Está en la página 1de 182

Créditos:

Autoridades:
Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, PhD.
Rector de la Universidad Central del Ecuador

MSc. Martín Cordovez


Director del Instituto de Investigación Geológico y Energético

Ing. Humberto R. González Gavilánez MSc.


Decano de la Facultad de Ingeniería Química

El libro estuvo bajo coordinación editorial de:


Ing. Paulina Fernanda Herrera Mullo
Ing. Ana Emperatriz Paucar Tipantuña

Diseño y diagramación:
Editorial Universitaria / cxee

Impresión:
Editorial Universitaria
Universidad Central del Ecuador
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

ÍNDICE

1. Capítulo I. VALIDACIÓN NANOTECNOLÓGICA DE LA EFICIENCIA


DEL CRAQUEO CATALÍTICO EN CRUDO Y ASFALTO USANDO
FAUJASITA Y ALLOPHANE...................................................... 9

2. Capítulo II. PROTOCOLO DE MUESTREO DE SUELOS DERIVADOS


DE CENIZAS VOLCÁNICAS RICOS EN ALÓFANO........................57

3. Capítulo III. CATALIZADOR GASTADO DE CRAQUEO CATALÍTICO


FLUIDIZADO DE LA REFINERÍA ESMERALDAS COMO AGREGADO
PARA EL HORMIGÓN.............................................................. 71

4. Capítulo IV. NANOPARTÍCULAS FOTOACTIVAS. FUNDAMENTOS


Y APLICACIÓN EN LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE
CONTAMINANTES..................................................................79

5. Capítulo V. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL ÓXIDO DE


GRAFENO COMO UNA MEMBRANA EN MÓDULO EN ESPIRAL
PARA LA DESALINIZACIÓN DEL AGUA SALADA, EN EL PROCESO
DE OSMOSIS INVERSA............................................................97

6. Capítulo VI. AVANCES DEL PROYECTO: FACTIBILIDAD TÉCNICA


Y ECONÓMICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ALOFANES Y SU
USO COMO CATALIZADOR PARA EL PROCESO DE CRAQUEO
CATALÍTICO FLUIDIZADO (FCC)............................................. 111

7. Capítulo VII. LABORATORIOS .................................................153

8. Capítulo VIII. AVANCES EN CRISTALOGRAFÍA Y ESPECTROSCOPÍA


DE RAYOS X..................................................................165
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

INTRODUCCIÓN
Este libro contiene varios temas en el que se refleja el esfuerzo y cola-
boración de varios investigadores ecuatorianos y de dos instituciones
dedicadas a la actividad científica tales como la Universidad Central
del Ecuador y su trayectoria desde 1826 e Instituto de Investigación
Geológico y Energético. La idea principal de este libro está basada en
la caracterización fisicoquímica del alofan (Alófano o alofanita) ecua-
toriano.

Adicionalmente se han desarrollado Proyectos en la Facultad de Inge-


niería Química de la Universidad Central del Ecuador, con el auspicio
económico de la Dirección de Investigación denominados: “Eficien-
cia catalítica del allophane en la industria petrolera” y “Factibilidad
técnica y económica de industrialización de alofanes y su uso como
catalizador para el proceso de craqueo catalítico fluidizado FCC”, que
fueron los impulsadores definitivos de este libro.

Los diferentes capítulos del libro refuerzan con una perspectiva sis-
temática, la necesidad del trabajo en equipo y la investigación multi-
disciplinaria debidamente planificada. Por tal motivo esta obra será
de mucho apoyo y consulta bibliográfica para ingenieros petroleros,
químicos, civiles y metalúrgicos.

Humberto González Edward Jiménez, PhD.


Decano de la Facultad de Ingeniería Química Investigador

5
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

AUTORES
EDWARD JIMÉNEZ PAULINA HERRERA
Físico de la Escuela Politécnica Nacional, Ingeniera Química, Asistente de Investi-
Magíster en Informática, Docteur Mathe- gación, Dirección de Investigación, Facul-
matiques Appliquees, PhD. Docente de la tad de Ingeniería Química, Universidad
Facultad de Ingeniería Química, Universi- Central del Ecuador.
dad Central del Ecuador.
PABLO LONDOÑO
HUMBERTO GONZÁLEZ
Ingeniero Químico. Máster Universitario
Ingeniero Químico, Magíster en Ingenie- en Química Sostenible. Responsable del
ría Industrial, MSc. Docente, Decano de la Área de Investigación, Facultad de Inge-
Facultad de Ingeniería Química, Universi- niería Química, Universidad Central del
dad Central del Ecuador. Ecuador.
LUIS CALLE JHOSELIN ALVEAR
Ingeniero Químico, Magíster en Auditoría Ingeniera Química, Investigadora, La-
de Gestión de la Calidad. Diploma Supe- boratorio de Catalizadores, Universidad
rior en Competencias para la Docencia
Central del Ecuador.
Superior. Docente, Subdecano de la Fa-
cultad de Ingeniería Química, Universi- PAOLA HERMOSA
dad Central del Ecuador.
Ingeniera Ambiental, Especialista, Insti-
ULLRICH STAHL tuto de Investigación Geológico y Ener-
gético
Químico, Diplomado en Química (Dipl.
Chem.), PhD en Química. Docente de la ÉRIKA VENEGAS
Facultad de Ingeniería Química acredita-
Ingeniera Química, Asistente Técnico,
do como investigador por la Senescyt.
Instituto de Investigación Geológico y
GUSTAVO LÓPEZ Energético.
Doctor en Física equivalente a Magíster. LUIS COLLAHUAZO
Docente de la Facultad de Ingeniería Quí-
mica, Universidad Central del Ecuador. Ingeniero Ambiental, Analista Ambien-
tal, Instituto de Investigación Geológico y
PATRICIA OCHOA Energético.
Ingeniera Informática, Magíster en Ges- SALOMÓN BRITO
tión Empresarial Informática, MSc. Do-
cente de la Facultad de Ingeniería Quími- Ingeniero Geólogo, Director de Geología,
ca, Universidad Central del Ecuador. Instituto de Investigación Geológico y
Energético
ANA PAUCAR
SANTIAGO LALANGUI
Ingeniera Química, Asistente de Investi-
gación, Dirección de Investigación, Facul- Ingeniero de Operaciones Bloque 31. In-
tad de Ingeniería Química, Universidad geniero Químico, Universidad Central del
Central del Ecuador. Ecuador

6
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

DAVID VACA CRISTINA PACHECO


Ingeniero Químico, Universidad Central Ingeniero Químico, Universidad Central
del Ecuador. del Ecuador.
ÉDISON GUACHO TANIA FREIRE
Ingeniero Químico, Universidad Central Ingeniero Químico, Universidad Central
del Ecuador. del Ecuador.
ANDRÉ GORTAIRE MARCO CORTEZ
Ingeniero Químico, Máster Universitario Ingeniero Químico, Universidad Central
en Química Sostenible. del Ecuador.
IAN CORTEZ HÉCTOR MOSQUERA
Ingeniero Químico, Máster Universitario en Ingeniero Químico, Universidad Central
Química Sostenible. del Ecuador.

7
Capítulo I
VALIDACIÓN NANOTECNOLÓGICA DE LA EFICIENCIA DEL CRAQUEO CATALÍTICO EN
CRUDO Y ASFALTO USANDO FAUJASITA Y ALLOPHANE
Edward Jiménez 1,*, Édison Guacho1, Ullrich Stahl1, Humberto González1, Gustavo López1,
Patricia Ochoa1, Santiago Lalangui1, David Vaca1, Marco Cortez1, Héctor Mosquera1.

1
Faculty of Chemical Engineering, Central University of Ecuador,
Quito 170521, Ecuador
*Correspondence: ehjimenez@uce.edu.ec

1.1 Introducción
La refinación del petróleo juega un papel muy importante en nuestras
vidas y a nivel mundial. La gran mayoría de vehículos de transporte,
maquinaria agrícola e industrial usan combustibles derivados del pe-
tróleo como diésel, gasolina, keroseno, fuel oíl, etc. Actualmente, de-
bido a la gran contaminación generada por este tipo de combustibles,
se han establecido ciertas leyes que regulan la calidad de estos, ha-
ciéndolos más eficientes y con menos contenido de sustancias conta-
minantes como el plomo, azufre, componentes aromáticos, etc. Es por
esta razón que se estudia cada vez más a fondo formas más eficientes
de producir mejores combustibles, tal es el caso de mejorar el craqueo
catalítico (FCC) con nuevos catalizadores. En el presente trabajo en el
craqueo catalítico obtenido se requiere menor cantidad de catalizador
permitiendo una mayor elasticidad de °API y % de azufre del crudo de
entrada.

1.2 Base teórica

Se utiliza zeolita y faujasita natural como catalizador en una unidad


FCC. Además, se pretende emplear allophane como un catalizador de
crudo y asfalto. Se describen las variables características que impactan
en el craqueo catalítico de crudo liviano y asfalto, a través de un mo-
delo logístico. Antes de iniciar el desarrollo del modelo matemático,
daremos algunas definiciones:
9
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.2.1 Refinación y craqueo catalítico

La refinación del petróleo es un conjunto de procesos tanto físicos


como químicos que se le da al crudo para producir derivados comer-
cializables de mayor valor.

FCC por sus siglas en inglés (Fluid Catalytic Cracking), esta unidad tie-
ne como alimentación el residuo de vacío desulfurado, usa como catali-
zador zeolitas y su objetivo es transformar crudo pesado de menor valor
en productos de mayor valor como gasolinas y olefinas (C3/C4), aunque
también se producen gases de refinería y gasóleos [30].

Esta unidad trabaja como un reactor fluidizado, en el cual ingresa el


catalizador junto con el residuo de va cío y se eleva a través del riser
con la ayuda de vapor, el contacto entre catalizador y crudo se mantie-
ne por unos pocos segundos, los productos craqueados se separan del
sólido (catalizador) y se trasladan a una columna de separación en la
cual se puede separar en los productos que se requieran. El catalizador
que sale del reactor es conducido a un regenerador en el cual se quema
el coque que está en la superficie y ese calor que produce el quemado
es aprovechado para el reactor fluidizado.

1.2.2 Zeolita

Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos microporosos compues-


tos de tetraedros TO4, donde (T=Si, Al), tienen la capacidad de absor-
ber agua y liberarla al calentar. Debido a la incorporación de

aluminio trivalente en la estructura de sílice, la estructura requiere la


presencia de cationes inorgánicos como  K, Na o Ca  para mantenerlo
eléctricamente neutro [6].

1.2.3 Clinker

El clinker es una roca pirometamórfica que se forma por la alteración tér-


mica o calcinación de una mezcla mineralógica de origen volcánico [26].
10
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 1.1. Composición química del clinker

Compuesto CaO SiO2 Al2O3 Fe2O3 MgO SO3 K2O Na2O


Porcentaje 65,7 21,5 5,0 3,6 1,8 0,8 0,8 0,1

Fuente: (Oviedo, 2010).

1.2.4 Faujasita

Es una zeolita formada por armazones de sodalita conectadas con ani-


llos dobles de seis miembros (D6R). La faujasita presenta abertura de
canales cercanos a 7,4˚A y volumen de poro cercano a 0,25 cm3 / g,
además de una capacidad de intercambio catiónico. Debido a sus ta-
maños de poro, la faujasita tiene muchas aplicaciones diferentes como
en la adsorción de metales pesados de las aguas residuales y parte del
catalizador FCC para el craqueo catalítico [9].

Figura 1.1. Información pública de la base de datos de faujasite


structure labeled German.svg, con acceso 25/06/2017. Deer W.A, 2004

1.2.5 Allophane (alófanos)

El allophane es un mineraloide amorfo compuesto de silicato de


aluminio sin estructura cristalina definida. Su fórmula idealizada es
Al2O3(SiO2)1.3-2(2,5-3).H2O y por lo tanto se lo caracteriza por su rela-
ción Si/Al. En el caso ecuatoriano está entre 1,45 a 1,85. [2]
11
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

El allophane es un producto de las alteraciones minerales a partir de


las cenizas volcánicas, por lo tanto, se puede encontrar en las capas
superficiales de la tierra formando cenizas volcánicas jóvenes (caso
ecuatoriano es de 4 m).

Debido a su alta superficie específica el allophane puede tener diversas


aplicaciones como, por ejemplo, retención de fosfatos y agua (incluso
si están en cantidades muy pequeñas), remediación agua, adsorción
de CO2 en la incineración de plantas industriales, como aditivo para
abonos. El allophane se encuentra frecuentemente acompañado de la
imogolita, su análogo fibroso.

Se presentan algunas de las propiedades generales del allophane [16].

Tabla 1.2. Información general del allophane

Propiedad Valor
Fórmula
Al2O3(SiO2)1,3-2.(2,5-3)H2O
Química
Peso Molecular 225.1 g/mol
Aluminio 23,97% Al2O3 45,29%
Silicio 16,22% SiO2 34,70%
Composición Hidrógeno 2,24% H2O 20,01%
Oxígeno 57,57%
Total =100.0% Total, de óxidos= 100.0%
Fórmula
Al2O3(SiO2)1,3.2,5(H2O)
Empírica
Entorno En rocas de mármol (TL) y producto de
intemperización de cenizas volcánicas

Fuente: KAUFHOLD, S. (2010). Allophane compared with other sorbent minerals for the removal of Fluoride from

water with particular focus on a mineable Ecuadorian Allophane.

12
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 1.3. Propiedades físicas del allophane

Parámetro Descripción
Sitio de separación Ninguna
Color Blanco, verde, azul, amarillo, café
Densidad 1,9
Diafanidad Translúcido
Fractura Concoidal: Fracturas desarrolladas en
materiales frágiles caracterizados por su-
perficies que se curvan suavemente.
Dureza 3- calcita
Luminiscencia Fluorescencia corta, UV=blue
Lustre De cera
Veta Blanco
Fuente: KAUFHOLD, S. (2010). Allophane compared with other sorbent minerals for the removal of fluoride from
water with particular focus on a mineable Ecuadorian Allophane.

1.2.6 Regresión logística

El método de regresión logística se utiliza comúnmente para analizar


la probabilidad de ocurrencia de variables binarias; esto se logra ajus-
tando las probabilidades de registro (probabilidad condicionada) y las
variables explicativas (x) a un modelo lineal.

(1.1)

Donde Y = (0,1) es la variable binaria, X = (X1,…,Xn) son “n” variables


explicativas, y β = (β0,…,Bn), son los coeficientes de regresión a esti-
mar en base a los datos. En este trabajo se utilizó el programa R con la
función “glm” y los paquetes (Rcmdr y Caret). La probabilidad de ocu-
rrencia se obtiene de acuerdo con la siguiente función logística: [10]

(1.2)

13
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.2.7 Método de máxima verosimilitud

Es un método de cálculo de estimadores, trata de encontrar el valor


del parámetro para el cual sea máxima la probabilidad de haber ob-
tenido los valores muestrales [22]. En el método de estimación por
máxima verosimilitud se construye la probabilidad de los parámetros
β0 y βn dado un modelo determinado para los datos empíricos observa-
dos. La función de verosimilitud para un modelo logístico (Logit) está
representada por la siguiente ecuación [3].

(1.3)

Tomando el logaritmo neperiano a la función de verosimilitud tenemos:

(1.4)

El método de estimación de máxima verosimilitud elige el estimador


del parámetro que maximiza la función de verosimilitud , por lo que
el procedimiento a seguir será calcular las derivadas de primer orden
de esta función con respecto a los parámetros que queremos estimar,
igualarlas a 0 y resolver el sistema de ecuaciones resultante.

(1.5)

(1.6)

A continuación, se establece un modelo particular aplicado a la predic-


ción de la efectividad catalítica de la faujasita proveniente del clinker
natural, una variable dependiente dicotómica Ec, que se encuentra en
función de las variables óptimas del proceso de síntesis denominadas
th (Tiempo de tratamiento hidrotérmico) y n (Velocidad de agitación),
del área superficial BET, de la relación masa de catalizador/masa de
crudo y propiedades del crudo, tales como: API y %S.
14
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

(1.7)

La ecuación (1.7), indica de manera clara la función entre la variable


dependiente Ec y las variables independientes debidamente categori-
zadas en la Tabla 1.4.
Tabla 1.4. Definición de variables para el modelo logístico

Variable Tipo de variable Simbología Unidades


Tiempo de
tratamiento Independiente th H
hidrotérmico
Velocidad de
Independiente n rpm
agitación
Grados API Independiente API ºAPI
Porcentaje de azufre Independiente S %
Relación masa de
Faujasita/masa de Independiente gFau/gCrudo
crudo
Área BET Independiente BET m2/g
Dependiente
Eficiencia catalítica Ec ---
(Dicotómica)

1.2.8 Espectrometría infrarroja por transformada de


Fourier (FTIR)

Un espectrómetro es un instrumento que proporciona información re-


lacionada con la intensidad de radiación en función de la longitud de
onda de la frecuencia.

El uso de los instrumentos de transformada de Fourier tiene gran-


des ventajas. La primera es el rendimiento o ventaja Jaquinot, que
se obtiene porque los instrumentos de transformada detienen pocos
elementos ópticos y ninguna rendija que atenúe la radiación. Como
resultado, la potencia radiante que llega al detector es mucho mayor
que en un instrumento disperso, se observa mucho mayores relacio-
nes señal-ruido [5].
15
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

La segunda ventaja de los instrumentos de transformada de Fourier


es su extremadamente alta potencia de resolución y la capacidad de
reproducción de la longitud de onda, lo cual facilita el análisis de es-
pectros complejos en los que el número absoluto de línea y espectros
imbricados dificultan la determinación de las características espectra-
les individuales.

Una tercera ventaja es que todos los elementos de la fuente llegan al


detector de manera simultánea. Esta característica facilita la obten-
ción de datos de un espectro complejo en un segundo o menos [24].

1.2.9 Difracción de rayos X (DRX)

La difracción de rayos x es una herramienta esencial en la identifica-


ción y caracterización de zeolitas en diversas etapas de su síntesis, mo-
dificación y usos como catalizadores. La XRD nos permite examinar la
estructura atómica de largo alcance de los materiales cristalinos. Para
zeolitas esto incluye la topología de la estructura [23].

1.2.10 Área superficial específica (BET)

El área superficial específica está relacionada con muchos de los fe-


nómenos de actividad y propiedades catalíticas de un sólido. Entre
estas tenemos la velocidad de disolución de un sólido, actividad de
un catalizador, propiedades electrostáticas de materiales en polvo, la
dispersión de la luz, opacidad, propiedades de sinterización, la crista-
lización, la retención de humedad, la caducidad y muchas otras pro-
piedades que pueden influir en el proceso y comportamiento de polvos
y sólidos porosos [30].

Es por esto por lo que el área superficial es una de las propiedades más
importantes dentro de la caracterización de sólidos porosos. Dado que
el área superficial corresponde a la rugosidad del exterior de la par-
tícula y a su interior poroso, la técnica más usada es la adsorción de
gases.

Antes de realizar un ensayo de adsorción, la superficie del material


debe limpiarse de contaminantes como agua y aceite, este proceso de
limpieza se denomina desgasificación y consiste en colocar una canti-
dad conocida de muestra en una celda de vidrio y calentarla en vacío
o en una atmósfera de gas inerte. Una vez que la muestra esté lim-
16
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

pia, la llevamos a temperatura constante mediante un frasco Dewar o


calorímetro que nos asegure que podemos mantener por tiempo más
prolongado la contención del nitrógeno líquido. Las moléculas de gas
se van adsorbiendo sobre la superficie hasta que llega un momento
donde se forma una monocapa estadística sobre la superficie accesible
tanto interna como externa, a partir de este punto puede determinarse
el área superficial.

Si seguimos aumentando la presión de gas, pueden formarse multi-


capas de moléculas de gas y finalmente llenarse determinados poros.

A partir de la isoterma formada de adsorción/desorción pueden obte-


nerse distribuciones de micro/mesoporos, volúmenes de poros.

1.2.11 Termogravimetría (TGA)

La termogravimetría es una técnica basa en la medición de la varia-


ción de masa de una muestra cuando dicha muestra se somete a un
proceso de calentamiento en una atmósfera controlada. Esta variación
de masa puede ser pérdida de masa o una ganancia de masa. Las téc-
nicas de análisis térmico son aquellas en las cuales una propiedad física
de una sustancia o sus productos de reacción se miden en función de
la temperatura [30].

En un análisis termogravimétrico se registra continuamente la masa


de la muestra colocada en una atmósfera controlada en función de la
temperatura o del tiempo en que aumenta su temperatura. La repre-
sentación de la masa o el porcentaje de masa en función del tiempo se
denomina termograma.

Los instrumentos empleados en termogravimetría constan de:

1) Balanza sensible, también llamada termo balanza.

2) Horno.

3) Sistema de gas de purga para proporcionar una atmósfera inerte o


algunas veces, reactiva.

4) Sistema computarizado para el control del instrumento y la adqui-


sición y el proceso de los datos.
17
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Además, existe la opción común de añadir un sistema para sustituir el


gas de purga en aquellos casos en los que este gas se tiene que cambiar
durante el experimento.

1.2.12 Microscopía electrónica de fuerza atómica (AFM)

El microscopio de fuerza atómica es un instrumento mecano-óptico


capaz de detectar fuerzas del orden de los nano Newton. Al analizar
una muestra, se registra continuamente la altura sobre la superficie de
una sonda o punta cristalina de forma piramidal. La sonda va acopla-
da a un listón microscópico, muy sensible al efecto de las fuerzas, de
solo unos 200 μm de longitud [17].

La fuerza atómica se puede detectar cuando la punta se aproxima a


la superficie de la muestra. Se registra la pequeña flexión del listón
mediante un haz láser reflejado en su posterior. Un sistema auxiliar
piezoeléctrico desplaza la muestra tridimensionalmente, mientras que
la punta recorre ordenadamente la superficie. Todos los movimientos
son controlados por una computadora [18].

El microscopio puede realizar dos tipos de medidas: imagen y fuerza.


En la modalidad de imagen, la superficie es barrida en el plano de la
superficie. Por la punta. Durante el barrido la fuerza interatómica en-
tre los átomos de la punta y los átomos en la superficie de la muestra
provoca una flexión del listón. Esta flexión es registrada por un sensor
adecuado y la señal obtenida se introduce en un circuito o lazo de rea-
limentación. La fuerza interatómica se puede detectar cuando la punta
está muy próxima a la superficie de la muestra. En medidas de fuerza
la punta se hace oscilar verticalmente mientras se registra la flexión
del listón.

El microscopio de fuerza atómica provee la imagen de una superficie


sin que intervengan los efectos eléctricos, al medir las fuerzas mecá-
nicas en la punta detectora, por lo que también resulta útil para mate-
riales no conductores.

1.3 Experimentación

1.3.1 Recolección de muestras de allophane


Siguiendo las investigaciones previas acerca de los yacimientos
masivos de allophane en el Ecuador ubicados en la provincia de
18
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Santo Domingo [17], se tomaron 3 muestras de material, cuya


ubicación se encuentra codificada en la Tabla 1.5; con la ase-
soría de los geólogos del Instituto de Investigación Geológico y
Energético.
Tabla 1.5. Ubicación de los yacimientos de allophane

Muestra Codificación Latitud Longitud


1 SD-001 -0.162793 -79.078062
2 SD-002 -0.138647 -79.078362
3 SD-003 -0.203163 -79.091027
Preparación de las muestras de allophane

El análisis de activación de allophane se lo debe realizar en base seca,


por lo cual se someten las muestras a calentamiento durante 24 horas
a una temperatura de 60°C, estas muestras contienen alto porcentaje
de humedad debido a sus propiedades higroscópicas.

El material una vez que se encuentre seco se lo reduce de tamaño de


partícula utilizando un molino de corte, en el cual se usa un filtro con
luz de malla de 1 mm a una velocidad de 1.500 rpm.

1.3.3 Activación de las muestras

Para la formación de los centros activos de la muestra se siguen los


pasos de activación del método empleado para las zeolitas (fusión al-
calina). Este procedimiento es similar para los dos tipos de material,
faujasita y allophane.

a. Mezclar la muestra seca y granulada con una base fuerte (en este
caso NaOH), en una relación de 1,2 gramos de base por cada gramo
de muestra.

b. Calcinar la muestra a una temperatura de 600°C por una hora.

c. Tomar 10 g de la muestra calcinada y mezclarla con 50 ml de agua


tipo 1 (mantener una relación de 5 a 1)

19
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

d. Agitar a una velocidad aproximada de 800 rpm para el allophane, y


1.200 rpm para la faujasita por una hora hasta que se homogenice y
se reduzcan las muestras a un diámetro de partícula pequeño.

e. La muestra homogenizada se la introduce en un tubo de teflón den-


tro de un calorímetro adaptado para poder mantener la temperatu-
ra constante de la muestra.

f. Dejar el calorímetro con la muestra dentro a temperatura ambien-


te el tiempo necesario para que se produzca la reacción de crista-
lización que determinará la variable de tiempo de envejecimiento
(activación).

g. Una vez transcurrido el tiempo de envejecimiento adecuado, se so-


mete a un calentamiento la muestra dentro de una estufa a 80°C,
por diferentes tiempos experimentales que asegure su activación.

1.3.4 Espectrometría infrarroja por transformada de


Fourier (FTIR)

Este análisis se lo realizó con el equipo Perkim Elmer FT-IR Spec-


trometer Spectrum Two. El ensayo FTIR nos permite determinar los
principales grupos funcionales que contienen las muestras de allopha-
ne y faujasita analizados. Para el análisis se realizó el siguiente proce-
dimiento:

a. Mezclar de manera homogénea una cantidad del producto sinteti-


zado con bromuro de potasio (KBr) en una relación de 1 a 100.

b. Formar una pastilla translúcida mediante la presión homogénea


de la mezcla.

c. Introducir la pastilla dentro del detector del equipo FTIR, para ob-
tener información acerca del espectro infrarrojo.

1.3.5. Superficie específica

Este análisis se realizó usando el equipo HORIBA SA 9600 SUEFACE


AREA ANALYSIS. La determinación del área específica de las mues-
tras es un parámetro para considerar el tiempo óptimo de activación
en el proceso de hidrotratamiento y el tiempo de envejecimiento.
20
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Los pasos de la experimentación fueron los siguientes:

a. Tomar aproximadamente 0.15 g de muestra seca, analizar y regis-


trar su peso.

b. Tomar el peso de la celda vacía en la que se va a ingresar la mues-


tra.

c. Introducir la muestra que se va analizar dentro de la celda e inser-


tarla en la estación de preparación del equipo de área superficial.

d. Calentar la muestra dentro del equipo a 300°C por dos horas para
eliminar la humedad que puede contener la muestra inicial al va-
cío.

e. Una vez lista la preparación de la muestra, registrar en el software


del equipo la información acerca del nombre de la muestra, pre-
sión y temperatura de la habitación, y correr el análisis de absor-
ción.

f. Abrir la alimentación de los gases del equipo (aire sintético, nitró-


geno y helio), y llenar un frasco Dewar (frasco calorimétrico con
recubrimiento de vidrio, muy semejante a los termos) con nitró-
geno líquido.

g. Sumergir la celda que contiene la muestra en el frasco Dewar para


facilitar el proceso de absorción del nitrógeno gas.

h. Una vez terminado el proceso de absorción y desorción, se obtie-


nen los resultados de área superficial por cada celda (m2/celda).

i. Para hacer la corrección en gramos de muestra, se pesa la muestra


contenida en la celda después del tratamiento, ya que su masa ini-
cial se disminuye por pérdida de humedad.

j. La relación final entre el área específica por cada celda y el peso


final de la muestra después del tratamiento es el valor del área es-
pecífica por cada gramo (m2/g).

Nota: El cálculo del área superficial en el proceso de absorción y des-


orción se obtiene de acuerdo con la relación de nitrógeno-gas absorbi-
21
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

do y comparado con las isotermas de absorción de Langmuir. El área


aproximada es de 2,84 m2/g por cada mililitro de gas absorbido.

1.3.6. Análisis termogravimétrico

Este análisis se lo realizó empleando una balanza termogravimétri-


ca TGA 1 STARe System METTLER TOLEDO. Para nuestro estudio se
consideró dos tipos de petróleo, liviano (24,9°API) para la faujasita y
allophane, y pesado (14,04°API) solo para allophane. Como punto de
referencia se analizó la termogravimetría con una atmósfera inerte de
N2 para evidenciar el efecto del catalizador sintetizado sobre el crudo
y asfalto.

Siguiendo el siguiente procedimiento para las dos muestras:

Insertar en el equipo TGA una pequeña cantidad de crudo, entre 20 y


30 miligramos.

Configurar en el software del equipo un análisis dinámico desde 25°C


hasta 650°C para analizar las temperaturas donde se evidencie el ma-
yor grado de descomposición. Según el comportamiento de la curva
se puede evidenciar las temperaturas que presentan la mayor tasa de
descomposición.

A las temperaturas donde presenta la mayor tasa de descomposición


de la muestra de petróleo sin allophane y faujasita se configuro un aná-
lisis dinámico de 25°C hasta la temperatura de reacción determinada
en el literal b, con una rampa de 10°C/min, seguidamente realizar un
análisis isotérmico de 30 minutos. Hacer el mismo procedimiento an-
terior si existe más de una temperatura de reacción.

