Está en la página 1de 188

Universidad de Ciego de Ávila "Máximo Gómez Báez"

República de Cuba

Dinámica estadístico-profesional
en las carreras de perfil
humanístico
Mirtha Numa Rodríquez

Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas)


Ciego de Ávila, 2011
Página legal

Dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico / Mirtha Numa


Rodríquez. - Ciego de Ávila, 2011. - Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas)
1. Universidad de Ciego de Ávila "Máximo Gómez Báez"
2. Ciego de Ávila, 2011

Depósito Legal: 71205011110

Se autoriza la divulgación del documento de Tesis bajo licencia: Creative


Commons de tipo Reconocimiento, Sin Obra Derivada, por lo que se permite su
copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el
reconocimiento de sus autores y no se realice ninguna modificación del
documento original, Ciego de Ávila, 2011
UNIVERSIDAD “MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ” DE CIEGO DE ÁVILA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“MANUEL F. GRAN”

DINÁMICA ESTADÍSTICO-PROFESIONAL
EN LAS CARRERAS DE PERFIL HUMANÍSTICO

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN


CIENCIAS PEDAGÓGICAS

AUTOR
M. Sc. MIRTHA NUMA RODRÍGUEZ

TUTORES
Dra. C. RAQUEL DIEGUEZ BATISTA
Dr. C. JORGE MONTOYA RIVERA

CIEGO DE ÁVILA

2011
SÍNTESIS

El diagnóstico realizado en la Universidad “Máximo Gómez Báez ”de Ciego de Ávila posibilitó

precisar que los estudiantes presentan dificultades para analizar e interpretar la problemática

dada en el ejercicio de la profesión, limitaciones en la obtención de la información sobre esta

situación, insuficiencias en la delimitación de los rasgos identificativos del problema profesional,

dificultades en la interpretación del resultado del procesamiento de los datos; las cuales se

sintetizan en el problema de la presente investigación: Insuficiente apropiación y manejo de

recursos para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación

de datos, lo que limita la pertinencia formativa del profesional. Las manifestaciones causales

revelan limitado enfoque didáctico-metodológico de la formación estadística, insuficiente

orientación epistemológica y praxiológica hacia la solución de problemas no modelados,

limitaciones en la concepción teórico-práctica del proceso de formación estadística en las

carreras de perfil humanístico. Se plantea entonces como objetivo: Elaboración de una estrategia

didáctica de construcción estadístico-profesional, sustentada en un modelo de la dinámica

estadístico-profesional, en las carreras de perfil humanístico. En la modelación realizada se logra

revelar el carácter contextualizado de lo interpretativo-profesional en la indagación problémico-

profesional, como esencia y sustento de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de

perfil humanístico. Los aportes realizados se someten a criterio de expertos, con resultados

positivos en cuanto a su factibilidad y pertinencia científico metodológica. Se realiza la

introducción parcial de la estrategia, corroborándose su validez.


ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE FORMACIÓN ESTADÍSTICA EN LAS CARRERAS DE 9

PERFIL HUMANÍSTICO Y LA DINÁMICA DE ESTA FORMACIÓN

Introducción 9

1.1. Fundamentación epistemológica del proceso de formación estadística en las carreras de 9

perfil humanístico y la dinámica de esta formación

1.2. Tendencias históricas del proceso de formación estadística en las carreras de perfil 26

humanístico y su dinámica formativa

1.3. Situación actual de la dinámica del proceso de formación estadística en la carrera de 37

Estudios Socioculturales de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila

Conclusiones parciales 43

CAPÍTULO 2. MODELO DE LA DINÁMICA ESTADÍSTICO-PROFESIONAL EN LAS 46

CARRERAS DE PERFIL HUMANÍSTICO, Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE

CONSTRUCCIÓN ESTADÍSTICO-PROFESIONAL PARA ESTAS CARRERAS

Introducción 46
2.1. Fundamentación del modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de 46

perfil humanístico

2.2. Modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico 49

2.3. Estrategia didáctica de construcción estadistico-profesional para las carreras de perfil 79

humanístico

Conclusiones parciales 92

CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE LOS APORTES Y CORROBORACIÓN PARCIAL DE LA 95

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE CONSTRUCCIÓN ESTADÍSTICO-PROFESIONAL PARA LAS

CARRERAS DE PERFIL HUMANÍSTICO

Introduccion 95

3.1. Valoración de la factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la 95

estrategia mediante criterio de expertos

3.2. Corroboración de la validez de la estrategia mediante su introducción parcial en la 99

carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego

de Ávila

Conclusiones parciales 116

CONCLUSIONES GENERALES 117

RECOMENDACIONES 119

BIBLIOGRAFÍA 120

ANEXOS
IINNTTRRO
ODDUUCCCCIIÓ
ÓNN
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En los Centros de Educación Superior debe brindarse una preparación que de forma ascendente se

corresponda con las exigencias socio profesionales generales que demanda la futura actividad laboral

del egresado. Estos desafíos de calidad y pertinencia se han convertido ya en compromisos

ineludibles, por lo que el proceso formativo exige constantes perfeccionamientos para posibilitar el

desempeño eficiente del profesional en un mundo complejo, que se desarrolla vertiginosamente.

En Cuba, el Ministerio de Educación Superior presta especial atención al perfeccionamiento constante

de todo el sistema educacional, poniendo exclusivo énfasis en la necesidad de desarrollar un proceso

de formación en relación con el contexto histórico, social y cultural, particular y universal, para que los

estudiantes se apropien de conocimientos sólidos y perdurables, desde el desarrollo de un

pensamiento científico reflexivo y crítico, mediante la integración de la teoría y la práctica. Esta

preparación tiene que manifestarse en un desempeño profesional eficiente en la solución de los

problemas de la profesión, mediante la integración de conocimientos, habilidades y valores

profesionales, en un proceso de búsqueda científica desarrollado con independencia cognoscitiva.

Aunque existen hoy avances significativos en este sentido, aún no se ha logrado que los estudiantes

integren los conocimientos, habilidades y valores, desarrollados durante su proceso formativo, a la

modelación y solución de nuevas situaciones presentes en el desempeño de la profesión, lo que es

expresión de que la apropiación de los conocimientos no coadyuva suficientemente a la adecuada

sistematización de las habilidades para la solución de los problemas profesionales.

Los problemas profesionales relacionados con el análisis e interpretación de datos, se manifiestan en el

campo profesional de numerosas carreras, por cuanto en todas las esferas del saber se presentan

situaciones que requieren planear la obtención de la información, el análisis de ésta, y la presentación e

1
INTRODUCCIÓN

interpretación de los resultados obtenidos, para, partiendo de estos, tomar las decisiones oportunas

(Bouza, C., 2001).

Los egresados de las carreras de perfil humanístico, en particular, requieren de la realización de

acciones que demandan el conocimiento de métodos estadísticos, y su utilización en la clasificación,

descripción, análisis, presentación e interpretación de la información obtenida, a través de métodos y

técnicas propias de su área de trabajo, que les auxiliarán en la toma de decisiones oportunas.

Sin embargo, en el diagnóstico realizado en la carrera de Estudios Socioculturales que se desarrolla en

la Universidad ”Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila, se revelan insuficiencias en los estudiantes

en la solución de problemas profesionales relacionados con el análisis e interpretación de datos, lo cual

se evidenció a partir de la observación efectuada en la realización de tareas en los centros de prácticas

(Anexo 1), dirigidas a identificar y resolver problemáticas propias del objeto de trabajo de algunas

instituciones culturales seleccionadas.

Este diagnóstico posibilitó precisar las siguientes manifestaciones del problema:

- Dificultades para analizar e interpretar la problemática dada en el ejercicio de la profesión.

- Insuficiencias en la delimitación de los rasgos identificativos del problema profesional.

- Limitaciones en la obtención de la información sobre esta situación, en forma de datos.

- Dificultades en la interpretación del resultado del procesamiento de los datos.

Por todo lo anterior, se plantea como problema de la investigación: Insuficiente apropiación y manejo

de recursos para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación de

datos, lo que limita la pertinencia formativa del profesional. En la formulación del problema se manifiesta

una contradicción epistémica inicial entre la apropiación de recursos para la solución de problemas

profesionales y su interpretación desde el análisis de los datos.

2
INTRODUCCIÓN

La revisión de algunos resultados científicos publicados al respecto por Harnett, D. (1985), Delgado, M.

(1999), Gorina, S., Alonso, I. y Zamora, L. (2007), y el diagnóstico realizado mediante la observación del

proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en la carrera de Estudios Socioculturales, en la

Universidad de Ciego de Ávila, posibilitan identificar como manifestaciones causales del problema

antes planteado:

- Limitado enfoque didáctico-metodológico de la formación estadística en el perfil humanístico, el que

no potencia suficientemente la pertinencia estadístico profesional en correspondencia con las

demandas del contexto.

- Insuficiente orientación epistemológica y praxiológica hacia la solución de problemas no modelados,

relacionados con el perfil profesional en carreras de perfil humanístico, debido a sesgos

conceptuales que restringen el procesamiento estadístico sólo a perspectivas cuantificadoras y

descontextualizadas de la tabulación de datos e informaciones.

- Limitaciones en la concepción teórico-práctica del proceso de formación estadística, que incide en el

insuficiente desarrollo de la cultura estadística requerida para el desempeño de los profesionales de

perfil humanístico.

En lo anterior se refleja la necesidad de profundizar en el estudio del proceso de enseñanza

aprendizaje de la Estadística, lo que conlleva a definir como objeto de la investigación el proceso de

formación estadística en las carreras de perfil humanístico.

En la Universidad de Oriente, abordan la formación estadística Gorina, A; Alonso, I. y Zamora, L.

(2007), quienes han logrado resultados reveladores, pero ellos trabajan fundamentalmente en la

dirección de la formación de competencias para los estudiantes del Doctorado en Ciencias

Pedagógicas.

3
INTRODUCCIÓN

Numerosos trabajos de autores extranjeros abordan también la temática de la enseñanza de la

Estadística, como son: Batanero, C. (2003), Godino, J. D. (2002), Batanero, C.; y Godino, J. D. (2002),

Godino, J. D. (2002), Biehler, R. (1990), y Book, S. (2000 ), y en este sentido han obtenido notables

resultados en lo relativo al desarrollo de una cultura estadística, así como algunas importantes

conceptualizaciones acerca de la necesidad de que los estudiantes resuelvan problemas reales.

No obstante, al abordar la dinámica de este proceso, no se hace suficiente énfasis en que los procesos

del pensamiento requeridos para dar solución a problemas reales demandan de una lógica en

consonancia con la búsqueda de la información, propiciadora del establecimiento del necesario vínculo

entre el análisis del problema profesional, realizado en el contexto laboral, y el análisis estadístico

correspondiente para resolverlo, lo que demanda orientar el tratamiento de los contenidos estadísticos

a la solución de problemas profesionales reales no modelados.

Las referidas limitaciones, manifestadas al abordar esta dinámica, permiten afirmar que existen

insuficientes referentes teóricos y metodológicos acerca de la apropiación de un contenido estadístico

portador de una lógica indagativa, y de los métodos para la solución de problemas dados en el contexto

profesional concreto. Es decir, acerca del desarrollo de una dinámica orientada, que conduzca a un

tratamiento didáctico-metodológico de los contenidos que potencie la indagación como esencia en el

análisis e interpretación de datos.

Lo que lleva a identificar como campo de acción: la dinámica de la formación estadística en las

carreras de perfil humanístico.

El estudio del objeto y el campo revela un insuficiente tratamiento didáctico-metodológico de la

dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en las carreras de perfil humanístico,

lo que no permite potenciar una lógica indagativa en correspondencia con los procedimientos

necesarios para la solución de problemas reales que se manifiestan en este contexto profesional.

4
INTRODUCCIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, se formula como objetivo de esta investigación: Elaboración

de una Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional, sustentada en un modelo de la

dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico.

El estudio realizado con el propósito de construir un desarrollo epistemológico que supla la carencia que

existe en el conocimiento, en cuanto a los referentes teóricos y metodológicos en relación con el objeto

y campo declarados, y que llevan a formular el objetivo de esta investigación, permite reconocer la

necesidad de revelar la peculiaridad distintiva de la dinámica del proceso de formación estadística en

las carreras de perfil humanístico, desde la apropiación de una cultura estadística portadora de una

lógica indagativa, y la contextualización propiciadora del desarrollo de métodos generales

individualizados, como proceso formativo de desempeños reales, para la solución de problemas

profesionales, lo que deviene en orientación epistémica de este proceso investigativo.

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta el problema y el objetivo de la investigación, se

plantea la siguiente hipótesis:

Si se elabora una Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional, sustentada en un

modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico, que tome en

cuenta la relación dialéctica entre la indagación informativa estadística y su interpretación profesional

contextualizada, se puede contribuir a la pertinencia formativa del profesional.

Para el desarrollo de la investigación se formulan las siguientes tareas:

1. Fundamentar epistemológicamente el proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico, y su dinámica.

2. Analizar las tendencias históricas del proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico, y su dinámica.

5
INTRODUCCIÓN

3. Caracterizar el estado actual de la dinámica del proceso de formación estadística en la carrera de

Estudios Socioculturales en la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila.

4. Elaborar un modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico.

5. Elaborar una Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de perfil

humanístico.

6. Valorar la factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la estrategia mediante

criterio de expertos.

7. Corroborar la validez de la estrategia mediante su introducción parcial en la carrera de Estudios

Socioculturales de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila.

Los métodos y técnicas aplicados para realizar la investigación son:

- Análisis–síntesis: A través de toda la investigación, pero con un papel fundamental en la

caracterización del objeto y el campo.

- Histórico–lógico: Fundamentalmente en la caracterización tendencial del objeto y el campo.

- Holístico–dialéctico: En la modelación de la dinámica del proceso de formación estadística en las

carreras de perfil humanístico.

- El método sistémico estructural funcional: En la elaboración de la estrategia.

- La observación: En el diagnóstico del problema y sus posibles causas, la caracterización del

estado actual del campo de acción de la investigación, así como en la corroboración de la validez

de la estrategia mediante la introducción parcial.

- El criterio de expertos: Para valorar la factibilidad y pertinencia científica de los resultados.

6
INTRODUCCIÓN

- La encuesta: Para establecer el nivel de conocimientos previos en la caracterización del estado

actual del campo de acción de la investigación, y en la aplicación del criterio de expertos, y

determinar la existencia o no de concordancia entre los criterios emitidos.

- El diagrama de caja o de pivote, el gráfico tendencial de líneas y la prueba de Wilcoxon: Para la

corroboración de la validez de la estrategia propuesta. El método de Kendall: Para el

procesamiento de los resultados de las encuestas aplicadas a los expertos.

El aporte teórico: Modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico.

El aporte práctico: Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de

perfil humanístico.

La novedad científica de la presente investigación está dada en que se logra revelar el carácter

contextualizado de lo interpretativo-profesional en la indagación problémico-profesional, como esencia

y sustento de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico.

La significación práctica radica en el impacto social de estos resultados, a partir de que se contribuye

a provocar un cambio significativo en la formación de los profesionales de perfil humanístico, lo que se

evidencia en niveles superiores de apropiación y manejo de recursos para la solución de problemas

profesionales, reflejados en la interpretación que realizan de la problemática detectada, las habilidades

desarrolladas para la obtención de la información necesaria y plantear el problema; su representación

como un problema contextualizado estadístico; la aplicación, con precisión, de los métodos de solución;

y la interpretación de los resultados obtenidos para la toma de decisiones acertadas.

