partición; estas últimas suelen
tener lugar luego de la disolución de la sociedad, situación que puede ocurrir por
diversos motivos; los derechos y obligaciones del socio, los requisitos para su
constitución y las disposiciones legales vigentes.

3
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

EL COMERCIANTE SOCIAL

Capítulo I
La sociedad comercial en general. Definición
La Sociedad Comercial es una asociación de personas naturales o jurídicas
dedicadas a una actividad comercial de la que se persigue un lucro o ganancia
que se reparte entre los participantes o socios, de acuerdo a la proporción de sus
aportes y a la naturaleza de la Sociedad.
Nuestro código civil define el contrato de sociedad en el Art. 959 de esta manera:
“Por el contrato de sociedad dos o más personas, creando un sujeto de derecho,
se obligan a realizar aportes para producir bienes y servicios, en forma
organizada, participando de los beneficios y soportando las perdidas”.

Elementos generales y específicos del contrato de sociedad

ELEMENTOS GENERALES:

Como su nombre lo indica, son aquellos requisitos comunes a todo contrato,


adecuados al de la sociedad, a saber:

1. Capacidad: En cuanto a la capacidad para constituir una sociedad, habría


que distinguir la clase de sociedad. Como principio general, en las
sociedades cuyos socios adquieren responsabilidad personal y solidaria, les
estaría vedado a los menores de edad la participación en tales sociedades;
pero considerando que se trata de un acto de comercio, se ha sostenido,
con buen criterio, a nuestro parecer, que el menor autorizado para ejercer el
comercio tiene capacidad para participar como socio. En cuanto a la
sociedad entre esposos, ellos pueden constituir válidamente sociedades
anónimas o sociedad de responsabilidad limitada.
2. Consentimiento: El consentimiento es un elemento esencial para el
perfeccionamiento del contrato social. El mismo debe ser otorgado clara y
expresamente. Podría presentarse el caso de una agremiación profesional
obligatoria (ganaderos, agricultores) en que en algunos países la asociación
es obligatoria, como se citan casos en la Argentina. Pero a nuestro criterio,
tal situación conspira contra el principio constitucional de libertad de
comercio.

Objeto: El objeto social es el ámbito económico dentro del cual debe


actuar la sociedad: comercio, importación, exportación, producción
industrial, financiera, etc. Es un elemento importante para los socios,

4
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
porque constituye un punto de atracción para la inversión de sus
capitales.

ELEMENTOS ESPECIFICOS:

1. Pluralidad de socios: La sociedad es un contrato plurilateral de


organización.
.Se desecha la posibilidad de las llamadas “sociedades” unipersonales
aceptadas en algunas legislaciones. Debe comprenderse, pues, que en
nuestra ley la falta inicial de por lo menos dos socios es motivo de nulidad; en
tanto que, si habiéndose constituido la sociedad por más de un socio y por
circunstancias ulteriores la cantidad de socios queda reducida a uno solo, la
misma es nula “ipso jure”. La ley argentina contiene un artículo favorable, si se
quiere, a la subsistencia de la sociedad, pues determina que la sociedad con
insuficiencia de socios debe reconstituirse en un lapso de tres meses, si la
misma no se produce, el socio único responde personal y solidariamente (Arts.
93/94, Ley N° 19.550).
2. Fondo Común: Por disposición del Art 959 del Código Civil Paraguayo, se
determina la formación de un fondo común mediante “aportes”. Son, pues,
el capital que suministran los socios y que ya no les pertenecerán a ellos
sino a la sociedad. Se advierte la extraordinaria importancia del “fondo
común” para una explotación societaria: sin él sería una sociedad vacía, sin
capacidad para cumplir sus fines sociales.
Habría que distinguir desde ya el capital social del patrimonio. El capital es
un elemento apreciable en dinero, cuya participación debe ser invariable,
salvo procedimientos especiales determinados en el propio contrato. Es
una cifra valuable en dinero y en ese sentido pueden incluirse dentro de
ella: créditos, dinero, efectos no dinerarios.
El patrimonio social comprende tanto el activo como el pasivo del ente
social. Los créditos o derechos y las obligaciones o compromisos ante
terceros constituyen el respaldo final de la empresa.
3. Derechos a las ganancias y soportación de las pérdidas: Por
disposición expresa del Art. 959 del C.C., tanto la participación en los
beneficios como la soportación de las pérdidas constituyen principios
fundamentales para el contrato de sociedad comercial. Este es un principio
tipificante que requiere ser respetado para que exista realmente una
sociedad.
Generalmente las utilidades entre los socios en proporción al capital
aportado; de la misma manera, las pérdidas son soportadas
proporcionalmente entre los socios. Es importante resguardar el principio de