Repetir el procedimiento del literal c combinando la muestra de petró-


leo con catalizador sintetizado a una relación del 5% p/p para allopha-
ne y en un rango de 0,02 a 0,07 gFau/gCrudo para la faujasita sintetizada.

Una vez que se haya concluido el análisis. Comparar los resultados de


las curvas para identificar si existe un mayor o menor grado de des-
composición del crudo y asfalto.
22
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.3.7. Ensayo de difracción de rayos X

Este ensayo se lo realizó empleando un difractómetro D2 PHASER.


Los pasos realizados para el ensayo de difracción de rayos x fueron los
siguientes:

a. Preparar la muestra sólida y libre de humedad.


b. Mezclar la muestra con una sustancia de referencia.
c. Colocar en el molde de disco hasta formar una pastilla con una
prensa mecánica. Este molde se lo ingresa al difractómetro para
que pase por la muestra el rayo x.
d. El software identifica el porcentaje de mineral presente en la
muestra.
e. Una vez que el software identifica el mineral presente este genera
el difractograma que pertenece a la muestra.

1.4. Caracterización de los productos sintetizados

1.4.1. Caracterización de la faujasita

1.4.1.1. Difracción de rayos X (DRX)

Empleando el análisis de difracción de rayos x, se obtiene el difracto-


grama de la faujasita sintetizada mostrada en la Figura 1.2.
Figura 1.2. Difractograma de la muestra de faujasita sintetizada.

Fuente: Proinsta SA. Instrumentos analíticos.

Los resultados del análisis de difractometría de faujasita, donde se


muestra información de la celda unitaria y la cantidad de tetraedros

TO4, (T=Si, Al) por celda, están descritos en la Figura 1.3.

23
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.3. Resultados del análisis de DRX de faujasita sintetizada a partir del clinker natural.

1.4.1.2. Microscopia de fuerza atómica (AFM)

Los resultados de AFM para la faujasita sintetizada a partir del clinker


natural se muestran en la Figura 1.4, en la cual se puede apreciar las
siguientes vistas.

a) Vista en 2D de la faujasita sintetizada.

b) Vista en 3D de la faujasita sintetizada.

c) Identificación de los poros de la faujasita sintetizada.

d) Valores correspondientes al tamaño de los poros de la faujasita


sintetizada.

24
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.4. Prueba AFM de la faujasita sintetizada.

25
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.4.1.3. Espectroscopia infrarroja de transformada de


Fourier (FT-IR)

El ensayo FT-IR se realizó para la faujasita sintetizada y el catalizador


FCC nuevo, en la Figura 1.5 se muestran los espectros correspondientes.

Figura 1.5. Espectro infrarrojo para la faujasita sintetizada y catalizador FCC nuevo.

En la Figura 1.5 se muestra los picos de la transmitancia para dife-


rentes longitudes de onda, las cuales representan los grupos funcio-
nales característicos presentes en la faujasita sintetizada y la zeolita
empleada en el reactor FCC. Los valores de los picos que representan
los grupos funcionales contenidos en las muestras están interpretados
en la Tabla 1.6.
Localización de los picos en el espectro
IR (cm-1) Interpretación
Faujasita sintetizada Catalizador FCC (nuevo)
Vibración de moléculas de
Aprox. 3394.2; 44% Aprox. 3407.5; 44%
agua, grupos OH
Pico perteneciente al modo de
Aprox. 1634.3; 35% Aprox. 1634.3; 21%
deformación del H2O
Pico perteneciente a un estiramiento
Aprox. 996.15; 10% Aprox. 1037.1; 1%
asimétrico T-O (T=Si o Al)

Pico perteneciente a un estiramiento


Aprox. 757.7; 50% Aprox. 754.7; 38%
simétrico T-O (T=Si o Al)
Pico perteneciente a los dobles
Aprox. 569.6; 41% Aprox. 546.2; 32%
anillos (D4R, D6R)
Aprox. 458.78; 38% Aprox. 465.5; 30% Presencia de la supercaja
Tabla 1.6. Interpretación de los picos para los espectros de la Figura 15

26
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.4.1.4. Distribución del tamaño de partículas

En el ensayo del tamaño de partículas se realiza la comparación para


la faujasita sintetizada y el catalizador FCC nuevo, comparando según
un histograma, las diferencias entre los tamaños de partículas presen-
tes en ambos materiales.

Figura 1.6. Distribución del tamaño de partículas para el catalizador FCC nuevo y faujasita.

1.4.1.5. Área superficial (BET) y volumen de poro

Se realizó el ensayo de área superficial BET y volumen de poro pre-


sentada en la Tabla 1.7, además de su comparación para la faujasita
sintetizada y el catalizador FCC nuevo presentada en la Tabla 1.8.

Ensayo Área Superficial (BET) Volumen de


[m2/g] Poro [ml/g]

1 360.46 0.2137
2 347.43 0.2051
3 362.16 0.2159

Tabla 1.7. Resultados de los ensayos del área BET y volumen de poro

Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

27
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 1.8. Comparación del área superficial y el volumen de poro de la faujasita sintetizada

Área superficial BET Volumen de


Muestra [m2/g] poro [ml/g]
FAU promedio 356.68 0.2116
Catalizador FCC
218.66 0.2360*
(Zeolita tipo Y)

*Evaluación y caracterización del catalizador del proceso de craqueo catalítico fluidizado (FCC) Carrera H. 2013

Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

1.4.1.6. Ensayo de termogravimetría para la faujasita


sintetizada

Los datos obtenidos de la termobalanza se expresaron en porcentaje


de pérdida de masa de crudo con faujasita en función del tiempo. Se
identificó la zona de craqueo catalítico en las curvas termogravimétri-
cas presentado en la Figura 1.7 y por el método de Simpson se deter-
minó el área bajo la curva.

Figura 1.7. Zona de craqueo catalítico modelo para 0,03 y 0,05 gFau/gCrudo. En el rango de tiempo de 10 a 45
minutos.

El cálculo de pérdida de masa se lo realizó considerando la pérdida de


masa del crudo y faujasita en porcentaje.

Cálculo modelo para:

RFC= 0,05 [gFau/gCrudo]

28
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo


(1.8)

Donde:

RFC = Relación de faujasita y crudo en la corriente de alimentación


gFau = gramos de faujasita en la corriente de alimentación
gCrudo = gramos de crudo en la corriente de alimentación
%mcrudo= porcentaje de masa de crudo recuperado
Minicial = masa inicial en el ensayo TGA
Mfinal = masa final en el ensayo TGA

Tabla 1.9. Pérdida de masa del crudo en porcentaje para RFC= 0,05 [gFau/gCrudo]

Crudo RFC = RFC =


t [min] 0,03[gFau/gCrudo] 0,05[gFau/gCrudo]
[%m] [%m] [%m]
10 98,664 98,023 98,154
12 97,345 95,856 96,452
15 94,406 92,169 93,211
17 91,023 88,305 89,594
20 85,888 82,299 84,134
23 79,909 75,987 77,794
25 76,010 73,707 71,642
28 69,208 64,511 66,643
30 65,648 60,613 62,920
32 62,364 59,791 57,399
35 58,988 54,940 57,262
37 57,650 54,256 56,109
40 55,827 53,565 54,870
45 53,673 53,188 54,127

Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

29
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

La zona de craqueo catalítico para el crudo liviano con faujasita es el


área bajo la curva determinada mediante el método integración numé-
rica Simpson 3/8. Como cálculo modelo se tiene para las relaciones de
0,03 y 0,05 gFau/gCrudo.

Para comparar el resultado de ambos procesos se procedió a compa-


rar el área bajo la curva con el método de Simpson 3/8 de cada uno,
como se describe a continuación.
(1.9)

(1.10)

(1.11)

Donde:

A es el área bajo la curva

n=59,

a y b son los límites de variación en la masa,

f(xi) representa la variación del tiempo

- E(f) es el error del método numérico

- f^iv (ξ) Representa la cuarta derivada de la función de las curvas


termogravimétricos evaluada en el valor máximo del intervalo [a,b].

Una vez determinado la zona de craqueo catalítico, se procedió a cal-


cular el porcentaje de recuperación de compuestos livianos.

(1.12)

Dónde:
%R = Porcentaje de recuperación de compuestos livianos
ASF = Área bajo la curva en la zona de craqueo para el crudo sin faujasita.
ACF = Área bajo la curva en la zona de craqueo para el crudo con faujasita.

30
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 1.10. Áreas totales y recuperación de compuestos livianos para las relaciones de 0,03 y 0,05 gFau/gCrudo.

Muestra Recuperación
Área total Error
[gFau/gCrudo] de compuestos livianos [%]
Crudo sin faujasita 2545,64 -9,96x10 -4
----
0,03 2435,39 -1,84x10-3 2,21
0,05 2489,29 -1,94x10-3 4,33

Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

1.4.2. Caracterización de allophane

1.4.2.1. Difracción de rayos X (DRX)

Realizando la difracción de rayos x, se obtiene la composición de las prin-


cipales estructuras mineralógicas contenidas en el allophane sin trata-
miento de los 3 diferentes puntos tomados para su análisis, mostrada en
la Tabla 1.11.
Tabla 1.11. Resultados de difracción de rayos x para allophane

Muestra Muestra Muestra


Mineral Fórmula SD-001 SD-001
(%P/P) (%P/P) SD-001 (%P/P)
Sanidita (K,Na)(Si,Al)4O8 26.78 14.93 19.39
Cristobalita SiO2 23.43 26.89 18.77
Anortita CaAl2Si2O8 11.49 7.56 9.76
NaCa2(Mg4Al)
Pargasita 10.69 13.81 10.71
(Si6Al2)O22(OH)2
Cuarzo SiO2 8.16 16.45 24.07

Andesina (Na,Ca)(Si,Al)4O8 8.07 13.82 7.26

Corderita (Mg,Fe)2Al4Si5O8 4.31 4.49 4.23

Albita NaAlSi3O8 3.80 - -


Sylvita KCl 2.45 - -
(Mg,Ca)0.7(Mg,Fe,Al)6
Vermiculita [(Al,Si)8O20)] - - 3.88
(OH)4.8H2O
Componentes
- 0.82 - 1.93
Minoritarios
Fuente: Proinstra S.A Instrumentos Analíticos.

31
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.4.2.2. Microscopia de fuerza atómica (AFM)

Los resultados de AFM para el allophane tanto para la muestra sin

activación y la muestra activada por el proceso de fusión alcalina se

muestran en la Figura 1.8 y Figura 1.9 respectivamente, en la cual para

ambas figuras se puede apreciar las siguientes vistas.

A) Vista en 2D de allophane.

B) Vista en 3D de allophane.

C) Identificación de los nanoporos de allophane.

D) Valores correspondientes al tamaño de los nanoporos de allophane.

Figura 1.8. Ensayo AFM de allophane puro

Fuente: Laboratorio de Nanomateriales, Centro de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad

Central del Ecuador.

32
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.9. Ensayo AFM de allophane activado.


Fuente: Laboratorio de Nanomateriales, Centro de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Central del Ecuador.

1.4.2.3. Espectroscopia infrarroja de transformada de


fourier (FT-IR)

El ensayo FT-IR se realizó para el allophane natural y activado, que se


muestra en las Figuras 1.10 y 1.11 respectivamente, se manifiestan los es-
pectros correspondientes de los principales grupos funcionales que con-
tienen las muestras.

Figura 1.10. Espectro infrarrojo para el allophane en estado puro (sin proceso de activación)
Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador

33
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.11. Espectro infrarrojo para el allophane activado (proceso de fusión alcalina).
Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Los valores de los picos que representan los grupos funcionales conte-
nidos en las muestras están interpretados en la Tabla 1.12.
Tabla 1.12. Interpretación de los espectros de allophane analizados con el FTIR

Localización de los picos en el espectro


IR [cm-1]
Allophane Puro Allophane Activado INTERPRETACIÓN

Vibración de moléculas de agua,


Aprox. 3402; 55% Aprox. 3373; 68%
grupos OH
Alcanos (CH3, CH2 y CH), alquinos,
Aprox. 2926; 86% Aprox. 2923; 92%
mercaptanos
Aprox. 2102; 39% Grupos funcionales -N=C=S
Vibración de moléculas de carbón
Aprox. 1632; 36% Aprox. 1641; 55% en grupos C=C, C=O pertenecientes
al coque
Vibración de grupos funcionales
Aprox. 1439; 67%
C=N
Aprox. 999; 3% Aprox. 1001; 3% Espectro perteneciente a V5+, V=O
Espectro perteneciente a V5+,
Aprox. 794; 79%
V-OV asimétrico y CH
Vibración perteneciente a grupo
Aprox. 670; 73%
funcional C-I
Vibración perteneciente a enlaces
Aprox. 573; 17% Aprox. 555; 36%
C-C
Aprox. 463; 59% Espectro perteneciente a SO2

De las experimentaciones realizadas se tomaron a consideración las


muestras representativas en área superficial ya que no se evidenció
modificación en su estructura.
34
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.4.2.4. Área superficial (BET)

En los ensayos realizados de área superficial (Tabla 1.13), se evidenció


que a medida que se incrementa el tiempo de hidrotratamiento, los
valores del área superficial tienden a aumentar hasta un valor máxi-
mo, el cual es tomado como el tiempo óptimo de hidrotratamiento y
a partir de éste comienza a decrecer el área superficial como se puede
aprecia en la Figura 1.12.
Tabla 1.13. Relaciones de área superficial frente al tiempo de hidrotratamiento

Tiempo de Hidrotratamiento
Muestra Puro 6h 12h 18h 24h 30h
SD-001 357,9 193,6 181,1 234,0 141,2 153,8

179,0

Área
SD-002 355,6 163,2 106,6 192,2 173,7
SD-003 250,6 290,1 287,9 445,2 361,3 383,6

Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Figura 1.12. Comparación de las curvas de área superficial en función del tiempo de hidrotratamiento.

Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

1.4.2.5. Ensayo de termogravimetría para el allophane

Para poder determinar las temperaturas de reacción tanto del crudo


liviano y el asfalto se realizó un proceso dinámico dentro del software
del equipo, analizando su comportamiento desde 25°C hasta 650°C.
El cual se muestra en la Figura 1.13 para el crudo liviano y Figura 1.14
para el asfalto o crudo pesado.
35
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.13. A) Análisis dinámico de crudo liviano en función de la temperatura;


B) Análisis dinámico de crudo liviano en función del tiempo.
Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Figura 1.14. A) Análisis dinámico del asfalto en función de la temperatura;


B) Análisis dinámico del asfalto en función del tiempo.
Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Nota: A pesar de que su temperatura de máxima desintegración es


480°C en la Figura 1.14, el asfalto empieza a ebullir y su comporta-
miento es inestable, lo cual provoca que las lecturas del TGA sean de-
masiado erráticas provocando una desviación de los datos.

De acuerdo con el comportamiento que se presentó en el análisis di-


námico del crudo y asfalto, se tomó las siguientes temperaturas de re-
acción representadas en la Tabla 1.14, para analizar la efectividad del
allophane como un catalizador.
36
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 1.14. Temperaturas de reacción de crudo liviano y pesado

Muestra Temperatura de reacción [°C]


150
Crudo Liviano 320
420
Crudo Pesado 420

Fuente: Elaborado por el autor.

Para el análisis del crudo liviano (API= 24.9) se consideró tres tempe-
raturas correspondientes a los primeros indicios de descomposición
de la muestra representado en la Figura 1.15. Cada una de estas tie-
ne un tiempo de análisis isotérmico de 30 minutos con una rampa
de calentamiento de 10°C/min, en una atmósfera inerte de nitrógeno
(N2(g)). Y para el crudo pesado (API=13,9), se analizó su craqueo a la
temperatura de reacción de 420°C representado en la Figura 1.15, la
cual fue la mejor aproximación antes de que empiece a ebullir.

Figura 1.15. A) Análisis del comportamiento de allophane al craquear crudo liviano en función del tiempo;
B) Análisis del comportamiento de allophane al craquear crudo liviano en función de la temperatura.
Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

37
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.16. A) Análisis del comportamiento de allophane al craquear asfalto en función del tiempo;
B) Análisis del comportamiento de allophane al craquear asfalto en función de la temperatura.
Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Se analizó las muestras representativas de allophane activado (mejor


área superficial), incluyendo las muestras puras de allophane el cata-
lizador comercial empleado en la unidad FCC y el crudo sin cataliza-
dores, obteniendo 4 curvas, las cuales se muestran sus valores expe-
rimentales en la Tabla 15 para crudo liviano y Tabla 16 para asfalto.
Tabla 1.15. Resultados de la termo balanza para las diferentes muestras con crudo liviano.

Oil Activated Natural Commercial


(25API;1,2%S) Allophane Allophane Catalyst
Tiempo, Temperatura, Masa,
N Masa, [mg] Masa, [mg] Masa, [mg]
[min] [°C] [mg]

1 0 25 27,641 27,641 27,641 27,641


2 5,2 77 27,616 27,626 27,564 27,5579
3 11,7 142 27,090 26,798 26,672 26,5749
4 18,2 150 26,129 24,792 24,954 25,2239
5 24,7 150 25,546 23,604 23,950 24,6079
6 31,2 150 25,113 23,349 23,277 24,1549
7 37,7 150 24,782 22,5431 22,753 23,8599
8 44,2 167 24,492 21,8629 22,3257 23,6159
9 50,7 232 23,255 20,1613 20,3713 22,3009
10 57,2 297 19,839 17,28915 17,0056 19,2019
11 63,7 320 16,505 15,1402 14,5759 16,5149
12 70,2 320 15,122 14,29882 13,6757 15,4859
13 76,7 320 14,204 13,78057 13,1582 14,9169

38
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

14 83,2 320 13,617 13,45235 12,8113 14,5529


15 89,7 322 13,177 13,22544 12,56215 14,2819

16 96,2 387 12,102 12,5611 11,83645 13,5239


17 102,7 420 9,138 10,8247 9,99068 11,3179
18 109,2 420 7,274 10,2685 8,91915 9,9879
19 115,7 420 6,175 9,81255 8,31515 9,2109
20 122,2 420 5,427 9,5209 8,0247 8,7059
21 128,7 420 4,883 9,337901 8,1714 8,3559
Fuente: Área de investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Donde:

Oil (25 API; 1,25%S): Corresponde al análisis de TGA del crudo liviano
sin aditivos, y cuyas propiedades son: grado API de 25 y 1,2 de porcen-
taje en Azufre.

Activated Allophane: Corresponde al análisis de TGA del crudo liviano


añadido una muestra de Allophane Activado.

Natural Allophane: Corresponde al análisis de TGA del crudo liviano


añadido una muestra de allophane en estado puro.

Commercial Catalyst: Corresponde al análisis de TGA del crudo livia-


no añadido el catalizador comercial utilizado en la unidad FCC de la
refinería.
Tabla 1.16. Resultados de la termo balanza para las diferentes muestras con asfalto

Oil, Activated Natural Commercial


(API13,9;2,6%S) Allophane Allophane Catalyst
Tiempo, Temperatura, Masa, Masa, Masa,
N Masa, [mg]
[min] [°C] [mg] [mg] [mg]
1 0 25 24,060 21,460 34,904 19,888
2 2,8 53 24,038 21,453 34,863 19,873
3 6,3 88 23,920 21,419 34,753 19,801
4 9,8 123 23,714 21,270 34,413 19,562
5 13,3 158 23,369 20,957 33,896 19,143
6 16,8 193 22,765 20,438 33,125 18,453
7 20,3 228 21,879 19,724 32,088 17,745

39
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

8 23,8 263 20,804 18,815 30,785 16,899


9 27,3 298 19,512 17,729 29,184 15,757
10 30,8 333 18,015 16,512 27,297 14,429
11 34,3 368 16,339 15,187 25,042 12,865
12 37,8 403 14,191 13,664 22,327 11,027
13 41,3 420 11,728 11,719 18,977 8,666
14 44,8 420 10,010 10,238 16,551 6,770
15 48,3 420 8,913 9,157 14,825 5,433
16 51,8 420 8,229 8,324 13,466 4,333
17 55,3 420 7,863 7,646 12,348 5,523
18 58,8 420 7,367 7,089 11,464 4,828
19 62,3 420 6,977 6,654 10,728 4,449
20 65,8 420 6,602 6,272 10,129 3,987
21 69,3 420 6,255 5,953 9,605 3,622
Fuente: Área de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Donde:

Oil (13.9 API; 2.6%S): Corresponde al análisis de TGA del asfalto sin
aditivos, y cuyas propiedades son: grado API de 13,9 y 2,6 de porcen-
taje en azufre.

Activated Allophane: Corresponde al análisis de TGA del asfalto aña-


diendo una muestra de allophane activado.

Natural Allophane: Corresponde al análisis de TGA del asfalto aña-


diendo una muestra de allophane en estado puro.

Commercial Catalyst: Corresponde al análisis de TGA del asfalto aña-


diendo el catalizador comercial utilizado en la unidad FCC de la refi-
nería.

1.5 Resultados

1.5.1. Análisis de las curvas del proceso TGA

El análisis del área bajo la curva del proceso termogravimétrico se lo


realizó bajo el método de integración numérica de Simpson 3/8, el
40
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

cual se describe en la ecuación (1.13) y (1.14) para los procesos de cru-


do liviano y asfalto.

(1.13)

(1.14)

Donde:
I es el área bajo la curva
n=3,
a y b son los límites de variación en la masa,
f(xi) representa la variación del tiempo
Empleando las ecuaciones (1.13) y (1.14), y usando los datos de la masa
y tiempo de la Tabla 15 y Tabla 16, se obtiene el área bajo la curva de
cada uno de los catalizadores empleados, incluyendo al crudo y asfalto
sin aditivos para cada proceso. Esto se evidencia en la Tabla 1.17 y 1.18
para crudo liviano y asfalto respectivamente.

Tabla 1.17. Valores de la integración numérica de las curvas de crudo liviano

Curva Área bajo la curva


Oil (25API; 1.25%S) 2257.61
Activated Allophane 2234.25
Natural Allophane 2178.78
Commercial Catalyst 2327.12

Fuente: Elaborado por el autor.

Tabla 1.18. Valores de la integración numérica de las curvas de asfalto

Curva Área bajo la curva


Oil (14API; 2,6%S) 1824.63
Activated Allophane 1924.61
Natural Allophane 1704.66
Commercial Catalyst 1842.00

Fuente: Elaborado por el autor.

41
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.5.2. Modelo de regresión logística para la eficiencia


catalítica utilizando faujasita como catalizador

La obtención del modelo de regresión logística se fundamentó en los


rangos óptimos de las variables independientes ilustradas en la Tabla
1.19 mediante ensayos experimentales. Se consideró que en estos ran-
gos es eficiente la actividad catalítica de la faujasita para el craqueo de
crudo liviano.
Rangos experimentales
18≤th≤24
1200≤n≤1400
10≤API≤24
0,5≤S≤5
0<RFC≤0,07
180≤BET≤362,16
Rangos óptimos
23≤th≤24
1200≤n≤1300
16≤API≤24
0,5≤S≤2
0,01<RFC<0,05
218,66≤BET≤362,16
Para la comprobación de las variables independientes presentes en el
proceso de craqueo catalítico para faujasita. Se valora con ceros y unos
si estas variables fueron significativas dentro del proceso. Este análisis
se puede ver en la Tabla 1.19.
Tabla 1.19. Valores de las variables independientes que son variables aleatorias para faujasita

Casos Th N API S RFC BET EC


1 24 1200 18 1,2 0,021 347,75 1
2 18 1300 23 4,92 0,068 159,04 0
3 19 1300 22 4,28 0,059 169,67 0
4 24 1200 14 0,52 0,020 343,38 1
5 18 1200 24 1,5 0,062 159,47 0
6 24 1200 20 0,73 0,021 362,15 1
7 24 1300 18 0,94 0,022 235,80 1
8 18 1200 15 1,28 0,069 159,88 0
9 24 1400 23 0,57 0,023 252,24 1
10 18 1300 17 4,38 0,070 158,32 0
Fuente: Elaborado por el Autor

42
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

La evaluación de las variables influyentes para el modelo de regresión


logística mediante el nivel de significancia se muestra en la Tabla 1.20.
Tabla 1.20. Influencia de las variables independientes en la eficiencia catalítica

Variable
Std. Error z value (Pr>|z|)
independiente
Primera corrida
Th 4,77x104 0,004 0,997
N 7,44x102 -0,004 0,997
API 1,01x10 4
0,003 0,998
S 2,81x10 4
-0,002 0,998
RFC 2,55x106 -0,003 0,998
BET 1,06x10 4
-0,004 0,997
Segunda corrida
Th 0,38486 0.113 0,910
API 0,26255 0.328 0,743
S 0,82283 -1,027 0,304
RFC 74,4882 -1,316 0,188
BET 0,01915 0,195 0,846
Tercera corrida
API 0,175939 0,615 0,538
S 0,794851 -1,036 0,300
RFC 74,19592 -1,313 0,189
BET 0,008451 0,672 0,501
Cuarta corrida
S 0,819432 -1,042 0,2976
RFC 46,725874 -1,431 0,1524
BET 0,005055 2,021 0,0433*
Quinta corrida
RFC 4,243 x101 -2,658 0,00786**
BET 5,311 x10 -3
1,990 0,04660*

Fuente: Elaborado por el Autor

43
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.5.2.1. Análisis de la influencia de las variables


independientes en la eficiencia catalítica

La velocidad de agitación magnética se descarta en la primera corrida,


debido a que los ensayos experimentales comprobaron que es menos
influyente que el tiempo de tratamiento hidrotérmico en la etapa de
síntesis.

Se descarta el tiempo de tratamiento hidrotérmico en la segunda co-


rrida, ya que el nivel de significancia obtenido del programa R es ma-
yor a 0,05.

Se descartan las variables: grados API y %S en las corridas tercera y


cuarta por que los niveles de significancia obtenidos del programa R
son mayores a 0,05.

Se consideran influyentes en la actividad catalítica a las variables RFC


y BET, debido a que los niveles de significancia son menores a 0,05.

1.5.2.2. Modelo matemático de regresión logística para la


eficiencia catalítica

En la Tabla 1.21 se muestran los coeficientes asociados a las variables


independientes influyentes en la eficiencia catalítica obtenidos del
programa R para el modelo de regresión logística definitivo para fau-
jasita respectivamente.
Tabla 1.21. Coeficientes para el modelo de regresión logística de la faujasita

Variable independiente asociada Coeficiente Valor


Intercepto β0 1,474
RFC β5 -130,3
BET β6 0,006974

Fuente: Elaborado por el autor.

De los valores obtenidos en la Tabla 1.21 se obtiene el modelo mate-


mático de regresión logística para la eficiencia catalítica de la faujasita,
representado en la ecuación (1.15).
44
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

(1.15)

Mediante el modelo de regresión logística se puede calcular la eficien-


cia (predicción) aproximada, para determinar la validez del modelo a
partir de la matriz de confusión, que se presenta en la Tabla 1.22.
Tabla 1.22. Aplicación del modelo de regresión logística

Ec

Ec (Referencia) Ec (Predicción) (Predicción aproximada)


1 0,7619 1
0 0,0019 0
0 0,0065 0
1 0,7795 1
0 0,0041 0
1 0,7796 1
1 0,5626 1
0 0,0017 0
0 0,5588 1
0 0,0014 0

Fuente: Elaborado por el autor.

1.5.2.3. Evaluación del modelo logístico mediante la matriz


de confusión

La exactitud del modelo logístico fue evaluada por la matriz de confu-


sión la cual fue codificada en el programa R, obteniéndose estos resul-
tados como los podemos ver en la Figura 1.17.

Figura 1.17. Codificación y resultados de la matriz de confusión


Fuente: Software R

45
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.5.3. Modelo de regresión logística para la eficiencia


catalítica utilizando allophane como catalizador

La obtención del modelo de regresión logística se fundamentó en los


rangos óptimos de las variables independientes ilustradas en la Tabla
1.23 mediante ensayos experimentales. Se consideró que en estos ran-
gos es eficiente la actividad catalítica del allophane para el craqueo de
crudo liviano y asfalto.