7
CCAAPPÍÍTTUULLO
O 11..
EELL PPRROOCCEESSO O DDEE FFO
ORRM ÓNN EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAA EENN LLAASS CCAARRRREERRAASS DDEE
MAACCIIÓ
PPEERRFFIILL HHUUM
MAANNÍÍSSTTIICCO MIICCAA DDEE EESSTTAA FFO
O YY LLAA DDIINNÁÁM ORRMMAACCIIÓ
ÓNN
CAPITULO 1

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE FORMACIÓN ESTADÍSTICA EN LAS CARRERAS DE PERFIL

HUMANÍSTICO Y LA DINÁMICA DE ESTA FORMACIÓN

Introducción:

El presente capítulo comienza con la fundamentación epistemológica del proceso de formación

estadística en general y desde el perfil humanístico, el cual incluye carreras relacionadas con la

Antropología, Arqueología, Sociología, Bibliotecología, Ciencias Políticas, Derecho y Trabajo Social,

entre otras. Se destacan las peculiaridades de su dinámica, a partir del criterio de diferentes autores y

las consideraciones de la investigadora.

A continuación se analizan las tendencias históricas del proceso de formación estadística en las

carreras de perfil humanístico y su dinámica, donde se tienen en cuenta los cambios ocurridos a partir

del perfeccionamiento de los planes y programas. En esta caracterización, se toman como indicadores:

la relación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo, y el modo de abordar el vínculo de la

Estadística con la profesión.

Por último, se caracteriza la dinámica del proceso de formación estadística en la carrera de Estudios

Socioculturales en la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila, donde se revelan las

insuficiencias que se presentan en la actualidad.

1.1. Fundamentación epistemológica del proceso de formación estadística en las carreras de

perfil humanístico, y la dinámica de esta formación

El proceso formativo ha sido definido por autores como Álvarez, C. (1995, 1996, 1997, 1998, 1999,

2004); Fuentes, H. (1997, 1998, 2000, 2002, 2006, 2008); Horrutinier, P. (2000, 2006); Álvarez, I.

(1999); Dieguez, R. (2001), entre otros, quienes coinciden en que el proceso de formación de los

profesionales constituye un sistema, reconocen su carácter complejo, dialéctico, consciente y social, y

9
CAPITULO 1

su propósito de educar, instruir y desarrollar a las nuevas generaciones, lo cual se logra a través de la

actividad y comunicación de los sujetos implicados.

Se considera acertado el criterio de que este proceso está dirigido a provocar una transformación en el

estudiante en función de un encargo social, así como que tiene un carácter sistémico-estructurado-

consciente. Sin embargo no se resalta en estas definiciones que la naturaleza de la estructuración

asumida está determinada por la del encargo social, lo cual resulta significativo por cuanto este

encargo establece una intencionalidad que prima en la estructuración sistémica concebida, atribuye

una cualidad identificativa a la sistematización cultural subyacente, y configura la funcionalidad del

sistema.

Desde esta perspectiva, Fuentes, H. (2009) redefine este proceso como un espacio de apropiación

social e intencional de la cultura que conlleva a la transformación sustentable de la realidad, siendo

reconocida la apropiación de la cultura como factor imprescindible en la profundización del contenido

sociocultural. Tal definición es retomada por la autora para el estudio del proceso de formación

estadística, que, aunque específico, reviste singular importancia para el desempeño de todo profesional.

La Estadística es una disciplina que se ha convertido en un método efectivo para describir los valores

de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y sirve como herramienta

para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste sólo en reunir y

tabular los datos, comprende también todo el proceso de “interpretación” de esa información (Matute,

P., 2002), lo que a criterio de la autora no contradice la necesidad de estudiar y comprender el

fundamento teórico de las técnicas y procedimientos empleados.

En lo referente a este proceso, se coincide con que “[…] El objetivo principal no es convertir a los

futuros ciudadanos en «estadísticos aficionados» […]. Tampoco se trata de capacitarlos en el cálculo y

10
CAPITULO 1

la representación gráfica, puesto que los ordenadores hoy día resuelven este problema. Lo que se

pretende es proporcionar una cultura estadística” (Batanero, C., 2002: 1).

Se considera que atenta contra el logro de este propósito, el hecho aceptado de que los profesores

universitarios acostumbran con frecuencia a dar una desmedida importancia a los conceptos,

proposiciones y teoremas; mientras los problemas y aplicaciones se consideran sólo un apéndice,

suponiéndose por ellos que si el alumno comprende la teoría será capaz de resolver los problemas que

se les planteen. Esta creencia es hoy rebatida por los psicólogos educativos, sobre todo en relación con

los niños y adolescentes (Batanero, C., 2004).

En particular las carreras de perfil humanístico, preparan profesionales capaces de realizar trabajo

social comunitario, asesorías, investigación social, promoción, animación, gestión cultural y turística ,e

incluso labores de formación docente y de extensión en las esferas social, cultural, político - ideológica,

de salud y del turismo, acciones todas que requieren del conocimiento de los métodos estadísticos y su

utilización en la clasificación, descripción, análisis, presentación e interpretación de la información

obtenida a través de métodos y técnicas propias de su área de trabajo, y les auxiliarán en la toma de

decisiones oportunas (Bouza, C., 2001). Sin embargo la formación estadística no es una exigencia de

los planes de estudio de todas las carreras con este perfil, está contemplada sólo en las licenciaturas en

Sociología, Psicología, Bibliotecología y Estudios Socioculturales, lo que apunta a resaltar el criterio

existente en parte de la Comunidad Científica de estas esferas, de que no se necesita la Estadística

para el análisis de fenómenos sociales.

“El propósito de interesar a los estudiantes de Ciencias Sociales en los estudios estadísticos, puede

lograrse si no se subestiman sus capacidades, y se les muestra por qué no se tratan determinados

asuntos, mientras se introducen otros que no se estudian en los cursos para matemáticos” (Matute, M.,

11
CAPITULO 1

2002: 11), ilustrándoles, a través de la contextualización profesional del contenido, la utilidad del estudio

de la Estadística para su desempeño profesional.

En estas carreras resulta esencial orientar el desarrollo de la Estadística en función de la labor social

dirigida hacia el trabajo de detección, caracterización y transformación sociocultural en las diferentes

comunidades del entorno. El uso de los métodos estadísticos es imprescindible para el desarrollo de

ese modo de actuación de forma efectiva, mediante la caracterización de los grupos con los que se

realiza el trabajo comunitario, así como en la toma de decisiones para el logro de la transformación del

entorno social.

“Piaget postula que, además del desarrollo físico, son necesarios para el aprendizaje la experiencia

adquirida en forma activa, las interacciones o transmisiones sociales y la resolución de situaciones

problemáticas. El conocimiento es construido activamente por el sujeto y no recibido pasivamente del

entorno […]” (Batanero, C., 2003: 3). En este sentido es muy importante tomar en consideración el

desarrollo de un aprendizaje significativo.

El concepto de aprendizaje significativo es desarrollado por Ausubel, P. D., enmarcado en el paradigma

cognitivo (Valdez, J., 2004). Dicho paradigma se asume como fundamento del trabajo en lo referido al

desarrollo del concepto de aprendizaje y a la posición asumida por el alumno, por cuanto la

interpretación de la información estadística requiere de una atribución significativa.

Del paradigma constructivista, concebido desde el punto de vista de un colectivo de autores (Alfonso, I.

R., y González, T. L., 1999), se asume principalmente la concepción del alumno como constructor de su

propio conocimiento, desde su contribución al logro de un aprendizaje verdaderamente significativo,

pues este se alcanza si es construido por él. De ser así “existe una alta posibilidad de que pueda ser

transferido o generalizado a otras situaciones” (Alfonso, I. R., et al., 1999: 81), lo cual condiciona el

12
CAPITULO 1

desarrollo de procedimientos generales individualizados inherentes al proceso de interpretación de la

información estadística.

En el paradigma histórico-cultural, aunque no se expresa de manera explícita la contribución al

desarrollo del aprendizaje significativo, se aprecia que algunos de sus principales presupuestos

constituyen requisitos y sustentos indispensables para el desarrollo de este tipo de aprendizaje, pues el

aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una misma información se relaciona, de

manera no arbitraria y sustantiva (no literal), con un aspecto relevante de la estructura cognitiva del

individuo (Alfonso, I. R., et al., 1999).

Así, en el marco de este paradigma” […] el aprendizaje significativo se caracteriza por la interacción, no

una simple asociación, entre aspectos específicos y relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas

informaciones” (Alfonso, I. R., et al., 1999: 34). Esta interacción coadyuva a la reconstrucción del propio

conocimiento sobre la base de la atribución de significados individualizados a las nuevas informaciones.

Todo un colectivo de autores extranjeros: Godino, J. D. (1995); Biehler, R.(1990); Batanero, C. y

Godino, J. D. (1998); Harnett, D.(1985); Batanero, C. (2002); Batanero, C., Estepa, A. y Godino, J. D.

(1996), y en Cuba: Delgado, M. (1999); Gorina, S., Alonso, I. y Zamora, L. (2007), basan sus

investigaciones relacionadas con la formación estadística en estas teorías, enfatizando en el papel del

trabajo de los alumnos con situaciones problémicas, y la importancia de sus interacciones para lograr

un progreso en la apropiación de los contenidos.

Este tipo de situaciones se presenta en la formación profesional a modo de problemáticas planteadas

en su campo de acción, como expresión de problemas profesionales reales, que constituyen un nivel

superior de problemas contextualizados a la profesión, y su tratamiento ocupa un lugar central en el

desarrollo de la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico,

como característica esencial de esta, a partir de sus especificidades.

13
CAPITULO 1

Para definir tales problemas en el marco de esta investigación, se parte de la definición de problemas

matemáticos contextualizados aportada por Campistrous, L. (1998), y en ese sentido se consideran

como problemas contextualizados a la profesión aquellos donde se plantea una situación relacionada

con la profesión, expresada a través de un contenido, condiciones o planteamiento inicial, y exigencias,

y que requiere de la acción del sujeto para su transformación, aplicando los contenidos estadísticos si

de problemas estadísticos contextualizados a la profesión se trata.

El propio término “problema contextualizado a la profesión” deja traslucir su significado, que es el

planteamiento de un problema en el contexto profesional. Pero en el marco de la dinámica del proceso

de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, en la manera de concebirlos y/o

abordarlos, resulta necesario precisar algunos aspectos relacionados con el enfoque que se adopte y el

alcance del término “contexto profesional”.

Estos se delimitan en el enfoque que se adopte, en el sentido de si la solución de problemas

contextualizados se concibe como un fin, tal como se hace en este trabajo, o como un medio, según lo

refiere Portuondo, R. (1993). Además, está el propio alcance o redimensionamiento que se le dé al

término contexto profesional, pues en el proceso formativo este término puede verse como el lugar o las

condiciones en que se realiza, como lo entiende Advine, F. (1998); en la relación entre los sujetos,

como lo aborda Batista, S. (2001); o en el vínculo con el perfil de la carrera de que se trate, como lo

conciben Pérez, G. (2001) y la autora de este trabajo.

De lo que se trata es de lograr el reconocimiento por parte del estudiante de la relación que se

establece entre el contexto profesional y los métodos propios de la Estadística, de modo que la

apropiación de los conocimientos estadísticos se logre en consonancia con la sistematización de las

habilidades profesionales en la solución de problemas de la profesión.

14
CAPITULO 1

No obstante, para obtener efectividad en el desarrollo de esta dinámica no basta con trabajar la

contextualización únicamente desde el proceso de apropiación de las habilidades, hay que tener en

cuenta que se trata del trabajo con problemas contextualizados en la profesión, lo que la reviste de una

característica muy particular que se expresa en la necesidad de un espacio para el despliegue de esa

contextualización, y se manifiesta en que debe mantenerse el enfoque contextualizador centrado en la

solución de problemas profesionales en toda la concepción del sistema de contenidos, sistema este

que, como expresa Fuentes, H. (2009), incluye conocimientos, habilidades, valores y valoraciones. Es

decir, se está hablando de abordar el desarrollo de la Estadística teniendo como eje central la

contextualización profesional del contenido.

En este trabajo, cuando se habla de contextualización profesional del contenido se está haciendo

referencia a una concepción de la dinámica del proceso formativo que centra el desarrollo del sistema

de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, en el planteamiento y solución de problemas

posibles de presentarse en centros afines a la profesión, mediante la aplicación de los métodos

estadísticos.

Lo anterior presupone de un enriquecimiento del contenido estadístico, el que requiere ir más allá del

estudio de los algoritmos matemáticos, formulaciones y presupuestos teóricos, llegando a ilustrar o

ejemplificar, con un enfoque problémico, tanto algunos de los posibles problemas a presentarse en las

esfera de trabajo de la profesión, como la forma de proceder en esos casos concretos para la obtención

de la información mediante la indagación y la expresión de la problemática general, en términos de un

problema de análisis e interpretación de datos, mediante la modelación, así como el entrenamiento

sistemático de los estudiantes en la solución de este tipo de problemas.

En consideración a lo anterior, debe concebirse una dinámica orientada hacia la aplicación de la

indagación y enmarcada en la contextualización profesional. La adopción de esta concepción contribuye

15
CAPITULO 1

a que los estudiantes, además de apropiarse de los conocimientos estadísticos, sistematicen las

habilidades en la aplicación de los métodos, de modo que se apropien de los recursos que les permitan

resolver los problemas profesionales relacionados con el análisis e interpretación de datos. De esta

forma prevalece un enfoque en el que la apropiación de los conocimientos se produce en consonancia

con la sistematización de las habilidades en la solución de problemas profesionales, a través de la

relación entre la indagación informativa estadística y su interpretación profesional

contextualizada.

Se concibe entonces la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico como un eslabón de dicho proceso, en el marco de cuya contextualización se aplican

métodos orientados a lograr en los estudiantes una formación estadística que les posibilite resolver

problemáticas reales, planteadas en el campo de acción profesional, a través de un tratamiento de los

contenidos apropiado para que el estudiante, como constructor de su propio conocimiento, se apropie

de los contenidos estadísticos, enriquecidos con otros propios del objeto de la profesión, así como con

métodos indagativos, y desarrolle un sistema de habilidades, a un nivel tal de generalidad, que le

permita aplicar métodos individualizados.

Se requiere desarrollar en los estudiantes la habilidad de aplicar los contenidos de Estadística de forma

independiente y creadora a la solución de situaciones problémicas relacionadas con el objeto de trabajo

de la profesión, como expresión del desarrollo de capacidades profesionales en la solución de tales

problemas. Estos problemas son denominados como profesionales de acuerdo con la concepción

expuesta por Fuentes, H. (2002) en su texto “Teoría holístico configuracional y su aplicación a la

didáctica de la Educación Superior”.

Una razón más para pensar en la necesidad de abordar los problemas profesionales, es la evidencia de

que en la Educación Superior aún existen insuficiencias en el desempeño de los estudiantes en la

16
CAPITULO 1

solución de estos, lo cual se percibe en trabajos realizados por diferentes autores sobre el tema, como

Arias, L. (2005); Flores, P. y Martínez, F. (2005); y González, V. (2003). En estos trabajos se coincide

en la idea de que la solución de los problemas profesionales necesita ser abordada metodológicamente,

asociando los objetivos expresados en las asignaturas o disciplinas con el perfil profesional. Sin

embargo, y desde el punto de vista general, no aportan ellos propuestas acerca de una concepción de

la dinámica orientada en ese sentido.

En particular, en las carreras con perfil humanístico, los problemas que se presentan en el marco de su

labor social tienen la particularidad de requerir ser abordados desde la perspectiva cualitativa y

cuantitativa, lo que las diferencia de otras donde se manifiesta solamente una de estas. Se necesita

lograr una perfecta combinación en el análisis de datos cualitativos que están relacionados con el

carácter sociocultural del objeto de estudio. Sin embargo, en el análisis de los datos sociales en general

“se observa una fragmentación en la selección y aplicación de los métodos cualitativos y cuantitativos

en este proceso, lo que en la generalidad de los casos limita el enfoque totalizador requerido y la

fiabilidad de los resultados” (Gorina, A., 2001:31).