5
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
la proporcionalidad para que la sociedad no caiga en la calificación de
leonina y, por ende, ser considerada nula (Art. 961, incs, c),d), g), i), j).
4. “AffectioSocietatis”: La gran mayoría de la doctrina comercial ha
considerado a la “affectiosocietatis” como un requisito para la existencia de
la sociedad. Podemos recurrir a la doctrina actual para manifestar que la
“affectiosocietatis” es la voluntad de colaboración activa jurídicamente
igualitaria e interesada. Discriminando la definición precedente podemos
hacer notar que: a) La colaboración activa se concreta no solo en los
aportes de cada uno de los socios, sino también por su actuación en la
administración y gobierno de los intereses sociales; b) jurídicamente
igualitaria, esto es, los socios deben hallarse en su actuación en el mismo
plano jurídico, sin subordinación los unos a los otros, cualesquiera sea la
medida del interés de cada uno en el capital o haber social c) interesada,
que resulta del fin, que es el de distribuir, ya sea por especulación en un
sentido amplio, el sometimiento al álea común de los negocios sociales.
5. Razón social o denominación: Este es un elemento importante que
permite la identificación del negocio, circunstancia esencial en un mundo
comercial, publicitado y competitivo. Es de advertir que la razón social es el
nombre de las sociedades anónimas o de capital, sin olvidar que las
sociedades de responsabilidad limitada contienen caracteres de ambas, por
lo que se las considera, en cuanto a su naturaleza, como mixtas.

CAPITULO II

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES


1. El nombre, edad, estado civil, profesión, domicilio, profesión.
2. La razón social o denominación y el domicilio de la sociedad.
3. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado.
4. El capital social expresado en moneda y la mención del aporte de
cada socio.
5. El plazo de duración, que debe ser determinado.
6. La organización de la administración, de su fiscalización y de las
reuniones de los socios.
7. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las perdidas.
8. Las clausulas necesarias para que puedan establecerse con
precisión los derechos y obligaciones de los socios entre si y
respecto de terceros.

6
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
9. Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de
la sociedad.

CAUSAS DE NULIDAD DE LA SOCIEDAD

La nulidad societaria –al igual que cualquier otra- es la sanción legal que
priva de sus efectos normales a un acto jurídico –aunque eventualmente no de
todos sus efectos-, en virtud de una causa originaria, es decir, existente al
momento de su celebración.

El Código Civil distingue los actos así afectados en dos categorías, nulos y
anulables, sin definir los mismos y recurriendo a su enumeración –no taxativa- en
los artículos 357 –actos nulos y 358 –actos anulables. A los fines de este trabajo,
diremos que son: i.-) actos jurídicos nulos aquellos en que el vicio que los afecta
es manifiesto, patente, evidente y sin necesidad de investigación alguna. La
nulidad de un acto es manifiesta cuando la ley expresamente así lo declare y
opera de pleno derecho. En tales casos “el papel del juez es pasivo: se limita a
comprobar la existencia de una invalidez declarada de pleno derecho por la ley. Es
una nulidad precisa, rígida, insusceptible de estimación cuantitativa, taxativamente
determinada por la ley.

En general el acto puede ser nulo por falta de capacidad de hecho absoluta
y relativa y de derecho del contratante, por simulación y fraude.

Art. 961 C.C. – La sociedad será nula:

a) Cuando comprenda la universalidad de los bienes presentes y futuros de


los socios.
b) Cuando uno de los contratantes concurriere con solo su influencia política o
social, aunque se comprometiere a participar en las perdidas.
c) En el caso de atribuirse a uno de los socios la totalidad de los beneficios, o
la de liberarse de toda contribución en las perdidas, o en el aporte del
capital.
d) Cuando algunos de los socios no participan de los beneficios.
e) Cuando cualquiera de los socios no pudiere renunciar o ser excluido,
existiendo justa causa para ello.
f) Si en cualquier momento alguno de los socios pudiere retirar lo que tuviere
en la sociedad.
g) Cuando al socio o a los socios capitalistas se les prometiese restituir su
aporte con un premio designado, o con sus frutos, o con una cantidad
adicional, haya o no ganancias.