• Rangos experimentales

12≤th≤30
700≤n≤1200
10≤API≤26
0,5≤S≤5
0<RFC≤0,05
180≤BET≤460

• Rangos óptimos

17≤th≤18
750≤n≤800
14≤API≤25
0,5≤S≤2.6
0,01<RFC<0,05
2540≤BET≤354
23≤th≤24
1200≤n≤1300
16≤API≤24
0,5≤S≤2
0,01<RFC<0,05
218,66≤BET≤362,16

Para la comprobación de las variables independientes presentes en el


proceso de craqueo catalítico para el allophane. Se valora con ceros y
unos si estas variables fueron significativas dentro del proceso. Este
análisis se puede ver en la Tabla 1.23.
46
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 1.23. Valores de las variables independientes que son variables aleatorias

N Crudo Muestra BET API Si/Al SENSOR


1 Liviano SD-001_18h 24,9 1
234 1,48
2 Pesado SD-001_18h 13,9 0
3 Liviano SD-002_18 24,9 1
192,2 1,9
4 Pesado SD-002_18h 13,9 0
5 Liviano SD-003_18H 24,9 1
445,2 1,6
6 Pesado SD-003_18H 13,9 0
7 Liviano allophane puro 24,9 1
355,63 1,9
8 Pesado allophane puro 13,9 1
9 Liviano allophane calcinado 24,9 1
445,2 1,6
10 Pesado allophane calcinado 13,9 0
11 Liviano catalizador comercial 24,9 0
250 1,1
12 Pesado catalizador comercial 13,9 0
Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

1.5.3.1. Modelo matemático de regresión logístico para la


eficiencia catalítica del allophane

En la Tabla 1.24 se muestra los coeficientes asociados a las variables


independientes influyentes en la eficiencia catalítica del allophane
obtenidos del programa SPSS para el modelo de regresión logística
definitivo.
Tabla 1.24. Coeficientes para el modelo de regresión logística

Variable independiente
Coeficiente Valor Std. Error (P>|z|)
asociada
Intercepto β0 -545,754 123945,362 0,996
API β1 9,627 2265,670 0,997
BET β2 0,217 62,266 0,997
Si/Al β3 185,397 44633,572 0,997

Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

Modelo matemático de regresión logística para la eficiencia catalítica


del allophane

(1.16)

47
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1.5.3.2. Evaluación del modelo logístico mediante la matriz


de confusión

La exactitud del modelo logístico para la efectividad catalítica del allo-


phane fue evaluada por la matriz de confusión en el programa SPSS.

Figura 1.18. Resultados de la matriz de confusión.


Fuente: Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.

1.5.3.3. Elasticidad para las variables independientes


influyentes en la eficiencia catalítica

La elasticidad es el cambio porcentual de una variable con respecto


al cambio porcentual en otra variable. Las cuales están relacionadas
causalmente por la física química.

Expresando como Z a la suma lineal de la ecuación (1.17)

Z=β0+β1 X1+...+βn Xn (1.17)

(1.18)

Despejando e-Z

(1.19)

Ahora se deriva la ecuación (1.7) efectividad catalítica con respecto a


cada variable independiente influyente:

Ejemplo modelo de elasticidad para efectividad catalítica con respecto


a RFC

(1.20)

48
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Remplazando la ecuación (1.17) en (1.20) se obtiene la expresión:

(1.21)

Remplazando la ecuación (1.11) en (1.14) se obtiene la siguiente expresión.

(1.22)

Remplazando la ecuación (1.14) en (1.17) se obtiene la siguiente expresión.

(1.23)

(1.24)

Remplazando la ecuación (1.18) en la ecuación (1.19)

(1.25)

(1.26)

Tabla 1.25. Resultados de elasticidades de las variables influyentes

-0.6516 0.578
-8.8438 1.107
-7.6378 1.176
-0.5746 0.528
-8.0455 1.108
-0.6031 0.557
-1.2537 0.719
-8.9758 1.113
-1.3223 0.776
-9.1079 1.103

49
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 1.19. Gráfica de las elasticidades de las variables independientes influyentes en función de la eficiencia
catalítica.

1.6 Discusión

a. Debido a la naturaleza y propiedades físicas de las muestras de


allophane, la temperatura de secado no puede ser superior a 60°C,
ya que si se expone a una temperatura mucho mayor corre el ries-
go de cambiar su estructura y cristalizarse, obstruyendo los poros,
por el cual se dan las reacciones.

b. Los ensayos realizados para el proceso de activación se basaron


en el método de activación *alcalina de zeolitas, ya que la mayor
parte de sus propiedades físicas similares con la excepción, que el
allophane no presenta una estructura cristalográfica definida, sino
que presenta una estructura amorfa.

c. Dentro de las variables analizadas en el proceso de activación de


Allophane como fueron: Velocidad de agitación, Tiempo de en-
vejecimiento, Tiempo de hidrotratamiento, Relación NaOH/Allo-
phane.

d. Las variables más importantes encontradas son el tiempo de enve-


jecimiento y el tiempo de hidrotratamiento, ya que estas definen
la formación de centros activos, las demás no fueron representa-
tivas al no presentar modificación en los análisis de las muestras.

e. Como parámetro de referencia en el proceso de activación se usó


el área superficial de las muestras puras, para determinar cuál fue
50
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

el proceso de activación que origino la mejor forma de emplear el


allophane. Teniendo en cuenta que solo una muestra activada pre-
sentó valores de área superficial mayores a la muestra original, su
relación Si/Al es inferior, por esta razón su eficiencia al craquear
es menor. Nos indica que el proceso de activación tiene influencia
en la naturaleza de la materia prima.

f. Con base en el estudio de las condiciones naturales del allophane


se sugiere que se analice su capacidad catalítica sin seguir el pro-
ceso de activación de las zeolitas, solo una preparación previa para
craquear petróleo y compararlo con los catalizadores comerciales
de la unidad FCC de la REE.

g. Debido a que el método de activación de las muestras analizadas


reduce el área superficial del allophane comparados con sus valo-
res naturales, se sugiere que se cambie el método de activación,
o se modifique las variables experimentales del proceso para au-
mentar la eficiencia catalítica del allophane.

h. La efectividad del allophane como catalizador de petróleo se anali-


zó con el criterio del área bajo la curva obtenida en los ensayos del
equipo TGA. Esto con el fin de determinar cuál es la muestra que
presenta la mayor descomposición de crudo, que en este caso será
la muestra con menor área.

1.7 Conclusiones

a. Hay presencia de faujasita debido a los ensayos FT-IR y DRX. Se


tomó como referencia el espectro del catalizador FCC nuevo y al
ser comparado con el espectro de la faujasita sintetizada se pudo
observar un pico en 569,6 cm-1 evidenciando la presencia de los
anillos dobles (D4R y D6R). Además, la presencia de un pico en
458,78 cm-1 indicó la presencia de la supercaja lo cual es caracte-
rístico de una zeolita tipo faujasita.

b. La variable más influyente en el proceso de síntesis de la fauja-


sita proveniente del clinker natural fue el tiempo de tratamiento
hidrotérmico obteniéndose 24 horas como el tiempo óptimo de
síntesis. Mediante el ensayo de difracción de rayos x se determinó
hasta un 52,02% de faujasita sintetizada al tiempo óptimo de 24
horas.
51
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

c. En el ensayo del tamaño de partículas de faujasita no se eviden-


ciaron partículas menores a 20 µm, además los resultados de los
ensayos de área superficial BET y volumen de poro para la fau-
jasita sintetizada se encuentran dentro de los rangos propios del
catalizador FCC nuevo.

d. El nivel de significancia obtenido es menor al 0,05 para las va-


riables independientes RFC y BET. Esto sugiere que la faujasita
es influyente en la actividad catalítica. Este nivel de significancia
usada en el modelo de regresión logística, nos indica que la varia-
ble RFC tiene un 99,9% de aceptación sobre la variable BET.

e. La exactitud del modelo de regresión logística es del 90% de


acuerdo con la matriz de confusión, lo cual verifica que el modelo
es aceptable. En la gráfica 1.9 se evidencia que las elasticidades de
las variables influyentes RFC y BET tienden a un equilibrio estable
del 0,02 obtenido del software R.

f. En el proceso de activación de allophane las variables óptimas


dentro de los rangos del diseño experimental aleatorio, son las
que se muestran a continuación.
Variable Valor
Relación NaOH/Allophane 1.2 a 1
Temperatura de calcinación 600°C
Tiempo de calcinación 1h
Velocidad de agitación 800 rpm
Tiempo de agitación 1h
Relación agua Tipo 1/ Allophane 5a1
Tiempo de envejecimiento 3 días
Tiempo de hidrotratamiento 18h

g. Considerando que estas variables se aplicaron de la misma


manera a las tres muestras puras para activarlas y así obtener los me-
jores resultados con estos valores.

h. El allophane puro presentó resultados superiores en el grado


de descomposición del petróleo pesado y liviano, comparado con las
muestras de catalizador comercial y allophane activado, lo cual, según
52
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

su composición, estructura, relación Si/Al, área superficial, y acidez


supera a las muestras comparadas. Puesto que el proceso de activa-
ción fue siguiendo un diseño experimental con variables aleatorias de
las zeolitas. Esto hizo que se inhibiera una parte de la muestra redu-
ciendo el número de sitios activos.

i. Si se empleara allophane puro existirían menos procesos in-


volucrados lo cual reduce los costos de activación si se plantea llevarlo
a escala industrial, ya que se requiere únicamente de secado, tritura-
do, calcinación y eliminación de residuos orgánicos.

1.8 Citas Bibliográficas

1. Alamilla, N., & arauco, S. (2009). Limitaciones del modelo lineal


de probabilidad y alternativas de modelación microeconométrica.
Temas de Ciencia y Tecnología, 13(39), 8.

2. Allbrook, R. F. (1985). The effect of Allophane on soil pro-


perties. Applied Clay Science, 1, 65-69. DOI: https://doi.
org/10.1016/0169-1317(85)90562-9

3. Arnau, J. (1996). Métodos y técnicas avanzadas de análisis de da-


tos en ciencias del comportamiento. EUB.

4. Auerbach Scoot, C. K. (2003). Handbook of Zeolite Science and


Technology. Marcel Dekker.

5. Baker, L., Nickerson, R., y Strawn, D. (2014). Xafs Study of


Fe-Substituted Allophane and Imogolite. Clays and Clays Mine-
rals, 65(2), 20-34. DOI: 10.1346/CCMN.2014.0620103

6. Bekkum H., F. E, (2001). Introduction to Zeolite Science and


Practice. Elsevier.

7. Bishop, J., Rampe, E., Bish, D., Abidin, Z., Baker, L., Matsue, N.,
y Henmi, T. (2013). Spectral and hydration properties of Allo-
phane and Imogolite. Clays and Clay Minerals, 61(1), 57-74; DOI:
10.1346/CCMN.2013.0610105

8. Cervini-Silva, J., Nieto-Camacho, A., Gómez-Vidales, V., Kau-


fhold, S. y Theng, B. (2015). The anti-inflammatory activity of
53
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

natural Allophane. Applied Clay Science, 105-106, 48-51. DOI: ht-


tps://doi.org/10.1016/j.clay.2014.12.018

9. Deer W, A., H. R. (2004). Framework Silicates: Silica Minerals


Feldspathoids and the Zeolites, London: The Geological Society.

10. Elio, J. (2017). Logistic regresión model for detedting radón prone
areas in Ireland. Elsevier, 4.

11. Elsevier. (1973). Chapter 14 Allophane. Developments in Sedi-


mentology, 15, 155-158. DOI: https://doi.org/10.1016/S0070-
4571(09)70017-2

12. Fuchs, M., Abidin, Z., Kübel, C., Weidler, W., Matsue, N., Hen-
mi, T., Köster, R., y Gliemann, H. (2012). Patterned Deposition
of Allophane Nanoparticles on Silicon Substrates. Clays and Clay
Minerals, 60(5), 456-463. DOI: 10.1346/CCMN.2012.0600502

13. Gupta, A. (2015). Learning Apache Mahout Classification. Packt.

14. Harsh, J. Amorphous Materials. (2005) Encyclopedia of Soi-


ls in the Environment, Washington State University, Pullman,
WA, USA. 2005. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-12-348530-
4/00207-1

15. Katsuaki Watanabe, Hiromoto Nakazawa, y Yoshio Matsui.


(2009). Allophane films formed at the liquid/liquid interface.
Applied Clay Science, 4, 330-332. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
clay.2009.08.027

16. Kaufhold, S., Dohrmann, R., Abidin, Z., Henmi, T., Matsue, N.,
Eichinger, L., Kaufhold, A., y Jahn, R. (2010). Allophane compa-
red with other sorbent minerals for the removal of fluoride from
water with particular focus on a mineable Ecuadorian Allophane.
Applied Clay Science, 50, 25-33. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
clay.2010.06.018

17. Kaufhold, S., Kaufhold, A., Jahn, R., Brito, S., Dohrmann, R., Hoff-
mann, R., Gliemann, H., Weidler, P., y Frechen, M. (2009). A new
massive deposit of Allophane raw material in Ecuador. Clays and
Clay Minerals, 57(1), 72-81. DOI: 10.1346/CCMN.2009.0570107
54
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

18. Kaufhold, S., Ufer, K., Kaufhold, A., Stucki, J., Anastácio, A., Jahn,
R., Y Dohrmann, R. (2010). Quantification of Allophane from
Ecuador. Clays and Clay Minerals, 58(5), 707-716. DOI: 10.1346/
CCMN.2010.0580509

19. Karthik, R., & Abhisheck, S. (2017). Machine Learning Using R.


APRESS.

20. Kleinbaum, D., & Klein, M. (2010). Logistic Regression. Springer.

21. Levard, C., Doelsch, E., Basile-Doelsch, I., Abidin, Z., Miche, H.,
Masion, A., Rose, J., Borschneck, D., y Bottero, J. (2012). Structu-
re and distribution of Allophanes, imogolite and proto-imogolite
in volcanic soils. Geoderma, 183-184, 100-108. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.geoderma.2012.03.015

22. Lopez, R. (2006). Cálculo de probabilidades e inferencia estadísti-


ca con tópicos de econometría. UCAB.

23. Maeda, H., Hashimoto, Y., e Ishida, E. (2009). Solidification


mechanism of Allophane by hydrothermal reaction. Applied
Clay Science, 44, 71-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
clay.2009.01.013

24. Montarges-Pelletier, E., Bogenez, S., Pelletier, M., Razafitianama-


haravo, A., Ghanbaja, J., Lartiges, B., y Michot, L. (2005). Syn-
thetic Allophane-like particles: textural properties. Colloids and
Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects, 225, 1-10.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.colsurfa.2004.11.036

25. Opfergelt, S., Georg, R., Burton, K., Guicharnaud, R., Siebert, C.,
Gislason, S., Halliday, A. (2011). Silicon isotopes in Allophane
as a proxy for mineral formation in volcanic soils. Applied Geo-
chemistry, 26, 115-118. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeo-
chem.2011.03.044

26. Oviedo, J. (2010). Síntesis y caracterización de zeolitas tipo fauja-


sita a partir de la combustión del carbón por el método de fusión
alcalina. Bucaramanga: Tesis Químico.
55
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

27. Pranab, D., & Radha, K. (2013). Database management system


oracle SQL and PL/SQL. PHI Learning Private Limited, Delhi.

28. Ríos, C., Williams, C., & Castellanos, O. (2006). Síntesis y carac-
teriación de zeolitas a partir de la activación alcalina de cenizas
volates y clinker natural, Bistua, 4(2), 62.

29. Saez, A. (2010). Métodos estadísticos con R y R Comander. Crea-


tive Commons.

30. Wells, N. y Theng, B. K. G. (1988). The cracking behaviour of Allo-


phane- and ferrihydrite-rich materials; Effect of pretreatment and
material amendments. Applied Clay Science, 3, 237-252. DOI: ht-
tps://doi.org/10.1016/0169-1317(88)90031-2

31. YI. L., Chunjie, Y., Xiumei, Q., Dan, L., Hongquan, W., & Aref, A.
(2015). Preparation of faujasita block from fly ash-based geopoly-
mer via in-situ hydrothermal method. Elsevie, 1-2.

32. Yosuke Ono Y Ken-Ichi Katsumata. (2014). Enhanced photoca-


talytic activity of titanium dioxide/Allophane mixed powder by
acid treatment. Applied Clay Science, 90, 61-66. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.clay.2013.12.018

56
Capítulo II
PROTOCOLO DE MUESTREO DE SUELOS DERIVADOS DE CENIZAS VOLCÁNICAS
RICOS EN ALÓFANO
Salomón Brito1, Erika Venegas1, Paola Hermosa1, Luis Collahuazo1

1
Instituto de Investigación Geológico y Energético

Resumen

Este documento presenta la metodología para la toma de muestras


en campo de suelos derivados de cenizas volcánicas con importante
contenido de alófano. Tiene por objetivo establecer un mecanismo sis-
temático de muestreo que asegure la calidad de este y permita garan-
tizar la reproducibilidad de resultados de análisis in situ y analíticos
(laboratorio) aplicados a los mismos dando continuidad al proceso de
investigación. “Un muestreo, para garantizar su representatividad,
debe reproducir con fidelidad y con la suficiente precisión las condi-
ciones naturales en el sitio de toma de la muestra, de tal manera que
los resultados sean reproducibles; estos parámetros se encuentran
determinados por el número de muestras tomadas en el campo. A
medida que se incrementa el número de muestras, aumentan la exac-
titud y la precisión” (Valencia & Hernández, 2002).

2.1 Introducción

2.1.1 Generalidades

Se considera al grupo mineral alófano como un aluminosilicato hidra-


tado, pobremente cristalino, calificado de interés industrial por su am-
plia superficie específica. Proviene de la ceniza volcánica y su origen
resulta de la meteorización del vidrio volcánico. Los depósitos pro-
bados y actualmente en estudio de mayor importancia se encuentran
en Japón, Nueva Zelanda y Ecuador, siendo este último el de mayor
extensión y el de mejor calidad debido a su bajo contenido de carbón
orgánico.
57
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Los primeros estudios realizados en 1980 por el Instituto Alemán de


Geociencias y Recursos Naturales (BGR) por sus siglas en alemán, han
sido un referente para la exploración e investigación actual en el cam-
po de este recurso mineral. Este estudio se realizó en la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.1.2 Ubicación y accesos

La ocurrencia se encuentra en la provincia de Santo Domingo de los


Tsáchilas, dentro de una superficie de 2719,36 km2 situada en los flan-
cos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene
una superficie 3.857 km² y una altitud de 625 msnm, se encuentra
a  120 km de distancia del mar. El ingreso a las zonas de estudio se
realiza por vía terrestre por vías de primer orden, segundo orden, vías
privadas y roderas que unen las zonas de interés.

En la Figura 2.1 se observa la ubicación de la zona de estudio propues-


ta para depósitos de alófano.

Figura 2.1. Mapa del área propuesta para la investigación de depósitos de alófano
Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

58
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

2.1.3 Clima

Es una zona lluviosa tropical, cuya temperatura habitual fluctúa en-


tre 18 a 33°C en  verano, mientras que en invierno por lo general se
registran temperaturas mayores que varían entre 23 a 34 grados cen-
tígrados, siendo su temperatura media de 25,5°C. La vegetación de
la provincia es variada y por la calidad de su suelo orgánico existen
extensas plantaciones de plátano verde, cacao, abacá, y palma
africana. Se forman en un clima húmedo tropical y perhúmedo.

2.1.4 Hidrografía

Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro


cuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toa-
chi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la sub-cuenca del
Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con
el Babis (Niño Torres); al suroeste, la sub-cuenca del río Peripa; al
noreste, la sub-cuenca del Quinindé que, al igual que la sub-cuenca del
río Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas. La
ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se
ubica al lado oriente de la urbe. No tiene mayores elevaciones a excep-
ción del cerro Bombolí.

2.1.5 Marco Geológico

Geológicamente el depósito se encuentra ubicado en la Formación


San Tadeo, constituida por material piroclástico, brechas volcánicas
y flujos de lodo de composición andesítica, materiales que provienen
posiblemente de las erupciones volcánicas del Guagua Pichincha o de
otros centros de emisión cercanos. Estos incluyen lahares, flujos de
escombros, avalanchas de lodo, areniscas tobáceas, tobas y brechas
probablemente derivados de la actividad volcánica del Holoceno.

Según los resultados publicados por el BGR, se conoce que la forma-


ción de alófano sería resultado de la sedimentación eólica de cenizas
volcanoclásticas, cuaternarias, alteradas, provenientes de diferentes
volcanes, de composición intermedia entre ellos están: Ninahuilca,
Illiniza, y el Quilotoa. En cuanto a sus características, la porosidad del
material varía entre 3 y 5 nm, es rico en alumino-silicatos y cuenta con
una amplia superficie específica (S. Kaufhold, et al., .2010). Su con-
59
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

tenido en carbón orgánico es mínimo, lo cual incrementa la calidad y


por ende su valor industrial.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

• Elaborar un manual de procedimiento de toma de muestras de


suelos derivados de ceniza volcánica.

2.2.2. Objetivos específicos

• Generar un procedimiento estandarizado de codificación, registro


y descripción del tipo de muestras y tipo de muestreo aplicable a
suelos ricos en alófano.

• Determinar las propiedades morfológicas, físicas, químicas y mi-


neralógicas del material.

2.3 Metodología

2.3.1 Descripción del procedimiento

El procedimiento de muestreo es una secuencia ordenada y sistemá-


tica de pasos que se debe seguir minuciosamente con el fin de tomar
muestras de suelo rico en alófano representativas. La metodología
consiste en la identificación del punto de interés, la preparación del
punto para la toma de muestra, la limpieza de la zona donde se va a
realizar el muestreo, recolección de la muestra, etiquetado y toma de
fotos del punto muestreado. Se puede evidenciar la presencia de aló-
fano, ya sea en afloramientos superficiales o en el subsuelo, por lo que
es necesario emplear dos tipos de muestreo dependiendo del sitio en
el que se realice la investigación.

En el primer caso, corresponde a un afloramiento de carretera, se rea-


liza un muestreo de suelo de tipo panel vertical, con una extensión de
la longitud total del afloramiento y un ancho aproximado de 1 m, a una
profundidad mínima de 0,5 m para evitar recolectar muestras que se
encuentren depositadas superficialmente, se obtiene una muestra de
cada horizonte identificado por el color, textura o presencia de mate-
ria orgánica característica. Por otro lado, en el segundo caso, se realiza
60
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

una calicata de 1 m x 1 m aproximadamente, en la cual se retira la


capa orgánica cuyo espesor difiere entre sitio y sitio, hasta identificar
el horizonte más próximo a la superficie con presencia del color carac-
terístico de suelo rico en alófano.

2.3.2 Identificación del punto de muestreo

El principal factor para determinar es el sitio de muestreo, para este


estudio se han determinado dos tipos el primero es en corte de vía y
el segundo es un muestreo con un equipo de perforación manual tipo
auger mediante una calicata, para ello se evalúan parámetros como:
• Potencia significativa
• Densidad de vegetación
• Estabilidad del punto
• Condiciones del medio circundante
• Accesibilidad
2.3.3 Materiales y equipos de muestreo

Para el desarrollo del muestreo se utilizaron equipos y herramientas


que nos permiten recolectar la muestra empleando normas de seguri-
dad y limpieza, que garanticen un muestreo preciso y confiable, entre
ellos están:
• Equipos y herramientas para recolección de muestras.
• Equipo de barrenas auger.
• Equipos de apoyo:
• Cámara fotográfica
• GPS
• Estación Total
• Equipo de protección personal, acorde con las condiciones del lu-
gar del muestreo.
• Equipos de medición “In situ” para sedimento-suelo, que permi-
ten determinar características como permeabilidad, reacciones
colorimétricas y densidad aparente.

• Materiales: envases para muestras, recipientes, fundas con cierre,


etiquetas para muestras, guantes de látex; bolígrafos y marca-
dores indelebles, material cartográfico, cinta de embalaje, fichas
para registro, otros según requerimiento de campo y muestreo
61
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

2.3.4 Selección del tipo de muestreo

• Afloramiento

En caso de afloramientos con una potencia considerable, el tipo de


muestreo a realizarse es de tipo canal en sección vertical en un corte de
vía. Para ello, se limpia la capa orgánica que recubre el afloramiento y
se desbroza la vegetación en la sección de muestreo. A continuación,
se construye un canal vertical con un ancho entre 1,00 a 1,25m el cual
iniciará desde la capa vegetal superficial hasta el horizonte indicador
de halloysita o hasta la capa inferior visible, atravesando el aflora-
miento de alófano.

Sobre este canal, se remueve la capa superficial hasta una profundidad


de 0,50 m y se descarta este material, por su elevada meteorización al
estar expuesto al ambiente.

A partir de esta profundidad se empieza a recolectar la muestra, extra-


yendo los primeros 20 cm en profundidad x 1 m de ancho dentro del
canal utilizando una herramienta de superficie plana. De esta super-
ficie preparada se recolecta 0,5 kilo por cada horizonte diferenciado.

En la Fotografía 1, se observa un afloramiento de potencia considera-


ble, donde ya se ha construido un canal, para el muestreo de alófano
tipo panel, alrededor del canal se diferencia la vegetación del sitio, que
es repetitiva en las zonas de estudio.

62
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Fotografía 2. 1. Construcción de panel para muestreo de suelos derivados de cenizas volcánicas.


Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

• Identificación y descripción de horizontes de suelo

Para la recolección de muestras se identifican los horizontes presentes


en el afloramiento en corte de vía la identificación se realiza en base
al color visible a una distancia no menor de 5 m, tamaño de grano,
textura, minerales como accesorios presentes en la matriz de suelo, el
contenido de materia orgánica, entre otros.

Las características generales en la determinación del suelo se clasi-


fican en horizontes determinados por las características físicas que
presentan, según la Fotografía 2, se han podido determinar 6 tipos de
horizontes que se detallan a continuación:

A1.- Presenta un color oscuro el mismo que contiene materia orgánica.


A2.- Se observa un suelo de color más claro por efecto del lavado y la
lixiviación de algunos minerales como la magnetita.
63
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

B1.- El suelo es de color café, producto de la transición entre los ho-


rizontes A y B.
B2.- Suelo de color marrón claro en el que se puede observar materia-
les arrastrados de horizontes superiores.
C1.- Suelos de color marrón oscuro, producto de la transición entre
los horizontes B y C.
C2.- Estos suelos son de estructura masiva y generalmente están for-
mados por fragmentos de roca madre, presencia de halloysita, hori-
zonte marcador de la formación de alófano.

Fotografía 2.2 Afloramiento de carretera con coordenadas 713930; 9981975, vista de clasificación
horizontes de suelo.
Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

64
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Este modelo se ha tomado como ejemplo de la salida de campo a Santo


Domingo de los Tsáchilas en las coordenadas 713930; 9981975; para
un patrón de clasificación general de horizontes.

• Muestreo con Auger

Si el punto de interés está ubicado en una superficie plana, el muestreo


a realizarse será en subsuelo. Para ello, se excava una calicata de 1 m2
de superficie y una profundidad aproximada de 2 metros en la cual
se retira toda la capa orgánica y se deja expuesto el horizonte rico en
alófano, que se encuentra a continuación de esta capa. Se procede a
limpiar las paredes y el suelo de la zanja para evitar la contaminación
por la excavación y se utiliza el auger (barreno) para sacar una mues-
tra entre una profundidad de 0.5 m a 2m dependiendo de la compac-
tación del suelo. Una vez extraída la muestra se retira del auger y se
coloca en una superficie plana tal y como salió en el instrumento para
poder hacer una identificación in situ de los horizontes mediante la
variabilidad de colores según la profundidad de muestreo. En la Foto-
grafía 3 se observa el muestreo en calicata.

EV1
-00
001

Fotografía 2. 3. Muestreo en calicata Santo Domingo de los Tsáchilas-La Villegas


Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

La profundidad de la calicata depende del espesor de la capa orgánica


y de la densidad de la vegetación existente en el punto de interés.
65
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

2.3.5 Codificación de muestras

Ya sea en afloramiento o con auger se recolecta aproximadamente 0,5


kilos de muestra de suelo de cada horizonte identificado. Se empa-
can en fundas plásticas transparentes y posteriormente en fundas de
lona. La codificación de las muestras se realiza con el código asignado
a cada técnico que incluyen las iniciales del primer nombre y del pri-
mer apellido del técnico responsable seguido del número que indica la
repetición de esta secuencia, junto a este código se coloca un número
consecutivo que se mantiene en el tiempo, ya que no puede repetir-
se. Por cada distinción de horizonte se coloca la letra M seguido del
número secuencial de la muestra tomada. Este código es usado tanto
en las fundas plásticas con el uso de un marcador permanente y un
recubrimiento de cinta adhesiva como en las fundas de lona. La Tabla
1 a continuación muestra un ejemplo del código a utilizarse para los
muestreos ya sea un punto de control o un punto de muestreo.
Tabla 2.1 Codificación de muestras y puntos de Control

Punto de Interés Código


Muestra XX1-00001-M1
Punto de Control XX1-00001
Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

En la Fotografía 2.4, se observa la recolección y un ejemplo del


etiquetado de muestras, según lo indicado en la tabla anterior.

Fotografía 2.4. Recolección y etiquetado de muestras.


Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

66
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Finalmente se elabora un registro fotográfico de cada punto de mues-


treo incluyendo el afloramiento, el código, las muestras tomadas, y la
referencia de tamaño, como se observa en la Fotografía 2.5. Es impor-
tante tomar fotografías que no se vean alteradas por la luz ya que es
necesario conservar las características propias de los lugares mues-
treados.

Fotografía 2.5. Fotografía de Afloramiento.


Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

A continuación, en la Figura 2.2, se observa un diagrama general de


la metodología de muestreo de suelos derivados de cenizas volcáni-
cas, tanto para muestreo en afloramiento como muestreo con auger.
Figura 2.2 Diagrama de la metodología general de muestreo de suelos
derivados de cenizas volcánicas

67
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 2.2 Diagrama de la metodología general de muestreo de suelos derivados de cenizas volcánicas

Fuente: Instituto de Investigación Geológico y Energético

68
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

2.4 Referencias

• Burbano H. y Silva F. (2008). Ciencia del suelo: Principios bási-


cos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, 56-78.