Si bien la perspectiva cualitativa debe ser empleada por la naturaleza social de los procesos que se

involucran en este perfil profesional, que exigen tener en cuenta los factores subjetivos y las

interacciones socioculturales que se producen en los fenómenos sociales, para tener un enfoque más

totalizador del proceso de indagación y la explicación de tales fenómenos, se requiere también el

sustento de la metodología cuantitativa debidamente integrada a la cualitativa.

Este proceso indagativo está asociado a la caracterización de los sujetos e instituciones y el análisis de

datos cuantitativos que revelan la presencia de determinados atributos como regularidades en un grupo

de personas o el nivel de impacto alcanzado. El análisis y la interpretación de datos sociales entraña el

17
CAPITULO 1

empleo integrado de la perspectiva cualitativa y la cuantitativa, lo que conlleva a la utilización de

principios, métodos y procedimientos al llevar a cabo el proceso de indagación.

Constituye una peculiaridad distintiva de la formación estadística en el perfil humanístico el

redimensionamiento del trabajo con la identificación de las escalas y el tipo de datos que se presentan,

como condicionamiento de la selección de los métodos a emplear, determinada esta por la presencia

del carácter antropológico de los procesos de desarrollo y transformación que tienen lugar en el campo

de lo sociocultural.

Asumir la integración de la perspectiva cualitativa y la cuantitativa en el análisis interpretativo de los

datos que genera el proceso indagativo, rompe con la tradicional disociación entre lo cualitativo y lo

cuantitativo en el análisis de los datos sociales, lo cual “potencia la profundización en la explicación de

la información social “(Gorina, A., 2001:33), entendida como la atribución de significados estadísticos a

los fenómenos, manifestaciones y relaciones causales, en el comportamiento del objeto de trabajo

donde se manifiesta el problema a resolver.

Siguiendo la idea anterior, se considera que el procedimiento metodológico a adoptar, en la concepción

del proceso de formación estadística, apunta hacia el desarrollo de una dinámica caracterizada por la

necesidad de formar a los estudiantes para analizar problemáticas planteadas, buscar la información

necesaria para precisar las vías de solución, y aplicar diferentes técnicas para la obtención de los datos,

así como la identificación y aplicación de los métodos estadísticos adecuados, culminando en la

interpretación de los resultados obtenidos en el campo de acción profesional en que fueron planteados.

Todo lo anterior tiene mucho que ver con el desarrollo de una cultura estadística, a la que se refieren

autores como Batanero, C. (2002); Cobos, B. ( 2003) y Gorina, A. ( 2007).

Según Gorina, A.; Alonso, I.; Zamora, L. (2007: 10), “Cultura Estadística, implica comprender y utilizar

el idioma y los instrumentos básicos de la Estadística, es decir, conocer lo que significan los términos

18
CAPITULO 1

estadísticos, utilizar apropiadamente los símbolos estadísticos, conocer e interpretar las

representaciones de datos”. En ese sentido, se considera que la concepción de cultura estadística, tal

como se expresa en esta definición, es la que se acerca más al proceder metodológico que se

necesita adoptar para el desarrollo de la dinámica en función de lograr preparar a los estudiantes para

resolver problemas profesionales reales.

No obstante, aun cuando en la concepción de dicha cultura subyace la necesidad de que los contenidos

estadísticos interactúen con un contexto, en lo expresado respecto a este concepto se hace referencia

solamente al accionar sobre la información expresada ya en términos propios de la Estadística, y no

sobre la fuente de donde se obtiene. En consecuencia, tampoco se tienen en cuenta los procedimientos

para obtener dicha información, la cual no se encuentra expresada explícitamente en los problemas

profesionales reales no modelados que se presentan en el ejercicio de la profesión, y debe ser obtenida

a través del análisis interpretativo que se realiza en el marco del contexto profesional donde se

manifiesta el problema, desde una cultura estadística.

En consideración a lo anterior, la dinámica concebida en esta, su fundamentación, requiere no sólo del

desarrollo de una cultura estadística, sino también del desarrollo de la capacidad de buscar y obtener la

información implícita en el problema profesional, viéndose la indagación como un vínculo entre el

contenido propio del objeto de la profesión y el contenido de la Estadística.

El contenido propio del objeto de la profesión forma parte de la cultura profesional, la que partiendo del

concepto de cultura definido por Taylor, E. (2008) y sistematizado por Scodellaro, L. (2001 ); y el de

cultura profesional expresado por Santos, M. A. (2001), se define como el conjunto de creencias,

prácticas y principios que identifican una profesión en un contexto y un tiempo dados, y guían a un

determinado grupo de profesionales al actuar sobre el objeto de su profesión, aplicando métodos

19
CAPITULO 1

profesionales aprehendidos y expresados en un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y

valoraciones.

Muchos de estos problemas tienen la particularidad de manifestarse en el marco de una cotidianidad

que provee un medio propicio para modelarlos y resolverlos, sin tener que trascender a profundos

niveles de abstracción que puedan conllevar a procesos investigativos complejos, por cuanto la

información que se requiere obtener está contenida en una realidad sociocultural tangible, y lo que se

requiere es desarrollar una formación estadística que provea de los recursos necesarios para indagar

esa información, desde una interpretación profesional contextualizada.

Por esta razón, en la dinámica de la formación estadística en las carreras de perfil humanístico,

adquiere particular importancia orientar el desarrollo del proceso a que los estudiantes indaguen en el

campo profesional, empleando recursos o técnicas propias de la profesión, en dependencia de la

naturaleza del problema que subyace en la situación profesional, el que puede ser de determinación de

regularidades y tendencias, de establecimiento de relaciones causales, de corroboración del valor de

una hipótesis o de un análisis factorial, para la toma de decisiones. Esta indagación entraña la

interpretación profesional del problema, que posibilita modelarlo y resolverlo con el uso de los métodos

estadísticos.

Se hace necesario adoptar entonces una concepción de la dinámica del proceso de formación

estadística que, partiendo de las potencialidades propias de su contenido, propicie la formación y

desarrollo de capacidades profesionales para resolver problemáticas reales. Dichas capacidades son

expresión del dominio de habilidades propias de la cultura estadística y de la aplicación de los

procedimientos inherentes a la búsqueda de la información, la cual se produce en el marco de la

interacción entre el contenido propio del objeto de la profesión y el de la Estadística. Puede decirse

20
CAPITULO 1

entonces que tal dinámica debe ir encaminada a desarrollar en los estudiantes, además de una cultura

estadística, habilidades para la búsqueda de la información.

El desarrollo de tales capacidades profesionales es expresión de la sistematización de las habilidades

para el desarrollo del proceso de búsqueda de la información, determinación y aplicación de los

métodos estadísticos más adecuados, así como la interpretación de los resultados obtenidos en el

marco de nuevas problemáticas planteadas.

La ejecución de esta dinámica requiere transformar una situación dada en objeto de trabajo propio de

la profesión, en un problema que se resuelve mediante la aplicación de las técnicas estadísticas, para

lo cual es necesario comenzar por la realización de una modelación sobre el análisis de dicha

situación.

El modelado, o modelización, es una técnica cognitiva que consiste en crear una representación ideal

de un objeto real mediante un conjunto de simplificaciones y abstracciones (Mustelier, J., 1998), o,

como plantea Pla, E. (2009), es un proceso de generalización relacional de la abstracción de la realidad.

Respecto a las definiciones de modelación expresadas por estos autores, todas se consideran válidas,

sin embargo resulta necesario resaltar el papel que juega la interpretación en este accionar, pues la

modelación requiere de un análisis interpretativo propio de la ciencia desde la que se modela, por

cuanto la representación ideal del objeto modelado será, de cualquier manera, una representación

propia de esta ciencia.

Se define entonces la modelación como la técnica cognitiva que consiste en crear una representación

ideal de una situación real dada, mediante la interpretación de dicha situación en el contexto donde se

manifiesta y en términos de la ciencia desde la que se modela, resultando la representación obtenida

portadora de sus rasgos identificativos.

21
CAPITULO 1

En ese sentido, es preciso puntualizar que cuando se habla en este trabajo de la modelación de los

procesos que generan resolver una situación dada en el objeto de trabajo de la profesión, se hace

referencia a la representación de dicha situación como un problema en el que se vislumbran las vías a

seguir y el propósito a alcanzar para su solución, sobre la base de la delimitación de sus aspectos

identificativos, propios del objeto de trabajo en que se manifiesta; su análisis interpretativo desde una

mirada propia de la Estadística, y su representación en términos de esta ciencia, como expresión de la

situación dada.

La modelación del problema requiere de obtener determinada información relacionada con el objeto

de la profesión, mediante la aplicación de la indagación. Es considerado por Matos, E. y Fuentes, H.

(2004) que la modelación es el resultado de un primer momento de la indagación en el que se interpreta

la situación dada y se determinan los aspectos a tener en cuenta en el problema a resolver, para dar

respuesta a la interrogante que se suscita.

“Indagar se define como la búsqueda de la verdad, la información o el conocimiento”. (Godino, J. D.,

2004: 6). La indagación es definida como un saber identificar, acceder y manejar fuentes de

información, y mantener una actitud crítica y reflexiva frente a hechos y fenómenos (Parra, J., 2003).

Aunque estas definiciones se acercan bastante a lo que se considera en esta investigación como

indagación, al concebir la formulación de su definición, en el marco del análisis que conlleva la

determinación de los contenidos condiciones y exigencias del problema que subyace en la situación

dada en la profesión, es importante resaltar que indagar es ante todo dar respuesta a una interrogante

planteada, es la acción dirigida a dar esta respuesta en el marco de un determinado objeto, a través de

la búsqueda de la información necesaria, manejando fuentes de información con la intervención de la

interpretación, y el análisis de los objetos, sujetos o fenómenos que se relacionan de forma directa con

la interrogante a resolver.

22
CAPITULO 1

Como se ha señalado, asociada a la modelación y a la indagación, está la interpretación. Teniendo en

cuenta que la interpretación aplicada, tanto en la modelación como en la indagación, lleva implícita la

comprensión del texto en el que se expresa la problemática, y que la“ hermenéutica es la ciencia de

la interpretación […], es la materia que se apresta al estudio y comprensión de cualquier texto, su

aceptación es general en todas las culturas, pues sus principios son aplicables para la cabal

comprensión de cualquier texto […]” (Mondéjar, R., 2004:3), aun cuando se conoce que las definiciones

de hermenéutica comúnmente se refieren a la interpretación de textos literarios (Palmer, R. E., 2002),

es esta la definición de interpretación que se ajusta a la fundamentación que se realiza, la desarrollada

en el campo de la hermenéutica. Es decir, debe concebirse ella como una interpretación hermenéutica.

En consideración a la forma en que esta categoría se aborda como esencia del proceso investigativo

(Fuentes, H., Matos, E. y Cruz, S., 2004), y según la interpretación de dicha visión, en el marco de la

fundamentación que se realiza, se considera que la interpretación de situaciones profesionales, utilizada

en la realización de la modelación, es portadora de tres procesos que constituyen una unidad dialéctica.

En el primero proceso se aprehenden contenidos inherentes a la cultura propia del objeto en el que se

plantea la problemática y la cultura que expresa el contenido de la ciencia desde la que se modela,

necesarios para el análisis que antecede a la modelación. En el segundo, que constituye el siguiente

nivel de interpretación hermenéutica, se delimitan los objetos propios de ambas culturas mediante una

interconexión significativa entre el contenido de una y otra. El tercero, llamado interpretación, constituye

el desarrollo y la realización efectiva de los dos anteriores. Es, este último, la síntesis de ellos, y permite

la modelación de la problemática desde la mirada individualizada del sujeto que modela (Fuentes, H.,

Matos, E. y Cruz, S., 2004).

En el caso de la dinámica del proceso de formación estadística, el proceso indagativo está dirigido a dar

respuesta a la interrogante planteada en el campo de acción del profesional, mediante la aplicación de

23
CAPITULO 1

los métodos estadísticos. En este proceso la búsqueda de la información está precedida por la

consabida interpretación de la situación dada en el contexto profesional, que se refleja en la modelación

de un problema.

Debe tenerse en cuenta que los objetos cuya significación se interpreta al realizar la modelación, son

propios de la cultura profesional y la cultura estadística, por lo que dicha interpretación se realiza

mediante la aplicación del razonamiento estadístico. Este concepto es abordado por Batanero, C.

(2003), Álvarez, G. (2002), y por Gorina, A, Alonso, I. y Zamora, L. (2007). Se tiene el criterio de que la

concepción que más se ajusta a cómo se concibe en esta investigación es la expresada por los últimos

autores cuando plantean que:

El razonamiento estadístico, es la forma en que las personas argumentan sobre las ideas

estadísticas. El razonamiento estadístico implica conectar un concepto a otro o combinar ideas

acerca de los datos y la probabilidad. Significa entender y estar en capacidad de explicar los

procesos estocásticos y de interpretar completamente los resultados estadísticos (Gorina, A.;

Alonso, I.; Zamora, I., 2007: 6).

Aunque se comparte lo anteriormente expresado respecto al razonamiento estadístico, se considera

que en el marco de esta investigación se requiere establecer una definición más precisa, y en ese

sentido se define el razonamiento estadístico como la acción y efecto de pensar o reflexionar y aplicar la

inteligencia, ordenando las ideas acerca de los conceptos estadísticos y su aplicación argumentada en

determinado contexto, teniendo en cuenta la interconexión entre ellos, para llegar a una conclusión o

emitir un juicio, expresión de los resultados estadísticos, y de interpretar completamente estos

resultados.

El argumento en lógica “es un juicio aducido para confirmar la veracidad de cualquier otro juicio o

sistema de juicios, premisa de la demostración, llamada también fundamento o razón de la

24
CAPITULO 1

demostración” (Rosental, M, y Iudin, P., 1973: 23), y “la argumentación es el modo de razonamiento

que comprende la demostración y la refutación, en cuyo proceso se crea la convicción de la veracidad

de la tesis” (Guétmanova, A., 1991: 19).

La argumentación, entendida como el proceso a través del cual el estudiante, en aras de alcanzar su

objetivo, integra y generaliza los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, como logro,

confiere el carácter de investigación científica al proceso formativo, donde los actores se hacen

copartícipes, conscientes de su autoformación, y se denomina argumentación científica (Fuentes H.,

2009).

En el proceso de modelación de los problemas profesionales se busca la información estadística

partiendo de una suposición predictiva acerca del resultado que se espera obtener como solución del

problema, sobre la base de una primera observación de los hallazgos que se muestran superficialmente

en la realidad contextual. Esta suposición orienta el sentido de la indagación, que conlleva a nuevas

informaciones cuyo resultado confirma o refuta la predicción anterior, a través de argumentos que sirven

tanto para guiar al sujeto en su pesquisa, como para proveerlo de juicios argumentativos.

Se asume la argumentación científica en relación con la búsqueda de la información para la

modelación del problema profesional, como el proceso a través del cual el estudiante integra y

generaliza los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones, en el análisis que guía el camino de

la indagación mediada por la interpretación, y aporta un conjunto de razones que justifican, a modo de

constatación, la veracidad de las cualidades y comportamientos reconocidos en los fenómenos de la

realidad sociocultural, a través de la exploración estadística.

En general, en el desarrollo de la dinámica de la formación estadística para el profesional con perfil

humanístico, que en el marco de su labor social aborda la solución de problemas desde la perspectiva

cualitativa y cuantitativa, se requiere de la aplicación de la modelación e indagación mediante la

25
CAPITULO 1

interpretación, con énfasis en la solución de problemas contextualizados, es decir, se trata de potenciar

la indagación como esencia en el análisis e interpretación de datos para la solución de problemas

reales que se manifiestan en este contexto profesional.