7
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
h) Cuando se le asegura al socio capitalista su aporte, o las utilidades a
obtenerse, o un derecho alternativo a cierta cantidad anual, o una cuota de
las ganancias eventuales.
i) Si al socio industrial se le acordare una retribución determinada, haya o no
utilidades; o el derecho alternativo a cierta suma anual, o a una cuota de
ganancias eventuales.
j) Cuando se convenga que todos los beneficios y aun los aportes a la
sociedad, pertenezcan al socio o socios sobrevivientes.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SOCIO

Derechos de los socios

 Derecho a participar en los beneficios;


 Derecho a participar en los acuerdos de los socios;
 Derecho a la información sobre la vida de la empresa;
 Derecho a ser designado para los órganos de administración y de
supervisión de la empresa;
 Derechos especiales previstos en los estatutos; a algún o algunos socios se
les asignan ventajas especiales respecto a los demás;
 Distribución de beneficios.

Obligaciones de los socios

 Obligaciones de entrada a la empresa con bienes, por norma general un


determinado importe en efectivo desembolsado en el momento de la
constitución;
 Obligación de participación en las pérdidas (según la proporción de los
importes de las respectivas cuotas en el capital social).

De conformidad con los estatutos, a los socios se les puede exigir que realicen
prestaciones accesorias o suplementarias, u operaciones de deuda interna de la
empresa.

Capítulo III

REPRESENTACION Y ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD

Las sociedades, como personas jurídicas, no tienen conciencia ni voluntad.


Necesitan de personas físicas que quieran por ella, que formen su voluntad. Para
ello se introduce la figura del administrador. El administrador es la persona que

8
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

forma la voluntad social. Si hay un directorio, se forma la voluntad por la


actuación de los directores que lo integran.

También, se necesita de personas que declaren esa voluntad y la


exterioricen, para lo cual se incorpora la figura del representante. El representante
es quien actúa frente a terceros, exteriorizando esa voluntad y celebrando los
consiguientes negocios jurídicos, actos y contratos, que vincularán a la sociedad.
La sociedad sólo queda obligada por los actos celebrados por el representante.

Según hemos de ver, la figura del administrador puede coincidir en algunos


casos con la del representante, esto es, las funciones de administración y de
representación pueden ser atribuidas a una sola persona. Es el caso del
administrador de una sociedad colectiva que, también, tendrá la representación
social, salvo pacto en contrario. Asimismo, puede suceder que esas funciones
deban ser cumplidas por distintas personas, por disposición de la Ley o del
contrato. Así, en materia de sociedades anónimas, cuando se ha designado un
directorio, el presidente tendrá la representación, salvo pacto en contrario. El
estatuto podría establecer que la representación sea ejercida por ejemplo, por el
presidente actuando junto con el secretario.

El C.C. dispone lo siguiente:

Art.1102.- La administración de la sociedad estará a cargo de uno o más


directores designados por la asamblea ordinaria, cuando no lo hubieren sido en el
acto constitutivo.
Si se faculta a la asamblea para determinar su número, los estatutos especificarán
el número mínimo y máximo permitido.

Art.1103.- Los directores pueden no ser accionistas; son reelegibles y su


designación es revocable. Los estatutos no pueden suprimir ni restringir la
revocabilidad de la designación, pero el administrador designado en el acto
constitutivo, tendrá derecho a resarcimiento cuando fuere excluido sin justa causa.

Art.1104.- No pueden ser designados directores ni gerentes:

a) los incapaces;
b) los que actúen en empresas en competencia con intereses opuestos;
c) los quebrados culpables o fraudulentos, los fallidos por quiebra casual,
hasta cinco años después de su rehabilitación; los condenados a

9
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
inhabilitación para ejercer cargos públicos; los condenados por delitos
contra el patrimonio y contra la fe pública; los condenados por delitos
cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades; y
d) los que por razón de su cargo no pueden ejercer el comercio, ni los
funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con
el objeto de la sociedad.

Designación

El nombramiento de los administradores es competencia de la junta general


que comenzará a surtir efectos desde su aceptación. Deberá inscribirse en el
Registro Mercantil, haciendo constar la identidad de los nombrados y si pueden
actuar por si solos (solidariamente) o necesitan hacerlo conjuntamente
(mancomunadamente).