• Chinchilla M., Mata, R. y Alvarado A. (2011). Andisoles, incep-


tisoles y entisoles de la subcuenca del río Pirrís, Región de los
Santos, Talamanca, Costa Rica. Agronomía costarricense, 35(1),
83-107.

• González, H. y Bethencourt F. (2017). Estimación de la fertilidad


en suelos volcánicos (Tenerife, España) para el cultivo de trigo
por medio de teledetección y SIG. Spanish Journal of Soil Scien-
ce, 7(3), 201-221.

• Hincapie, E., y Tobón C. (2012) Dinámica del agua en andisoles


bajo condiciones de ladera. Revista Facultad Nacional Agrónoma
Medellín, 65(2), 6765-6777.

• Kaufhold S., Ufer K., Kaufhold., A., Stuck J., Anastacio A., Jahn
R., y Dohrmann R. (2010) Quantification of Allophane from
Ecuador. Clays and clay minerals, 58(8). 707-716.

• Yuan Guodong, y Wu Longhua. (2006.) Allophane nanoclay for


the removal of phosphorus in water and wastewater. ELSEVIER,
8(1), 60-62.

69
Capítulo III
CATALIZADOR GASTADO DE CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDIZADO DE LA REFINERÍA
ESMERALDAS COMO AGREGADO PARA EL HORMIGÓN
Jhoselin Alvear1, Luis Calle 1

Área de Investigación, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.


1

Ciudadela Universitaria Ritter S/N y Bolivia, 170521, Quito, Ecuador. Phone: +593 22544631.
Email: lcalle@uce.edu.ec

Resumen

La reutilización del catalizador gastado de la Unidad de Craqueo Cata-


lítico Fluidizado (FCC) de la Refinería Esmeraldas, mediante su incor-
poración al hormigón, de acuerdo con la norma INEN-1573. Se prepa-
raron mezclas de hormigón con diferentes porcentajes de catalizador
gastado: 0, 4.76, 9.09, 16.67 y 23.08%. Se evaluó la resistencia a la
compresión en tiempos de prueba de 7, 14, 21 y 28 días y se elaboraron
las curvas de resistencia vs. tiempo. Mediante el análisis estadístico
ANOVA se determinó que la mezcla de hormigón con el 9,09% de ca-
talizador gastado, fue la óptima, ya que aumentó su resistencia a la
compresión aproximadamente en un 20% a los 7 días en relación con
las otras mezclas. A esta mezcla se le realizó una prueba de extracción
para toxicidad, conforme a la norma oficial mexicana NOM-053-SE-
MARNAT-2005, determinando que la misma no es nociva para el am-
biente.

3.1. Introducción

En la actualidad existe una gran demanda de combustibles fósiles que


son resultado de diferentes procesos de refinación para cumplir con
requisitos y especificaciones cada vez más exigentes y para maximizar
los rendimientos para satisfacer la demanda. Uno de los procesos más
importantes de la Refinería Esmeraldas es el de Craqueo Catalítico en
Lecho Fluidizado FCC, en el cual a partir de los gasóleos separados por
destilación al vacío se obtienen productos gaseosos para la producción
de GLP y naftas para la producción de gasolinas. En este proceso se
71
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

utilizan grandes cantidades de catalizador conocido industrialmente


como RESIDCAT® R 137 que, a pesar de existir un proceso de re-
generación, con el tiempo se desactiva y pasa a constituir un residuo
catalogado como peligroso según el Acuerdo Ministerial 142 dentro
del listado nacional de sustancias químicas peligrosas [1], desechos
peligrosos por fuente específica. Por esta razón se considera necesario
investigar alternativas que permitan valorizar este desecho.
Aunque las empresas proveedoras de catalizadores reciben nue-
vamente los catalizadores gastados debido al problema ambi-
ental que genera su eliminación, este servicio genera un costo
elevado y adicional a cada industria petrolera que lo demanda
[2]. En algunos países este residuo es utilizado de manera gen-
eralizada en rellenos sanitarios.

3.2. Craqueo catalítico fluidizado (FCC)

El craqueo catalítico fluidizado (FCC) por sus siglas en inglés (Fluid


Catalytic Cracking), permite llevar a cabo las reacciones de craqueo
catalítico mediante la acción de un catalizador específico que favorece
que las reacciones se produzcan a una temperatura más baja que la
necesaria sin su presencia, facilitando en la industria petrolera y de
refinación, la obtención de fracciones livianas como son las naftas con
elevado índice de octano, que luego de procesos de desulfuración sir-
ven para la preparación de gasolinas y gases que sometidos a procesos
de fraccionamiento y desulfuración sirven para producir gas licuado
de petróleo [3].

Los catalizadores de FCC usados en la actualidad, referidos a los zeo-


líticos, tienen una estructura como una malla molecular. [1] A estos
se los obtiene de forma artificial, llevando por una serie de etapas de
síntesis a sus principales componentes como el silicato de sodio, alu-
minato de sodio, y otros hasta llegar a una definida estructura cristali-
na de gran área específica y volumen de poro [3]. La estructura de este
tipo de catalizadores está basada en una red cristalina tridimensional
constituida por tetraedros de (SiO4) y (AlO4), interconectados entre sí
mediante átomos de oxígeno. Cada ion de silicio tiene sus cargas posi-
tivas balanceadas con las cargas negativas de los oxígenos, siendo por
lo tanto eléctricamente neutro. En cambio, la alúmina posee una carga
residual negativa que queda compensada por la presencia de cationes,
72
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

que usualmente son iones de sodio, los cuales constituyen los centros
activos del catalizador.

Existen subgrupos de zeolitas basados en las diferentes relaciones síli-


ca-alúmina y consecuentemente en los parámetros de sus redes crista-
linas, que resultan en propiedades distintas como: la composición del
catión, localización del catión, intercambiabilidad catiónica, estabili-
dad térmica, características catalíticas y de absorción [4].

Específicamente, las zeolitas de tipo Y presentan una alta relación sí-


lica/alúmina, dando como resultado un incremento en la actividad y
selectividad para reacciones específicas de craqueo, por lo que consti-
tuyen en la actualidad el material más usado para esta aplicación [4].

3.3. Desactivación de catalizadores

Generalmente, la actividad catalítica de los catalizadores no se man-


tiene constante durante periodos indefinidos, por el contrario, su
actividad catalítica disminuye con el tiempo; a este fenómeno se lo
denomina como desactivación. Fogler, S. (2008) menciona tres moti-
vos por los que se puede presentar la desactivación de catalizadores:
envenenamiento, ensuciamiento y sinterización o transformación de
fase [5]. Una vez desactivado, el catalizador puede ser regenerado me-
diante procesos físicos y/o químicos; sin embargo, sus propiedades
van deteriorándose en cada ciclo de regeneración, por lo que este pro-
cedimiento no puede utilizarse indefinidamente, siendo necesaria su
reposición en algún momento [6]. Al catalizador desactivado que ya
no se le somete a una regeneración y es dispuesto para su desecho, se
le conoce como catalizador gastado [7].

3.4. Reutilización de catalizadores gastados

En el caso particular del Ecuador, se han realizado algunas investi-


gaciones referentes al catalizador gastado de la Unidad de Craqueo
Catalítico Fluidizado. En la Escuela Politécnica Nacional, en el Depar-
tamento de Metalurgia Extractiva se realizó un estudio de recupera-
ción del 86% de níquel, 70% vanadio y 70% molibdeno del catalizador
gastado de FCC. Así también en la Universidad Técnica de Ambato se
hizo un estudio de la resistencia a la compresión del hormigón, sus-
tituyendo en un 10% la cantidad de cemento por catalizador gastado.
Los trabajos mencionados abren campo a esta investigación,
73
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

con el objeto de reutilizar este desecho industrial y plantear una


alternativa a las tecnologías utilizadas en la construcción, de tal
manera que represente un aporte ambientalmente sostenible
y económicamente rentable al sector petrolero y al sector de
la construcción, solucionando a la vez el problema de almace-
namiento que se tiene en la actualidad en la Refinería Esmeral-
das a causa de este residuo.

3.5. Materiales y métodos

El catalizador analizado fue tomado de la Unidad de Craqueo Catalíti-


co Fluidizado, conocido industrialmente como RESIDCAT® R 137 que
es proporcionado por la compañía W. R. Grace & Co. Enriching Lives,
Everywhere® a la Refinería Esmeraldas.

La distribución y tamaño de partícula fueron analizadas mediante el


equipo Retsch Camsizer.

El área superficial fue determinada mediante el equipo Horiba 9600


Series Analyzer, sometiendo a cada muestra a un pretratamiento con
flujo de aire (50 ml/min) durante 120 min a 150°C, para después cuan-
tificar el área superficial con flujo de N2 (50 ml/min) a la temperatura
de ebullición del N2.

La determinación de metales se realizó mediante una digestión ácida


preliminar utilizando el equipo Milestone EthosUp y una mezcla de
ácidos fuertes hasta obtener una disolución del catalizador a analizar-
se. La cuantificación de los metales se la realizó mediante absorción
atómica en el equipo Perkin Elmer AA400.

Las mezclas de hormigón se realizaron según el método de densidad


máxima.

La resistencia a la compresión se determinó según la norma INEN-


1573.

Los ensayos de toxicidad basados en lixiviación (As, Ba, Cd, Cr, Hg,
Ag, Pb) se realizaron según la norma NOM-053-SEMARNAT-2005.
74
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 3.1. Resumen de ensayos realizados para obtener muestras de hormigón-FCC

Ensayo Valores fijos (kg) FCC en hormigón (%)


1 Agua= 0.41 0
2 4.76
Cemento= 0.72
3 9.09
Arena= 1.11
4 16.67
5 Ripio= 2.76 23.08

3.6. Resultados y discusión

El catalizador de FCC gastado tiene una apariencia blanquecina con


matices marrones, prácticamente esférico y de granulometría bastan-
te regular (Figura 1). Presenta un tamaño de partícula promedio de
8.2 ± 4.6 µm; el cual es menor al registrado para catalizadores nue-
vos (102.3 ± 15.1 µm), esto es debido a que en el reactor las partículas
son sometidas a fenómenos físicos de abrasión y atrición, los cuales
disminuyen gradualmente su tamaño. Además, se determinó que la
densidad real del catalizador de FCC gastado es de 2.34 ± 0.29 g/ml y su
densidad aparente es 0.85 ± 0.03 g/ml.

El área superficial del catalizador gastado fue de 148.6 ± 6.1 m2/g, la


cual comparada con el catalizador comercial nuevo (216.9 ± 16.1 m2/g)
es bastante menor; este cambio se fundamenta principalmente en la
desactivación del catalizador por ensuciamiento y sinterización. Ade-
más, se determinó que el tamaño de poro del catalizador gastado es
0.378 ± 0.012 cm3/g.

Figura 3.1. Fotografía del catalizador gastado de FCC utilizado para el presente trabajo.

75
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Se determinó que, bajo las condiciones analizadas, el tiempo de endure-


cido afecta positivamente a la resistencia a la compresión del hormigón
(Figura 2). La muestra con 0% de FCC obtuvo en 7 días aproximadamen-
te el 70% de resistencia a la compresión, tal como indica la norma INEN-
1573, siguiendo el comportamiento de un hormigón estándar. Al añadir
4.67% de FCC, no se observa un cambio significativo en la resistencia a la
compresión con respecto al primer ensayo; sin embargo, a los 28 días de
fraguado se puede observar que la propiedad de la resistencia a la com-
presión alcanza un valor bastante alto, lo cual demuestra que este por-
centaje de adición de catalizador gastado trae beneficios a edades tardías.
Para el caso de 9.09% de FCC, a los 7 días de endurecido se produce un
gran cambio en la resistencia a la compresión con respecto al ensayo 0%
de FCC, lo cual demuestra que este porcentaje de adición de catalizador
gastado trae beneficios a edades tempranas. Se observa además que en
todos los demás tiempos medidos (14, 21 y 28 días) la resistencia a la
compresión va aumentando aproximadamente un 20% más comparado
con la resistencia a la compresión del resto de mezclas de hormigón con
catalizador gastado de FCC. Para los casos de 16.67% y 23,08%, la resis-
tencia a la compresión no varía significativamente con respecto a la mez-
cla de hormigón estándar, es decir, la cantidad agregada en esta mezcla
no aportó en el aumento de la resistencia a la compresión del hormigón
(Figura 3.2). Con base en los resultados obtenidos y un análisis estadís-
tico, se determinó que la muestra con 9.09% de FCC es la óptima para la
obtención de hormigón con alta resistencia a la compresión.

Figura 3.2. Curvas de resistencia a la compresión vs. Tiempo de endurecido en mezclas de hormigón con
catalizador gastado de FCC. La desviación estándar de cada análisis se representa en barras.
76
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Luego de analizar los datos obtenidos en la Figura 3.2, se realizó una


prueba de extracción para toxicidad a la mezcla óptima de hormi-
gón-FCC, así como también a las mezclas con 0% y 23,08% de catali-
zador gastado, con el fin de comprobar su peligrosidad al ambiente y
determinar cuál de las mezclas encapsula de mejor manera el cataliza-
dor gastado de FCC. Los resultados se resumen en la Tabla 3.2.
Tabla 3.2. Prueba de extracción para toxicidad del catalizador gastado de FCC y mezclas de hormigón-FCC frente a
los límites máximos permisibles.

Concentración (mg/l)
Metal
Catalizador 0% FCC 9.09% FCC 23.08% FCC LMPa
As 0.000 0.000 0.000 0.000 5.0
Ba 0.729 0.022 0.527 0.542 100.0
Cd 0.006 0.000 0.004 0.003 1.0
Cr 0.011 0.001 0.003 0.003 5.0
Hg 0.004 0.000 0.002 0.001 0.2
Ag 0.015 0.000 0.008 0.007 5.0
Pb 0.058 0.002 0.006 0.007 5.0

Límite máximo permisible según la norma NOM-053-SEMARNAT-2005.

La lixiviación del catalizador gastado de la Unidad de Craqueo Ca-


talítico Fluidizado se encuentra por debajo de los límites máximos
permisibles en el contenido de metales de la prueba de extracción
para toxicidad. Al comparar los resultados de la prueba de extracción
para toxicidad realizada a las mezclas de hormigón con 0%, 9,09% y
23,08% de catalizador gastado de FCC, se confirma que las mismas
no son nocivas para el ambiente, mostrando valores inferiores a los
límites máximos permisibles en el contenido de metales extraídos por
lixiviación (As, Ba, Cd, Cr, Hg, Ag, Pb). Esto indica que se obtiene una
encapsulación de los elementos tóxicos del catalizador gastado de la
Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado mediante su mezclado con
hormigón y este es un método amigable para el ambiente para reutili-
zar el catalizador gastado de FCC.

3.7. Conclusiones

Se logró reutilizar el catalizador gastado de la Unidad de Craqueo


Catalítico Fluidizado de la Refinería Esmeraldas, incorporando este
desecho industrial en mezclas de hormigón y constituyendo una al-
77
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

ternativa de disposición final para este residuo. Los resultados de la


resistencia a la compresión medidos a los 7, 14, 21 y 28 días de las
mezclas de hormigón añadiendo el 16,67% y 23,08% de catalizador
gastado de FCC, muestran similitud con los valores de la resistencia a
la compresión del hormigón estándar, mientras que con la adición en
4.76% se logró una mejora significativa en edades tardías (28 días).

En la mezcla de hormigón que se añadió el 9,09% de catalizador gas-


tado de FCC, se consiguió aumentar en aproximadamente un 20% el
valor de la resistencia a la compresión del hormigón en todos los tiem-
pos medidos (7, 14, 21 y 28 días), comparado con la resistencia a la
compresión del hormigón estándar.

3.8. Referencias
[1]. Ministerio del Ambiente. Acuerdo Ministerial 142, Anexo B,
Ecuador, 2012, p. 19.
[2]. American Petroleum Institute. 1973. Guidelines on Noiseb A
Medical Report. Austin, Texas.
[3]. Sadeghbeigi, R. “Fluid Cracking Catalytic Handbook” Butter-
worth-Heinemann. Segunda edición, 2000.
[4]. Carballo Suárez, Luis M. Introducción a la catálisis het-
erogénea. Segunda edición, Bogotá, 2002. p. 37.
[5]. Fogler, Scott. Elementos de la ingeniería de las reacciones
químicas. Pearson Educación, cuarta edición, México, 2008,
p. 77
[6]. Bartholomew, Calvin. Chemical Engineering, Provo, Novem-
ber 12, 1984, p. 97.
[7]. Levenspiel, Octave. Ingeniería de las reacciones químicas.
Limusa Wiley, tercera edición, Oregon, 2010, p. 473.

78
Capítulo IV
NANOPARTÍCULAS FOTOACTIVAS. FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN EN LA
DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE CONTAMINANTES
Pablo Londoño-Larrea 1,*, André Gortaire1 and Ian Cortez1

Research Area, Chemical Engineering Faculty, Central University of Ecuador.


1

Ciudadela Universitaria Ritter S/N y Bolivia, 170521, Quito, Ecuador. Phone: +593 22544631.
Email: palondono@uce.edu.ec

4.1 Introducción

En la actualidad, la exigencia científico-tecnológica ha aumentado con


el fin de resolver problemas de contaminación, recursos energéticos,
materias primas renovables, intensificación de procesos, entre otros.
En las últimas décadas se han alcanzado avances importantes, que
han permitido tener una nueva perspectiva de posibles soluciones. Un
ejemplo claro es el área de la nanociencia y la nanotecnología, que
últimamente ha propuesto innovaciones prometedoras y útiles para
solucionar los problemas mencionados, aprovechando las propieda-
des físicas que ofrece el mundo “nano” y que difieren del material en
estado macroscópico.

La palabra “nano” se utiliza para describir todo aquello que se encuen-


tre en la escala nanométrica (10-9 m) y por convención, se usa para el
estudio de materiales entre 1-100 nm. Un material se clasifica como
3D si ninguna dimensión está en la escala nanométrica, 2D si dos di-
mensiones están fuera de la escala nanométrica, 1D si una dimensión
está fuera de la escala nanométrica, y 0D cuando todas las dimensio-
nes están confinadas en la escala nanométrica [1], como se esquema-
tiza en la Figura 4.1.
79
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

3D 2D 1D 0D
(Bulk) (Quantum well) (Quantum wire) (Quantum Dot)
Figura 4.1. Esquema de clasificación de materiales en 3D, 2D, 1D y 0D.

El uso de nanomateriales ha contribuido de forma muy significativa


al desarrollo de nuevos catalizadores, recubrimientos, pinturas, plás-
ticos, microprocesadores, e incluso en la industria espacial [2]. El pre-
sente trabajo resume la aplicación de nanopartículas fotoactivas en el
campo de la fotocatálisis.

La fotocatálisis aparece como una de las soluciones para los desafíos


medioambientales encarados en la actualidad porque provee una ma-
nera simple para inducir diferentes transformaciones químicas, en es-
tos procesos la luz puede ser considerada como un reactivo inocuo que
permite la formación de especies reactivas sin el uso de agentes quími-
cos [3]. Los procesos catalíticos activados por la luz son aquellos en los
que una sustancia es activada mediante la absorción de una determi-
nada longitud de onda y permite la formación del estado excitado de la
sustancia, dicha sustancia induce a la transformación de un reactivo (R)
a un producto (P) sin aparecer en la estequiometría del proceso, pero
puede ser destruido en procesos secundarios [4].

Entre los procesos más estudiados de la fotocatálisis se encuentran el


control de la contaminación de aguas y aire, además de esto la fotocatá-
lisis es presentada como una opción para la producción de combustibles
como el hidrógeno y productos de química fina mediante el empleo de
rutas “verdes”. Las aplicaciones más relevantes de la fotocatálisis son:
síntesis orgánica, disociación de agua, detoxificación y desinfección [5].
Existen dos tipos de catálisis generadas por la absorción de luz: la catá-
lisis fotogenerada y la fotólisis catalizada (fotocatálisis).

En el primer caso, la reacción es iniciada a consecuencia de la luz y con-


tinua sin ninguna irradiación constante, mientras que, en el segundo
caso la luz deberá estar presente durante el transcurso de toda la reac-
ción [6].
80
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Gracias a la favorable combinación de la estructura electrónica de algu-


nos materiales (materiales fotoactivos), presentan propiedades de ab-
sorción de luz, características de transporte de carga y tiempos de vida
de excitación que hacen posible su aplicación como fotocatalizadores.

a. Nanopartículas fotoactivas

Entre las nanopartículas fotoactivas se encuentran: las NPs semicon-


ductoras, NPs de upconversion, NPs metálicas (oro, plata, cobre), en-
tre otras. Para explicar el comportamiento fotoactivo de los materiales
sólidos se suele recurrir a la teoría de bandas, basándonos en esto la
diferencia entre metales, semiconductores y aislantes depende de la
estructura de la banda, el llenado electrónico, y la extensión del es-
pacio energético entre las bandas llenas y vacías. Cuanto mayor sea
el espacio energético que divide las bandas llenas de las vacías los
materiales se comportaran como aislantes, al reducirse esta distancia
aparecerán los materiales semiconductores y el tener bandas práctica-
mente continuas hará que un material sólido se comporte como metá-
lico, como es el caso de las NPs metálicas.

b. Nanopartículas de oro

Los primeros indicios del uso de nanopartículas de oro (AuNPs) se


remontan a los siglos IV y V a.C.; probablemente el más famoso ejem-
plo de esto es la copa de Licurgo, que presenta un color rojizo en luz
transmitida y un color verde en luz reflejada (Figura 2). Posteriormen-
te, se aplicaron en el campo de la medicina, como se puede ver en los
trabajos de Francisco Antoni en 1681 y Johann Knuckels en 1676. Sin
embargo, no fue hasta 1857 cuando Michael Faraday reportó la forma-
ción de soluciones coloidales rojizas a partir de AuCl4- con fósforo en
CS2 como agente reductor [11]. En la actualidad, existen varios méto-
dos de síntesis de nanopartículas y la mayoría se basan en la reducción
de sales de oro (Au3+ o Au1+) [12–14].

A pesar de que el oro ha sido investigado desde hace muchos años,


existe un creciente interés sobre la utilidad de nanomateriales metá-
licos, ya que exhiben propiedades magnéticas, electrónicas y ópticas
muy interesantes debido a su confinamiento y a que difieren del ma-
terial “bulk”[15].
81
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 4.2. Copa de Licurgo. Fabricada con vidrio con presencia de AuNPs.
© Depósito del Museo Británico.

La interacción de la luz visible con las AuNPs produce oscilaciones


de los electrones de la superficie, las cuales al entrar en resonancia
con la longitud de onda incidente generan un espectro de absorción
característico denominado banda de plasmón superficial o plasmón
de resonancia superficial (SPR)[16]. (Figura 4.3)

Campo eléctrico

+++ Esf era metálica


+
----
-

----
-

+++
Nube electrónica +

Figura 4.3. Interacción de la radiación electromagnética con la nube electrónica de las AuNPs.

La posición de la banda de plasmón en el espectro dependerá del ta-


maño de las nanopartículas, de su forma, de la naturaleza del ligando
estabilizante que se encuentra en su superficie, de la distancia entre
partículas, del índice de refracción y de la constante dieléctrica del me-
dio [17]. Las nanopartículas de tamaños cercanos a 10 nm presentan
bandas de absorción con máximo en 520 nm (coloración rojiza) y la
banda se desplaza hacia el azul al aumentar el tamaño de las nanopar-
tículas (coloración azulada). También se ha estudiado la influencia de
82
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

tamaños sub-nanométricos (<2nm) en la desaparición de la banda de


plasmón, estos materiales toman el nombre de nanoclústeres de oro
[18].

c. Nanopartículas de upconversion

Los primeros indicios del estudio y la aplicación de los materiales de


upconversion datan de la década de 1960, donde estos fueron utili-
zados en láseres en estado sólido [19], celdas solares [20] y amplifi-
cadores de guía de ondas [21]. Las nanopartículas de upconversion
(UCNPs) generalmente consisten en nanopartículas formadas por una
matriz inorgánica dopada con iones lantánidos. Los lantánidos triva-
lentes han demostrado ser los compuestos más eficientes en los dis-
tintos procesos de upconversion; a la vez son altamente utilizados por
ser el estado de oxidación más común de estos elementos y presentar
tiempos de vida largos y gran luminiscencia [22].

La matriz de las UCNPs cumple la función de sostén de los lantánidos


dopantes, encargados de la sensibilización de la luminiscencia. Los
principales compuestos, ampliamente utilizados como matriz de este
tipo de nanopartícula son los óxidos de tierras raras, óxidos de azufre,
fluoruros, fosfatos y vanadatos, siendo el NaYF4 el más utilizado. Por
otra parte los principales lantánidos utilizados como dopantes son el
europio (Eu3+), terbio (Tb3+), erbio (Er3+) y tulio (Tm3+) [23]. Se debe
tener en cuenta que las emisiones observadas y por lo tanto los colo-
res, están directamente relacionados con la composición de la matriz,
las propiedades superficiales de la nanopartícula [24], con los lantáni-
dos y su composición relativa en la nanopartícula.

En cuanto a los métodos de obtención de este tipo de nanopartícula, se


puede mencionar a 3 procesos de síntesis como los más utilizados hoy
en día; descomposición termal, co-precipitación a altas temperaturas
y síntesis hidro (solvo) termal [25]. Las nanopartículas así obtenidas,
generalmente resultan recubiertas de un ligando orgánico oleato [26]
hexagonal phase NaYF4:Yb,Er ([small beta]-NaYF4:Yb,Er. Este recu-
brimiento pierde la capacidad de coordinación con la nanopartícula a
pH inferior a 4, debido a que el carboxilato del ligando oleato se pro-
tona transformándose en ácido oleico. Este inconveniente puede ser
de gran utilidad cuando el objetivo es la obtención de nanopartículas
sin recubrimiento orgánico para una posterior funcionalización con
otros ligandos orgánicos de interés, los cuales otorgan nuevas carac-
83
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

terísticas al nanosistema como por ejemplo mayor dispersabilidad en


medios polares o nuevas propiedades fotoactivas [27]. El fenómeno
de upconversion consiste en un proceso óptico no lineal, en el cual se
da la generación o emisión de fotones de alta energía (luz UV, visible,
infrarrojo cercano(NIR)) a partir de la absorción multifotónica a nive-
les de energía más bajos (infrarrojo (IR) o NIR) [28]. Este fenómeno
genera un desplazamiento anti-Stokes, contrario a un desplazamiento
Stokes donde se absorbe más energía de la que se emite (Figura 4.4).

1.4 Absorbancia
Emision
1.2 539 nm Desplazamiento 980 nm
1.0 Anti-Stokes
Absorbancia

0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
400 600 800 1000 1200
Longitud de onda (nm)

Figura 4.4. Esquema del proceso de upconversion presentado por UCNPs de NaYF4 dopadas con Yb3+ y Er3+.
Desplazamiento anti-Stokes, absorbancia en la región del IR (980 nm) (línea azul) y emisión en el visible (línea
verde).

Las nanopartículas dopadas con lantánidos, presentan emisión desde


el violeta (~400 nm) hasta la región del NIR (~800 hasta 2.500 nm)
según la composición de los dopantes, después de ser excitadas a una
longitud de onda en el IR (Figura 4.5). Estas propiedades luminiscen-
tes son atribuidas a transiciones en el orbital 4f [29].

Exitacion NIR
Emision en el Visible,

980 nm UCNP
UV y NIR

Figura 4.5. Absorción y emisión de UCNP.

84
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Los lantánidos generalmente tienen múltiples niveles de energía y la


energía de separación entre ellos depende de los mismos [22]. Los lan-
tánidos utilizados como dopantes en un proceso de upconversion han
de ser al menos dos: el sensibilizador y el activador. Como sensibiliza-
dor se suele utilizar el Yb3+, el cual tiene una mayor sección transversal
de absorción a 980 nm en comparación a cualquier otro lantánido.
Este lantánido posee poca capacidad emisiva y transfiere la energía
absorbida al lantánido activador. El Er3+, Tm3+ o el Ho3+ generalmente
cumplen la función de activadores al generar emisión después de re-
cibir la energía donada por el lantánido sensibilizador. Comúnmente
el contenido del activador es bajo para evitar la pérdida de energía por
relajación [30].

4.2 Nanopartículas semiconductoras de tipo perovskita

Las nanopartículas semiconductoras son sistemas únicos que pueden


actuar como fotocatalizadores dependiendo de la naturaleza del ligan-
do en la superficie, además presentan la ventaja de poder ser fácil-
mente recuperados de la solución por un cambio de la polaridad del
solvente. Las nanopartículas semiconductoras son caracterizadas por
tener una estructura electrónica que tiene una banda de valencia (BV)
que se encuentra llena de electrones y una banda de conducción (BC)
en donde no hay electrones, la diferencia energética entre la banda de
valencia y la banda de conducción es conocida como banda prohibida
(Figura 4.6).

BC
Banda Prohibida

BC

BC

BV BV BV

Conductor Semiconductor Aislante

Figura 4.6. Representación esquemática del comportamiento de los materiales sólidos.