1.2. Tendencias históricas del proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico, y su dinámica formativa

En el análisis de las tendencias históricas del proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico, se toman como fuente lo expresado por Álvarez, I. (1999) en el análisis histórico de la

formación de profesionales en Cuba, y la experiencia de la autora de este trabajo, así como las

opiniones expresadas por otros investigadores en la temática.

Los criterios e indicadores determinados para la caracterización histórico lógica de las etapas

propuestas son:

Criterios:

- Presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de formación estadística y su

dinámica en las carreras de perfil humanístico.

Indicadores de análisis:

- Vínculo del proceso de formación estadística con el contexto y la profesión.

- Relación entre lo académico, lo laboral y lo investigativo.

- Perspectiva de análisis de los problemas abordados

La delimitación de las etapas se corresponde con cambios sustanciales operados en el desarrollo del

proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, consecuentemente con los

indicadores adoptados. Se definen tres etapas:

- Primera Etapa (1977-1991). Orientación al procesamiento de la información social, sustentado en

26
CAPITULO 1

el paradigma positivista, y solución de problemas modelados.

- Segunda Etapa (1992-2003). Indicios del establecimiento de una perspectiva cualitativo-

cuantitativa, y solución de ejercicios integradores de materias.

- Tercera Etapa (2004-Actualidad). Acercamiento entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo, con

sesgos en la modelación de problemas profesionales a partir de la indagación estadística.

Primera Etapa (1977-1991). Orientación al procesamiento de la información social, sustentado en

el paradigma positivista, y solución de problemas modelados.

En los primeros años (1977-1982) de la etapa analizada, en correspondencia con los planes de estudio

“A” vigentes, la formación estadística en las carreras de perfil humanístico asume una intencionalidad

de orientación del proceso de apropiación del contenido estadístico en su vínculo con la formación

profesional, desde el desarrollo del trabajo científico estudiantil como intento de vinculación del proceso

académico a lo investigativo y laboral, lo cual está impulsado por el hecho de instituirse el trabajo de

diploma como forma de culminación de estudio, el cual tiene como objetivo que los estudiantes

apliquen los métodos de la investigación científica y los contenidos de la carrera en la solución de un

problema social.

En la medida que los estudiantes se involucran en este proceso de investigación, vislumbran

progresivamente la utilidad de las herramientas estadísticas en el trabajo científico, empleando métodos

que los lleven a comprender que los investigadores en ciencias sociales, humanísticas o antropológicas,

y en general aquellos que investigan en cualquier otra área del saber relacionada con los procesos

sociales y comunitarios en los que se involucran rasgos o características propias de grupos de personas

insertados en un entorno sociocultural, pueden hallar en la Estadística los procedimientos adecuados

para la planeación de la obtención de la información, el análisis de ésta y la presentación e

interpretación de los resultados obtenidos, para tomar las decisiones oportunas (Bouza, C., 2004).

27
CAPITULO 1

En esta orientación didáctica se manifiesta el inicio del establecimiento de relaciones entre lo

académico, lo laboral y lo investigativo, desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística y

su proceso formativo en general, pues aunque aún predomina una enseñanza esencialmente

academicista, surge cierta tendencia a vincular esta disciplina con el perfil de las carreras, a través de la

explicación de la necesidad de aplicarla en determinados problemas de investigación a presentarse en

el perfil laboral en el marco del trabajo científico estudiantil, lo que entraña descubrir rasgos

característicos en el tratamiento epistemológico de la relación sujeto-objeto que caracteriza el

procesamiento y análisis de la información en los procesos sociales.

En este contexto, en lo concerniente a los indicadores establecidos, se puede decir que de manera

discreta se utilizan ejercicios vinculados con la carrera o relacionados con la realidad cubana en el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística como ciencia, que inciden en la contextualización

profesional del contenido, enmarcado en el desarrollo de habilidades prácticas, usando datos

relacionados con la profesión, pero no se trabaja en la solución de problemas profesionales, y, en

consecuencia, no se potencia la indagación de la información estadística, ni la interpretación

profesionalizada de los resultados del procesamiento de los datos.

En el último período (1982-1991) de esta etapa, en correspondencia con los objetivos planteados en el

Plan “B”, surge una moderada orientación de la dinámica al desarrollo de actividades por parte de los

estudiantes que los lleven a vincular armónicamente lo académico con lo laboral y lo investigativo, pues

aunque los términos expresados en el plan de estudio apuntan a que las actividades laborales e

investigativas adquieren una significación especial, existe una resistencia al cambio por parte de los

profesores que hace que prevalezca el academicismo y se manifieste lo laboral e investigativo

solamente a través de la orientación de algunas tareas aisladas en relación con la práctica laboral, y la

incipiente aplicación de métodos estadísticos en el procesamiento de los datos generados en el

28
CAPITULO 1

desarrollo de los trabajos de diploma.

Lo anterior es expresión de que existe una limitada tendencia a enfocar la formación estadística

vinculada con la investigación científica, y resulta insuficiente su orientación al desarrollo de habilidades

vinculadas con el perfil científico laboral de las carreras, en lo que se manifiesta la pobre

contextualización profesional del contenido, y la no contribución a potenciar la solución de problemas

propios de la profesión mediante la aplicación de los contenidos de la Estadística.

A pesar de que la formación estadística en las carreras de perfil humanístico requiere de la

profesionalización, por cuanto los problemas que se presentan en estas carreras poseen una

especificidad característica en cuanto el enfoque con que debe ser abordado el empleo de los métodos

estadísticos, en lo relacional de lo subjetivo y objetivo que se manifiesta en el comportamiento de los

procesos sociales, la dinámica de la formación estadística en las carreras de este perfil no asume esta

concepción, por cuanto en esa etapa existe un consenso general de que la particularidad de la

formación estadística para las carreras humanísticas está dada por la impartición de contenidos

elementales más sencillos que los que se abordan en las carreras de ciencias e ingenierías, y no en

hacerles entender a los estudiantes la necesidad e importancia de que estudien la asignatura a través

de peculiaridades que permitan incorporar conceptos de las ciencias humanísticas para un adecuado

reconocimiento de patrones, que se manifiesta en la ilustración y solución de problemas profesionales

relacionados con análisis sociales” (Matute, M., 2002:11).

Por esta razón, en el desarrollo de la dinámica de la formación estadística no se profundiza en la

explicación de la información social, y, en consecuencia, no se manifiesta la disyuntiva de asumir la

perspectiva cualitativa y cuantitativa en el análisis interpretativo de los datos que genera el proceso

indagativo. Esto incide en que se enfoque la dinámica hacia el trabajo con las valoraciones

cuantitativas, empleando para el tratamiento de los contenidos los mismos métodos que para otras

29
CAPITULO 1

carreras en las que los procesos relacionados con su campo de acción generan variables cuantitativas,

lo que limita la aplicación de sus métodos en la atribución de significados estadísticos a los fenómenos,

manifestaciones y relaciones causales en el comportamiento del objeto de trabajo donde se manifiesta

el problema a resolver.

Hay que tener en cuenta además, que una causa del enfoque cuantitativo adoptado tiene que ver

también con el hecho de que aun cuando en esta etapa ya decae en el mundo la hegemonía del

paradigma positivista-cuantitativo, y cobra importancia el naturalista-cualitativo, todavía los métodos

cualitativos no están suficientemente argumentados y divulgados, por lo que ni siquiera los

profesionales con perfil humanístico se preparan para su utilización en el estudio de los procesos

sociales y comunitarios.

En general, se puede decir que durante toda la etapa analizada se manifiestan insuficiencias en la

formación del profesional en el sentido de aplicar los métodos estadísticos en los problemas de la

profesión, y no se potencia adecuadamente la indagación de la información contenida en una realidad

socio cultural tangible en toda su multiplicidad, por cuanto no se concibe el análisis estadístico desde la

valoración cualitativa de los procesos y fenómenos propios del campo profesional de estas carreras,

sino desde un procesamiento de la información social sustentado en el paradigma positivista, que solo

profundiza en aquella parte de la realidad que puede ser observada objetivamente.

Segunda Etapa (1992-2003). Indicios del establecimiento de una perspectiva cualitativo-

cuantitativa y solución de ejercicios integradores de materias.

En esta etapa el trabajo en las investigaciones sociales está marcado por una nueva interpretación de

estas ciencias, según la cual se asume que no “son deterministas y que todo lo que se puede alcanzar

a través de las mismas es una serie de afirmaciones probabilisticas; que la exactitud matemática es

imposible de captar y que cada vez que se mide se obtiene algo diferente; así como que los procesos

30
CAPITULO 1

no son lineales, sino bifurcados y la ciencia es la búsqueda de lo complejo y no de lo simple” (Gorina.

A., 2010: 31).

Sin embargo, según este mismo autor, algunos investigadores asumen posiciones radicalizadas y optan

por efectuar una separación tajante entre métodos cuantitativos y cualitativos. Surge entonces un

fraccionamiento de las vías cualitativas y cuantitativas para el procesamiento de la información en las

investigaciones relacionadas con los procesos sociales afines al campo de acción de las carreras

humanísticas (Gorina A., 2010).

Este fraccionamiento incide en el desarrollo de la dinámica de la formación estadística en las carreras

de perfil humanístico en dos sentidos. Primero: conlleva a que aunque el proceso se orienta al estudio

de escalas de medidas adecuadas para el análisis cualitativo y al desarrollo de técnicas no

paramétricas, que son los métodos que más se adecuan al trabajo con las variables cualitativas, los

problemas que se resuelven ya están modelados, lo que trae consigo que al estudiante solamente se le

explica lo relacionado con el procesamiento de los datos cuantitativos ya obtenidos como resultado del

proceso de delimitación de variables cualitativas. Por tanto, la dinámica no contribuye a que el

estudiante se apropie de los procesos del pensamiento necesarios para el análisis cualitativo de

situaciones profesionales que entrañan la indagación de la información estadística desde la

interpretación profesional.

En segundo lugar: Esta disociación entre lo cualitativo y lo cuantitativo hace que se desaprovechen las

enormes potencialidades que a partir de la incorporación progresiva del tratamiento de la información,

con la implementación de los sistemas estadísticos, brindan los métodos estadísticos como recursos

para la valoración cualitativa, especialmente las tablas, los gráficos tendenciales, de pivote, el trabajo

con los números índices, para la argumentación científica de la valoración cualitativa de las

regularidades y tendencias, que se reflejan en la información obtenida a partir de la aplicación de las

31
CAPITULO 1

diversas formas de recopilar la información cualitativa y los análisis factoriales para el ajuste

consecuente de los resultados a la realidad, sobre la base de una valoración de la incidencia del grado

de subjetividad que contiene la información recogida y que puede afectar la veracidad de los resultados.

Se limita así la posibilidad de aplicar la interpretación profesionalizada de esta información, que se

apoya en la constatación de la presencia de atributos, rasgos, características de los sujetos y objetos

sociales, así como de su comportamiento y transformación.

El adecuado manejo de los procesadores estadísticos provee un medio que, bien empleado en el

procesamiento de los datos obtenidos de la codificación de los resultados de la aplicación de las

técnicas estipuladas para la recolección de la información cualitativa, puede favorecer la realización de

ejercicios de un mayor nivel de dificultad vinculados con la profesión, en el proceso enseñanza

aprendizaje de esta ciencia, en el sentido de que requieren de la modelación por parte del estudiante,

por cuanto el empleo de los sistemas estadísticos agiliza la aplicación de los algoritmos

correspondientes a los diferentes métodos. Sin embargo, la inadecuada postura adoptada respecto al

desarrollo de una dinámica que oriente el desarrollo de los contenidos en función de aplicar los métodos

cuantitativos propios de la Estadística en los análisis cualitativos inherente a los procesos sociales, no

posibilita que la dinámica contribuya a que los estudiantes modelen y resuelvan problemas

profesionales a partir de una indagación de la información estadística que alcance a penetrar

suficientemente en la esencia compleja y dinámica de las relaciones sociales.

Se puede decir que, como consecuencia de lo anterior, ocurre una disociación entre las técnicas y

estrategias que se estudian en las carreras de perfil humanístico a través de la disciplina Metodología

de la Investigación, y en el estudio y aplicación de los métodos estadísticos en problemas de la

profesión, por cuanto se valora la utilidad sólo para el análisis de datos cuantitativos y se demerita el

valor de las técnicas cuantitativas propias de esta ciencia para la constatación de la presencia de

32
CAPITULO 1

atributos y rasgos cualitativos. Lo anterior hace que en el trabajo científico estudiantil, en muchos casos,

se manifieste un inadecuado empleo de los métodos estadísticos.

No obstante, en esta etapa, como consecuencia del surgimiento y aplicación del plan de estudio “C”, se

produce un salto cualitativo en el desarrollo de la dinámica de la formación estadística en cuanto a la

correlación entre el tratamiento de los contenidos teóricos y la ejercitación de los estudiantes, por

cuanto se reduce el tiempo de conferencias y se incrementan las actividades de carácter práctico, con

énfasis en lo laboral e investigativo, lo que potencia el “aprender haciendo”.

Aunque hay que tener en cuenta también que en este período surgen defensores de la idea de que la

particularidad de los cursos de formación estadística para las carreras humanísticas no está en

disminuir el rigor del tratamiento teórico de los contenidos, sino en el tratamiento de los conceptos y

métodos con un enfoque metodológico que permita reconocer los patrones o modelos típicos de los

problemas que se presentan en los problemas sociales afines a estas carreras, tomando en cuenta la

naturaleza de las ciencias sociales (Matute, P., 2002).

También otros autores, como Bouza, C. (2002), defienden la idea de que los resultados del análisis

estadístico en cualquier investigación requieren ser interpretados vinculados con el significado, en el

contexto del fenómeno que se estudia, por lo que se demanda utilizar técnicas y procedimientos

específicos, típicos de la naturaleza de los procesos que se analizan.

Esto hace que en este período los métodos empleados confluyan más a la vinculación entre los

componentes académicos, laboral e investigativo, a través de la contextualización del contenido,

mediante la ejemplificación por parte del profesor de la solución de problemas vinculados con el perfil

de la carrera y la realización del trabajo independiente orientado a este tipo de problemas.

Sin embargo, el carácter de la enseñanza en las carreras de perfil humanístico, como tendencia, sigue

siendo esencialmente academicista, con una exposición teórica rica en contenido y escasa en

33
CAPITULO 1

ejemplificación. En general los problemas profesionales se abordan como ejercicios integradores, a

través de la realización de tareas finales dirigidas a procesar un grupo de datos relacionados con la

profesión.

Aún no se logra que los estudiantes se enfrenten sistemáticamente a la modelación y solución de

problemas profesionales, así como a la búsqueda de la información estadística expresada en los

procesos que se manifiestan en el contexto profesional. No se contribuye desde la dinámica a abordar

suficientemente la esencia compleja y multidimensional de las relaciones sociales, por cuanto no se

aplica aún la indagación de la información estadística y la interpretación profesional desde la

interrelación entre las perspectivas cualitativa y cuantitativa.

Tercera Etapa (2003-Actualidad). Acercamiento entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo,

con sesgos en la modelación de problemas profesionales a partir de la indagación estadística.

Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de una dinámica de la formación estadística más vinculada

con la práctica y la profesión, dándose mayor apertura a la modalidad semipresencial. En esta

concepción del proceso formativo asume un papel esencial el trabajo independiente como método para

la apropiación de los contenidos y el desarrollo de las habilidades, por cuanto la interacción directa del

estudiante y el profesor resulta más limitada.

El desarrollo de los métodos va dirigido a lograr fundamentalmente las habilidades profesionales,

centrando su atención principal en aquellos elementos del contenido que son fundamentales para el

logro de los objetivos previstos en cada carrera, y que contribuyan a una adecuada secuencia lógica y

pedagógica de los contenidos. Esto contribuye a disminuir la influencia del academicismo en el

desarrollo de la dinámica, manifestándose un mayor vínculo con la profesión a través de tareas

orientadas a la solución de problemas profesionales.