Revocabilidad del poder para administrar

“El poder para administrar será revocable, aunque resultare del contrato
social, cuando el nombrado no fuera socio. En este caso, la revocación no da
derecho a disolver la sociedad” (primera parte del Art. 978 del Código Civil
Paraguayo).

Tiene su fuente en el Art. 1690 del Código de Vélez y consagra el principio


de que el poder del administrador que no fuese socio puede ser revocado ad
nutum, sin que involucre la disolución de la sociedad. A contrario sensu,
podríamos sostener que si el administrador fuese socio, su poder no podrá ser
revocado sino por justa causa debidamente comprobada.

Capítulo IV

Nombre de las Sociedades

El Art. 980 del Código Civil dispone: “Salvo disposición especial referente a
cada tipo de sociedad, los negocios podrán girar bajo el nombre de uno o más de
los componentes, con el aditamento “y compañía” o sin él, de acuerdo con las
reglas que siguen:

a) No podrá contener nombre de persona que no sea socio; pero a la sociedad


constituida fuera de la República, le será permitido en ésta el empleo del
usado en el extranjero, aunque no corresponda al de ninguno de los
miembros;

10
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

b) No podrá figurar el nombre del socio puramente industrial o comanditario; y


c) Los que hubieren sucedido en los negocios de una sociedad y los
herederos de aquellos, podrán continuar en el uso del nombre, con tal que
mediare el consentimiento de las personas incluidas en él, si vivieren”.

Capítulo V

DEUDORES Y ACREEDORES SOCIALES

¿Qué es un deudor?

Es la persona física o jurídica obligada legalmente a satisfacer (finalizar) una


deuda.

Deudores Sociales

El deudor social es la persona física o jurídica obligada legalmente a


satisfacer (finalizar) una deuda con una sociedad.

El Art. 998 del Código Civil Paraguayo consagra el principio de la


independencia de la personalidad de la sociedad con respecto a los socios; dos
entes distintos. Por tanto, los deudores sociales no lo son con respecto a los
socios y, por consecuencia, no podrán compensar lo que debiesen a la sociedad
con sus créditos particulares contra algunos de los socios, aunque se tratare del
administrador. No es posible la compensación por faltarle la condición de que para
ella es necesario que se reúnan la calidad de deudor y acreedor por sus propios
derechos.

¿Qué es un acreedor?

Es la persona real o jurídica que tiene derecho legal para exigir que otra
persona le pague una obligación contraída dentro de un término fijado por
contrato.

Acreedores Sociales

El acreedor social es la persona física o jurídica que tiene derecho legal


para exigir a una sociedad el pago de una obligación contraída dentro de un
término fijado por contrato u otro documento (e.g. pagaré).

Art.999.- Los acreedores de la sociedad no lo son de los socios, salvo


disposiciones especiales referentes a cada tipo de sociedad. (Código Civil
Paraguayo)

11
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

Art.1.000.- Ninguno de los socios tendrá derecho para cobrar los créditos de la
sociedad, o demandar a los deudores de ella, salvo que fuere su administrador, la
representare en los casos previstos por este Código o hubiere sido especialmente
autorizado. (C.C.)

Situación de los Socios frente a Terceros

La sociedad es un ente distinto a cada uno de los socios. El Art. 1001 del
Código Civil Paraguayo confirma este principio fundamental de las relaciones
entre socios, sociedad y terceros. El mismo dispone: “Los socios, en cuanto a sus
obligaciones respecto de terceros, deberán considerarse como extraños a la
sociedad. La calidad de socio no podrá invocarse por ellos, ni serles opuesta”.

Capítulo VI

Disolución de la Sociedad

Art.1003 C.C.- La sociedad se extingue:

a) por vencimiento del plazo, o por cumplirse la condición a que fue subordinada
su existencia; en ambos casos, aunque no estén concluidos los negocios que tuvo
por objeto;

b) por la realización del fin social;

c) por la imposibilidad física o jurídica de alcanzar dicho fin, sea por la completa
pérdida del capital de un parte del mismo que impida lograrlo; o por quiebra;

d) por el acuerdo unánime de los socios;

e) si fuere de dos personas, por la muerte de una de ellas; y

f) por las otras causas previstas en el contrato social.