85
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Al momento de irradiar a un semiconductor con fotones de energía


igual o mayor a la energía de la banda prohibida, se logra que un elec-
trón pase de la banda de valencia a la banda de conducción dejando un
espacio vacante para un electrón en la banda de valencia conocido como
hueco, a la pareja formada por el electrón que cambió de banda y al hue-
co correspondiente se le denomina excitón [7]. Finalmente, el electrón
promovido de la BV a la BC, regresa al hueco el liberando energía en
forma de luz (fotón) o en forma de calor (fonón) (Figura 4.7).

Banda de Conducción
- - -
e e e
hv hv
Banda Prohibida

fotón
ENERGÍA

fonón

+ + +
h h h
Banda de Valencia

Absorción Recombinación Recombinación


Excitón
de Luz No Radiativa Radiativa

Figura 4.7. Procesos de absorción de luz en un material semiconductor.

El par electrón-hueco que es generado posee importantes propie-


dades, como puede ser la oxidación y reducción de moléculas que
se encuentren en la superficie de la nanopartícula [8]. A partir de
la formación del par electrón-hueco, se pueden generar reaccio-
nes de transferencia electrónica con sustratos adsorbidos, en el
que intervendrán un donador de electrones (DE) y un aceptor de
electrones (AE). Cuando la transferencia electrónica primaria pro-
duce los intermediarios AE-, DE+ y estos se convierten en produc-
tos diferentes, el fotocatalizador es clasificado como tipo (a). Por
el contrario, si estas especies intermedias se combinan para obte-
ner un solo producto, el fotocatalizador será definido como tipo (b)
(Figura 4.8) [9,10].
86
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

hv
AE

-
AE
-
e

semiconductor semiconductor P

+
h
+
DE

DE

Figura 4.8. Representación esquemática de un semiconductor que genera la oxidación y reducción de inter-
medios de reacción, fotocatalizador tipo b.

Debido a su alta relación superficie-volumen se debe controlar


el tamaño de la nanopartícula, que estará asociada a la actividad
catalítica [31]. Se ha prestado muy poca atención a los materiales
semiconductores como fotocatalizadores en síntesis orgánicas, a
pesar de tener una alta eficiencia relativa, bajo coste y disponibilidad
[32], lo que les hace ver como fotocatalizadores muy prometedores
en la síntesis orgánica «verde». Las NPs de perovskita han tenido
un creciente interés, gracias a que presentan las propiedades antes
descritas por lo que son buenos candidatos para actuar en reacciones
fotocatalíticas y así abordar el problema de la utilización de la energía
solar en los procesos químicos.

El término perovskita es el que se emplea para asignar a todos aque-


llos compuestos que presentan una estructura cristalina similar al
titanato de calcio (CaTiO3), las perovskitas presentan una estructura
básica que corresponde a la fórmula AMX3 donde (A: catión orgánico
o inorgánico; M: metal divalente; X: anión haluro), que adoptan una
estructura octaédrica donde el anión X se enlaza a dos cationes, mien-
tras que M se coordina con 6 aniones, los cationes en cambio llenan
los espacios entre los octaedros quedando coordinados 12 veces (Figu-
ra 4.9). Entre las principales características que presentan las NPs de
perovskitas están el tener amplios espectros de absorción, emisiones
estrechas, excelente movilidad de los portadores de carga, un alto ren-
dimiento cuántico de fotoluminiscencia y tiempo de vida, además de
tener buena estabilidad y fotoestabilidad [33].
87
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

A
X
A: Catión orgánico
o inorgánico

X: Anión
M

y M: Metal divalente
z
x

Figura 4.9. Estructura básica correspondiente a la formula AMX3 de la perovskita.

4.3 Aplicaciones en degradación de contaminantes

En la fotocatálisis, las nanopartículas de oro han demostrado favore-


cer las reacciones de ciclación de alquil fenoles generando clústeres
de oro activos por la interacción con la luz [34]. Esto demuestra que
pueden favorecer la conversión de energías para aprovecharse en la
síntesis selectiva de ciertos enlaces en moléculas orgánicas. También,
se ha estudiado la influencia de la excitación plasmónica con luz visi-
ble para generar calor localizado, donde se pudo comprobar que las
nanopartículas de oro dopadas con nano bastones de ZnO, mejoran
los rendimientos frente a la degradación de azul de metileno realizada
únicamente en presencia de ZnO [35], esto presenta un avance impor-
tante de la utilización de este tipo de sistemas para la fotodegradación
de moléculas orgánicas, que puede a su vez, extrapolarse a contami-
nantes orgánicos de similar estructura. Otro trabajo determinó que
la actividad fotocatalítica de las AuNPs puede mejorarse significativa-
mente cuando se asocia con complejos moleculares [36].

Actualmente, las UCNPs presentan ventajas frente a otros tipos de


nanopartículas o compuestos orgánicos como su baja toxicidad, una
buena fotoestabilidad, ausencia de daño a organismos vivos al irradiar
las UCNPs en el NIR. Todo ello les permite tener un amplio campo de
aplicación en estudios bioanalíticos, biomédicos y biofísicos. Además,
se ha demostrado que UCNPs dopadas con TiO2 resultan ser muy
efectivas en la degradación fotocatalítica de microcistina-LR, toxina
proveniente de cianobacterias de aguas superficiales eutróficas, ya que
su diseño permite absorber el espectro completo que proviene de la
radiación solar [37]. Esto es un ejemplo de su posible aprovechamien-
to en el tratamiento de aguas para consumo. También, UCNPs sin-
tetizados con Bi2WO6 dopadas con Er3+ han presentado el fenómeno

88
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

upconversion desde el visible hacia el ultra violeta, logrando la foto-


degradación de rodamina-B y de fenol bajo excitación con luz solar
[38]. Asimismo, otro tipo de UCNPs han demostrado ser efectivas en
la degradación del anaranjado de metilo y el 4-clorofenol bajo la ex-
citación de luz visible e infrarroja cercana [39]. Un comportamiento
similar se observó UCNPs de BaMO4 dopados con lantánidos, en la
fotodegradación de rodamina-B e Ibuprofeno, bajo luz solar y luz visi-
ble, respectivamente [40].

También, NPs de perovskita sintetizadas a partir de LaNiMnO6 y so-


portadas en filtros de polipropileno, han demostrado ser efectivas en
la degradación completa de DDVP (pesticida comúnmente utilizado)
después de ser excitadas con luz ultravioleta durante 8 horas. Esto
demuestra que este tipo de NPs puede ser de gran ayuda en proce-
sos de purificación de aguas provenientes de la industria agrícola [41].
Asimismo, se ha logrado la degradación de glucosa a hidrógeno utili-
zando NPs de perovskita LaFeO3 excitadas con luz ultravioleta y visi-
ble, esto puede aplicarse a futuro en el tratamiento de moléculas que
aumentan las demandas químicas y biológicas de oxígeno en el agua,
y a su vez obtener como producto un combustible que puede ser usado
para diferentes aplicaciones.

4.4 Conclusiones

Se analizaron distintos ejemplos de nanopartículas fotoactivas, sus


características principales y sus aplicaciones en la fotocatálisis para
degradación de contaminantes. La utilización y diseño de nanopar-
tículas fotoactivas, es una técnica que permitiría a futuro mejorar los
procesos industriales tradicionales con una visión más sostenible y
amigable con el medio ambiente.

89
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

4.5 Referencias

[1] K.S. Kailasa, K.-H. Cheng, H.-F. Wu, Semiconductor Nano-


materials-Based Fluorescence Spectroscopic and Matrix-As-
sisted Laser Desorption/Ionization (MALDI) Mass Spectro-
metric Approaches to Proteome Analysis, Mater. . 6 (2013).
doi:10.3390/ma6125763.

[2] M.C. Roco, W.S. Bainbridge, Societal implications of nano-


science and nanotechnology: Maximizinghuman benefit, J.
Nanoparticle Res. 7 (2005) 1–13. doi:10.1007/s11051-004-
2336-5.

[3] R.E. Galian, J. Perez-Prieto, Catalytic processes activated by


light, Energy Environ. Sci. 3 (2010) 1488–1498. doi:10.1039/
C0EE00003E.

[4] J. Pérez-Prieto, S.-E. Stiriba, M. González-Béjar, L.R. Domin-


go, M.A. Miranda, Diels−Alder Reaction between Indoles and
Cyclohexadienes Photocatalyzed by π,π* Aromatic Ketones,
Org. Lett. 6 (2004) 3905–3908. doi:10.1021/ol048520c.

[5] A. Corma, H. Garcia, Zeolite-based photocatalysts, Chem.


Commun. (2004) 1443–1459. doi:10.1039/B400147H.

[6] G. Stochel, M. Brindell, W. Macyk, Z. Stasicka, K. Szaciłows-


ki, Photodelivery and Phototargeting, in: Bioinorg. Pho-
tochem., John Wiley & Sons, Ltd, 2009: pp. 345–351.
doi:10.1002/9781444308846.ch19.

[7] G. Schmid, General Introduction, in: Nanoparticles, Wi-


ley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2003: pp. 1–3. doi:
10.1002/3527602399.ch1.

[8] V. Subramanian, E.E. Wolf, P. V Kamat, Catalysis with TiO2/


Gold Nanocomposites. Effect of Metal Particle Size on the
Fermi Level Equilibration, J. Am. Chem. Soc. 126 (2004)
4943–4950. doi:10.1021/ja0315199.
90
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

[9] G. Palmisano, V. Augugliaro, M. Pagliaro, L. Palmisano,


Photocatalysis: a promising route for 21st century organic
chemistry, Chem. Commun. (2007) 3425–3437. doi:10.1039/
B700395C.

[10] D. Ravelli, D. Dondi, M. Fagnoni, A. Albini, Photocatalysis. A


multi-faceted concept for green chemistry, Chem. Soc. Rev.
38 (2009) 1999–2011. doi:10.1039/B714786B.

[11] M. Faraday, The Bakerian Lecture: Experimental Rela-


tions of Gold (and Other Metals) to Light, Philos. Trans. R.
Soc. London. 147 (1857) 145–181. http://www.jstor.org/sta-
ble/108616.

[12] J. Turkevich, P.C. Stevenson, J. Hillier, A study of the nu-


cleation and growth processes in the synthesis of colloidal
gold, Discuss. Faraday Soc. 11 (1951) 55–75. doi:10.1039/
DF9511100055.

[13] M. Brust, M. Walker, D. Bethell, D.J. Schiffrin, R. Whyman,


Synthesis of thiol-derivatised gold nanoparticles in a two-
phase Liquid-Liquid system, J. Chem. Soc. Chem. Commun.
(1994) 801–802. doi:10.1039/C39940000801.

[14] C.J. Bueno-Alejo, C. D’Alfonso, N.L. Pacioni, M. González-Bé-


jar, M. Grenier, O. Lanzalunga, E.I. Alarcon, J.C. Scaiano,
Ultraclean Derivatized Monodisperse Gold Nanoparticles
through Laser Drop Ablation Customization of Polymorph
Gold Nanostructures, Langmuir. 28 (2012) 8183–8189.
doi:10.1021/la3010689.

[15] M.-C. Daniel, D. Astruc, Gold Nanoparticles:  Assembly, Su-


pramolecular Chemistry, Quantum-Size-Related Proper-
ties, and Applications toward Biology, Catalysis, and Nano-
technology, Chem. Rev. 104 (2004) 293–346. doi:10.1021/
cr030698+.

[16] M.R. Langille, M.L. Personick, C.A. Mirkin, Plasmon-Mediat-


ed Syntheses of Metallic Nanostructures, Angew. Chemie Int.
Ed. 52 (2013) 13910–13940. doi:10.1002/anie.201301875.
91
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

[17] S. Link, M.A. El-Sayed, Shape and size dependence of radi-


ative, non-radiative and photothermal properties of gold
nanocrystals, Int. Rev. Phys. Chem. 19 (2000) 409–453.
doi:10.1080/01442350050034180.

[18] P. Londoño-Larrea, J.P. Vanegas, D. Cuaran-Acosta, E. Za-


ballos-García, J. Pérez-Prieto, Water-Soluble Naked Gold
Nanoclusters Are Not Luminescent, Chem. - A Eur. J. 23
(2017). doi:10.1002/chem.201700913.

[19] T. Sandrock, H. Scheife, E. Heumann, G. Huber, High-power


continuous-wave upconversion fiber laser at room tempera-
ture., Opt. Lett. 22 (1997) 808–810.

[20] A. Shalav, B.S. Richards, T. Trupke, K.W. Krämer, H.U. Güdel,


Application of NaYF4:Er3+ up-converting phosphors for en-
hanced near-infrared silicon solar cell response, Appl. Phys.
Lett. 86 (2004) 13505. doi:10.1063/1.1844592.

[21] C. Strohhöfer, A. Polman, Relationship between gain and Yb3+


concentration in Er3+–Yb3+ doped waveguide amplifiers, J.
Appl. Phys. 90 (2001) 4314–4320. doi:10.1063/1.1406550.

[22] F. Wang, D. Banerjee, Y. Liu, X. Chen, X. Liu, Upconversion


nanoparticles in biological labeling, imaging, and therapy,
Analyst. 135 (2010) 1839–1854. doi:10.1039/C0AN00144A.

[23] S. Gai, C. Li, P. Yang, J. Lin, Recent Progress in Rare Earth


Micro/Nanocrystals: Soft Chemical Synthesis, Luminescent
Properties, and Biomedical Applications, Chem. Rev. 114
(2014) 2343–2389. doi:10.1021/cr4001594.

[24] A. Gnach, A. Bednarkiewicz, Lanthanide-doped up-converting


nanoparticles: Merits and challenges, Nano Today. 7 (2012)
532–563. doi:https://doi.org/10.1016/j.nantod.2012.10.006.

[25] Y. Liu, D. Tu, H. Zhu, X. Chen, Lanthanide-doped lumines-


cent nanoprobes: controlled synthesis, optical spectroscopy,
92
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

and bioapplications, Chem. Soc. Rev. 42 (2013) 6924–6958.


doi:10.1039/C3CS60060B.

[26] S. Yu, X. Gao, H. Jing, J. Zhao, H. Su, A synthesis and up-con-


versional photoluminescence study of hexagonal phase NaY-
F4:Yb,Er nanoparticles, CrystEngComm. 15 (2013) 10100–
10106. doi:10.1039/C3CE41857J.

[27] N. Bogdan, F. Vetrone, G.A. Ozin, J.A. Capobianco, Synthesis


of Ligand-Free Colloidally Stable Water Dispersible Brightly
Luminescent Lanthanide-Doped Upconverting Nanoparti-
cles, Nano Lett. 11 (2011) 835–840. doi:10.1021/nl1041929.

[28] B. Zhou, B. Shi, D. Jin, X. Liu, Controlling upconversion


nanocrystals for emerging applications, Nat. Nanotechnol. 10
(2015) 924. http://dx.doi.org/10.1038/nnano.2015.251.

[29] J.-C.G. Bünzli, Lanthanide Luminescence for Biomedical


Analyses and Imaging, Chem. Rev. 110 (2010) 2729–2755.
doi:10.1021/cr900362e.

[30] J. Zhou, Z. Liu, F. Li, Upconversion nanophosphors for


small-animal imaging, Chem. Soc. Rev. 41 (2012) 1323–1349.
doi:10.1039/C1CS15187H.

[31] L. Cermenati, A. Albini, L. Cermenati, C. Richter, A. Albi-


ni, Solar light induced carbon-carbon bond formation via
TiO2 photocatalysis, Chem. Commun. (1998) 805–806.
doi:10.1039/A709172I.

[32] M.D. Hernandez-Alonso, F. Fresno, S. Suarez, J.M. Coro-


nado, Development of alternative photocatalysts to TiO2:
Challenges and opportunities, Energy Environ. Sci. 2 (2009)
1231–1257. doi:10.1039/B907933E.

[33] S. Gonzalez-Carrero, R.E. Galian, J. Perez-Prieto, Maximiz-


ing the emissive properties of CH3NH3PbBr3 perovskite
nanoparticles, J. Mater. Chem. A. 3 (2015) 9187–9193.
doi:10.1039/C4TA05878J.
93
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

[34] J. Zhao, S.C. Nguyen, R. Ye, B. Ye, H. Weller, G.A. Somorjai,


A.P. Alivisatos, F.D. Toste, A Comparison of Photocatalytic
Activities of Gold Nanoparticles Following Plasmonic and In-
terband Excitation and a Strategy for Harnessing Interband
Hot Carriers for Solution Phase Photocatalysis, ACS Cent. Sci.
3 (2017) 482–488. doi:10.1021/acscentsci.7b00122

[35] T. Bora, D. Zoepfl, J. Dutta, Importance of Plasmonic Heating


on Visible Light Driven Photocatalysis of Gold Nanoparticle
Decorated Zinc Oxide Nanorods, Sci. Rep. 6 (2016) 26913.
http://dx.doi.org/10.1038/srep26913.

[36] M. Padilla, F. Peccati, J.L. Bourdelande, X. Solans-Monfort,


G. Guirado, M. Sodupe, J. Hernando, Enhanced photocata-
lytic activity of gold nanoparticles driven by supramolecular
host-guest chemistry, Chem. Commun. 53 (2017) 2126–2129.
doi:10.1039/C6CC09600J.

[37] S. Wu, J. Lv, F. Wang, N. Duan, Q. Li, Z. Wang, Photocatalytic


degradation of microcystin-LR with a nanostructured pho-
tocatalyst based on upconversion nanoparticles@TiO2 com-
posite under simulated solar lights, Sci. Rep. 7 (2017) 14435.
doi:10.1038/s41598-017-14746-6.

[38] Z. Zhang, W. Wang, W. Yin, M. Shang, L. Wang, S. Sun, In-


ducing photocatalysis by visible light beyond the absorption
edge: Effect of upconversion agent on the photocatalytic ac-
tivity of Bi2WO6, Appl. Catal. B Environ. 101 (2010) 68–73.
doi:https://doi.org/10.1016/j.apcatb.2010.09.008.

[39] J. Zhang, Y. Huang, L. Jin, F. Rosei, F. Vetrone, J.P. Claverie,


Efficient Upconverting Multiferroic Core@Shell Photocata-
lysts: Visible-to-Near-Infrared Photon Harvesting, ACS Appl.
Mater. Interfaces. 9 (2017) 8142–8150. doi:10.1021/acsa-
mi.7b00158.

[40] A. Fakhri, S. Tahami, M. Naji, Synthesis and characterization


of core-shell bimetallic nanoparticles for synergistic anti-
microbial effect studies in combination with doxycycline on
burn specific pathogens, J. Photochem. Photobiol. B Biol.
94
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

169 (2017) 21–26. doi:https://doi.org/10.1016/j.jphotobi-


ol.2017.02.014.

[41] S. K, D. Das, N. Das, Adsorption coupled photocatalytic degra-


dation of dichlorvos using LaNiMnO6 perovskite nanoparti-
cles supported on polypropylene filter cloth and carboxymeth-
yl cellulose microspheres, Environ. Prog. Sustain. Energy. 36
(2017) 180–191. doi:10.1002/ep.12494.

95
Capítulo V
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL ÓXIDO DE GRAFENO COMO UNA MEMBRANA
EN MÓDULO EN ESPIRAL PARA LA DESALINIZACIÓN DEL AGUA SALADA, EN EL
PROCESO DE OSMOSIS INVERSA
Cristina Valeria Pacheco Logroño1, Tania Cristina Freire Toba1

Faculty of Chemical Engineering, Central University of Ecuador, Quito 170521, Ecuador


1

Correspondencia: crisval2208@gmail.com

5.1 Introducción

Las últimas ediciones del Informe sobre el desarrollo de los recursos


hídricos en el mundo (ONU-Agua, 2017) contemplan que, en la ac-
tualidad, dos tercios de la población mundial viven en regiones que
sufren escasez de agua al menos una vez al año. Unos 500 millones de
personas viven en zonas donde el consumo de agua supera los recur-
sos hídricos renovables.

Por lo que se considera urgente mejorar e innovar tecnologías actua-


les, capaces de aprovechar el agua del mar. La desalación mediante
ósmosis inversa ha sido una tecnología probada durante muchos años
en instalaciones de todo el mundo. Sin embargo, en los últimos diez
años, la ósmosis inversa ha llegado también a ser una tecnología com-
petitiva en grandes instalaciones. Los factores clave que han hecho po-
sibles dichas plantas son la mejora del rendimiento de las membranas
de ósmosis inversa y los sistemas de recuperación de energía.

Por otra parte, las membranas poliméricas convencionales usadas ac-


tualmente en plantas de osmosis inversa son propensas a la suciedad,
sufren de disminución de flujo a alta presión, se someten a una de-
gradación rápida y tienen bajo tolerancia a la alta temperatura, a los
ácidos, a la alcalinidad, al cloro y a los disolventes orgánicos.

Esto ha instado a la necesidad de desarrollar nuevas membranas que


pueden reducir el consumo de energía del proceso de osmosis inversa,
mostrando alta permeabilidad al agua junto con la capacidad alta de
97
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

rechazo de sal. Por lo que los materiales a base de grafeno han atraí-
do gran interés para su explotación en las membranas de desaliniza-
ción y purificación de agua. Esto se atribuye a sus propiedades únicas
que pueden emplearse para mejorar muchas tecnologías, ya que en
la actualidad las membranas de óxido de grafeno desarrolladas en el
Instituto Nacional de Grafeno de la Universidad de Manchester han
demostrado el potencial de filtrar pequeñas nanopartículas, moléculas
orgánicas e, incluso, sales grandes.

El interés de realizar este estudio es de obtener agua potable a partir


de agua salada implementando el uso de un filtro de óxido de grafeno
en configuración en espiral a un sistema de osmosis inversa.

5.2 Fundamento teórico

5.2.1 Óxido de grafeno

El GO es una lámina de grafeno funcionalizada con diferentes grupos


oxigenados, que se puede emplear como precursor del grafeno o como
un material grafénico en sí mismo. Es aislante, higroscópico, con alto
contenido en oxígeno y muy hidrofílico (García, 2013).

5.2.2 Estructura química del óxido de grafeno (GO)

La estructura química del óxido de grafeno está relacionada directa-


mente con los procesos de síntesis y el tipo de grafito utilizado, afec-
tando el tamaño de la partícula, e incluso la afinidad a la oxidación.
Debido a esto, el estudio de la composición química del óxido de grafe-
no ha sido sujeto a exhaustivas investigaciones. Sin embargo, a pesar
de conocer los grupos funcionales, su distribución a lo largo de la red
de óxido de grafeno no ha sido esclarecida. Por ésta razón hay diferen-
tes propuestas de las estructuras químicas del GO (Vargas, 2017).

En la figura 5.1 se representa uno de los modelos de estructura del


óxido de grafeno más aceptado en la bibliografía, el modelo de Comp-
tom basado en la estructura de Lerf. En este modelo existen grupos
hidroxilo y grupos epoxi en el plano basal y grupos ácidos carboxílicos
en los bordes de las láminas (Aguirre, 2015).
98
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 5.1. Modelo de estructura de óxido de grafeno (Guerrero, 2015).

5.2.3 Síntesis del óxido de grafeno

Se suele llevar a cabo partiendo de grafito y sometiéndolo a una oxida-


ción con agentes químicos en medio ácido para obtener así el óxido de
grafito, que posteriormente se exfolia (García, 2013).

Figura 5.2. Síntesis del óxido de grafeno (García, 2013).

5.2.4 Propiedades del óxido de grafeno de interés en el


presente trabajo

• Permeabilidad: El óxido de grafeno es muy denso, incluso re-


sistente a la penetración de las moléculas del gas helio, las más
pequeñas que existen. Sin embargo, sí deja pasar el agua. Andrei
Geim ganador del premio Nobel de Física y su grupo de científicos
observaron que una lámina de óxido de grafeno es impermeable a
todo tipo de líquidos, vapores y gases, salvo al agua. Las capas de
óxido de grafeno dejan huecos que permiten pasar a las moléculas
de agua (el H2O penetra a través de las membranas de óxido de
grafeno diez mil millones de veces más rápido que el helio), pero si
otras moléculas tratan de hacer lo mismo se ven frenadas por los
capilares del grafeno, que se recubren con las moléculas de agua.
Comprobaron mediante un experimento que consistió en sellar un
contenedor metálico con estas membranas de óxido de grafeno.
Llenaron de helio el contenedor y vieron si se “fugaba”. Esto es
lo que se llama la prueba de fugas con helio. Y la superó. Ni el de-
tector más sensible fue capaz de medir gas alguno que se filtrara
99
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

a través de la membrana. Pero las sorpresas de este nanomaterial


no acaban aquí. El mismo contenedor metálico, llenado de agua y
sellado con las mismas membranas, dejaba que el agua se evapo-
rase tan rápido como si no estuviera sellado (Castro, 2012).

• Antibacterial: Es un material bactericida, capaz de inhibir el creci-


miento de microorganismos como bacterias, virus y hongos (Wen-
bing y otros, 2010).

5.3 Parte experimental

5.3.1 Caracterización de la membrana de GO por micros-


copía de fuerza atómica (AFM)

El análisis AFM nos proporciona la visualización a escala manométri-


ca y nos da la información topográfica de la muestra.

5.3.2 Construcción del módulo en espiral de la membrana


de GO

Se seleccionó la configuración en espiral, ya que presenta una mayor


área de membrana por unidad de volumen, permite mayores flujos de
permeado y fácil fabricación.

5.3.2.1 Formar la envolvente

La envolvente se forma a partir de dos láminas rectangulares de la


membrana de GO y en el interior de las dos láminas se coloca un sepa-
rador de permeado, se sella por los 3 lados y el cuarto lado se deja sin
sellar, ya que constituye la única salida posible del agua.

A B

Figura 5.3. A) Membrana de óxido de grafeno. B) Envolvente de óxido de grafeno.

100
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

5.3.2.2 Forma conjunta OG

Con las dos envolventes obtenidas se coloca en el interior un espacia-


dor de alimentación y se sella por los tres lados.

Figura 5.4. Conjunto GO.

5.3.2.3. Módulo en espiral

Todo el conjunto GO va envuelto en tubo de plástico con agujeros for-


mando un cilindro, finalmente se cierra con una capa exterior de po-
liéster con fibra de vidrio.
A B

Figura 5.5. A) Conjunto unido al tubo colector. B) Modulo de óxido de grafeno.

5.3.3. Pruebas en el equipo de osmosis inversa

Se hizo tres diluciones con diferentes concentraciones de sal, y a cada


una de las pruebas le corresponde una presión de operación y cau-
dales: uno de permeado y el otro de retenido que caracterizaron las
propiedades fisicoquímicas. Este proceso se realizó para cada dilución
con la membrana de GO y la membrana TFC.

Figura 5.6. Equipo experimental de osmosis inversa.

101
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

5.4. Discusión y resultados

El grafeno es un material nuevo, sin embargo, su alto precio y limitada


producción, lo han mantenido inaccesible para comercializarlo a gran
escala debido a esto la adquisición presentó inconvenientes a pesar de
esto se compró una membrana de área de 0,2 m2, la cual se utilizó en
la experimentación.

5.4.1. Caracterización de la membrana GO

Al realizar la caracterización de la membrana de óxido de grafeno en


AFM, se observó que el tamaño de poro no es uniforme, presentan
diferentes dimensiones que están en el rango de 1,25 a 160 nm, en un
área de 1 µm2 esto se debe al método de fabricación de la membrana
y a la materia prima que utilizaron, es decir el tipo de grafito. Según
los estudios de Grossman, J. & Tanugi, D. (2014), el tamaño de poro
ideal es de 0,7nm a 1,8 nm para retener las sales presentes en el agua.
Se obtuvo el espesor de la membrana que es de 10 nm y una topografía
rugosa atribuido a la presencia de grupos oxigenados por los efectos
estructurales de los enlaces sp3 durante el proceso de oxidación.
1,25 nm 160 nm

Figura 5.7. Imagen obtenida en AFM en modo no contacto, del tamaño de poro de la membrana GO en un área
de 1 µm x 1 µm.

102
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 5.8. Imagen obtenida en AFM en modo no contacto, del tamaño de espesor.

5.4.2. Flujo de agua y constante de permeabilidad

(5.1)

(5.2.)

Donde:

=caudal de agua que atraviesa la membrana,

=presión diferencial a través de la membrana, atm


∆π = presión osmótica diferencial a ambos lados de la membra-
na, atm

Qp = caudal de permeado, L/h

a = área de la membrana, m^2

A=Kw/L= constante de permeabilidad del agua, L/(m^2×h×atm)


103
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Al comparar la constante de permeabilidad, se pudo demostrar que


para la membrana de óxido de grafeno, es mayor debido a que el A
es característico para cada tipo de material de membrana, y depen-
de de varios factores como son el espesor, temperatura, composición
química del material, por ello, si los A aumentan, el caudal también
lo hará sin que fuera preciso trabajar con una presión mayor, esto se
puede observar en la figura 5.9, que los flujos de membrana de GO son
mayores con presiones de descarga de la bomba de OI mayores. Esta
es una de las características principales que se busca en el proceso de
mejora de membranas.

Tabla 5.1. Flujo de agua de las membranas

TFC GO
Pd, psi Jw, L/m2*h Pd, psi Jw L/m2*h
120 3,58 115 17,89
126 1,33 122 15,03
132 1,16 130 11,38
Fuente: Elaborada por el autor

Figura 5.9. Flujo de agua promedio en función de la presión de operación.