Las limitaciones presentadas en la etapa anterior respecto a la integración de la perspectiva cuantitativa

34
CAPITULO 1

y cualitativa en la solución de problemas mediante la aplicación de la Estadística, subsisten, aún cuando

en la literatura relativa a la metodología de la investigación cualitativa se reconoce la utilidad de los

métodos descriptivos en la realización de valoraciones cualitativas (Rodríguez, G., 2004).

Persiste la solución de problemas modelados en los que se procesan datos ya obtenidos, y no se

trabaja regularmente en la indagación de la información estadística, así como en la interpretación de

situaciones profesionales relacionadas con los procesos sociales.

En esta etapa se consolida la instauración de la carrera de Estudios Socioculturales en el país, como

una necesidad de determinadas regiones y para brindar posibilidades de estudios superiores a

promotores, instructores y otros trabajadores de la cultura , en aspectos directamente vinculados con su

labor, la cual no tiene antecedentes directos en el sistema de Educación Superior cubano, sin embargo

es integradora de aspectos principales del sistema de conocimientos, habilidades y modos de actuación

de las licenciaturas en Letras, Historia del Arte, Historia, Sociología y Ciencias Sociales.

Los ingentes esfuerzos de los profesionales que la dirigen por lograr su desarrollo exitoso, han llevado a

lograr cierta combinación de lo cualitativo y lo cuantitativo en la solución de problemáticas relacionadas

con el trabajo de las instituciones culturales en la Práctica Laboral Investigativa que realizan los

estudiantes. Aún cuando este trabajo requiere mayor sistematización, constituye un atisbo de la

posibilidad real del desarrollo de una dinámica que contribuya a que los estudiantes resuelvan

problemas típicos de la profesión teniendo en cuenta un acercamiento a la complejidad de esta realidad

cualitativa, desde el uso de los métodos cuantitativos.

En el marco de esta etapa se desarrolla el proceso de universalización de la Educación Superior en

Cuba, comenzando por el programa “Álvaro Reinoso” y continuando con la apertura de diferentes

carreras en la modalidad de estudio semipresencial, sobre todo de perfil humanístico, entre las que se

encuentra Estudios Socioculturales.

35
CAPITULO 1

En un inicio se desarrolla la dinámica de la formación estadística específica para cada carrera,

coincidente con el establecido para el Curso Regular Diurno, lo que posibilita que a través del trabajo

del profesor orientador se logre que los profesores de las Filiales Universitarias municipales la

estructuren metodológicamente, en correspondencia con los resultados ya logrados en su primera

modalidad de estudio, teniendo en cuenta las particularidades del nuevo modelo.

A partir del 2004 se instituye un programa “tronco común“, que se imparte simultáneamente para las

carreras de Sociología, Bibliotecología, Estudios Socioculturales y Psicología. Esta reunificación, desde

el punto de vista de la investigadora, lleva a una obligada reflexión en cuanto a la concepción de la

dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, pues el abarcar el

campo profesional de todas las carreras, el establecer el vínculo de la Estadística con los diferentes

perfiles profesionales y vincular los componentes académico laboral e investigativo, desde un mismo

proceso enseñanza aprendizaje, desarrollado en el marco de diferentes carreras, requiere de un trabajo

diferenciado.

En esta etapa, a pesar de que los estudiantes están más vinculados a lo laboral, y aunque se trabaja

con ejercicios integradores relacionados con la profesión, no se hace ello sistemáticamente, sino como

una tarea final. Estos problemas en su mayor parte son modelados por el profesor, o el propio

estudiante, sobre la base de un conjunto de datos obtenidos de la práctica, y no constituyen problemas

reales identificados en la esfera laboral y modelados mediante la indagación interpretativa

profesionalizada.

Aunque no se supera totalmente la disociación entre lo cualitativo y lo cuantitativo, en la dinámica de la

formación estadística en las carreras de perfil humanístico, a través de la integración de las diferentes

asignaturas con la disciplina Metodología de la Investigación Cualitativa, está surgiendo cierta

orientación a un discreto acercamiento entre ambos paradigmas y una incipiente complementación de

36
CAPITULO 1

múltiples metodologías, métodos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, manifiesta en la

realización del trabajo científico estudiantil.

En general, desde el análisis histórico tendencial, se revela que como tendencia el proceso de

formación estadística en las carreras de perfil humanístico ha transitado:

- Desde una dinámica caracterizada por la aplicación de métodos comunes a diferentes carreras, la

solución de ejercicios vinculados con la carrera o relacionados con la realidad cubana, en un estadio

superior, hacia la solución de tareas en las instituciones laborales, incluso mediante la introducción

de un nuevo modelo pedagógico basado en la semipresencialidad, con mayor peso en la vinculación

del estudiante con las instituciones laborales, pero con restricciones en el pensamiento estadístico,

el que no potencia la indagación de la información estadística ni la interpretación profesionalizada de

los resultados del procesamiento de los datos.

- Desde una dinámica tradicional academicista del proceso de enseñanza aprendizaje de la

Estadística como ciencia, hacia el establecimiento de lo académico, investigativo y laboral como

subprocesos que determinan las formas de enseñaza, con notable reducción de las horas de

conferencia como tipología de clase y predominio de la práctica laboral investigativa como eje central

del currículo, pero con limitaciones en la solución de problemas modelados por el estudiante,

mediante la indagación interpretativa profesionalizada.

- Desde la potenciación de un proceso formativo estadístico orientado al procesamiento de la

información social con un enfoque positivista, hacia la complementación de múltiples metodologías,

métodos y técnicas de investigación: cualitativas y cuantitativas, desde la interdisciplinariedad, lo que

revela un discreto acercamiento entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo.

1.3. Situación actual de la dinámica del proceso de formación estadística en la carrera de

Estudios Socioculturales de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila

37
CAPITULO 1

La Estadística para la carrera de Estudios Socioculturales en la Universidad “Máximo Gómez Báez” de

Ciego de Ávila, se ha impartido desde el curso 2002-2003. Durante todo este período se ha realizado

un intenso trabajo metodológico para el desarrollo de su dinámica, teniendo en cuenta que se trata de

un plan de estudio nuevo para el claustro de profesores.

Como resultado de estos perfeccionamientos, se han aportado folletos de ejercicios para la carrera de

Estudios Socioculturales (Numa, M. y Dieguez, R., 2006). No obstante, se ha podido constatar que

persisten insuficiencias en la formación de este profesional.

En particular, durante el desarrollo de la práctica laboral, a los estudiantes les son orientadas tareas

concebidas como problemas profesionales reales relacionados con el análisis e interpretación de datos

que se manifiestan en diferentes entidades laborales afines a la profesión. Se realiza una revisión del

producto de la actividad de los estudiantes, obtenido en el desarrollo de estas (Anexo 1), para

determinar el nivel de preparación que poseen para resolver problemas profesionales relacionados con

el análisis e interpretación de datos, estableciéndose los siguientes indicadores y subindicadores.

Indicador 1: Interpretación de la problemática dada en la profesión.

Subindicadores:

1. Determinación del tipo de problema a resolver desde la Estadística, que subyace en la formulación

de la problemática.

2. Delimitación de los sujetos, objetos, fenómenos o variables, que en correspondencia con el objeto

de la profesión donde se manifieste la problemática, y el propósito a alcanzar que subyace en su

enunciación, han de ser tomados en consideración para la obtención de los datos.

38
CAPITULO 1

3. Delimitación de cuáles de los sujetos, objetos, o fenómenos o variables, han de ser considerados

en la medición, en correspondencia con el conocimiento del objeto de la profesión en el que se

manifiesta y de los contenidos estadísticos.

Indicador 2: Obtención de la información necesaria para plantear el problema

Subindicadores:

1. Aplicación de conocimientos y procedimientos indagativos típicos del modo de actuación

profesional, para determinar las circunstancias en que se manifiestan las variables a observar.

2. Empleo de las fuentes de información estadísticas en correspondencia con los sujetos, objetos o

fenómenos que aportan las variables.

3. Empleo de conocimientos y técnicas típicas de la profesión en la medición de las características

delimitadas.

Indicador 3: Representación de la situación profesional como un problema profesional

estadístico.

Subindicadores:

1. Delimitación del tipo de análisis estadístico a realizar en correspondencia con el problema a

resolver ya precisado.

2. Delimitación de las características a medir en los objetos, sujetos o fenómenos, en

correspondencia con la naturaleza de la problemática y el conocimiento del objeto de la profesión

en el que se manifiesta.

3. Determinación del tipo de muestreo a emplear, y de la muestra, en correspondencia con el tipo de

análisis estadístico delimitado, y las circunstancias en que se desarrollan los procesos donde se

manifiestan los objetos, sujetos o fenómenos antes mencionados.

39
CAPITULO 1

Indicador 4: Solución del problema modelado.

Subindicadores:

1. Determinación de las técnicas más adecuadas, en correspondencia con el tipo de muestra y las

escalas empleadas.

2. Aplicación de los procedimientos correspondientes a las técnicas seleccionadas.

3. Interpretación del resultado obtenido de la aplicación de los métodos en el contexto profesional

donde se plantea.

Los resultados obtenidos de la medición del nivel de apropiación y manejo de recursos para la solución

de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación de datos (Anexo 1), demuestran

que los estudiantes presentan muy bajos resultados en los tres primeros indicadores, teniendo en

cuenta que la mediana como expresión de la tendencia de los resultados del grupo es igual a 3, lo que

representa un valor bajo. En los subindicadores 1 y 3 del cuarto indicador, la moda es 1 como valor

más bajo en la escala de 1 a 3, por lo que se puede expresar que al resolver problemas profesionales

relacionados con el análisis e interpretación de datos los estudiantes presentan insuficiencias

relacionadas con la:

- Interpretación de la problemática que conduce al planteamiento del problema.

Se manifiesta en que tienen falta de independencia en la determinación del tipo de problemática que

subyace en la situación dada, y la mayoría de los estudiantes necesitan ayuda para lograrlo. También

tienen falta de creatividad en la determinación de las variables, no aprovechando la riqueza de la

problemática en la proyección del análisis estadístico, por la inadecuada selección de las variables.

- Obtención de la información necesaria para plantear el problema.

40
CAPITULO 1

Muestran falta de orientación y creatividad en la obtención de la información, como tendencia del

grupo, así como en la efectividad de las mediciones. Generalmente hacen un inadecuado empleo de

las fuentes de información estadística, por cuanto no aprovechan las potencialidades que brinda la

problemática en cuanto a características a medir, y manifiestan ineficacia en la delimitación de la

tipología y la conformación de las escalas.

- Representación de la problemática como un problema contextualizado estadístico.

No aprovechan las potencialidades de la situación dada en función del enriquecimiento del análisis

estadístico proyectado, por falta de creatividad, y muestran insuficiencias en la determinación de las

características a medir por falta de independencia en la orientación indagativa a realizar en el objeto de

trabajo en el que se manifiesta la problemática.

- Solución del problema modelado.

Muestran limitaciones en la selección del método más adecuado de acuerdo al tipo de escala, y en la

interpretación del resultado obtenido de la aplicación de los métodos en el contexto profesional donde

se plantea.

A pesar de que no tienen dificultades en la aplicación de los procedimientos correspondientes a las

técnicas seleccionadas, lo que demuestra que han sistematizado las habilidades propias de la

Estadística, no son capaces de aplicarlas a la solución de problemas profesionales.

Con el propósito de determinar las causas de las insuficiencias antes mencionadas se realiza un

estudio del proceso de formación estadística mediante la observación al proceso de enseñanza

aprendizaje de la Estadística en la carrera antes mencionada (Anexo 2), cuyo resultado muestra:

- Limitaciones en el tratamiento didáctico-metodológico de los contenidos en correspondencia con

las demandas del contexto.

41
CAPITULO 1

- Insuficiencias en la sistematización de métodos estadísticos para la solución de problemas reales

no modelados, provocadas por un insuficiente enriquecimiento del conocimiento con

procedimientos propios de la búsqueda de la información, manifiestadas en que:

x Los problemas que se resuelven en clases son modelados por el profesor, por lo que el

estudiante únicamente debe buscar el método de solución.

x Existe insuficiente vinculación con las entidades laborales para la búsqueda de problemas

reales.

x La aplicación de métodos que estimulen el autoaprendizaje de los estudiantes a través del

trabajo independiente, es limitada.

x La orientación del proceso del pensamiento del estudiante hacia la búsqueda de las soluciones

y la interpretación cualitativa de los resultados, no logra los niveles deseados.

x El trabajo independiente orientado no contribuye suficientemente a la sistematización de los

conocimientos en los estudiantes.

- Insuficiencias en el desarrollo de una cultura estadística que sustente la sistematización de

métodos para la solución de problemas profesionales de perfil humanístico, provocadas por una

inadecuada relación entre el tratamiento de los contenidos teóricos y prácticos, manifestada en

que:

x El trabajo independiente orientado no siempre contribuye a la vinculación sistemática de los

estudiantes con los centros laborales afines a la carrera, lo que incide en la insuficiente

identificación de problemas reales y en el pobre reconocimiento de la relación de la Estadística

con el perfil profesional.

42
CAPITULO 1

x La contribución a la interdisciplinariedad e intradisciplinariedad no es lo suficientemente

adecuada, lo que conlleva a que los estudiantes no integren los contenidos estadísticos con los

de la formación profesional.

x La contribución a la vinculación entre los componentes académico, laboral e investigativo, es

insuficiente, lo que influye en que los estudiantes no integren la aplicación de los métodos

estadísticos, profesionales e investigativos.

x El enfoque metodológico con que se desarrollan las conferencias no está lo suficientemente

orientado hacia la contextualización profesional del sistema de conocimientos, pues solo se

enfatiza en lo concerniente al sistema de habilidades, no contribuyendo a lograr la comprensión

por parte de los estudiantes de la forma en que se produce la vinculación entre la Estadística y

el contexto, mediante la búsqueda de la información.

Las insuficiencias señaladas son manifestaciones de que aun cuando los estudiantes se apropian de los

conocimientos de la Estadística, no alcanzan una adecuada sistematización profesional de las

habilidades, y en consecuencia no desarrollan un desempeño real en la indagación de la información

estadística requerida para la solución de problemas profesionales relacionados con el análisis e

interpretación de datos sociales, por cuanto no se provee didácticamente el desarrollo de una

interpretación profesional contextualizada. Ello pone de manifiesto la necesidad de establecer una

relación dialéctica, en la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico, entre la indagación informativa estadística y su interpretación profesional contextualizada.

Conclusiones parciales:

- La fundamentación epistemológica y el análisis tendencial del proceso de formación estadística en

las carreras de perfil humanístico, revelan la necesidad de preparar al estudiante, desde la

43
CAPITULO 1

dinámica de esta formación, para la identificación, modelación y solución de problemas

profesionales que requieren de la aplicación de métodos estadísticos, cuestión no resuelta hasta el

momento, teniendo en cuenta que existen sesgos conceptuales en la orientación epistemológica y

praxiológica de este proceso que restringen el procesamiento estadístico a perspectivas

cuantificadoras y descontextualizadas.

- La caracterización de la dinámica de la formación estadística en la actualidad revela limitaciones en

el tratamiento didáctico-metodológico de los contenidos en correspondencia con las demandas del

contexto, insuficiencias en la sistematización de métodos estadísticos para la solución de

problemas reales no modelados, y en la sistematización de métodos para la solución de problemas

profesionales, lo que demanda de trasformaciones en esta dinámica.

- Esta dinámica de la formación estadística en las carreras de perfil humanístico requiere ser

sustentada en un constructo teórico que tenga en cuenta la relación entre la indagación informativa

estadística y su interpretación profesional contextualizada.