Liquidación y Partición

Liquidación

La liquidación es un proceso técnico-jurídico, que se traduce en un conjunto de


operaciones destinadas a la extinción de la sociedad, y tiene
por finalidad determinar el haber social que va a distribuirse entre los socios y su

12
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
entrega posterior, previa extinción de las obligaciones sociales. Permite ella
separar el patrimonio neto y conservarlo hasta la partición.

Partición

En materia de sociedades, la partición consiste en la distribución entre los socios


del remanente del patrimonio realizado, una vez pagados los acreedores de
la sociedad y los gastos de la liquidación.

La liquidación es la segunda fase (después de la disolución)


del procedimiento de extinción de las sociedades; se inicia con
el acuerdo y/o declaración de disolución y termina con la cancelación de
la inscripción de la sociedad en el mismo Registro Público de Comercio.

Art.1006 (C.C.).- Disuelta una sociedad se procederá a liquidar su activo. La


sociedad subsistirá en la medida que lo requiera la liquidación, para concluir los
asuntos pendientes, iniciar las operaciones nuevas que ella exija, y para
administrar, conservar y realizar el patrimonio social.

Art.1007.- Las obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores se regulan por


las disposiciones establecidas respecto de los administradores, siempre que no se
haya dispuesto otra cosa.

Art.1008.- Los administradores deben entregar a los liquidadores los bienes y


documentos sociales y presentarles la cuenta de la gestión relativa al período
siguiente a la última rendición de cuentas.

Los liquidadores deben hacerse cargo de los bienes y documentos sociales, y


redactar y firmar juntamente con los administradores, el inventario del cual resulte
el estado activo y pasivo del patrimonio social.

Art.1009.- Los liquidadores deben realizar los actos necesarios para la liquidación,
y si lo socios no han dispuesto otra cosa, pueden vender en bloque los bienes
sociales y hacer transacciones y compromisos. Representan también a la
sociedad en juicio.

Art.1010.- Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios, ni siquiera


parcialmente, los bienes sociales, mientras no hayan sido pagados los acreedores
de la sociedad o no hayan sido separadas las sumas necesarias para pagarles.

Si los fondos disponibles resultan insuficientes para el pago de las deudas


sociales, los liquidadores pueden pedir a los socios las sumas todavía debidas
sobre las respectivas cuotas, y si hace falta, las sumas necesarias, dentro de los
límites de la respectiva responsabilidad y en proporción a la parte de cada uno en

13
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
las pérdidas. En la misma proporción se distribuye entre los socios la deuda del
socio insolvente.

Art.1011.- Para proceder a la partición de los bienes, las pérdidas y las ganancias
se dividirán conforme a lo convenido. Si sólo se hubiere pactado la cuota de cada
socio en las ganancias será igual la correspondiente en las pérdidas. A falta de
toda convención, el respectivo aporte determinará la parte de cada cual, debiendo
determinarse por el juez equitativamente la del socio industrial. Sólo podrán
distribuirse beneficios irrevocablemente realizados y líquidos.

Art.1012.- En la división de los bienes de la sociedad se observará, en todo lo que


fuere posible, lo dispuesto en el presente Código sobre la división de las
herencias, no habiendo en este Capítulo disposiciones en contrario.

Capítulo VII

Categorías de Sociedades

1) Sociedad Colectiva

Quizás sea el tipo de sociedad más antiguo en ser legislado. Tiene


características bien marcadas que las distingue de las demás:

a) Son sociedades de personas o personalista, es decir que la persona o calidad


de socios tiene esencial importancia;

b) el capital social se halla conformado en partes de interés que son


inembargables e intransferibles;

c) la responsabilidad de los socios es subsidiaria, personal y solidaria por las


obligaciones sociales. Tiene razón social formada por el nombre de uno o más
socios seguidos de las siglas Sociedad Colectiva.

2) Sociedad en Comandita Simple

Es otro tipo de sociedad antiguo, remontándose su existencia a los tiempos en


que cierta clase social no se atrevía por escrúpulos a ejercer el comercio
abiertamente.

Las características esenciales son que la misma tiene dos categorías de socios,
con responsabilidades disímiles:

a) los socios comanditados son los suministradores de capital y su


responsabilidad está limitada al monto de sus aportes;
14
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
b) los socios comanditados, cuya responsabilidad se asimila a la de los socios
colectivos, es decir que la misma es subsidiaria, personal, solidaria e ilimitada.
Otras características de ella son que los socios comanditados tienen la
responsabilidad de la empresa, la administración de la misma y el nombre de los
socios figura en la razón social.