104
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

5.4.1. Coeficiente de transporte de la membrana para el


agua para las diferentes alimentaciones

Tabla 5.2. Coeficientes de transporte de la membrana para el agua.

Kw ,
TFC GO

7,94E-08 2,04E-07

Fuente: Elaborada por el autor

Figura 5.10. Comparación de los coeficientes de transporte de la membrana para el agua.

Se observa que para la membrana GO es mayor el coeficiente de trans-


porte que la membrana TFC. Ya que KW es característico de cada
membrana y depende de varios factores como son el espesor, la com-
posición química y la temperatura.

5.4.4. Rechazo de sales, R%

(5.3)

105
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Dónde:
R = Rechazo de sales, %
Cp = concentración de sales en el permeado, ppm
Cf = concentración de sales en la alimentación, ppm
Es el factor que determina la calidad del permeado, como podemos
observar a medida que aumenta la cantidad de sólidos totales en la
alimentación va disminuyendo el porcentaje para ambas membranas,
siendo para la membrana de GO menor el rechazo de sal que para la
membrana TFC, ya que presenta menor área efectiva, aun así, no se
debe desestimar el rechazo de sales de la membrana GO ya que son
similares a las membranas de acetato de celulosa que están en un 95%.

Pero si aumentamos el área efectiva de la membrana GO, tendremos


mayor porcentaje de rechazo.
Tabla 5.3. Rechazo de sales de las membranas

VALOR PROMEDIO R, %
TFC GO

ALIMENTACIÓN 1, SDT: 99,42 96,97


8799 ppm

ALIMENTACIÓN 2, STD: 98,43 96,69


10840 ppm

ALIMENTACIÓN 3, SDT: 98,15 95,60


11395 ppm

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 5.11. Porcentaje de rechazo de sales en función de los SDT de la alimentación.

106
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

5.4.5. Factor de recuperación, Y%

(5.4)

Donde:
Y= Factor de recuperación
Qp= caudal de permeado, L/h
Qf = caudal de alimentación, L/h
Es el porcentaje de alimentación que se transforma en permeado. Como
podemos observar los porcentajes de recuperación de la membrana GO
son mayores a la membrana TFC ya que presenta mayores flujos de
agua o mayor cantidad de permeado para el consumo humano.

PERMEADOS, SDT ppm


AGUA DE TFC GO
ALIMENTACIÓN
Área Área
SDT, ppm efectiva:0,75m2 efectiva:0,2m2
8799 51 265,96
10840 170,17 375,93
195 210,62 501,99
Tabla 5.4. Porcentaje de recuperación de las membranas

VALOR PROMEDIO R, %
TFC GO
ALIMENTACIÓN 1
7,60 10,17
SDT: 8799 ppm
ALIMENTACIÓN 2
2,83 8,51
STD: 10840 ppm
ALIMENTACIÓN 3
2,46 6,51
SDT: 11395 ppm

Tabla 5.5. Resultados del permeado para las dos membranas a diferente concentración de alimentación.

Fuente: Elaborada por el autor.

107
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 5.12. Porcentaje de recuperación en función de los SDT de la alimentación


*SDT: sólidos disueltos totales

5.5. Conclusiones

En este trabajo se ha podido estudiar sus propiedades como la per-


meabilidad que se ve reflejado en el flujo de agua, selectividad en el
rechazo de sales y resistencia mecánica ya que soportó las presiones
de operación de cada experimentación, se obtuvieron datos que de-
muestran que la membrana de óxido de grafeno puede retener sales
y obtener agua potable con sólidos disueltos menores a 500 ppm que
están dentro de los parámetros para ser considerada agua potable con
un área menor a la membrana comercial. Los SDT nos indica la cali-
dad química general de los compuestos inorgánicos y orgánicos que
tiene el agua.

Es importante conocer el valor de la presión osmótica de la alimenta-


ción que entra a la unidad de osmosis inversa, debido que condiciona
la presión de operación, las cuales son menores para la membrana de
GO comparada con la membrana comercial, esto se debe a que presen-
ta mayor cantidad de poros y es más delgada, de esta manera aumenta
el flujo de agua y disminuye los requisitos de presión dentro de los
límites.
108
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

5.6. Bibliografía
• Aguirre, Francisco (2015). Síntesis y caracterización de capas
conductoras de óxido de grafeno: propiedades vibracionales
bajo condiciones extremas de presión y temperatura (Master).
Universidad Euskal Herriko del País Vasco Unibertsitatea. Laredo
• Castro, E. (6 de febrero de 2012). Hablando de ciencia. Obtenido
de http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/02/06/
el-grafeno-no-se-moja
• Cohen, D., Chiang, L., & Grossman J. (2016). Multilayer
Nanoporous Graphene Membrane for Water Desalination, (2016).
doi: 10.1021/acs.nanolett.5b04089.
• Eisenberg, T., & Middlebrooks, E. (1986). Reverse Osmosis Treat-
ment of drinking water. United States of America. Butterworth
Publishers.
• García, Vanessa. (2013). Estudio de la actividad del óxido de
grafeno con el tiempo (Maestría). Universidad de Oviedo, España.
• Grossman, J. & Tanugi, D. (2014). Mechanical Strength of
Nanoporous Graphene as a Desalination Membrane. doi: 10.1021/
nl502399y.
• Hegab, H., & Zou, L. (2015). Graphene oxide-assisted Membranes:
Fabrication and potential Applications in desalination and water
purification. doi: 10.1016/j.mem- sci.2015.03.011.
• Vargas, Daniela. (2017). Síntesis de óxido de grafeno reducido y
aminado químicamente y su influencia en las propiedades eléc-
tricas y mecánicas de nanocomposites a base de caucho natural
(Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago.
• Wenbing, H., Cheng, P., Weijie, L., Min, L., Xiaoming, L., Di, L.,
Chunhai, F. (2010). Graphene-Based Antibacterial Paper. ACSNA-
NO, 4317–432

109
Capítulo VI
AVANCES DEL PROYECTO: FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE ALOFANES Y SU USO COMO CATALIZADOR PARA EL
PROCESO DE CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDIZADO (FCC)
Prof. PhD. Jiménez Edward1, Ing. Ana Paucar1, Ing. Paulina Herrera1

Facultad de Ingeniería Química, Universidad Central del Ecuador.


1

Email: ehjimenez@uce.edu.ec

Resumen

Se estudiaron las propiedades físicas del alófano puro con el objetivo


de investigar su uso como catalizador para el proceso de craqueo cata-
lítico fluidizado (FCC). Se utilizó hidróxido de sodio como agente acti-
vador alcalino, posteriormente se calcinó y disolvió en agua destilada,
se trasvaso a un reactor para dejarlo en envejecimiento por 72 horas
seguido de un tratamiento hidrotérmico sometido a 80 [ºC], durante
18 horas.

Para la caracterización física se utilizaron técnicas analíticas: espec-


troscopia infrarroja de transformada de Fourier, tamaño de partícula,
área superficial BET.

Palabras clave: alófano ecuatoriano/ craqueo catalítico/ caracteri-


zación física

6.1 Introducción

La unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC) es el proceso de ope-


ración central de la Refinería Estatal de Esmeraldas, utiliza cataliza-
dores por su capacidad de incrementar la velocidad de la reacción y
disminuir la energía de activación requerida para la transformación,
representando una gran inversión económica debido a su elevado cos-
to de adquisición. Para reducir el alto costo de inversión de la Refine-
ría Estatal de Esmeraldas por la adquisición del catalizador, se propo-
111
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

ne el estudio de alófano con el fin de obtener un componente activo o


un catalizador para el proceso FCC.

Los catalizadores FCC utilizados para el craqueo de materias primas


pesadas, suelen tener matrices con actividad catalítica, la mayoría de
estos contienen entre 15 y 40 por ciento de zeolita, que es la principal
contribuyente a la actividad catalítica y la selectividad del catalizador.
La matriz de un catalizador es responsable principalmente de las pro-
piedades físicas, generalmente consta de un componente sintético y
un componente natural, en la mayoría de los catalizadores comercia-
les el componente sintético es sílice amorfa, alúmina o sílice-alúmina,
mientras que el componente natural es arcilla, ésta puede ser térmica
y / o modificada químicamente (Paucar, 2016).

El alófano es una microarcilla nanoporosa con estructura cristalina no


definida, que posee material orgánico, alto contenido de humedad por
su propiedad higroscópica, posee una extensa área superficial.

La ubicación geográfica de recolección de muestras de alófano fue es-


tablecida por el Instituto de Investigación Geológico y Energético, lo-
calizado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cubriendo
un área mayor a 4.000 km2.

Este proceso inició con el secado y molienda de diferentes muestras de


alófano puro, consecuentemente se caracterizó de forma física reali-
zando los ensayos de área superficial BET (Brunauer, Emmett, Teller),
tamaño de partícula, espectroscopia infrarroja de transformada de
Fourier (FT-IR), posteriormente se efectuó la fusión alcalina seguida
de un tratamiento hidrotérmico para finalizar con el lavado, filtrado y
secado de las muestras activadas.

6.2. Teoría

6.2.1. Alófano

“El alófano es el producto de la descomposición hidrolítica de ciertos


silicatos de aluminio, micas y cloritas particularmente de las que se
presentan en masas arriñonadas que por el carácter de sus combina-
ciones estructurales pueden estar más cerca de las montmorillonitas o
de las halloysitas”. (1)
112
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tienen alta capacidad de intercambio catiónico, se presenta en suelos


que tienen alto contenido de materia orgánica, generalmente prove-
niente de las cenizas volcánicas y de varios minerales amorfos. Los
minerales que se presentan con mayor frecuencia con Alófano son:
• Halloysita: mineral de grano muy fino que tiene una col-
oración blanca, producto de la alteración de silicatos de alu-
minio, absorbe enormes cantidades de agua.
• Gibbsita: conocido como hidróxido de aluminio, que posee
un sistema cristalino monocíclico de tamaño microscópico,
totalmente soluble en ácidos e hidróxido de potasio, al calci-
narse elimina agua generando endurecimiento al secarse.
• Imologita: mineral tipo arcilla que se relaciona con el Alófa-
no, con características químicas promedio entre el Alófano y
un mineral arcilloso cristalino.

“Sus componentes son demasiado pequeños para poder identificarlos


de manera específica, pero probablemente contienen los bloques que
intervienen en la construcción de minerales, tetraedros conteniendo
silicio y octaedros albergando aluminio, magnesio y hierro”. (2)

No se puede obtener un alófano completamente puro por la presencia


de impurezas conocidas como minerales cristalinos, sesquióxidos li-
bres (geotita y sustancias amorfas), posee un alto contenido de alófano
(>60% de peso), se presentan en forma de esferas huecas de fórmula
química: Al2O3 (SiO2) 1.3-2 2.5-3 (H2O), no tiene una estructura defi-
nida debido a la presencia de hierro (Fe) que se encuentran distribui-
dos en todo el mineral.

6.2.2. Intercambio catiónico

El alófano tiene la capacidad de atraer cationes, debido a los sitios


que poseen cargas negativas, que a su vez se originan de las siguientes
formas:

“Por sustitución de cationes dentro de las hojas de los minerales, por


enlaces en bordes rotos de los cristales y por ionización de H+ a partir
de materiales orgánicos”. (3)
113
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.2.3. Relación Si/Al

La capacidad de adsorción está influenciada por la relación Si/Al debi-


do a su composición química, puesto que a menor número de átomos
de aluminio existe menos cationes de intercambio, es así como el con-
tenido de silicio es de carácter inherentemente hidrofóbico generando
una afinidad con los hidrocarburos.

“La relación de Al/Si de alófano se encuentra dentro del rango 1.3 a


1.4. Dichos alófano se denominan flujo de alófano o alófano de sílice
y representan un intermediario entre loa alófanos de suelos ricos en
Al (Al/Si =2 conocido como alofan proto-imologita o alofan de tipo
imologita) y los alofanos ricos en Si (Al/Si=1 son los alófano de piedra
pómez o halloysita tipo alófano)”. (4)

Una disminución de Si/Al implica un aumento en el contenido de alu-


minio evitando una interacción entre ellos, puesto que los tetraedros
AlO4- están lejos unos de otros.

6.2.4. Humedad
Adsorbe grandes cantidades de agua debido a su propiedad higro-
scópica, puesto que su capacidad de adsorción puede estar en un ran-
go de 20 a 50 por ciento en peso de agua.

6.2.5. Fórmula estructural

Su fórmula estructural presenta mezclas de cadenas amorfas gene-


ralmente tetraédricas y octaédricas, prevalece la serie común: 2SiO2.
Al2O3.3H2O y SiO2.Al2O3.2H2O.

Figura 6.1. Fórmula estructural del alófano.


Fuente: AVGUSTINIK I.A., Cerámica, Editorial Reverte S.A Barcelona, 1983.

114
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.1.2. Ensayos de caracterización

6.1.2.1. Tamaño de partícula

“Para definir el tamaño de partícula se deben examinar una gran can-


tidad de partículas en un tiempo relativamente corto. El diámetro
equivalente esférico es uno de los parámetros que mejor cumple estos
requisitos. La equivalencia de tamaño significa que el diámetro asig-
nado a una partícula de forma irregular es el mismo diámetro que el
de una esfera que se comporta de forma idéntica cuando están expues-
tos ese mismo proceso”. (5)

El método utilizado para determinar el tamaño de partículas se ca-


racteriza por utilizar la ley de Stokes, analizando la velocidad de las
partículas. Consiste en registrar las imágenes mediante dos cámaras
digitales donde se proyectan las partículas que atraviesan un haz de
luz, obteniendo como resultado curvas de distribución granulométrica
en tiempo real.

6.1.2.2. Área superficial BET

Es un método de medida de la capacidad de adsorción física (fisisor-


cion) donde se mantiene fija la molécula del gas en la molécula del
sólido, asimismo controla la calidad de los catalizadores.

Los factores que afectan al área superficial son la porosidad, el tamaño


y forma geométrica de la partícula dado que el área superficial aumen-
ta cuando el tamaño de partícula disminuye.

La cantidad de gas que adsorbe la muestra depende directamente de la


temperatura, asimismo se caracteriza por tener un buen ajuste de las
curvas de adsorción, sus unidades son m2/gramo,

“El alófano que contiene 70-80% en peso posee una superficie especí-
fica N2-BET de > 300 m2/g”. (6)

6.1.2.3. Espectroscopia infrarroja de transformada de


Fourier (FTIR)
Consiste en registrar la información de la frecuencia de luz, para pod-
er visualizar los cambios que se producen en la intensidad de luz de
aquellas muestras en las que absorben energía.
115
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Este método se caracteriza por utilizar un barrido que pasa a través de


las líneas de absorción siendo la transformada de Fourier la que nos
permite obtener la forma clásica de espectro, permitiéndonos identifi-
car los distintos grupos funcionales.

“Los rangos de vibración infrarroja (IR) de alófanos ricos en aluminio


van en un rango de 975 cm-1 a 1.020 cm-1 (Al/Si =1), siendo el rango
principal 1.005 cm-1 que proporciona una relación de (Al/Si=1.3). La
banda infrarroja más característica del alófano se encuentra a 348 cm
-1
. Sin embargo, esta banda solo puede asignarse al alófano si están
ausentes la illita, la montmorillonita, la caolinita y la halloysita”. (7)

Parte experimental

6.3.1. Materiales y equipos


Mufla Rango: 0-1100 [°C] Ap± 1 [°C]
Estufa Rango: 0-300 [°C] Ap±1 [°C]
Vaso de Precipitación V=1000 [mL] Ap ± 20 [mL]
Balanza Analítica Rango: 0-210 [g] Ap ± 0,0001 [g]
Agitador magnético Rango: 0-1500[rpm]
Reactor de acero inoxidable V: 1000[mL]
Vasos de precipitación V: 1000[mL] Ap ± 200[mL]
V: 3000[mL] Ap ± 500[mL]
V: 2000[mL] Ap ± 400[mL]
Plancha de agitación
Molino
Analizador de área superficial, marca: HORIBA, modelo: SA – 9600
Analizador tamaño de partícula, marca: Retsch Technology, modelo: CAMSIZER
Equipo de espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier PerkinElmer, acceso-
rios Versión 10.4.00

6.3.2. Sustancias y reactivos


Hidróxido de sodio comercial NaOH(s)
Agua destilada H2O(l)
Bromuro de potasio KBr(s)
Nitrógeno N2(l)
Alófano
116
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.3.3. Parte experimental

Los ensayos se realizaron en la Universidad Central del Ecuador, Fa-


cultad de Ingeniería Química Laboratorio de Catalizadores del Área de
Investigación, localizados en la calle Ritter s/n y Bolivia tras el Colegio
Juan Montalvo Quito-Ecuador.

6.3.3.1. Recolección de alófano

A continuación, se pueden visualizar los puntos exactos de recolección


de las diferentes muestras:
Tabla 6.1. Ubicación geográfica de recolección de muestras

PUNTOS LATITUD LONGITUD MUESTRA (Kg)


1 3
-0,1627 -79,078
2 3
3 3
-13,8647 -79,0783
4 3
5 3
-0,2031 -79,09
6 3
7 3
709010,927 9997161,71
8 3
9 3
691470,799 9991322,88
10 3
11 3
691465,233 9991327,86
12 3
13 3
14 674453,41 9997089,09 3
15 3

6.3.3.2. Caracterización del material puro

Para la caracterización física del material puro se llevó a cabo los pro-
cesos de secado (24 horas a 60°C) y molienda. Se planteó el análisis de
15 muestras de alófano realizando tres réplicas por cada ensayo.
117
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

En la tabla 6.2 se presenta la humedad inicial experimental de las di-


ferentes muestras de alófano en las que se puede evidenciar esta varia-
ción de humedad que establece su ubicación geográfica.
Tabla 6.2. Humedad inicial de Alófano puro

HUMEDAD INICIAL DEL ALÓFANO PURO


PESO DE PESO DE PESO DEL
MUESTRA ALÓFANO ALÓFANO AGUA HUMEDAD
PURO SECO CONTENIDA (%)
(g)
(g) (g)
ALÓFANO -1 5 2,5161 2,4839 50
ALÓFANO -2 5 2,5161 2,4839 50
ALÓFANO -3 5 2,1676 2,8324 57
ALÓFANO -4 5 2,1676 2,8324 57
ALÓFANO -5 5 2,4890 2,5110 50
ALÓFANO -6 5 2,4890 2,5110 50
ALÓFANO -7 5 2,4927 2,5073 50
ALÓFANO -8 5 2,4927 2,5073 50
ALÓFANO -9 5 2,3759 2,6241 53
ALÓFANO -10 5 2,3759 2,6241 53
ALÓFANO -11 5 3,9041 1,0959 22
ALÓFANO -12 5 3,9041 1,0959 22
ALÓFANO -13 5 2,6545 2,3455 47
ALÓFANO -14 5 2,6545 2,3455 47
ALÓFANO -15 5 2,6545 2,3455 47

6.3.3.2.1. Ensayo tamaño de partícula

Los rangos de porcentaje de retenido en el ensayo de tamaño de par-


tícula fueron establecidos por la Refinería Estatal de Esmeraldas para
el caso de catalizador usado en el proceso de craqueo catalítico fluidi-
zado, sujetándonos a estos valores, >20%, 40%, 60%, 80% y >%80,
en todas las muestras puras se identificó un porcentaje de retenido
mayor a 80% cuyo tamaño de partícula en ese porcentaje de retenido
es mayor a 0,08 mm.

118
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 6.3. Distribución de tamaño de partículas por muestra

PORCENTAJE DE RETENIDO
MUESTRA PURA
>20 40 60 80 >80
ALÓFANO -1 0,01 0,18 0,85 1,75 97,2
ALÓFANO -2 0,01 0,17 0,85 1,81 97,16
ALÓFANO -3 0,00 0,10 0,53 1,23 98,13
ALÓFANO -4 0,01 0,12 0,57 1,28 98,03
ALÓFANO -5 0,01 0,22 1,07 2,24 96,56
ALÓFANO -6 0,01 0,22 1,08 2,25 96,43
ALÓFANO -7 0,01 0,27 1,25 2,43 96,03
ALÓFANO -8 0,01 0,19 0,87 1,72 97,20
ALÓFANO -9 0,01 0,14 0,70 1,49 97,67
ALÓFANO -10 0,01 0,14 0,78 1,70 97,37
ALÓFANO -11 0,00 0,05 0,28 0,72 98,95
ALÓFANO -12 0,00 0,06 0,35 0,85 98,75
ALÓFANO -13 0,01 0,21 1,04 2,21 96,54
ALÓFANO -14 0,01 0,21 1,03 2,12 96,63
ALÓFANO -15 0,01 0,16 0,80 1,73 97,31

119
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFAN-1.1143.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-1.afg
Tiempo: 10.11.2017 , 10:38 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 mm
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1074813 , CCD-Z = 196159
Ajuste: no

Material: ALOFAN-1.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.955 0.985 0.844 11857
0.0200 0.0400 0.18 0.19 0.907 0.863 0.855 16495
0.0400 0.0600 0.82 1.01 0.910 0.862 0.844 274477
0.0600 0.0800 1.71 2.72 0.873 0.851 0.776 312462
> 0.0800 97.28 100.00 0.615 0.775 0.674 665108

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%]
10.0 0.1304
50.0 0.2852
90.0 0.7584
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 94.4
2.0000 98.1
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 2.202
50 U3 = 2.563
40

30

20

10

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 91.4 % Valor medio SPHT3 = 0.622


Q3 (Symm=0.9) = 87.7 % Valor medio Symm3 = 0.777
Q3 (b/l=0.9) = 96.5 % Valor medio b/l3 = 0.677

User
Alófano 1

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

120
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-2.1146.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-1.afg
Tiempo: 10.11.2017 , 10:54 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1031633 , CCD-Z = 177541
Ajuste: no

Material: ALOFANO-2.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.960 0.995 0.846 6842
0.0200 0.0400 0.17 0.18 0.912 0.871 0.847 9944
0.0400 0.0600 0.86 1.04 0.912 0.863 0.846 227580
0.0600 0.0800 1.82 2.86 0.874 0.852 0.776 270903
> 0.0800 97.14 100.00 0.672 0.797 0.691 627431

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] 10.0 0.1252
50.0 0.2558
90.0 0.5310
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 99.0
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.586
50 U3 = 2.324
40
30

20
10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 91.5 % Valor medio SPHT3 = 0.678


Q3 (Symm=0.9) = 88.4 % Valor medio Symm3 = 0.798
Q3 (b/l=0.9) = 96.2 % Valor medio b/l3 = 0.694

User Alófano 2

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

121
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-3.1151.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 10.11.2017 , 15:11 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 934353 , CCD-Z = 161163
Ajuste: no

Material: ALOFANO-3.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.00 0.00 0.947 0.977 0.831 5016
0.0200 0.0400 0.10 0.10 0.918 0.881 0.835 7270
0.0400 0.0600 0.53 0.63 0.911 0.862 0.845 157548
0.0600 0.0800 1.22 1.85 0.883 0.856 0.790 234102
> 0.0800 98.15 100.00 0.631 0.787 0.680 549505

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-3.1151.rdf 10.0 0.1471
50.0 0.3470
90.0 0.9270
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 91.7
2.0000 98.9
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 2.247
50 U3 = 2.816
40
30
20
10

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 93.9 % Valor medio SPHT3 = 0.636


Q3 (Symm=0.9) = 89.0 % Valor medio Symm3 = 0.788
Q3 (b/l=0.9) = 96.9 % Valor medio b/l3 = 0.682

Alófano 3
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

122
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFAN-4.1154.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 10.11.2017 , 16:26 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 891110 , CCD-Z = 154857
Ajuste: no

Material: ALOFAN-4.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.921 0.930 0.817 6962
0.0200 0.0400 0.11 0.12 0.912 0.860 0.868 11014
0.0400 0.0600 0.52 0.64 0.915 0.864 0.849 204131
0.0600 0.0800 1.19 1.83 0.879 0.854 0.784 276283
> 0.0800 98.17 100.00 0.587 0.778 0.674 632328

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFAN-4.1154.rdf 10.0 0.1493
50.0 0.3778
90.0 1.5604
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 82.4
2.0000 92.9
60 4.0000 96.4
SPAN3 = 3.735
50 U3 = 3.225
40

30
20

10

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 94.1 % Valor medio SPHT3 = 0.593


Q3 (Symm=0.9) = 90.0 % Valor medio Symm3 = 0.780
Q3 (b/l=0.9) = 97.2 % Valor medio b/l3 = 0.677

Alófano 4
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

123
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFAN-5.1157.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 10.11.2017 , 16:50 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1127736 , CCD-Z = 202671
Ajuste: no

Material: ALOFAN-5.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.963 0.998 0.843 4786
0.0200 0.0400 0.20 0.21 0.907 0.867 0.847 7574
0.0400 0.0600 1.01 1.22 0.909 0.862 0.843 157536
0.0600 0.0800 2.13 3.35 0.876 0.853 0.779 190445
> 0.0800 96.65 100.00 0.682 0.799 0.696 416998

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFAN-5.1157.rdf 10.0 0.1185
50.0 0.2418
90.0 0.4654
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 99.4
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.434
50 U3 = 2.307
40

30

20
10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 89.8 % Valor medio SPHT3 = 0.689


Q3 (Symm=0.9) = 87.5 % Valor medio Symm3 = 0.801
Q3 (b/l=0.9) = 95.6 % Valor medio b/l3 = 0.700

Alófano 5
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

124
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFAN-6.1160.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 10.11.2017 , 17:08 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1105260 , CCD-Z = 206447
Ajuste: no

Material: ALOFAN-6.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.964 0.997 0.851 7685
0.0200 0.0400 0.24 0.25 0.909 0.863 0.851 10997
0.0400 0.0600 1.16 1.41 0.908 0.861 0.842 270126
0.0600 0.0800 2.39 3.80 0.875 0.852 0.781 315985
> 0.0800 96.20 100.00 0.690 0.800 0.697 653421

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFAN-6.1160.rdf 10.0 0.1139
50.0 0.2315
90.0 0.4259
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 99.2
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.348
50 U3 = 2.292
40

30
20
10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 89.1 % Valor medio SPHT3 = 0.698


Q3 (Symm=0.9) = 87.5 % Valor medio Symm3 = 0.802
Q3 (b/l=0.9) = 95.4 % Valor medio b/l3 = 0.701

Alófano 6
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

125
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-7.1170.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 12:52 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1010496 , CCD-Z = 197818
Ajuste: no

Material: ALOFANO-7.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.966 0.996 0.854 6946
0.0200 0.0400 0.22 0.23 0.912 0.869 0.852 11513
0.0400 0.0600 1.04 1.27 0.912 0.862 0.849 259891
0.0600 0.0800 2.05 3.32 0.878 0.853 0.784 290417
> 0.0800 96.68 100.00 0.684 0.806 0.700 505827

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-7.1170.rdf 10.0 0.1252
50.0 0.2882
90.0 0.5992
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 98.2
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.645
50 U3 = 2.652
40
30

20

10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 89.9 % Valor medio SPHT3 = 0.691


Q3 (Symm=0.9) = 84.0 % Valor medio Symm3 = 0.808
Q3 (b/l=0.9) = 95.5 % Valor medio b/l3 = 0.703

Alófano 7
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

126
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-8.1167.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 12:13 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 510831 , CCD-Z = 114666
Ajuste: no

Material: ALOFANO-8.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.922 0.929 0.802 23368
0.0200 0.0400 0.11 0.12 0.906 0.861 0.854 32269
0.0400 0.0600 0.41 0.53 0.917 0.866 0.846 320423
0.0600 0.0800 0.82 1.35 0.889 0.858 0.799 342550
> 0.0800 98.65 100.00 0.386 0.705 0.595 545665

Características
Q3 [%] Q3 [%] x [mm]
ALOFANO-8.1167.rdf 10.0 0.2019
50.0 0.8759
90.0 3.0737
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 54.0
2.0000 74.2
60 4.0000 96.0
SPAN3 = 3.279
50 U3 = 6.235
40

30

20

10

0 1 2 3 4 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 95.5 % Valor medio SPHT3 = 0.393


Q3 (Symm=0.9) = 94.2 % Valor medio Symm3 = 0.707
Q3 (b/l=0.9) = 98.0 % Valor medio b/l3 = 0.598

Alófano 8
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

127
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-9.1172.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 13:11 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1023926 , CCD-Z = 237159
Ajuste: no

Material: ALOFANO-9.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.963 0.996 0.849 27014
0.0200 0.0400 0.13 0.14 0.905 0.875 0.822 32784
0.0400 0.0600 0.64 0.78 0.893 0.854 0.835 357761
0.0600 0.0800 1.37 2.15 0.866 0.850 0.790 456893
> 0.0800 97.85 100.00 0.528 0.747 0.649 884974

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] 10.0 0.1475
50.0 0.3794
90.0 1.2551
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 84.4
2.0000 95.3
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 2.919
50 U3 = 3.174
40
30
20

10

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 95.2 % Valor medio SPHT3 = 0.536