44
CCAAPPÍÍTTUULLOO 22..
MMO ODDEELLO
O DDEE LLAA DDIINNÁÁMMIICCAA EESSTTAADDÍÍSSTTIICCO
O--PPRROOFFEESSIIO
ONNAALL EENN LLAASS
CCAARRRREERRAASS DDEE PPEERRFFIILL HHUUM
MAANNÍÍSSTTIICCOO,, YY EESSTTRRAATTEEG
GIIAA DDIIDDÁÁCCTTIICCAA
DDEE CCO
ONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN EESSTTAADDÍÍSSTTIICCO
O--PPRRO OFFEESSIIO
ONNAALL PPAARRAA EESSTTAASS
CCAARRRREERRAASS
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2. MODELO DE LA DINÁMICA ESTADÍSTICO-PROFESIONAL EN LAS CARRERAS DE

PERFIL HUMANÍSTICO, Y ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE CONSTRUCCIÓN ESTADÍSTICO-

PROFESIONAL PARA ESTAS CARRERAS

Introducción:

En este capítulo se realiza la modelación de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil

humanístico, desde un enfoque holístico configuracional que toma como punto de partida la necesaria

relación dialéctica a establecer en este proceso entre la indagación informativa estadística y su

interpretación profesional contextualizada, la cual emerge de la sistematización de los fundamentos

epistemológicos y praxiológicos realizada en el capítulo 1.

Posteriormente se explica la Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las

carreras de perfil humanístico, teniendo en cuenta las dimensiones del modelo portadoras de

cualidades de la dinámica modelada, las relaciones fundamentales que se establecen y la regularidad

esencial, definidas en este constructo teórico, así como las concepciones de Armas, N. (2003) y

Rodríguez del Castillo, M. A. (2000) sobre la elaboración de las estrategias.

2.1. Fundamentación del modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil

humanístico

Como se planteó con anterioridad, la modelación de la dinámica estadístico-profesional en las carreras

de perfil humanístico, que se describe en este capítulo, toma en cuenta la relación dialéctica entre la

indagación informativa estadística y su interpretación profesional contextualizada en la dinámica

modelada, lo que conlleva a concebir su desarrollo con un enfoque que potencie la sistematización de

las habilidades, expresada en el desarrollo de métodos de trabajo en los estudiantes que les permita

desarrollar la capacidad de resolver problemas de la profesión relacionados con el análisis de los datos.

46
CAPÍTULO 2

Lo anterior presupone que se conciba cada actividad docente con la intencionalidad dirigida hacia la

solución de problemas profesionales, para lo cual se requiere poner el centro de atención en la

necesidad de que el estudiante resuelva problemas docentes modelados por él en su interacción con la

profesión.

Lo que se pretende con este enfoque es que mediante la solución sistemática, a través de toda la

dinámica de la formación estadística, se logren desarrollar métodos lo suficientemente generales como

para poder aplicarlos a la solución de nuevos problemas a presentárseles al egresado en el ejercicio de

la profesión, haciendo uso incluso de métodos estadísticos no estudiados en la asignatura.

Para la elaboración del modelo se toma en cuenta el enfoque holístico configuracional de Fuentes, H.

(2009), en lo relativo a la concepción que este autor asume respecto a la comprensión de los procesos

como una totalidad compleja, dinámica y multidimensional, en la que se le atribuye al proceso una

naturaleza consciente, holística y dialéctica. Este enfoque posibilita delimitar configuraciones y

dimensiones, así como las relaciones que se dan entre ellas. Así mismo se asume el método

Hermenéutico Dialéctico, de acuerdo a como lo abordan Matos, E. y Fuentes, H. (2004) en su

conceptualización del significado hermenéutico en el análisis del objeto de investigación, y en su

construcción textual, para concebir la propuesta según la interpretación del objeto modelado, sobre la

base de los presupuestos que se asumen del análisis interpretativo de las diferentes fuentes

consultadas.

Además se consideran fundamentales las teorías desarrolladas por Fuentes, H., Matos, E., y Cruz, S.

(2004) en su conceptualización del modelo teórico; tomando en consideración lo expresado por estos

autores cuando manifiestan que con su elaboración se debe poder interpretar y transformar el objeto de

investigación, así como concebir el estudio de los procesos; y la teoría expuesta por Fuentes, H. (2002)

en su concepción de la Didáctica de la Educación Superior desde una concepción Holística

47
CAPÍTULO 2

Configuracional, según la cual, para el análisis del proceso de formación de los profesionales, se parte

del reconocimiento de su naturaleza holística y dialéctica, se comprende su estructura como el

resultado de las interrelaciones dialécticas entre sus procesos y expresiones dinámicas, que son

portadoras de las cualidades del todo, y se resalta la importancia de su sistematización.

Del paradigma constructivista se asume principalmente la concepción del estudiante como constructor

de su propio conocimiento, desde la posición asumida por los autores Alfonso, I. R. y González, T. L

(1999) en su contribución al aprendizaje significativo. Esta concepción se emplea en la proyección de

una dinámica que provea situaciones de enseñanza aprendizaje propicias para que el estudiante

construya su conocimiento a partir de su experiencia y en su relación con el contexto sociocultural

profesionalizado.

Del paradigma Histórico Cultural (Alfonso, I. R., 1999) se asume la concepción de aprendizaje como un

proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, quien se apropia de conocimientos,

habilidades, actitudes, valores y sus formas de expresión. Se emplea en la argumentación de la

concepción de una dinámica orientada a que el estudiante atribuya nuevos significados al contenido

cultural estadístico del que se apropia.

Se tiene presente también la concepción de la enseñanza de la Estadística de Batanero, C. (2003), en lo

relativo a la posición que asume defendiendo la necesidad de enfrentar a las personas que reciban

cursos de Estadística a la solución de problemas relacionados con datos reales y de desarrollar un

razonamiento estadístico. Esta consideración se adopta como fundamento en la asunción del propósito

de modelar una dinámica orientada a que los estudiantes resuelvan problemas profesionales tal como se

presentan en el objeto de trabajo, es decir, no modelados.

48
CAPÍTULO 2

Se adopta la concepción del problema contextualizado desarrollada por Campistrous, L. (1998) y

retomado por Diéguez, R. (2001), en el sentido de que el trabajo con este tipo de problemas se puede

lograr en el aula, mediante un acercamiento del objeto de estudio al objeto de la profesión, pero con ella

se pretende lograr una orientación didáctica para el desarrollo de la modelación del problema desde la

indagación.

2.2. Modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico

La modelación de la dinámica de la formación estadístico-profesional en las carreras de perfil

humanístico, desde un enfoque holístico configuracional, posibilita identificar las configuraciones que

constituyen expresiones de su totalidad, así como las dimensiones, de las cuales emergen las nuevas

cualidades del proceso que se modela.

En el modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico se precisan

dos dimensiones, explicadas a través de las relaciones dialécticas entre configuraciones:

- La dimensión indagativa problémico-profesional

- La dimensión contextualizada interpretativo-profesional

La dimensión indagativa problémico-profesional emerge de la relación entre las configuraciones:

comprensión estadística profesional – modelación problémica contextualizada, que se sintetiza en las

configuraciones: orientación indagativa estadístico-profesional y sistematización de la lógica

sociocultural estadístico-profesional (Figura 1).

49
CAPÍTULO 2

Orientación indagativa
estadístico-profesional

Compresión estadística Modelación problémica


profesional contextualizada


Sistematización de la lógica
sociocultural estadístico-
profesional

Figura 1. Dimensión indagativa problémico-profesional

La comprensión estadística profesional es la configuración de la dinámica modelada que expresa la

aprehensión ascendente y consciente, por parte del estudiante, de los atributos, rasgos, y

características de los objetos sociales propios de la profesión, y de los procesos de obtención de la

información estadística inherente a esos objetos, como resultado del enriquecimiento de las estructuras

cognitivas, lo que posibilita discernir el significado estadístico de la situación profesional a través de una

suficiente aproximación a la aplicación de conceptos, métodos estadísticos y procedimientos

indagativos, que conlleva a la búsqueda y proyección de las vías y recursos necesarios para acceder a

la información estadística en el contexto sociocultural de la solución del problema profesional.

El desarrollo de estos procedimientos indagativos implica la interpretación de contenidos inherentes a la

cultura propia del objeto profesional en el que se plantea la problemática, y la cultura estadística que

expresa el contenido de la Estadística como ciencia. Esto es expresión de la estructuración lógica

sociocultural estadístico-profesional, es decir, de ordenar las ideas acerca de los conceptos

estadísticos, su interpretación y aplicación profesionalizada en un entorno sociocultural, teniendo en

50
CAPÍTULO 2

cuenta la interconexión entre ellos, para llegar a una conclusión o emitir un juicio acerca de los rasgos

identificativos de la problemática que la hacen ser esa y no otra.

En este sentido, el profesional se presenta como un especialista que aplica las diferentes ciencias en el

análisis cualitativo de una situación manifiesta en el objeto de su profesión, por lo que necesita del uso

de la indagación con una perspectiva cualitativa, integrada con lo cuantitativo revelador de

regularidades y tendencias de origen subjetivo, en función de penetrar en la esencia compleja y

dinámica de las relaciones sociales. Forma parte de su preparación profesional el poseer la capacidad

de dar respuesta a interrogantes planteadas en relación con las esferas de actuación correspondientes,

mediante la búsqueda e interpretación de la información necesaria para determinar las posibles vías de

solución a las problemáticas planteadas.

En este proceso de obtención de la información se necesita de una actitud innovadora, nutrida de un

análisis teórico, pragmático o empírico, relacionado con el contenido propio del objeto de trabajo

institucional. La búsqueda de las vías de solución entraña un proceso de indagación en el campo

profesional en el que se aplica el razonamiento estadístico, por cuanto se busca la información

expresada en contenido, condiciones y exigencias, desde el conocimiento del contenido estadístico.

El contenido del problema profesional estadístico está referido al conjunto de objetos sociales o sujetos,

características de estos, y múltiples factores objetivos y subjetivos que se manifiestan en las relaciones

que conforman el enunciado. Las condiciones constituyen aquella parte del problema que transmite, al

que lo resuelve, la información inicial acerca del contexto y las circunstancias en que se desarrolla. Las

exigencias se definen por el fin u objetivo final a alcanzar por quien resuelve el problema.

Aunque el análisis de las posibles variantes para concebir la solución del problema, se realiza en el

campo de la cultura profesional, el estudiante debe apropiarse de una cultura indagativa que le permita

51
CAPÍTULO 2

proyectarse en función de la búsqueda de la información en forma de contenido, condiciones y

exigencias, como esencia de la naturaleza sociocultural del problema que subyace en la problemática

dada en el contexto profesional, siempre en relación con el análisis interpretativo basado en la

aplicación del razonamiento estadístico.

La esencia de la compresión estadística profesional se expresa en la apropiación del contenido,

condiciones y exigencias del problema, y la proyección del método estadístico para su solución, como

resultado de la aplicación del razonamiento estadístico, por lo que en este proceso se le atribuye un

carácter indagativo profesional a la cultura estadística. La atribución de un carácter indagativo a la

cultura estadística en la esfera profesional, genera la aprehensión de un contenido estadístico-

profesional, que se produce a través de la aplicación sistemática del razonamiento estadístico a la

solución de problemáticas planteadas en el campo de acción profesional.

En tanto el estudiante se enfrenta a nuevas situaciones de aprendizaje, en las que tiene que atribuir un

significado estadístico a un contenido expresado en términos de la profesión, va enriqueciendo sus

estructuras cognitivas mediante un proceso de construcción de procedimientos indagativos, propios de

la profesión y de la Estadística, que lo lleva a desarrollar métodos de trabajo para la solución de

problemas profesionales, mediante la apropiación de un sistema de conocimientos, habilidades y

valores que integran los contenidos precedentes y los nuevos.

La comprensión estadística profesional se manifiesta en la identificación del tipo de problema inherente

a la problemática planteada, suscitante de la delimitación de los procedimientos de solución, pero estos

procesos confluyen en la modelación problémica contextualizada.

La modelación problémica contextualizada deviene en configuración de la dinámica estadístico-

profesional en las carreras con perfil humanístico, en tanto, como proceso de generalización relacional

52
CAPÍTULO 2

de la abstracción de la realidad socio cultural tangible, es expresión de los contenidos, condiciones,

exigencias y procedimientos de solución de la problemática del campo de acción del profesional, que

requiere de la aplicación de métodos estadísticos para resolverla desde una perspectiva cualitativa-

cuantitativa que posibilite captar el enfoque totalizador requerido.

La modelación problémica contextualizada requiere del análisis de la problemática que conlleva la

delimitación de los factores que se involucran, y el proceso en que se manifiesta, de modo que se

pueda decidir en qué elementos del contenido del objeto de trabajo debe centrarse el proceso de

búsqueda de la información.

En este marco hay que considerar también las exigencias dadas en el contenido delimitado, lo que

viabiliza la determinación de las variables cualitativas y/o cuantitativas a medir en dependencia de las

condiciones dadas en la problemática, que determinan y conforman la relación entre lo cuantitativo y lo

cualitativo, así como los sujetos u objetos que se toman como fuente de información,

complementándose así la modelación del problema profesional.

Mediante el análisis del problema profesional, se determinan las fuentes de información estadística a

emplear, se aplican los instrumentos elaborados, y se codifican los resultados de las técnicas aplicadas,

en lo que se toma en cuenta la manera de reflejar lo cualitativo a través de lo cuantitativo, y se obtiene

la información en forma de datos sociales que aunque están representados como números encierran un

significado cualitativo a interpretar desde la naturaleza subjetiva del proceso en el que se genera la

información.

En el desarrollo de la dinámica de la formación estadística en el perfil humanístico debe lograrse que los

estudiantes se apropien de elementos de la cultura que forman parte del contenido propio del objeto de

la profesión, pues de esta forma se preparan las condiciones para que cuenten con elementos de juicio

53
CAPÍTULO 2

para analizar las problemáticas planteadas, e interpretarlas, pudiendo así expresarlas en términos de

problemas profesionales estadísticos y determinar las fuentes de información estadística a emplear para

resolver el problema.

En la modelación problémica contextualizada, el estudiante debe enfrentarse al análisis de

problemáticas relacionadas con la labor social dirigida hacia el trabajo de detección, caracterización y

transformación sociocultural en las diferentes comunidades del entorno, mediante la caracterización de

los grupos con los que se realiza el trabajo comunitario, así como a la toma de decisiones para el logro

de la transformación del entorno social, y su síntesis en contenido, condiciones y exigencias, expresión

modelada de la situación profesional.

La modelación problémica contextualizada, en este caso, consiste en expresar una situación dada en

un contexto sociocultural, en términos de un problema en el que se reconoce el objetivo a lograr y se

ofrece cierta información acerca de la demarcación de las características a medir en el objeto cognitivo.

En este caso, el problema resultado de la modelación viene a ser un problema profesional estadístico

modelado, su solución conduce a la aplicación de los procedimientos que comúnmente conllevan el

procesamiento estadístico de datos cuantitativos, cuyo resultado se analiza e interpreta desde una

perspectiva cualitativa caracterizada por un enfoque totalizador de las interacciones socioculturales que

se producen en los fenómenos sociales.

La aplicación de la modelación problémica contextualizada entraña el análisis de la problemática en el

campo de acción del profesional, dirigido a la obtención de la información necesaria para resolverla,

mediante la interpretación en el contexto sociocultural en el que se plantea. Esta modelación tiene como

propósito expresar la problemática planteada en relación con el objeto de la profesión en términos de un

problema a resolver con contenidos propios del objeto de estudio de la Estadística, aun cuando no se

exprese explícitamente y quede representado sólo en el pensamiento de quien modela el problema.