3) Sociedad en Comandita por Acciones

Se conjugan los caracteres de la sociedad en comandita y sociedad anónima.


Existe, como en la sociedad en comandita simple, dos categorías de socios:

a) los colectivos o comanditados y

b) los comanditarios, que son los que aportan el capital con la particularidad que
dicho capital está dividido en acciones y su responsabilidad se asimila a la de los
socios accionistas.

4) Sociedad Anónima

Por Sociedad Anónima debemos entender aquella sociedad de tipo capitalista,


especialmente diseñada para la participación de un gran número de socios, y de
carácter mercantil cuyo capital está dividido en acciones que pueden ser
transmitidas libremente, integradas por las aportaciones de los/as socios/as. Tiene
denominación, donde debe figurar en forma clara las siglas de S.A.

El pasado 5 de Octubre de 2017 fue promulgada por el Poder Ejecutivo la LEY Nº


5.895/17 “QUE ESTABLECE REGLAS DE TRANSPARENCIA EN EL RÉGIMEN
DE LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS POR ACCIONES” y publicada el 09 del
mismo mes en la Gaceta Oficial, por lo que la misma ya se encuentra en plena
vigencia.

Entre los aspectos más relevantes de esta ley señalamos los siguientes:

1. Fueron modificados los artículos 1.050, 1069 y 1070 del Código Civil

Las modificaciones introducidas a estos artículos del Código Civil eliminan toda
referencia a las acciones al portador, pero sin embargo se mantiene la
denominación de “Sociedades Anónimas”.

2. Las actuales acciones al portador quedan convertidas a nominativas de pleno


derecho, sin necesidad de realizar asamblea de modificación de estatutos.

3. Las acciones al portador deberán ser canjeadas por acciones nominativas

4. Se deberán realizar comunicaciones en casos de transferencias de acciones

15
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
5. La conversión de acciones estará exenta de tributos

6. El incumplimiento de las disposiciones de la ley dará lugar a la aplicación de


sanciones

5) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Es un tipo societario que se caracteriza –como su nombre lo indica- porque la


responsabilidad de sus socios está limitada al monto de los aportes, denominados
“cuotas”; otra característica es la cesibilidad muy restringida de la calidad de
socios y que éstos pueden ser ejecutados por sus acreedores. Participa de
características tanto de la sociedad de personas como de cosas.

6) Sociedades de capital e industria

*Este tipo de sociedad fue suprimido en nuestro Código Civil (Ley Nº 117/93)
con el criterio de que incumbía al ámbito laboral. Pero fue restaurada nuevamente
por una ley especial. Es prácticamente la reunión de socios, algunos de los cuales
aportan el capital y los otros el trabajo, repartiéndose las ganancias conforme al
contrato establecido.

7) Sociedades accidentales o en participación

*Tampoco este tipo social está legislado en nuestro actual Código, pero sí lo
estaba en el antiguo. Es la conjunción de capitales para la explotación de un
negocio determinado, generalmente de corta duración, que se disuelve luego de
cumplidos sus fines lucrativos.

8) Sociedades Cooperativas

El fin de estas sociedades es la ayuda mutua, siendo la responsabilidad de los


socios limitada al capital invertido.

9) Sociedades de Economía Mixta

Como su nombre lo indica, es una sociedad en que participan como socios el


Estado y los particulares. En las mismas el Estado tiene una participación superior
al 50% del capital y con votos necesarios para hacer prevalecer su criterio en la
formación y administración del ente. Se le aplican las normas de las Sociedades
Anónimas.

10) Sociedad simple

16
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
Será considerada simple la sociedad que no revista caracteres de alguna de
las otras regladas por este Código o en leyes especiales, y que no tengan por
objeto el ejercicio de una actividad comercial. (Art. 1013, Código Civil Paraguayo)

Sociedades Constituidas en el Extranjero

La consideración de los distintos criterios para establecer la nacionalidad de las


sociedades trajo problemas de diversos órdenes, sobre todo en los países poco
capitalizados y, consiguientemente, expuestos a que empresas extranjeras
inversoras pretendan aplicar las leyes de su creación.