Q3 (Symm=0.9) = 91.8 % Valor medio Symm3 = 0.749
Q3 (b/l=0.9) = 97.3 % Valor medio b/l3 = 0.652

Alófano 9
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

128
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-10.1175.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 14:46 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 927559 , CCD-Z = 204167
Ajuste: no

Material: ALOFANO-10.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.962 0.996 0.841 9641
0.0200 0.0400 0.15 0.16 0.891 0.856 0.837 13815
0.0400 0.0600 0.81 0.97 0.896 0.856 0.845 278522
0.0600 0.0800 1.73 2.70 0.870 0.851 0.791 370786
> 0.0800 97.30 100.00 0.660 0.801 0.694 716810

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-10.1175.rdf 10.0 0.1326
50.0 0.3058
90.0 0.6728
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 96.3
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.766
50 U3 = 2.671
40

30
20

10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 93.0 % Valor medio SPHT3 = 0.666


Q3 (Symm=0.9) = 87.2 % Valor medio Symm3 = 0.802
Q3 (b/l=0.9) = 96.0 % Valor medio b/l3 = 0.697

Alófano 10
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

129
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-11.1178.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 15:09 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 782389 , CCD-Z = 135393
Ajuste: no

Material: ALOFANO-11.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.00 0.00 0.926 0.932 0.822 5639
0.0200 0.0400 0.06 0.06 0.880 0.847 0.846 7710
0.0400 0.0600 0.29 0.35 0.900 0.859 0.832 161544
0.0600 0.0800 0.75 1.10 0.874 0.854 0.798 285454
> 0.0800 98.90 100.00 0.616 0.790 0.683 844491

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-11.1178.rdf 10.0 0.1729
50.0 0.3923
90.0 1.2468
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 87.1
2.0000 94.4
60 4.0000 97.6
SPAN3 = 2.737
50 U3 = 2.686
40
30
20

10

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 95.4 % Valor medio SPHT3 = 0.619


Q3 (Symm=0.9) = 88.3 % Valor medio Symm3 = 0.790
Q3 (b/l=0.9) = 96.9 % Valor medio b/l3 = 0.684

Alófano 11
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

130
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-12.1181.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 15:40 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 799809 , CCD-Z = 143518
Ajuste: no

Material: ALOFANO-12.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.00 0.00 0.966 0.995 0.857 4403
0.0200 0.0400 0.06 0.06 0.897 0.862 0.834 6428
0.0400 0.0600 0.37 0.43 0.896 0.856 0.834 134559
0.0600 0.0800 0.92 1.35 0.874 0.855 0.797 236097
> 0.0800 98.65 100.00 0.669 0.810 0.704 667623

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-12.1181.rdf 10.0 0.1607
50.0 0.3513
90.0 0.7770
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 95.1
2.0000 99.8
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.754
50 U3 = 2.538
40
30
20
10

0 0.5 1.0 1.5 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 94.6 % Valor medio SPHT3 = 0.672


Q3 (Symm=0.9) = 86.4 % Valor medio Symm3 = 0.810
Q3 (b/l=0.9) = 96.2 % Valor medio b/l3 = 0.705

Alófano 12
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

131
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-13.1184.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 15:56 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 995365 , CCD-Z = 248269
Ajuste: no

Material: ALOFANO-13.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.956 0.993 0.833 21066
0.0200 0.0400 0.20 0.21 0.886 0.860 0.833 27310
0.0400 0.0600 1.01 1.22 0.892 0.854 0.839 495517
0.0600 0.0800 2.13 3.35 0.867 0.850 0.791 628206
> 0.0800 96.65 100.00 0.638 0.791 0.685 1103050

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-13.1184.rdf 10.0 0.1225
50.0 0.2926
90.0 0.7068
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 96.0
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.997
50 U3 = 2.793
40

30

20
10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 93.1 % Valor medio SPHT3 = 0.646


Q3 (Symm=0.9) = 88.6 % Valor medio Symm3 = 0.793
Q3 (b/l=0.9) = 96.0 % Valor medio b/l3 = 0.689

Alófano 13
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

132
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-14.1187.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\ALOFAN-2.afg
Tiempo: 20.11.2017 , 16:10 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 948747 , CCD-Z = 225892
Ajuste: no

Material: ALOFANO-14.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.960 0.996 0.839 15854
0.0200 0.0400 0.21 0.22 0.889 0.858 0.836 24886
0.0400 0.0600 1.02 1.24 0.894 0.855 0.842 500051
0.0600 0.0800 2.12 3.36 0.868 0.850 0.791 620068
> 0.0800 96.64 100.00 0.681 0.808 0.702 1112951

Características
Q3 [%] x [mm]
Q3 [%] ALOFANO-14.1187.rdf 10.0 0.1224
50.0 0.2811
90.0 0.5895
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 97.8
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.661
50 U3 = 2.648
40

30
20

10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 91.9 % Valor medio SPHT3 = 0.687


Q3 (Symm=0.9) = 86.1 % Valor medio Symm3 = 0.809
Q3 (b/l=0.9) = 95.5 % Valor medio b/l3 = 0.705

Alófano 14
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

133
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Empresa: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Usuario: PIC
Archivo de resultados: C:\Camsizer\CAMDAT\pic-FCC\ALOFANO-15.1140.rdf
Archivo de trabajo: C:\Camsizer\CAMSYS\FCC.afg
Tiempo: 22.11.2017 , 13:24 , duración 2 min 54 s at 0.5 % área cubierta , velocidad de imágenes 1:1 y 30 m m
alimentador

Modelo de partículas: xc_min


Nº de partículas: CCD-B = 1011445 , CCD-Z = 223415
Ajuste: no

Material: ALOFANO-15.1

Comentario: MUESTRA PURA

Clase de tamaño [mm] p3 [%] Q3 [%] SPHT3 Symm3 b/l3 PDN


< 0.0200 0.01 0.01 0.964 0.998 0.848 11026
0.0200 0.0250 0.03 0.04 0.872 0.883 0.800 1517
0.0250 0.0400 0.30 0.34 0.914 0.867 0.857 19354
0.0400 0.0600 1.39 1.73 0.914 0.864 0.850 475363
0.0600 0.0800 2.54 4.27 0.877 0.852 0.784 444329
> 0.0800 95.73 100.00 0.695 0.809 0.699 703106

Características
Q3 [%] Q3 [%] x [mm]
ALOFANO-15.1140.rdf 10.0 0.1145
50.0 0.2674
90.0 0.5804
80
x [mm] Q3 [%]
70 1.0000 98.1
2.0000 100.0
60 4.0000 100.0
SPAN3 = 1.742
50 U3 = 2.692
40
30

20
10

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 xc_min [mm]

Q3 (SPHT=0.9) = 87.8 % Valor medio SPHT3 = 0.703


Q3 (Symm=0.9) = 85.3 % Valor medio Symm3 = 0.811
Q3 (b/l=0.9) = 94.8 % Valor medio b/l3 = 0.704

Alófano 15
Figura 6.2. Resultados de análisis de tamaño de partículas.
User

Copyright © 2013 Retsch Technology GmbH


Retsch Technology Phone: +[49] (0)2104-2333-300 E-mail: technology@retsch.com

134
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.3.3.2.2. Ensayo área superficial BET

A continuación, se presenta los resultados de área superficial BET de


cada una de las muestras.

Tabla 6.4. Cálculos del área superficial BET (material puro)

CELDA CON PROMEDIO


MUESTRA CELDA ÁREA ÁREA
ENSAYOS MUESTRA DE ÁREA
PURA VACÍA [g] [m2/g] SUPERFICIAL
[g] SUPERFICIAL

1 10,05 10,1659 33,94 292,83

ALÓFANO -1 2 10,2022 10,3171 32,73 284,85 286,44

3 10,0495 10,1754 35,46 281,65

1 10,2021 10,3234 33,76 278,31

ALÓFANO -2 2 10,0568 10,1806 31,71 256,13 273,22

3 10,2017 10,3269 35,71 285,22

1 10,0499 10,1671 36,87 314,59

ALÓFANO -3 2 10,0501 10,1632 37,37 330,41 322,78

3 10,2025 10,3164 36,83 323,35

1 10,2021 10,3171 36,14 314,26

ALÓFANO -4 2 10,0538 10,1686 34,86 303,65 302,92

3 10,2013 10,3163 33,45 290,86

1 10,0544 10,1778 25,02 202,75

ALÓFANO -5 2 10,2093 10,3284 23,60 198,15 191,61

3 10,0505 10,1947 25,08 173,92

1 10,2021 10,3278 25,5 202,86

ALÓFANO -6 2 10,0497 10,1757 26,36 209,20 202,07

3 10,2021 10,3306 24,95 194,16

1 10,2019 10,3276 25,9 206,04

ALÓFANO -7 2 10,0495 10,1559 25,08 235,71 232,09

3 10,0498 10,1712 30,9 254,53

1 10,2022 10,3176 28,19 244,28

ALÓFANO -8 2 10,202 10,3199 28,24 239,52 238,48

3 10,0499 10,1681 27,38 231,64

135
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

1 10,0537 10,1709 34,05 290,52

ALÓFANO -9 2 10,2023 10,3198 34,32 292,08 290,64

3 10,0476 10,1646 33,85 289,31

1 10,0503 10,1676 35,35 301,36


ALÓFANO
-10
2 10,2023 10,3258 31,84 257,81 282,33

3 10,2017 10,3158 32,84 287,81

1 10,0485 10,1873 5,54 39,91


ALÓFANO
-11
2 10,2014 10,3433 5,68 40,02 41,37

3 10,0501 10,1979 6,53 44,18

1 10,2021 10,3529 6,67 44,23


ALÓFANO
-12
2 10,2014 10,3531 6,55 43,17 44,01

3 10,0507 10,1979 6,57 44,63

1 10,200 10,3173 32,99 281,24


ALÓFANO
-13
2 10,0501 10,1735 33,79 273,82 279,91

3 10,0403 10,1657 35,7 284,68

1 10,2021 10,3238 32,98 270,99


ALÓFANO
-14
2 10,0496 10,1612 28,08 251,61 249,81

3 10,2019 10,317 26,11 226,84

1 10,0475 10,1674 37,06 309,09


ALÒFANO
-15
2 10,2002 10,3188 36,05 303,96 299,60

3 10,0403 10,1659 35,89 285,74

* La celda es un recipiente de cuarzo que contiene 0,15 g aproximadamente de la muestra del material de partida

Mediante el ensayo de análisis de área superficial BET se identificó


que las muestras 3 y 4 presentan un área superficial mayor a 300 m2/g,
es decir se encuentran dentro de los valores estudiados por Kaufhold
Stephan, además se pudo identificar que la mayoría de muestras se
encuentran dentro de los rangos establecidos de un catalizador FCC.
Para la determinación de la humedad de cada muestra, se realizó un
secado a 300°C por 3 horas consecutivas, identificando por diferencia
de pesos la cantidad de agua presente en el alófano puro y la cantidad
de alófano seco. A continuación, se presenta la humedad promedio
de cada una de las muestras, los resultados obtenidos se encuentran
dentro del rango del 20-50% de humedad en peso establecidos por
136
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Kaufhold Stephan. Esto se realizó con el fin de verificar la humedad


específica teórica del alófano.

Tabla 6.5. Promedio humedad

PROMEDIO DE
MUESTRA PURA
HUMEDAD %

ALÓFANO -1 19,07

ALÓFANO -2 16,22

ALÓFANO -3 24,77

ALÓFANO -4 16,61

ALÓFANO -5 18,32

ALÓFANO -6 16,48

ALÓFANO -7 20,48

ALÓFANO -8 21,03

ALÓFANO -9 29,55

ALÓFANO -10 20,58

ALÓFANO -11 2,16

ALÓFANO -12 2,00

ALÓFANO -13 20,32

ALÓFANO -14 20,53

ALÓFANO -15 19,67

6.3.3.2.3. Ensayos espectroscopia infrarroja de transforma-


da de Fourier (FT- IR)

Las bandas típicas de alófano están determinadas por la vibración in-


frarroja principal (IR) de alófano rico en aluminio, ésta se encuentra
entre 975 cm -1 (Al / Si = 2) y 1020 cm-1 (Al/Si = 1) según Kaufhold,
2009. Considerando lo anteriormente expuesto todas las muestras a
excepción de las muestras 7, 8, 11 y 12 se encuentran dentro del rango.
137
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Tabla 6.6. Principales bandas de los espectros infrarrojos FT-IR del alófano puro

Vibración de Deformación Fuerza Fuerza


Doble anillo
moléculas de ocasionada asimétrica T-O simétrica T-O
(D4R, D6R)
MUESTRA agua, grupos OH por H2O (T = Si or Al) (T = Si or Al)

cm-1

3452 1642,3 997,17 567,08 527,37


ALOFANO
PURO- 1 3435,5 1639 990,55 563,77 484,36

3442,1 1639 993,86 573,7 484,9

3435,5 1635,7 983,94 563,77 487,67


ALOFANO
PURO - 2 3462 1639 990,55 573,7 487,61

3455,3 1639 987,25 577 484,61

3329,6 1635,7 970,70 563,77 438,05


ALOFANO
PURO - 3 3329,5 1635,7 983,94 567,08 447,97

3435,5 1635,7 983,94 560,46 434,36

3326,3 1642,3 970,70 563,71 481,06


ALOFANO
PURO - 4 3448,7 1635,7 983,94 563,77 467,82

3440,7 1639 993,94 553,84 467,82

3458,6 1635,7 993,86 570,38 497,6


ALÓFANO
PURO- 5 3458,6 1635,7 987,25 567,08 504,22

3462 1635,7 993,86 567,08 497,6

3450,5 1635,8 998,77 568,45 469,36


ALÓFANO
PURO- 6 3452 1632,4 997,17 569,54 469,7

3452 1635,7 987,25 567,08 474,44

………… 1635,7 1036,9 547,23 471,13


ALÓFANO
PURO- 7 ………… 1635,7 1033,6 543,92 474,44

………… 1639 1040,2 543,92 471,13

………… 1635,7 1033,6 540,6 477,75


ALÓFANO
PURO - 8 ………… 1645,6 1036,9 540,6 471,13

………… 1639 1036,9 547,23 467,82

138
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

3545,4 1642,3 980,63 570,38 498,2


ALÓFANO
PURO - 9 3441,2 1635,7 974,01 573,7 504,22

3458,6 1639 974,01 580,3 497,6

3458,6 1642,3 974,01 570,38 500,9


ALÓFANO
PURO-10 3448,7 1639 980,63 577 510,83

3447,6 1638,6 981,78 574,1 503,33

3448,7 1639 1027,0 567,08


ALÓFANO
PURO-11 3452 1639 1023,6 567,08 517,45

3455,3 1635,7 1023,6 567,08 527,37

3452 1635,7 1023,6 570,38 ……….


ALÓFANO
PURO-12 3448,7 1635,7 1023,6 567,08 ……….

3448,7 1639 1020,3 563,77 ……….

3448,7 1635,7 1013,7 567,08 494,3


ALÓFANO
PURO -13 3455,3 1639 1020,3 563,77 487,67

3448,7 1639 1023,6 557,15 487,7

3448,7 1642,3 1017,0 557,15 507,52


ALÓFANO
PURO-14 3455,3 1639 997,17 577 507,52

3452 1632,4 983,94 573,7 507,52

3455,3 1639 1003,8 577 500,9


ALÓFANO
PURO -15 3452 1639 1013,7 563,77 497,6

3452 1639 1020,3 563,77 494,3

139
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

A continuación, se presentan los diferentes espectros obtenidos me-


diante el análisis FTIR del alófano:

Alófano 1 Alófano 2

Alófano 3 Alófano 4

Alófano 5
Alófano 6

Alófano 7 Alófano 8

140
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Alófano 9 Alófano 10

Alófano 11 Alófano 12

Alófano 13 Alófano 14

Alófano 15

Figura 6.3. Resultados del ensayo FT-IR del alófano puro.

141
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.3.3.3. Proceso de activación de alófano

El proceso de activación se realizó por el método de fusión alcalina,


utilizando hidróxido de sodio como agente de activación seguido de
tratamiento hidrotérmico mediante el siguiente procedimiento:

• Secar la muestra durante 24 horas a una temperatura de 60 [ºC].

• Moler la muestra.

• Mezclar 120 gramos de hidróxido de sodio (NaOH) comercial con


100 g de alófano seco conservando una relación, activador
alcalino/materia prima igual a 1,2.

• Calcinar el producto resultante en la mufla a 600 [ºC] durante 1


hora.

• Disolver el producto alcalino fusionado en agua destilada (rela-


ción agua/producto alcalino fusionado = 5 ml/g).

• Agitar el producto alcalino resultante a 800 rpm por 1 hora y 1.100


rpm por 30 min hasta conseguir un hidrogel homogéneo, este hi-
drogel se coloca en un reactor de politetrafluoroetileno PTFE (te-
flón) de 1.000 ml.

• Envejecimiento del hidrogel homogéneo por 72 h.

• Someter al hidrogel homogéneo obtenido a 80ºC por un tiempo


de 18 horas para el tratamiento hidrotérmico.

• Lavar y filtrar el material obtenido con agua destilada hasta ob-


tener un pH neutro con el fin de remover el exceso de hidróxido.

• Secar las muestras en la estufa a 60ºC durante 1 h.

El proceso de activación mediante fusión alcalina seguido de un trata-


miento hidrotérmico se presenta en el siguiente diagrama.

A continuación, se presentan las condiciones para la fusión alcalina y


el tratamiento hidrotérmico:
142
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 6.4. Diagrama de proceso de fusión alcalina seguida de un tratamiento hidrotérmico.

Tabla 6.7. Condiciones del proceso de fusión alcalina

PESO-
PESO- PESO
MATERIAL
MUESTRA MUESTRA NaOH OBSERVACIONES FUSIÓN ALCALINA
ACALINO
PURA (g) (g)
(g)

ALÓFANO La humedad del alófano es de 50%, el producto alcalino


-1 obtenido no presenta dureza, fácil manipulación y remoción

ALÓFANO La humedad del alófano es de 50%, el producto alcalino


-2 obtenido no presenta dureza, fácil manipulación y remoción

ALÓFANO La humedad del alófano es de 57%, el producto alcalino


-3 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación.

ALÓFANO 100 120 100 La humedad del alófano es de 57%, el producto alcalino
-4 100 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación.

ALÓFANO La humedad del alófano es de 50%, el producto alcalino


-5 obtenido no presenta dureza, fácil manipulación y remoción

ALÓFANO La humedad del alófano es de 50%, el producto alcalino


-6 obtenido no presenta dureza, fácil manipulación y remoción

ALÓFANO La humedad del alófano es de 50%, el producto alcalino


-7 obtenido no presenta dureza, fácil manipulación y remoción

143
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

ALÓFANO La humedad del alófano es de 50%, el producto alcalino


-8 obtenido no presenta dureza, fácil manipulación y remoción

ALÓFANO La humedad del alófano es de 53%, el producto alcalino


-9 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación.

ALÓFANO La humedad del alófano es de 53%, el producto alcalino


-10 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación

ALÓFANO La humedad del alófano es de 22%, el producto alcalino


-11 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación
100 120 100
ALÓFANO La humedad del alófano es de 22%, el producto alcalino
-12 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación

ALÓFANO La humedad del alófano es de 47%, el producto alcalino


-13 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación

ALÓFANO La humedad del alófano es de 47%, el producto alcalino


-14 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación

ALÓFANO La humedad del alófano es de 47%, el producto alcalino


-15 obtenido presenta alta dureza; difícil manipulación

De forma experimental se observó que el manejo del producto alcali-


no presenta facilidad y dificultad en la remoción de dicho producto,
esto se formó de acuerdo con la humedad presente en cada una de las
muestras del alófano.

Se ha estimado una escala de manejo del producto alcalino conside-


rando la explicación antes mencionada.
Tabla 6.8. Estimación característica de manejo del producto alcalino

PRODUCTO ESTIMACIÓN CARACTERÍSTICA


ALCALINO DE MANEJO
1 MEDIA
2 MEDIA
3 ALTA
4 ALTA
5 MEDIA
6 MEDIA
7 ALTA
8 ALTA
9 ALTA
10 ALTA
11 BAJA
12 BAJA

144
TEMPERATURA
VOLUMEN TIEMPO DE
PESO DEL TIEMPO DE TIEMPO DE DE
MUESTRA DE AGUA AGITACIÓN TRATAMIENTO
MATERIAL AGITACIÓN ENVEJECIMIENTO TRATAMIENTO
PURA DESTILADA (RPM) HIDROTÉRMICO
ALCALINO (g) (MIN) (h) HIDROTÉRMICO
(ml) (hora)
(ºC)

ALÓFANO -1 1100 30
15
13
14

ALÓFANO -2 800 60
ALÓFANO -3 1100 30
ALÓFANO -4 1100 30
ALÓFANO -5 800 60
ALÓFANO -6 1100 30
ALÓFANO -7 800 60
ALÓFANO -8 100 500 1100 30 72 80 18
ALÓFANO -9 800 60
ALÓFANO -10 1100 30
MEDIA
MEDIA
MEDIA
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

ALÓFANO -11 800 60


Tabla 6.9. Condiciones de tratamiento hidrotérmico

ALÓFANO -12 1100 30


ALÓFANO -13 800 60
ALÓFANO -14 1100 30
ALÓFANO -15 800 60

145
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.4. Conclusiones

• El porcentaje de retenido es mayor al 80%, esto indica que el ta-


maño de partícula determinado en el ensayo es mayor a 0,08 mm
en todas las muestras, este factor influye directamente en el área
superficial dado que a menor tamaño de partícula mayor será el
área superficial.

• Los resultados de área superficial BET de las muestras de alófa-


no puro arrojaron valores numéricos considerables semejantes al
área superficial de un catalizador FCC, aun así, se determinó que
las muestras 3,4 proyectaron valores que se encuentran dentro del
rango establecido por Kaufhold Stephan.

• Mediante las bandas típicas del ensayo FT-IR se identificó la pre-


sencia de alófano en todas las muestras a excepción de las mues-
tras 11 y 12, esto se debe a la ubicación geográfica de cada muestra
y a los distintos grupos funcionales que se encuentran presentes
en el alófano.

• La humedad es un factor influyente en el manejo del producto


alcalino obtenido en la fusión, por tal motivo se determinó que
la humedad alta (53-57%) y humedad baja (22%) presentan las
mismas condiciones de difícil remoción del producto obtenido,
sin embargo, la humedad media (50%) proporciona condiciones
de fácil manejo.

146
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.5. Anexos

6.5.1. Activación de alófano


• Secado de muestras durante 24 horas a una temperatura de
60 [ºC].
• Trituración de las muestras en el molino.

• Mezclado en seco de 120 gramos de hidróxido de sodio (NaOH)


comercial con 100 gramos de muestra seca conservando una rela-
ción, activador alcalino/materia prima igual a 1,2.

• Calcinar la mezcla en la mufla a 600 [ºC] durante 1 hora.

147
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

6.5.2. Tratamiento hidrotérmico

• Disolver el producto alcalino fusionado en agua destilada (rela-


ción agua/producto alcalino fusionado = 5 ml/g).

• Agitar el producto alcalino resultante a 1.100 rpm por 30 min y


800 rpm por 60 min, hasta conseguir un hidrogel homogéneo,
este hidrogel se coloca en un reactor de politetrafluoroetileno
PTFE (teflón) de 1.000 ml.

• Dejar en envejecimiento por 72 horas.

• Someter al hidrogel homogéneo obtenido a 80 [ºC], en la estufa


por un tiempo de 18 horas para el tratamiento hidrotérmico.

148
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

• Lavar y filtrar el material obtenido con agua destilada, hasta ob-


tener un pH neutro con el fin de remover el exceso de hidróxido.

• Secar las muestras en la estufa a 60ºC durante 1 hora.

149
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Citas bibliográficas

(1) AVGUSTINIK I.A., Cerámica, Editorial Reverte S.A. Barcelona,


1983.BESOAIN Eduardo, Mineralogía de arcillas de suelos. Insti-
tuto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José
Costa Rica, 1985, p. 64

(2) Los suelos y su fertilidad. THOMPSON Louis, Troeh Frederick.


Cuarta Edición. Editorial Reverte S.A., Barcelona, Loreto. Junio
2002, p. 187

(3) ibid (2)

(4) A new massive deposit of allophane raw material in Ecuador.


KAUFHOLD Stephan, Clays and Clay Minerals, Vol. 57, No. 1,
72–81, 2009.

(5) Webb, Paul y Orr, Clyde. Analytical methods in fine particle tech-
nology, United States of America Norcross. Micromeritic Instru-
ment Corporation, 1997. pp. 1-9

(6) Ibid (4)

(7) Ibid (4)

Bibliografía

ASTURNATURA.COM. (Fecha de consulta: viernes 05 de enero del


2018) Disponible en: https://www.asturnatura.com/mineral/gibbsi-
ta/844.html

AVGUSTINIK I.A., Cerámica, Editorial Reverte S.A Barcelona, 1983.

BESOAIN Eduardo, Mineralogía de arcillas de suelos. Instituto Inte-


ramericano de Cooperación para la Agricultura. San José Costa Rica,
1985.

CARBALLO SUÁREZ, Luis. Introducción a la catálisis heterogénea.


Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería Sede Bo-
gotá, Departamento de Ingeniería Química. Bogotá 2002.
150
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

CHARLES Poole, OWENS Frank. Introducción a la nanotecnología.


Editorial Reverté S.A. Barcelona España, 2007.

EQUIPO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD. Retsch Tech /


análisis de partículas/ analizadores dinámicos de partículas/camsizer.
(Fecha de consulta: 10 de enero de 2018). Disponible en: http://www.
incolorec.com.ec/sitio/categorias/21

MAR Alonso, PUERTAS Francisca, PALACIOS Marta. Aditivos para el


hormigón: compatibilidad cementos-aditivos basados en policarboxi-
latos. Monografías. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduar-
do Torroja. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid
2009.

PAUCAR Ana, Estudio de las propiedades físicas de la faujasita obte-


nida a partir del clinker natural y piedra pómez, Quito, Ecuador, mayo
2016.

PINEDA Ricardo. Mineralización de nitrógeno orgánico en algunos


suelos de Costa Rica. Instituto Interamericano de Ciencias Agríco-
las de la OEA, Centro de Enseñanza e Investigación, Turrialba, Costa
Rica, Julio 1969.

ROMO, Luis, Criollo, RENAN. Catálisis heterogénea. Universidad


Central del Ecuador, Quito, 1989.

THOMPSON Louis, Troeh Frederick. Los suelos y su fertilidad. Cuarta


Edición. Editorial Reverte S.A., Barcelona, Loreto. Junio 2002.

GN. (Fecha de consulta: viernes 05 de enero del 2018). Disponible en:


http://www.granadanatural.com/ficha_minerales.php?cod=313

KAUFHOLD Stephan. A new massive deposit of allophane raw mate-


rial in Ecuador. Clays and Clay Minerals, Vol. 57, No. 1, 2009.

KAUFHOLD Stephan. Quantification of allophane from Ecuador.


Clays and Clay Minerals, Vol. 58, No. 5, 707–716, 2010.
151
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

SCRIBD. Análisis de propiedades texturales, área superficial BET


y volumen microporo de catalizadores. (Fecha de consulta: lu-
nes 08 de enero del 2018). Disponible en: https://es.scribd.com/
doc/309894519/Analisis-Bet

WEBB, Paul y ORR, Clyde. Analytical methods in fine particle tech-


nology, United States of America Norcross. Micromeritic Instrument
Corporation, 1997.

152
Capítulo VII
LABORATORIO

7.1. Introducción

La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del


Ecuador, para el desarrollo de sus proyectos de investigación como:
remediación ambiental, biotecnología industrial, energía renovable,
catálisis, refinación y petroquímica, por mencionar algunos, está equi-
pada con equipos y personal de investigación, capacitados en sus res-
pectivos campos.

Vamos a presentar de manera breve los equipos usados en estos temas


de investigación y laboratorios que dispone la Facultad de Ingeniería
Química.