54
CAPÍTULO 2

El propósito de la modelación, anteriormente mencionado, se logra mediante la indagación estadístico

cualitativa-cuantitativa profesionalizada de los contenidos, condiciones y exigencias de la problemática

modelada en términos propios de la Estadística, lo que posibilita obtener como representación un

problema profesional que se resuelve mediante la aplicación de métodos estadísticos, en el que se

vislumbran las vías a seguir y el propósito a alcanzar para su solución sobre la base de la delimitación

de sus aspectos identificativos.

En este problema, resultado de la modelación, los contenidos son las variables o los indicadores a

medir, así como los datos; las condiciones expresan la población, la muestra, y el tipo de muestreo a

realizar; y las exigencias, el tipo de análisis estadístico a efectuar.

Para la obtención de los datos, la forma en que se realiza la medición de las variables cualitativas y

cuantitativas, y se concibe la muestra, son determinadas por la decisión de los métodos estadísticos a

aplicar, pues ambos generan el empleo de determinados procedimientos, dependientes de los métodos

que se hayan seleccionado para resolver el problema, dentro de los concebidos para el tipo de

problema identificado, por lo que la modelación es indisoluble de la solución estadística del problema.

En la solución estadística del problema se delimitan los métodos a aplicar, lo que se hace teniendo en

cuenta el tipo de razonamiento expresado en el problema de análisis e interpretación de datos sociales,

obtenido mediante la modelación en su relación con la obtención de la representación del problema

profesional.

Al enfrentar a los estudiantes a la solución de problemas profesionales que requieren ser modelados,

como vía para la solución estadística de la problemática, se logra que los aspectos propios de la

institución en que se manifiesta adquieran para estos una especificidad propia de la profesión, lo que

55
CAPÍTULO 2

les posibilita una delimitación de los contenidos, condiciones y exigencias relacionadas con las

problemáticas, desde la comprensión estadística de la información social.

La comprensión estadística profesional y la modelación problémica contextualizada en la dinámica

estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico, se dan en unidad dialéctica, por cuanto la

modelación problémica contextualizada constituye un soporte de la atribución de significados

estadísticos a los fenómenos, manifestaciones y relaciones causales subjetivas y objetivas, en el

comportamiento del objeto de trabajo donde se manifiesta la situación profesional, que entraña la

determinación de los rasgos identificativos del problema, inherente a la comprensión estadística

profesional. Como proceso de generalización relacional de la abstracción de la realidad social, a partir

del análisis de las situaciones que se presentan en procesos sociales y comunitarios, posibilita niveles

superiores de comprensión del contenido estadístico de la situación profesional.

Por su parte, la comprensión estadística profesional potencia el proceso de modelación problémica

contextualizada que subyace en dicha situación, pues en ella se manifiesta la identificación del tipo de

problema inherente a la problemática planteada, lo cual conduce a la modelación y la complementa, por

cuanto sustenta y posibilita trazar el camino de la determinación de la información estadística

sociocultural a expresar en contenidos, condiciones y exigencias a través de la modelación problémica.

En la dinámica estadístico-profesional modelada, la comprensión estadística profesional y la modelación

problémica contextualizada constituyen una relación conexa, que se sintetiza en las configuraciones:

orientación indagativa estadístico-profesional y sistematización de la lógica sociocultural estadístico-

profesional.

En tanto el estudiante comprende desde una perspectiva estadística el contenido de la situación

profesional y modela el problema profesional estadístico, avizorando su procedimiento de solución, se

56
CAPÍTULO 2

orienta a través de un proceso ascendente de enriquecimiento sociocultural estadístico vinculado a la

experiencia contextual de la profesión, mediante la aplicación de procedimientos indagativos.

La orientación indagativa estadístico-profesional es la configuración de la dinámica estadístico-

profesional en las carreras de perfil humanístico que expresa la forma de ordenar y estructurar el

proceso de obtención de información, relacionada con la situación profesional que genera el problema

profesional estadístico, reflejada en rasgos o características y comportamientos de grupos de personas

insertados en procesos sociales y comunitarios de un determinado entorno sociocultural, y la cultura

estadística requerida para su formulación y solución.

En la dinámica que se modela, esta orientación potencia la comprensión y modelación de los problemas

profesionales inherentes a la labor social del profesional con perfil humanista, dirigida hacia el trabajo

de detección, caracterización y transformación sociocultural en las diferentes comunidades del entorno.

La orientación indagativa estadístico-profesional se manifiesta cuando el estudiante se enfrenta a la

situación profesional portadora de la intencionalidad indagativa formativa estadístico-profesional. Se

entiende por intencionalidad indagativa formativa estadístico-profesional el direccionamiento del

proceso formativo hacia el desarrollo de potencialidades intelectuales, de naturaleza teórica y práctica,

que implementadas orientan hacia la indagación de la información estadística manifestada en la

realidad objetiva, mediante una interpretación profesional contextualizada al entorno sociocultural.

En este proceso de orientación se establece la relación entre el objeto de estudio de la Estadística y el

objeto de la profesión, lo que propicia que el estudiante descubra que en la solución de los problemas

relacionados con la recolección, el análisis y la interpretación de datos sociales que se le presentan, se

opera en el objeto sociocultural de la profesión con los recursos teóricos y metodológicos que provee la

Estadística como ciencia y, en consecuencia, se suscita la necesidad de conocerlos desde la

57
CAPÍTULO 2

indagación de la información estadística descriptiva de las tendencias y regularidades que se

manifiestan en las cualidades, comportamientos y hallazgos que caracterizan la naturaleza sociocultural

del objeto de la profesión.

Este proceso indagativo está marcado por el protagonismo reflexivo, concretado en la selección,

utilización y diseño, de los métodos y procedimientos que constituyen recursos estadísticos

profesionales para el análisis de la información sociocultural reflejada en el proceso de desarrollo y

transformación social comunitario, lo que promueve el interés del estudiante por apropiarse de los

conocimientos y métodos propios de la Estadística, en función del desarrollo de una formación

estadística orientada a lo profesional.

La orientación indagativa estadístico-profesional establece relaciones en la estructura cognitiva con los

conocimientos previos que posee el estudiante acerca de procedimientos lógicos del pensamiento

necesarios para el análisis, comprensión, modelación de problemas, y de los procedimientos requeridos

para resolver problemas propios de la realidad sociocultural profesional, con la aplicación de la

Estadística.

Esta configuración, al tomar en cuenta en su direccionamiento la intencionalidad indagativa formativa

estadístico-profesional, propicia la apropiación de los recursos estadísticos para la búsqueda de

información relacionada con la modelación y solución de los problemas profesionales en consonancia

con la relación entre la intencionalidad formativa estadística: apropiación de los conocimientos

estadísticos y de los métodos estadísticos requeridos para el procesamiento de los datos, y la

intencionalidad formativa profesional: apropiación de los recursos necesarios para realizar la labor

social dirigida hacia el trabajo de detección, caracterización y transformación sociocultural, en las

diferentes comunidades del entorno.

58
CAPÍTULO 2

Desde esta mirada, la orientación indagativa en la dinámica de la formación estadístico-profesional se

desarrolla desde los procesos de comprensión estadística profesional y la modelación problémica

contextualizada, configuraciones que se sintetizan además en la sistematización de la lógica

sociocultural estadístico-profesional, expresión de la transformación en las estructuras cognitivas,

como consecuencia de un proceso secuenciado y continuo, con máximo rigor científico, de

enriquecimiento progresivo de estas, para el desarrollo de un razonamiento estadístico en interacción

con las situaciones profesionales.

En este contexto, las estructuras cognitivas son sistemas organizados a partir de la orientación

indagativa estadístico-profesional, con una determinada cultura estadística y profesional almacenada, y

procedimientos lógicos del pensamiento, que en su interacción potencian la sistematización de la lógica

sociocultural estadístico-profesional, desde la comprensión estadística profesional y la modelación

problémica contextualizada.

Entre la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional y la orientación indagativa

estadístico-profesional, existe una relación dialéctica. Esta se expresa en que la orientación indagativa

estadístico-profesional favorece y posibilita la apropiación de los nuevos contenidos en consonancia con

la lógica sociocultural estadístico-profesional, por cuanto el desarrollo de espacios para la aplicación

contextualizada de la indagación conlleva a la profundización de los contenidos estadísticos en su

relación con el contenido sociocultural, en el proceso de formación estadística profesional. La

sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional fortalece la orientación indagativa

estadístico-profesional en cuanto al desarrollo de desempeños que se producen desde lo contextual, y

las experiencias de vida en la actividad social profesionalizada formativa, en tanto esta configuración es

expresión de la construcción del conocimiento por el estudiante, como regularidad que caracteriza la

dinámica y potencia el aprendizaje significativo .

59
CAPÍTULO 2

La relación que se establece entre la comprensión estadística profesional y la modelación problémica

contextualizada, se constituye, en este caso, en mediadora de la relación existente entre la

sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional y la orientación indagativa estadístico-

profesional. De estas relaciones emerge la dimensión indagativa problémico-profesional.

La dimensión indagativa problémico-profesional expresa la necesidad de potenciar, en la dinámica

de la formación estadística en el perfil humanístico, la búsqueda consciente, estructurada y orientada de

la información estadística y profesional para la comprensión y modelación del problema profesional,

enfrentando constantemente las contradicciones que surgen en este proceso, como consecuencia de la

indisoluble relación entre lo subjetivo y objetivo, que se manifiesta en el comportamiento de los procesos

sociales.

Esta dimensión es expresión de la lógica sociocultural estadístico-profesional que prevalece en la

dinámica de formación estadística en el perfil humanístico, reflejada en la apropiación de una cultura

estadística portadora de las formas del pensamiento conforme a los procesos de solución de problemas

profesionales sociohumanísticos, y sistematizada a través de una mediación didáctica que favorece la

aplicación de la indagación en la búsqueda de la información estadística para la modelación y solución

de problemas reales de la profesión.

La dimensión indagativa problémico-profesional atribuye a la dinámica de la formación estadística en el

perfil humanístico una concepción según la cual, a través de todo su desarrollo, la relación entre los

contenidos de la cultura profesional y la cultura estadística se manifiesta mediante la interrelación del

objeto de la profesión y el objeto de la asignatura, en el análisis, modelación y solución de problemas

estadísticos profesionales, mediada por un proceso indagativo estadístico-profesional. Este proceso se

caracteriza por la aplicación integrada e innovadora de conocimientos estadísticos y procedimientos

indagativos de la profesión, para la obtención de la información desde una perspectiva cualitativa que

60
CAPÍTULO 2

toma en cuenta las peculiaridades del entorno sociocultural y se manifiesta en el tratamiento de los

contenidos estadísticos, de manera tal que se fomente la valoración cualitativa, sustentada en el

resultado del procesamiento estadísticos de valores cuantitativos representativos de mediciones

cualitativas.

En el desarrollo de esta dinámica, se evidencia la necesidad del estudio de los métodos estadísticos

orientados a la solución de problemas profesionales relacionados con datos sociales, y en la médula del

desarrollo de la dinámica aflora la indagación con enfoque cuantitativo integrado con una valoración

cualitativa del contexto donde se manifiesta el problema. En este caso debe verse la indagación como

un punto de enlace entre el problema profesional y la aplicación de los métodos propiamente

estadísticos, como un proceso innovador realizado para dar respuesta a una interrogante planteada en

el campo profesional, que debe ser resuelta integrando elementos del objeto de la profesión y el objeto

de la Estadística.

La dimensión indagativa problémico-profesional, en correspondencia con el enfoque indagativo del

proceso de formación estadística desde el perfil humanístico adoptado, incluso cuando se aborden los

contenidos relativos a los métodos con todo el rigor científico que se requiere, se expresa en nuevas

formas de concebir el proceso, pues en ningún caso se debe estudiar un método partiendo del supuesto

de que se conocen los datos, sino que se estudia cada método tomando como punto de partida alguna

problemática, de la cual, mediante el proceso indagativo, se llega a la obtención de los datos y la

identificación del método, aun cuando en ese momento no haya sido expuesto este.

En tal sentido, hay que tener en cuenta que este proceso formativo requiere de la interactividad y

cooperación desde la práctica profesional, que no se reduce sólo a aplicar los métodos estadísticos a

un conjunto de datos numéricos, sino que significa una postura mucho más trascendente, en tanto

genera y desarrolla el intercambio desde una sistematización de la experiencia profesional de carácter

61
CAPÍTULO 2

indagativo contextualizado a la profesión y al entorno sociocultural. Es decir, se trata de estudiar

métodos estadísticos en el marco de una problemática real que se resuelve con la clasificación,

descripción, análisis, presentación e interpretación de la información obtenida mediante el empleo de

métodos y técnicas propias de la profesión, en un proceso integrador del contenido estadístico con la

realidad profesional.

Se requiere entonces, en esta dinámica estadístico-profesional que se modela, transitar hacia una

contextualización interpretativo-profesional que tome en cuenta la necesidad de realizar razonamientos

científicos profundos sobre la situación profesional, para la emisión de juicios explicativos que integren

contenidos de la Estadística y de la profesión, lo cual implica que este proceso de sistematización de la

lógica sociocultural estadístico-profesional se potencie desde la argumentación cualitativa informacional

y la interpretación integradora estadístico-sociohumanista, relación que se sintetiza en la comprensión

estadístico-profesional contextualizada.

Es decir, la dinámica estadístico-profesional en las carreras con perfil humanístico tiene una dimensión

contextualizada interpretativo-profesional que da cuentas de su vínculo con el contexto sociocultural

concreto, en una dialéctica entre la abstracción y la generalización como procedimientos lógicos

asociados a la interpretación.

La dimensión contextualizada interpretativo-profesional es aquella expresión del proceso modelado que

da cuentas de los niveles de profundización requeridos de los contenidos formativos estadísticos para la

construcción científica del contenido sociocultural. Esta construcción científica genera el desarrollo de

habilidades y capacidades en la argumentación cualitativa de la información estadística corroborada en

la práctica sociocultural, desde la interpretación profesionalizada, en correspondencia con la

sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

62
CAPÍTULO 2

Esta dimensión se concentra en el desarrollo de formas del pensamiento argumentativo cualitativo, en

correspondencia con la lógica sociocultural de solución de los problemas profesionales

sociohumanísticos, respaldados por la apropiación de contenidos estadísticos enriquecidos por

conocimientos, y por procedimientos indagativos profesionales, que viabilizan y tipifican el análisis de

las diversas problemáticas a presentarse en la profesión. El empleo de estos procedimientos en la

exploración del contexto profesional, da cuenta de su valor como recurso indagativo cualitativo-

cuantitativo en la búsqueda y selección de los aspectos que caracterizan el objeto de trabajo del

profesional, como vía para la interpretación y solución del problema dado en el contexto de la profesión.

La dimensión contextualizada interpretativo-profesional le atribuye a la dinámica que se modela la

cualidad que expresa el vínculo de esta con el contexto profesional, a partir de que se interpretan los

métodos estadísticos en una problemática real, donde el contenido está integrado con la realidad

sociocultural profesional, estando en la esencia del desarrollo de la dinámica la preparación del

estudiante para desempeñarse como un profesional que aplica un pensamiento innovador en el proceso

indagativo cualitativo, desde la interpretación de lo cualitativo, sustentado en la emisión de predicciones

que encaminan el procesamiento informacional estadístico cuya racionalidad se argumenta desde la

confrontación con la realidad manifiesta en el contexto.

Esta dimensión emerge de la relación que se establece entre la argumentación cualitativa informacional

y la interpretación integradora estadístico-sociohumanista, mediada por el par dialéctico: sistematización

de la lógica sociocultural estadístico-profesional y construcción estadístico-profesional contextualizada.

(Figura 2).