El Código Civil Paraguayo ha resuelto el problema en sus Arts. 1196/1201.

Art.1196.- Las sociedades constituidas en el extranjero se rigen, en cuanto a su


existencia y capacidad, por las leyes del país de su domicilio.

El carácter que revisten las habilita plenamente para ejercer en la República las
acciones y derechos que les corresponda.

Más, para el ejercicio habitual de actos comprendidos en el objeto especial de su


institución, se ajustarán a las prescripciones establecidas en la República.

Las sociedades constituidas en el extranjero tienen su domicilio en el lugar donde


está el asiento principal de sus negocios. Los establecimientos, agencias o
sucursales constituidas en la República se consideran domiciliados en ella en lo
que concierne a los actos que aquí practiquen, debiendo cumplir con las
obligaciones y formalidades previstas para el tipo de sociedad más similar al de su
constitución.

Art.1197.- A los fines del cumplimiento de las formalidades mencionadas, toda


sociedad constituida en el extranjero que desee ejercer su actividad en el territorio
nacional debe:

a) establecer una representación con domicilio en el país, además de los


domicilios particulares que resulten de otras causas legales;

b) acreditar que la sociedad ha sido constituida con arreglo a las leyes de su país;
y

c) justificar en igual forma, el acuerdo o decisión de crear la sucursal o


representación, el capital que se le asigne, en su caso, y la designación de los
representantes.

Art.1198.- Los artículos anteriores se aplicarán a las sociedades o corporaciones


constituidas en otros Estados aunque el tipo de sociedad no esté previsto por

17
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
nuestra legislación. El juez competente para la inscripción determinará las
formalidades a cumplir en cada caso.

Art.1199.- La sociedad constituida en el extranjero que tenga su domicilio en la


República, o cuyo principal objeto esté destinado a cumplir en ella, será
considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las
formalidades de constitución o de su reforma y fiscalización, en su caso.

Art.1200.- El representante de la sociedad constituida en el extranjero está


autorizado para realizar todos los actos que aquélla puede celebrar y para
representarla en juicio.

Es nula toda disposición en contrario.

Dichos representantes contraen las mismas responsabilidades prescriptas por


este Código para los administradores, y tratándose de sociedades no reguladas en
él, las de administradores de sociedades anónimas.

Art.1201.- La citación y emplazamiento de una sociedad constituida en el


extranjero pueden cumplirse en la República en la persona de su representante
general, o del apoderado que intervino en el acto o contra toque origine el litigio.

CONCLUSIÓN

18
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
Mediante el presente trabajo practico aprendimos que el comerciante social
abarca en forma global como debe actuar un comerciante en los distintos tipos
de sociedades, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
Así también los requisitos para la constitución de una sociedad, y la
importancia del contrato social, ya que es allí donde se pactan las reglas y
políticas a cumplir dentro de la sociedad.

Las sociedades, como personas jurídicas, no tienen conciencia ni voluntad.


Necesitan de personas físicas que quieran por ella, que formen su voluntad.
Para ello se introduce la figura del administrador. El administrador es la
persona que forma la voluntad social.

Es de vital importancia que el comerciante conozca sus derechos como así


también sus obligaciones dentro de la sociedad, para de esa manera proceder
a la partición de los bienes, las pérdidas y las ganancias que se dividirán
conforme a lo convenido. Si sólo se hubiere pactado la cuota de cada socio en
las ganancias será igual la correspondiente en las pérdidas.
Por disposición expresa del Art. 959 del C.C., tanto la participación en los
beneficios como la soportación de las pérdidas constituyen principios
fundamentales para el contrato de sociedad comercial.

Como estudiantes de la carrera de Administración es de vitral importancia la


fijación de todos estos conceptos, y así también llevar a la práctica en
cualquier acto de comercio.

Glosario Técnico

1. Promulgación: Acto por el cual el Jefe de Estado declara oficialmente


la existencia de la ley y la hace ejecutiva.