7.2. Centros de Investigación

7.2.1. Laboratorio Biotecnología

CROMATÓGRAFO [HPLC]
“CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE MOLINO DE CORTE
ALTA EFICACIA”

153
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

MOLINO ULTRA CENTRÍFUGO PURIFICADOR DE AGUA

FERMENTADOR / BIORREACTOR MICRODESTILADOR DE ALCOHOL

154
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

7.2.2. Laboratorio Catalizadores

EXTRACCIÓN CON FLUIDOS


QUIMISORCIÓN
SUPERCRÍTICOS

MEDIDOR DE ÁREA SUPERFICIAL


LIMPIADOR POR ULTRASONIDOS
BET

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA
TAMAÑO Y FORMA DE PARTÍCULAS CON TRANSFORMADA DE FOURIER
(FTIR)

155
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

RESISTENCIA MECÁNICA ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO

CROMATÓGRAFO DE GASES CON


EQUIPODE ATRICIÓN Y ABRASIÓN
ESPECTROMETRÍA DE MASAS

7.2.3. Laboratorios de Investigación

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN
DIGESTOR DE MICROONDAS
ATÓMICA

156
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

EQUIPO DE DESTILACIÓN
ANÁLISIS ELEMENTAL
SIMULADA

CROMATÓGRAFO DE GASES DE
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
REFINERÍA

7.2.4. Laboratorios de Petróleos

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN
DIGESTOR DE MICROONDAS
ATÓMICA

157
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

TENSIÓMETRO DE ANILLO Y
MEDIDOR DE OCTANAJE
PLACA

PUNTO DE INFLAMACIÓN COPA PUNTO DE INFLAMACIÓN COPA


ABIERTA CERRADA

ANALIZADOR DEL CONTENIDO DE


MEDIDOR DE ÍNDICE DE CETANO
AZUFRE

158
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

BAÑO DE VISCOSIDAD
DESTILADOR DE COMBUSTIBLES
CINEMÁTICA

ESTACIÓN DE MONITOREO DE
EQUIPO DE DESTILACIÓN TBP
CALIDAD DE AIRE

159
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

7.2.5. Laboratorio de Operaciones Unitarias

UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO
TORRE DE ABSORCIÓN
DE AIRE

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO TORRE DE ENFRIAMIENTO

160
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

SECADOR DE BANDEJAS SECADOR POR ASPERSIÓN

FILTRO PRENSA

7.2.6. Laboratorio de Micología

AUTOCLAVE TUTTNAUER ESTUFA DE PRECISIÓN

161
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

CÁMARA DE FLUJO LAMINAR DESTILADOR DE AGUA

ESPECTROFOTÓMETRO MICROSCOPIO DE PRECISIÓN

BALANZA ANALÍTICA Y DE
ESPECTROFOTÓMETRO UV- VIS
PRECISIÓN

162
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

INCUBADORA

163
Capítulo VIII
AVANCES EN ESPECTROSCOPÍA DE RAYOS X DE BAJA ENERGÍA: FEMTOSCOPIO DE
RAYOS X, TRATAMIENTO DE CÁNCER Y VISCOSIDAD NUCLEAR
Edward Jiménez 1,*

1
Faculty of Chemical Engineering, Central University of Ecuador,
Quito 170521, Ecuador
*Correspondence: ehjimenez@uce.edu.ec

Resumen

El femtoscopio implica el discernimiento y la diferenciación de cada


uno de los elementos presentes en un átomo y molécula, esto impli-
ca lógicamente medición de los radios, jamás la posición exacta de
protones, neutrones, núcleo y electrones. Este trabajo incrementa el
nivel de precisión en la medición atómica y nuclear de los nanóme-
tros característico del átomo al orden de femtómetros característico
de los nucleones. Utilizando los conceptos de resonancia y la ecuación
de Schrödinger, se estudia la interacción de electrones y fotones de
baja energía con la materia y se miden los radios atómicos y nuclear
para los elementos de la tabla periódica. Se trabajó con los datos pú-
blicos del NIST. En síntesis, la resonancia de rayos X a bajas energías
(<70keV) da la geometría atómica y nuclear de la capa K. En tanto
que la resonancia de electrones a bajas energías (<2keV) entrega las
energías de los electrones de las capas externas y los radios promedios
de los átomos.

Las leyes que rigen la estabilidad del núcleo atómico son el potencial
de Yukawa, la distribución de Fermi Dirac y los parámetros de con-
trol: viscosidad, fuerza y presión nuclear. El femtoscopio a través de la
interacción de la radiación con la materia, entrega los valores de asi-
metría nuclear, sección eficaz de resonancia. La sección eficaz en la in-
teracción de rayos X de baja energía con los núcleos atómicos presenta
resonancias que son función de la asimetría nuclear. Mientras que la
interacción de neutrones térmicos con el núcleo atómico y la emisión
de partículas alfa son una función de la viscosidad y energía de enlace
165
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

nuclear. Finalmente, se demuestra que la fuerza nuclear y la fuerza


de Navier Stokes exclusivamente difieren en una constante de escala.

El estudio del cáncer con el femtoscopio demuestra que la informa-


ción del núcleo celular está correlacionada con el núcleo atómico.

8.1 Introducción

El femtoscopio implica el discernimiento y la diferenciación entre


átomos e isótopos, esto implica lógicamente medición de los radios,
y masa atómica A, jamás la posición exacta de protones, neutrones
al interior del núcleo a lo sumo podemos establecer los radios máxi-
mos de sus trayectorias. Este trabajo incrementa el nivel de precisión
en la medición atómica y nuclear de los nanómetros característico
del átomo al orden de femtómetros característico de los nucleones.
Utilizando los conceptos de resonancia y la ecuación de Schrödinger,
se estudia la interacción de neutrones y fotones de baja energía con
la materia y se mide la estabilidad de la superficie nuclear para los
elementos de la tabla periódica. Se trabajó con los datos públicos del
NIST. En síntesis, la resonancia de rayos X a bajas energías (<70keV)
posibilita el cálculo de la asimetría nuclear.

La técnica Low energy electron diffraction LEED, ha sido ampliamen-


te utilizada en el estudio de física de superficies para electrones inci-
dentes con energías de 108 eV, dando resultados excelentes. A con-
tinuación, presentamos los gráficos que correlacionan las secciones
eficaces de los átomos con la longitud de onda de electrones y fotones.
1.00E+00
hydrogen 1.00E+00 8.60E+01
8.50E+01
8.40E+01
2.5E-10
8.30E+01 2.00E+00
3.00E+00
4.00E+00
5.00E+00
1.07E+02
1.03E+02 2E-10
1.05E+02 3.00E+00
5.00E+00 8.20E+01
8.10E+01 6.00E+00
7.00E+00
1.01E+02
7.00E+00
9.00E+00 Carbon 8.00E+01
7.90E+01 2E-10 8.00E+00
9.00E+00
9.90E+01 1.5E-10 1.10E+01 7.80E+01 1.00E+01
9.70E+01 1.30E+01 7.70E+01 1.5E-10 1.10E+01
1E-10 7.60E+01 1.20E+01
9.50E+01 1.50E+01 7.50E+01 1.30E+01
9.30E+01 5E-11 1.70E+01 7.40E+01 1E-10 1.40E+01
7.30E+01 1.50E+01
9.10E+01 0 1.90E+01 7.20E+01 5E-11 1.60E+01
8.90E+01 2.10E+01 7.10E+01 0 1.70E+01
-5E-11 7.00E+01 1.80E+01
8.70E+01 2.30E+01 6.90E+01 -5E-11 1.90E+01
-1E-10 6.80E+01 2.00E+01
8.50E+01
-1.5E-10
2.50E+01 6.70E+01 -1E-10 2.10E+01
8.30E+01 2.70E+01 6.60E+01 -1.5E-10 2.20E+01
-2E-10 6.50E+01 2.30E+01
8.10E+01 2.90E+01 6.40E+01 2.40E+01
7.90E+01 3.10E+01 6.30E+01 2.50E+01
6.20E+01 2.60E+01
7.70E+01 3.30E+01 6.10E+01 2.70E+01
7.50E+01 3.50E+01
6.00E+01 2.80E+01
5.90E+01 2.90E+01
7.30E+01 3.70E+01 5.80E+01 3.00E+01
5.70E+01 3.10E+01
7.10E+01 3.90E+01 5.60E+01 3.20E+01
6.90E+01 4.10E+01 5.50E+01 3.30E+01
5.40E+01 3.40E+01
6.70E+01 4.30E+01 5.30E+01
5.20E+01 3.50E+01
3.60E+01
6.50E+01 4.50E+01 5.10E+01
5.00E+01 3.70E+01
3.80E+01
6.30E+01
6.10E+01
4.70E+01
4.90E+01 4.90E+01
4.80E+01
4.70E+01 3.90E+01
4.00E+01
4.10E+01
5.90E+01
5.70E+01 5.10E+01
5.30E+01 4.60E+01
4.50E+01 4.20E+01
4.30E+01
5.50E+01 4.40E+01
1.000E+00 1.00E+00
8.500E+01
8.400E+01
2.5E-10
8.300E+01 2.000E+00
3.000E+00
4.000E+00 1.29E+02
1.27E+02
1.25E+02
2.50E-10 3.00E+00
5.00E+00
Nytrogen
8.200E+01
8.100E+01
8.000E+01
7.900E+01
5.000E+00
6.000E+00
7.000E+00
8.000E+00
Oxygen 1.23E+02
1.21E+02
7.00E+00
9.00E+00
1.10E+01
7.800E+01 2E-10 9.000E+00 1.19E+02 2.00E-10
1.17E+02 1.30E+01
7.700E+01 1.000E+01 1.50E+01
7.600E+01
7.500E+01 1.5E-10 1.100E+01
1.200E+01
1.15E+02 1.50E-10 1.70E+01
7.400E+01 1.300E+01 1.13E+02 1.90E+01
7.300E+01 1E-10 1.400E+01 1.11E+02 1.00E-10 2.10E+01
7.200E+01
5E-11 1.500E+01 1.09E+02
7.100E+01 1.600E+01 1.07E+02 5.00E-11 2.30E+01
7.000E+01 0 1.700E+01 0.00E+00 2.50E+01
1.05E+02
6.900E+01 1.800E+01 2.70E+01
6.800E+01 -5E-11 1.900E+01 1.03E+02 -5.00E-1 1 2.90E+01
6.700E+01 2.000E+01 1.01E+02 -1.00E-1 0
6.600E+01 -1E-10 2.100E+01 3.10E+01
9.90E+01
6.500E+01 -1.5E-10 2.200E+01 -1.50E-1 0 3.30E+01
9.70E+01
6.400E+01 2.300E+01 3.50E+01
6.300E+01 2.400E+01 9.50E+01
3.70E+01
6.200E+01 2.500E+01 9.30E+01
6.100E+01 2.600E+01 3.90E+01
9.10E+01
6.000E+01 2.700E+01 4.10E+01
5.900E+01 2.800E+01 8.90E+01 4.30E+01
5.800E+01 2.900E+01 8.70E+01 4.50E+01
5.700E+01 3.000E+01 8.50E+01 4.70E+01
5.600E+01 3.100E+01 8.30E+01
5.500E+01 3.200E+01
8.10E+01 4.90E+01
5.400E+01
5.300E+01
3.300E+01
3.400E+01 7.90E+01 5.10E+01
5.200E+01 3.500E+01 7.70E+01 5.30E+01
5.100E+01 3.600E+01 7.50E+01 5.50E+01
5.70E+01
5.000E+01
4.900E+01
3.700E+01
3.800E+01 7.30E+01
7.10E+01 5.90E+01
6.10E+01
4.800E+01
4.700E+01
4.600E+01
3.900E+01
4.000E+01
4.100E+01
6.90E+01
6.70E+01 6.30E+01
6.50E+01
4.500E+01
4.400E+01 4.200E+01
4.300E+01

Figura 8.1. En el gráfico radial se presentan los valores teóricos y el experimental de la componente z = f(o2–
o1). En azul está la componente z del átomo en tanto que en tomate la longitud de onda.

166
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Se ha estudiado la estructura de MgO, con energías de resonancia 530


eV. Estos gráficos analizan (Photoemission Intensity Vs E), no se ana-
liza sección eficaz pero las implicaciones físicas son las mismas ².

El Laboratorio Nacional de Berkeley³ presenta un estudio porme-


norizado de interacción de rayos X y materia con energías entre 50-
30000eV, donde se presentan las secciones eficaces y los coeficien-
tes de absorción para cada uno de los elementos de la tabla periódica
ayuda enormemente al momento de contrastar resultados entre los
distintos laboratorios como NIST.

Mediciones de los radios del protón han sido realizados por grupos
de investigadores y proyectos entre ellos MUSE, determinando que
se encuentra en un intervalo de [0.83,0.88]fm. Un estudio actual del
2017, establece su valor en 0.834 fm.

A nivel del electrón no se ha medido de manera directa el radio, exis-


ten experimentos que prueban su esfericidad.

Mediciones con alto grado de precisión de la sección eficaz de los áto-


mos de la tabla periódica cuando son impactados con rayos X y elec-
trones de baja energía son públicos en la página del NIST, en la cual
se menciona de manera fidedigna los autores de los trabajos utilizados
como base.

Para el caso de rayos X y neutrones que bombardean materia se de-


muestra teóricamente que tienen una sección eficaz de resonancia,
que concuerda con los modelos teóricos de Scattering Theory.

El femtoscopio de rayos X, es un equipo que permite medir dimensio-


nes del orden de 10-15 m, y visualizar la dinámica de los procesos de
estos tamaños, lo que nos ayuda a tener un mejor entendimiento de la
dinámica nuclear y de los procesos biológicos, en casos como el cáncer
que incorporan interacciones de la capa de electrones con los núcleos
en su conjunto.

El femtoscopio y el telescopio de rayos X, están íntimamente relaciona-


dos a nivel cuántico (microscópico) y a nivel cósmico (macroscópico). El
ser humano es el único que es capaz de entender los dos mundos.
167
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

El telescopio de rayos X (Chandra, Hitomi, Newton), ya está imple-


mentado exitosamente y tiene resultados que concuerdan con los ob-
tenidos con el femtoscopio de rayos X; especialmente en espectrosco-
pia y cristalografía de rayos X. Nuestro aporte ha sido aplicar todo este
conocimiento en procesos industriales en el Ecuador y en la eficiencia
en el tratamiento del cáncer, en otros países.

Femtoscopio y sus aplicaciones en cáncer

El éxito de física médica y la oncología en el tratamiento del cáncer


de próstata y seno con una eficiencia superior al 99%, demuestra que
la resonancia producida por la igualdad de la longitud de onda de Rx
con el radio de Bohr a bajas energías son las condiciones suficientes
para el tratamiento eficiente del cáncer en tanto que la ionización es la
condición necesaria.

La eficiencia de la radioterapia es una función de la resonancia, la ioni-


zación y la sección eficaz del fósforo al interior del ATP, corrigiendo el
metabolismo celular en la mitocondria. Además, la resonancia es una
de las causas de la ionización y permite medir la eficiencia de la radio-
terapia, que fue corroborado con simulación de Montecarlo realizada
con el software Geant4, desarrollado en el CERN.

Es fundamental entender que la bioquímica y la biofísica convergen


en este caso y demuestran que el objetivo fundamental para la cura
del cáncer es inhibir la síntesis de ATP en el núcleo celular y atacar de
manera selectiva las células tumorales. Nosotros, con resultados pu-
blicados en Entropy Journal y en concordancia con avances presenta-
dos en la prestigiosa revista Science, hemos demostrado que es posible
lograr que la mitocondria vuelva a generar ATP en modo estable, a
través de la resonancia de los enlaces de fósforo, esta recuperación del
equilibrio celular es debido a los rayos X de baja energía.

Finalmente, la dosis de radiación absorbida por la zona afectada y que


cura el cáncer, es únicamente la que produce resonancia y como efecto
secundario la ionización. La dosis eficiente es inferior al 1% de la dosis
absorbida. De esta manera la dosis necesaria depende de cada tipo
de cáncer y del tratamiento establecido por los oncólogos. Además,
en general el tiempo óptimo de irradiación es proporcional a la dosis
necesaria para obtener la resonancia. La dosis absorbida se consume
168
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

esencialmente en ionización de átomos, mientras que los fotones que


producen la resonancia cambian el ADN de las células cancerosas.

Femtoscopio y sus aplicaciones en decaimiento alfa y


cavitación nuclear

El principio holográfico es fundamental en las teorías de cuerdas y


gravedad cuántica (Gerard ‘t Hooft, Leonard Susskind y Steven Haw-
king). Postula que toda la información contenida en cierto volumen de
un espacio finito tridimensional se puede conocer a partir de la infor-
mación codificable sobre la frontera de dicha región.

La superficie del núcleo atómico almacena toda la información codi-


ficable del fluido nuclear incompresible y complejo, está constituida
exclusivamente por Z protones en equilibrio con los N neutrones de
la esfera interior. Este equilibrio crea la viscosidad nuclear y está re-
presentado por la conservación del momento angular en la frontera
de la capa de protones y la esfera de neutrones. Demostramos dos he-
chos sobresalientes: que la cavitación nuclear producida por la varia-
ción atípica de la presión nuclear es la responsable de la formación de
partículas alfa para los 670 isotopos con este decaimiento y que los
núcleos atómicos de Cr, Tu y Xe detectan materia oscura. Además, la
mínima entropía tripula la dinámica de la formación y emisión de los
núcleos de helio que mantienen la estabilidad nuclear, reequilibrando
la variación de la presión nuclear. Finalmente, la fuerza dominante en
el decaimiento alfa no es ni la nuclear ni la eléctrica sino la fuerza de
Navier Stokes, que explica porque el decaimiento alfa podría no ser
producido por efecto túnel. Estos resultados han sido bien recibidos
en dos eventos de talla mundial “3rd Edition of International confe-
rence on Advanced Spectroscopy, Crystallography and Applications in
Modern Chemistry, London 2018”.

8.2 Laboratorios mundiales con información completa,


confiable y única

Ya no podemos decir falta datos, información y resultados científicos


validados a nivel internacional para poder emprender nuestras inves-
tigaciones locales. La información es pública y es la que utilizamos en
nuestras publicaciones, con las respectivas citas.
169
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

• Telescopio de rayos X, CHANDRA-USA. http://chandra.harvard.


edu/

• NIST (National Institute of Standards and Technology), USA. ht-


tps://physics.nist.gov/PhysRefData/XrayMassCoef/tab4.html.

• NNDC, NUCLEAR DATA, Brookhaven National Laboratory.


http://www.nndc.bnl.gov/nudat2/reColor.jsp?newColor=sn

• CERN. Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire. https://


home.cern/

8.3 Modelo físico matemático

8.3.1. Ecuaciones de Navier Stokes y la Golden Ratio

Escribimos el campo de velocidad del fluido (puede ser fluido nuclear)


como , donde P(x,y,z,t) es la densidad de probabilidad logísti-
ca definida en
Con P representando la solución de la ecuación de Navier Stokes 3D,
la cual satisface las condiciones necesarias (A1) Y (A2), que resuelven
las ecuaciones de Navier y permiten estudiar la dinámica del fluido
analizado.

Donde, un campo de velocidades conocido, es la densidad


del fluido y la presión tiene la forma .

Velocidad y presión están definidos en r y t . La condición de incom-


prensibilidad de un fluido, complementan las ecuaciones de Navier
Stokes, como sigue:

Teorema 1. La velocidad del fluido dada por , donde


es la función de la probabilidad logística
170
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

definido en es la solución general de las ecuaciones de


Navier Stokes, que satisface las condiciones (A1) Y (A2)

Proof. En primer lugar, haremos la equivalencia u= θ y la reempla-


zaremos en la ecuación (A1). Teniendo en cuenta que θ es irrotacio-
nal, x θ = 0 tenemos.

Podemos escribir,

Que equivale a:

Donde es la diferencia entre la presión real p y cierta presión de re-


ferencia po. Ahora, reemplazando θ= -2vln(P), la ecuación de Navier
Stokes queda.

La fuerza externa es cero, por lo que solo hay una fuerza constante F
debido a la variación de la presión en una sección transversal α. Donde
α es la sección trasversal total de todos los eventos que ocurren en la
superficie nuclear.

8.4 Resultados

8.4.1 El núcleo atómico es un sistema de mínima entropía

La información está en una galaxia, en una célula cancerosa y en el


núcleo atómico y es el Principio Holográfico que une estos mundos.
La frontera Bekenstein-Hawking o límite superior a la entropía S, es
la cantidad máxima de información necesaria para describir perfec-
tamente a un sistema físico hasta el nivel cuántico. Para el caso de un
núcleo atómico se demuestra que la entropía de Bekenstein Hawking
tiene el valor mínimo. (1/4)((c³k)/(Gh))Z < (1/4)((c³k)/(Gh))(N+Z).
Ecuaciones de Navier Stokes, hasta la fecha aún no había sido resuelta
de manera generalizada. Nosotros presentamos una solución particu-
171
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

lar que cumple lógicamente todos los requerimientos establecidos por


la fundación Clay. Esta solución explica coherentemente el fluido nu-
clear incompresible y permite calcular la viscosidad nuclear y la pre-
sión nuclear elementos fundamentales de la cavitación nuclear.

La partícula alfa α, es una de las más estables. Por tanto, se cree que
puede existir como tal en la estructura del núcleo pesado. La energía
cinética típica de las partículas alfa resultantes de la desintegración
es del orden de 5 MeV. Su velocidad es de 15.000km/s. Aplicando el
principio holográfico se explica la formación y el decaimiento de estos
núcleos de helio.

La formación de partículas alfa, son el resultado de la cavitación nu-


clear.

La emisión de las partículas alfa, es un equilibrio cooperativo entre


protones y neutrones.

Todos los núcleos atómicos de los isótopos cumplen con el equilibrio


de Nash en estrategia mixta, el cual es de mínima entropía.
Sp , Sn , Qα Vs (N+Z)
16000.00
Sn

14000.00 Sp

12000.00

10000.00
Sp, Sn, Qα [KeV]

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
N+Z

Figura 8.2. La energía de una partícula alfa = SnaSpb, es un equilibrio cooperativo de la energía de neu-
trones Sn>0 y de la energía de protones Sp>0 donde: 0<a<1, 0<b<1, a+b<1. Para todos los isótopos con decaimiento
alfa, natural o inducido

El principio holográfico permite obtener la entropía de un agujero ne-


gro, y de un sistema cuántico. Para el núcleo atómico se demuestra que
el valor de la entropía es mínimo, concordando con la teoría de juegos.
172
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

Figura 8.3. Concordancia de los resultados de resonancias entre NIST y GEANT4. Realizamos los cálculos con
GEANT4, para toda la tabla periódica. A. Detección de materia oscura con Cr y Tm. B. Exceso de masa para Xe. C.
Obtención de la Constante de Rydberg. D. Relación Exceso de Masa y masa.

8.4.2 Algoritmo de cálculo de la viscosidad nuclear

La velocidad de las partículas alfa producto de la radioactividad na-


tural, permite calcular la viscosidad nuclear utilizando las ecuaciones
del fluido nuclear incompresible (Navier Stokes). Para realizar paso
por paso los cálculos utilizaremos la Tabla 1 en la cual tenemos la si-
guiente estructura:

Datos de entrada.

•• Tiempo de vida media del átomo o isotopo. t 1/2

•• Coeficiente de atenuación de la radiación incidente. μ

•• Energía de la partícula alfa producto de la radioactividad natural.


•• Sección eficaz del núcleo atómico estable σ₀ y del isótopo respec-


tivo σ.

Datos de procesamiento.

•• Cálculo de la probabilidad, que mide el grado de estabilidad nu-


clear del átomo. P=(σ/σ₀-1)
173
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

•• Cálculo del coeficiente de vida media. λ

Datos de Salida.

•• Viscosidad nuclear medida en [fm²/s]. ν

•• Fuerza nuclear. FN

•• Fuerza de Navier Stokes. FNS.

Los resultados obtenidos de la viscosidad concuerdan con trabajos an-


teriores donde la viscosidad nuclear tiene un valor de 0.6fm²/s. Nu-
clear Viscosity and Widths of Giant Resonances N. Auerbach and A.
Yeverechyahu.

8.4.3 Estabilidad nuclear

La estabilidad nuclear tiene dos evidencias teóricas que validan este


modelo.

Los átomos estables tienen núcleos donde el valor de la probabilidad


P(r,t).

Los isótopos tienen núcleos en los cuales P(r,t)/3.

Las evidencias experimentales, demuestran que:

•• Los átomos estables tienen núcleos donde el valor de la probabi-


lidad P(r,t).98.

•• Los isótopos tienen núcleos en los cuales P(r,t)→0.334.

8.5 Conclusiones

El femtoscopio mide y visualiza de manera dinámica objetos del tama-


ño de los femtómetros. Es decir, toda medición de un parámetro físico
se lo hará con dependencia temporal. Por lo tanto, podemos medir a
través de neutrones y rayos X de baja energía la dinámica de la desin-
tegración nuclear, sintetizada en la superficie del núcleo atómico que
a su vez se reflejan en las secciones eficaces de resonancia.
174
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

De manera radical es totalmente posible diferenciar nucleones en el


interior de un átomo con los nucleones en el interior de otro átomo.
Este método no puede garantizar nada cuando el protón o el neutrón
están libres. Se podría pensar que en el átomo de hidrógeno el protón
es casi libre, sin embargo, no tenemos datos experimentales de reso-
nancia por rayos X para átomos con 1≤Z≤10. Se necesita completar las
tablas de dispersión de rayos X a bajas energías. Nosotros demostra-
mos que todos los átomos con Z>10 tienen resonancia en la capa K.

El uso de la física tradicional sigue siendo importante en las aplicacio-


nes industriales siempre y cuando los resultados tengan un mínimo
error. Cuando y por qué utilizar electrodinámica en lugar de mecánica
cuántica o Scatering Theory, seguirán siendo interrogantes en el fu-
turo.

El tratamiento del cáncer puede hacerse más efectivo, si conocemos


las frecuencias de resonancia y los tiempos de irradiación óptimos. La
progresión del cáncer depende de la capacidad de las células tumorales
de producir ATP en su núcleo. Por lo cual, bloquear la producción de
ATP en el núcleo celular es equivalente a recuperar la producción de
ATP en la mitocondria, a través de resonancia atómica-nuclear. Desde
dos campos del conocimiento: física-médica y bioquímica tenemos
la misma propuesta para enfrentar eficientemente el tratamiento del
cáncer. De manera general proponemos, reentrenarle a la mitocondria
a producir ATP. De cierta manera sería una vacuna que le recupera la
memoria perdida, con el uso de la resonancia del fósforo.

8.6 Bibliografía

[1] P.K. Kovtun,D.T. Son, and A.O. Starinets (2005). Viscosity in


Strongly Interacting Quantum Field Theories from Black Hole
Physics. Phys. Rev. Lett.

[2] L. Suskind (2009). The Black Hole War: My Battle with Stephen
Hawking to Make the World Safe for Quantum Mechanics. ebook.

[3] Marek Czachor (2017). If Gravity is Geometry, is Dark Energy just


Arithmetic?. Int J Theor Phys (2017) 56:1364--1381.

[4] Piotr Frackiewicz (2018). Quantum Approach to Cournot-type


Competition. Int J Theor Phys (2018) 57:353--362.
175
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

[5] Ji-Wan Hu, Jing-HeWu, Xian-Ming Liu. Hawking Radiation via


Damour-Ruffini Method in Squashed Charged Rotating Kalu-
za-Klein Black Holes. Int J Theor Phys (2017) 56:480--493.

[6] Auerbach. Yeverechyahu (1975). Nuclear viscosity and widths of


giant resonances. Annals of Physics. Volume 95, Issue 1, Novem-
ber 1975.

[7] Pohl, R. et al. (2010). The size of the proton. Nature 2010, 466,
213--216.

[8] Jiménez, Recalde, Jiménez Chacón (2017). Extraction of the Pro-


ton and Electron Radii from Characteristic Atomic Lines and En-
tropy Principles. Entropy 2017.

[9] E. Aprile et al. (2017). Search for bosonic super-WIMP interac-


tions with the XENON100 experiment. (XENON Collaboration),
Phys. Rev. D 96, 122002, (2017)

[10] Francesca Day, Nicholas Jennings et al. (2018): Joseph P. Con-


lon, Francesca Day, Nicholas Jennings et al (2018). Consistency of
Hitomi, XMM-Newton, and Chandra 3.5 keV data from Perseus,
Phys. Rev. D. (2017).

[11] Simona Galli (2001). Xray Crystallography: One Century of Nobel


Prizes, Journal of Chemical Education, (2014).

[12] Jonathan Kozaczuk (2014). Dark photons from nuclear transi-


tions. PHYSICAL REVIEW D 97, 015014 (2018).

[13] Masahiro Kawasaki, Kazunori Kohri and Takeo Moroi (1971). Re-
visiting big-bang nucleosynthesis constraints on long-lived deca-
ying particles, PHYSICAL REVIEW D 97, 023502 (2018)

[14] Fefferman (2017). Existence and smoothness of the navier-stokes


equation. http://www.claymath.org /millennium-problems /na-
vier% E2%80%93stokes-equation Accesed 01/05/2017.

[15] V. V. Kulish (2002). On the Relationship between Fluid Velocity


and de Broglie’s Wave Function and the Implications to the Na-
176
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

vier -- Stokes Equation. International Journal of Fluid Mechanics


Research, Vol. 29, No. 1, 2002.

[16] Leray (1934). Sur le mouvement d’un liquide visquex emplissent


l’espace, Acta Math. J. 63 (1934).

[17] L. Caffarelli (1982). Partial regularity of suitable weak solutions


of the Navier--Stokes equations, Comm. Pure & Appl. Math. 35
(1982).

[18] Kerson Huang (1987). Statistica Mechanics, 2nd Edition, John


Willey & Sons, 1987.

[19] Geant 4. (2016). Geant4 User’s Guide for Application Developers


Version: geant4 10.3. Publication date 9 December 2016

177
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

178
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

179
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo

180
Esta edición que consta de 500 ejemplares en
papel bond de 75 gr., se terminó de imprimir
en febrero de 2019, siendo Rector de la
Universidad Central del Ecuador el señor
Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, PhD. y
Directora de la Dirección de Comunicación y
Cultura MSc. Ivanova Nieto Nasputh

También podría gustarte