19
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
2. Leonino: Es el contrato por el cual una parte se beneficia con
extraordinaria proporción respecto a la otra, perjudicándola en sus
intereses.
3. Ad nutum: A voluntad. Se emplea para significar que un acto no puede
ser revocado más que por la voluntad de una persona.
4. Revocar: Dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución.
5. Ipso jure: Por el derecho mismo, por ministerio de la Ley; por expresa
disposición legal.
6. Capital Social: Es una cifra valuable en dinero y en ese sentido pueden
incluirse dentro de ella: Créditos, dinero, efectos no dinerarios.
7. Estatuto: Convenciones, ordenanzas o estipulaciones establecidos por
los fundadores o por los miembros o socios de una entidad, para el
gobierno de una asociación, sociedad, corporación, sindicato, etc.
8. Personalista: Que se practica según la conveniencia, convicciones,
arbitrio o estilo del gobernante o dirigente.
9. Alea: Palabra latina que significa fortuna o suerte.
10. Gaceta: Publicación periódica en la que se dan noticias comerciales,
administrativas, literarias o de otra índole.
11. Nominativo: Títulos e inscripciones que se extienden a favor de
una persona determinada, en oposición a los que son al portador.
12. Pluralidad: Variedad de aspectos, tendencias o características que
coexisten en una cosa.
13. Cesibilidad: Que puede cederse.
14. Revestir: presentar un determinado aspecto, cualidad o carácter.
15. Insusceptible: Que no puede recibir o experimentar una
determinada acción.
16. Litigio: Pleito, altercación en juicio.
17. Conmutativo: Que debe regular las permutas o mantener la igualdad
entre lo que se da y lo que se recibe.
18. Socio: Persona que aporta capital a una empresa o compañía,
poniéndolo a ganancias o pérdidas.
19. Beneficio: Es la ganancia o lucro que se percibe con motivo
del ejercicio de una profesión, actividad o explotación de una empresa.
20. Pérdida: Saldo negativo en una actividad o negocio.
21. Lucro: Utilidad de una inversión o de cualquier acto de comercio.
22. Acción: Título negociable emitido por las sociedades por acciones, que
representa una fracción del capital social y hace constar
el derecho del asociado en la sociedad.

20
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social
23. Al Portador: Término que indica que el tenedor (poseedor) de un
determinado título (cheque, orden de pago, cupón, bono, acción) es
acreedor de todos los derechos y devengos que este otorga.
24. Tributo: Aportes que todos los contribuyentes tienen que transferir al Estado.
Se pueden agrupar en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas.
25. Exento: Que está o queda libre o de una carga, obligación, culpa o
compromiso
26. Formalidad: Requisito exigido en un acto o contrato.
27. Constitución: Manera en que está compuesto algo o forma en que se
estructuran sus elementos constituyentes.
28. Mercantil: Concerniente al comercio, al comerciante o a
las mercaderías.
29. Subsidiario: Que sustituye o apoya a la parte principal en caso de que
sea necesario.
30. Inversión: Compra de bienes de capital o servicios para producir bienes
de consumo u otros bienes de capital. Es un desembolso destinado a
aumentar la producción y, por lo tanto, se contrapone al consumo.

ANEXOS:

21
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

22
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

23
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

BIBLIOGRAFIA

 Velázquez Guido, Ernesto (2006). Manual de Derecho Societario. Asunción:


Editora Intercontinental.
 Código Civil Paraguayo. Versión digital
 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Páginas web

 .https://ce.entel.cl/pymes/articulos/sociedad-comercial/
 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/liquidaci%C3%B3n-de-las-
sociedades/liquidaci%C3%B3n-de-las-sociedades.htm
 https://debitoor.es/glosario/definicion-deudores
 https://www.ghp.com.py/news/se-promulga-ley-que-elimina-acciones-al-
portador
 http://www.creacionempresas.com/la-eleccion-de-la-forma-juridica/las-
distintas-formas-juridicas/sociedad-anonima

24
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Administración
RÉGIMEN LEGAL DE LAS EMPRESAS
Tema: El Comerciante Social

COLOFON:

Autores del material: Natalia Abigail Cantero Feliu (19 años de edad) y Rita
Astrid Arévalos Cajes (19años de edad) estudiantes del segundo año de la carrera
de Administración.

Lugar de Realización: San Lorenzo-Paraguay. Facultad de Ciencias


Económicas-UNA.

Ciudad de San Lorenzo, domicilio de Rita Arévalos

Ciudad de Capiata, domicilio de Natalia Cantero

 Fecha de Inicio: 18 de abril del 2019


 Fecha de Culminación: 29 de abril del 2019
 Número total de páginas del Material: 25 PÁGINAS

25

También podría gustarte