63
CAPÍTULO 2

Sistematización de la lógica
sociocultural estadístico-
profesional

Argumentación cualitativa Interpretación integradora


informacional estadístico-sociohumanista

Construcción estadístico-profesional
contextualizada

Figura 2. Dimensión contextualizada interpretativo-profesional

De este modo, se pretende contribuir a lograr, mediante la dinámica de la formación estadística desde

el perfil humanístico, la preparación de profesionales capaces de aplicar los métodos de esta ciencia a

la solución de problemas profesionales, desde la orientación a los procedimientos indagativos para la

obtención de la información, que conlleva al proceso argumentativo en la recolección de datos, y la

aplicación de la interpretación integradora de la información estadística constatada en el contexto

profesional sociohumanista. La relación entre estos procesos se dinamiza por el par dialéctico:

sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional y construcción estadístico-profesional

contextualizada.

Desde esta dimensión, en la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional se

complementan la apropiación de la cultura estadística y la profundización del contenido sociocultural en

la dinámica de formación estadística en el perfil humanístico, lo que se constituye en el camino hacia el

desarrollo de niveles superiores en la construcción científica de este contenido por el estudiante, y en el

que, a partir de su apropiación, se significan factores y criterios que propician su reestructuración

epistemológica sociocultural.

64
CAPÍTULO 2

En esta sistematización, la profundización del contenido sociocultural contextualizado a la profesión se

conforma, en su expresión resumida, entre los fenómenos sociales en los que se manifiesta la

información estadística y la apropiación del contenido estadístico contextualizado a la profesión, por

tanto es la concreción del proceso formativo estadístico contextualizado, considerado como una

construcción individual y social, de desempeños estadísticos contextualizados a la profesión.

En la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional, se expresa la relación entre las

categorías identificación e interiorización de los procedimientos lógicos del pensamiento estadístico,

apropiados para resolver el problema profesional. Para que el estudiante pueda orientarse en el sentido

de operar con el método de solución de los problemas estadísticos profesionales de la forma más

adecuada, en correspondencia con cada nueva situación que se presente, se requiere de la

interiorización, la cual se manifiesta cuando este, a través de su actividad, realiza una primera

reconstrucción del conocimiento.

El estudiante internaliza o reconstruye el conocimiento, lo que potencia el desarrollo de la capacidad de

explicarlo y aplicarlo a la solución de los problemas estadísticos profesionales de forma independiente.

En general, aprehende el contenido en un primer momento, lo reconstruye, y se prepara para

exteriorizarlo en forma de habilidades o acciones que implican procesos de profundización y

generalización.

Cuando el estudiante interioriza el contenido, comienza a representarse el objeto de la Estadística en su

integración con el objeto de trabajo de la profesión, a través de la relación con el contenido

contextualizado, lo que se revierte en el reconocimiento de la necesidad de estudiar los contenidos

estadísticos en función de resolver problemas que se presentan en la práctica profesional, mediante la

aplicación de la Estadística, y en consecuencia se fortalece la motivación estadística profesional.

65
CAPÍTULO 2

Es mediante la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional que se desarrolla un

razonamiento estadístico, como forma de argumentación cualitativa informacional, en correspondencia

con las necesidades de la solución de problemas de la profesión, pues en ella se manifiesta la

estructura o forma lógica sociocultural del pensamiento, empleado en el proceso de la aplicación del

contenido estadístico a la solución de los problemas profesionales reales, haciendo abstracción del

contenido concreto del pensamiento y tomando sólo el procedimiento general de la conexión entre las

partes desde una interpretación integradora.

La argumentación cualitativa informacional es la configuración de la dinámica estadístico-profesional

en las carreras de perfil humanístico que expresa el proceso de fundamentación o razonamiento a

través del cual el estudiante, en aras de explicar la problemática sociocultural que se modela y resuelve

mediante métodos estadísticos, integra y generaliza los conocimientos, habilidades y valores de la

Estadística requeridos para el procesamiento de la información sociocultural desde una perspectiva

cualificadora.

En el proceso de argumentación cualitativa informacional, el estudiante construye argumentos

científicos a partir de la información estadística efectiva que aporta el reconocimiento de las realidades,

hallazgos y circunstancias contextuales de la profesión, que generan la construcción de un nuevo

conocimiento científico al relacionar, mediante abstracciones y generalizaciones, la información extraída

del procesamiento de la información, portadora de los datos, con las ideas y conceptos estadísticos,

emitiendo juicios propios del razonamiento estadístico, como expresión de haber penetrado en lo

esencial y significativo del objeto de la profesión.

La argumentación cualitativa informacional posibilita explicar el procedimiento de solución elegido, al

decidir cómo definir las variables y qué recursos emplear para la obtención de la información, así como

el método estadístico a aplicar, de manera que se contribuye a la formación profesional en cuanto a la

66
CAPÍTULO 2

forma de expresar concisamente las ideas científicas, ya sea para reafirmar o refutar una opinión,

defender una solución, o bien para justificar una toma de decisión.

Esta argumentación conduce a descubrir, y posibilita explicar, la vía que condujo a la solución del

problema: la interrelación entre los conceptos, métodos e ideas estadísticas, y la naturaleza

circunstancial de los aspectos subjetivos y objetivos que se manifiestan en la naturaleza de los

fenómenos y procesos contextuales, sus relaciones causales, tendencias, representatividad y

regularidades, lo cual permite mostrar la lógica sociocultural científica seguida y revelar, sobre bases

sólidas, los criterios fundados para el debate en el grupo.

La argumentación cualitativa informacional entraña la construcción de argumentos científicos por parte

del estudiante, a partir de la información estadística, y lograr esto en la dinámica de la formación

estadística en las carreras de perfil humanístico requiere poner al estudiante de manera sistemática en

posición de resolver problemas profesionales, mediante la aplicación de procedimientos indagativos

contextualizados para la recolección de datos, desde el enriquecimiento y reestructuración de sus

estructuras cognitivas.

La argumentación cualitativa informacional está asociada a la orientación de procedimientos indagativos

contextualizados para la obtención de la información, como expresión de la ordenación y estructuración

de la lógica sociocultural contextualizada del tratamiento de los contenidos estadísticos en

correspondencia con la intencionalidad formativa profesional, mediante la sucesión de las situaciones

de enseñanza aprendizaje por las cuales transita el proceso de sistematización de la lógica sociocultural

estadístico-profesional de los contenidos estadísticos.

La integración de la argumentación y la indagación de la información estadística, constituye el

fundamento de todo razonamiento estadístico argumentado científicamente, en un movimiento que va

67
CAPÍTULO 2

de la comprensión del contenido estadístico de la situación profesional al establecimiento de relaciones

de significación entre lo estadístico y lo profesional, a través de los juicios argumentativos que explican

el comportamiento de los procesos sociales, y de aquí a la interpretación de la realidad sociocultural

acreditada por la veracidad de las evidencias constatadas desde la información estadística recopilada

en el contexto de la profesión.

La argumentación cualitativa informacional favorece el desarrollo de un proceso formativo estadístico en

el cual el sujeto, en aras de alcanzar su objetivo, integra y generaliza los conocimientos, habilidades,

valores y valoraciones, como logro de la relación dialéctica entre el nivel de profundidad del contenido, o

nivel de riqueza que se revela en el objeto de estudio, y el nivel de las potencialidades intelectuales

requeridas por el sujeto para enfrentarlo. Este proceso formativo requiere de una estructuración

metodológica sociocultural de los contenidos, orientada al desarrollo de procedimientos indagativos

contextualizados para la obtención de la información, en la que se manifiesta el establecimiento de una

relación entre la intencionalidad indagativa del contenido estadístico y la intencionalidad profesional que

propicia la apropiación de procedimientos indagativos contextualizados para la obtención y

argumentación de la información, y le confiere a la dinámica un carácter indagativo argumentativo

contextualizado a la profesión.

El carácter de la dinámica modelada posibilita lograr que los estudiantes resuelvan problemas

profesionales reales no modelados, lo que viabiliza el desarrollo de sus capacidades para la solución de

problemas profesionales singulares desde la Estadística. La indagación argumentativa contextualizada

aplicada, confiere a la dinámica la cualidad de poner al estudiante en posición de desempeñarse como

un profesional que indaga información propia del contexto profesional, proveyéndolo de recursos para la

solución de problemas relacionados con el análisis y la interpretación de datos.

68
CAPÍTULO 2

El proceso de obtención argumentativa de los datos involucra todo el procedimiento de modelación del

problema en su relación con la búsqueda de la información. De modo que la intencionalidad indagativa

del contenido estadístico se logra en el marco de una dinámica en la que prevalece, tanto en el proceso

de apropiación de los conocimientos, como en el de sistematización de las habilidades, la solución de

problemas profesionales que requieren de la aplicación de procedimientos indagativos para la obtención

de la información en forma de datos.

La indagación argumentativa contextualizada, desde la estructuración de la lógica sociocultural

estadístico-profesional, requiere de la interpretación de la situación profesional en un proceso que

integra la profundización y enriquecimiento de los contenidos estadísticos en función de la búsqueda de

la autenticidad de la información estadística manifiesta en el contexto profesional. Es decir, requiere de

una interpretación integradora estadístico-sociohumanista.

La interpretación integradora estadístico-sociohumanista se identifica con la configuración de la

dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico, expresión de la aplicación del

razonamiento estadístico en el proceso argumentativo del procesamiento informacional inherente al

contexto profesional, que posibilita, desde una atribución significativa integradora de lo abstracto

exploratorio de la ciencia estadística y lo real perceptible del contexto profesional, constatar en la

realidad contextual la veracidad de la enunciación de los juicios que soportan la toma de decisiones

basadas en el análisis de la información recopilada.

A través de la interpretación integradora estadístico-sociohumanista, se integran, en la solución

concluyente de los problemas profesionales, los argumentos estadísticos obtenidos a través del proceso

indagativo científico del procesamiento informacional orientado a partir de las conjeturas predictivas

emitidas acerca de una posible toma de decisión, y los resultados comprobados en la realidad

69
CAPÍTULO 2

profesional, mediante la interpretación contextual de la solución estadística obtenida en la interacción de

los métodos estadísticos y la información sintetizada en grupos de datos.

La interpretación integradora estadístico-sociohumanista posibilita realizar el análisis de la problemática

en el proceso de la modelación y, por otra parte, interviene en la búsqueda de la información expresada

en término de datos, que entraña el proceso indagativo científico del procesamiento informacional.

Permite también analizar la problemática planteada en el sentido de la delimitación de los factores que

se involucran, y el proceso en que se manifiesta, de modo que se pueda decidir en qué elementos del

contenido del objeto de trabajo debe centrarse el proceso de búsqueda de la información.

En este marco hay que considerar también las exigencias dadas en el contenido delimitado, lo que

viabiliza la determinación de las variables a medir en dependencia de las condiciones en que se da la

problemática, así como los sujetos u objetos que se toman como fuente de información,

complementándose así la modelación del problema profesional. Mediante el análisis problémico se

determinan las fuentes de información estadística a emplear, se aplican los instrumentos elaborados, y

se codifican los resultados de las técnicas aplicadas, obteniéndose la información en forma de datos.

La búsqueda de la información cualitativa reflejada en forma de datos se logra con la interpretación, que

posibilita la valoración cualitativa de las circunstancias y factores subjetivos manifiestos en la realidad

contextual, incidente en la selección y elaboración de los instrumentos a aplicar, en dependencia de las

características de las fuentes que aportan la información, así como la interpretación cualitativa de los

resultados cuantitativos que expresan los datos obtenidos.

Todo este proceso de búsqueda de información a través de la interpretación integradora estadístico-

sociohumanista, tiene que ver también con la precisión del tipo de problema que se va a formular, en

correspondencia con la problemática planteada, es decir, dependiendo de si se trata del establecimiento

70
CAPÍTULO 2

de regularidades y tendencias, relaciones entre variables, comparación de los resultados de diferentes

procesos, diagnóstico o evaluación de la calidad de un proceso, por mencionar los tipos de problemas

que más pudieran relacionarse con el objeto de la profesión.

De esta forma se logra también que los aspectos propios del objeto de trabajo de la institución

adquieran para los estudiantes una especificidad propia de la profesión, que les posibilite, mediante la

interpretación integradora estadístico-sociohumanista, desarrollar con mayor precisión la indagación de

los contenidos, condiciones y exigencias, a través de la argumentación cualitativa informacional. Por

otra parte, los pone en condiciones de hacer una interpretación contextual del resultado obtenido, como

solución del problema profesional estadístico.

Entre la argumentación cualitativa informacional y la interpretación integradora estadístico-

sociohumanista, existe una relación dialéctica, pues la argumentación cualitativa informacional aporta la

obtención de la información que soporta la emisión de juicios predictivos acerca de las realidades,

hallazgos y circunstancias contextuales de la profesión, cuya validez se constata a través de la

interpretación del contexto, propia de la interpretación integradora estadístico-sociohumanista,

identificándose nuevos rasgos o características que confirman o refutan la validez de esos juicios. Esto

ocurre a través de un proceso escalonado mediado por la indagación asociada a la argumentación, y

sustentado en la interpretación que conduce a la toma de decisión, como juicio concluyente de los

argumentos del procesamiento informacional, con una validez estadístico-profesional comprobada con

la intervención de la interpretación.

La relación entre la argumentación cualitativa informacional y la interpretación integradora estadístico-

sociohumanista se sintetiza en la construcción estadístico-profesional contextualizada,

configuración que expresa el proceso mental que se desarrolla desde niveles superiores de

razonamiento, mediante el análisis interpretativo estadístico de la realidad contextual, y que finaliza con

71
CAPÍTULO 2

la apropiación del contenido estadístico-profesional por parte del estudiante, con mayor riqueza y

singularidad.

La construcción estadístico-profesional contextualizada expresa el desarrollo de procesos que permiten

descubrir y redescubrir la intención de cada sujeto hacia la construcción del conocimiento científico, en

el sentido de rebasar los niveles descriptivos de la realidad y pasar a una reconstrucción de ésta, a

través del proceso formativo estadístico contextualizado, sobre la base de un nuevo estilo de

pensamiento científico que debe corresponderse con el desarrollo científico técnico de la humanidad y

en el contexto de la profesión.

La construcción estadístico-profesional contextualizada asume, en el desarrollo del proceso formativo

estadístico contextualizado, el carácter de investigación de avanzada, que constituye la especificidad,

expresada en la construcción del conocimiento científico en los sujetos a través de la indagación,

argumentación, innovación y creación, entendiéndose por tal el conocimiento verificable, argumentativo,

contextualizado a la realidad de los procesos sociales que se desarrollan en el campo de acción

profesional, adquiriendo mayor significatividad en tanto se desarrolle en unidad con la profundización

del contenido sociocultural.

En la construcción estadístico-profesional contextualizada, el enfrentamiento paulatino y regulado del

estudiante al análisis de situaciones formativas contextualizadas en las que se revelen gradualmente

nuevos niveles de riqueza y multilateralidad, posibilita que este logre aplicar integradamente

procedimientos indagativos y métodos estadísticos a la solución de situaciones problémicas de la

profesión, incorporando conocimientos, habilidades y valores en sus estructuras cognitivas, en tanto se

desarrolla su capacidad transformadora profesionalizada.

72
CAPÍTULO 2

Durante este proceso, a la vez que se profundiza en el contenido, el estudiante transita por situaciones

formativas, de ejercitación y desarrollo de un sistema de actividades mentales, que propician un

reconocimiento de la estructura interna del contenido, constituida de tal modo que sus principales

conceptos y métodos adquieran un significado conforme a la lógica sociocultural estadístico-profesional,

lo cual se logra a través del método. Es decir, se incorpora a su estructura cognitiva el conocimiento de

los métodos estadísticos requeridos para proceder a la solución de los problemas profesionales

(métodos estadísticos contextualizados a la profesión, procedimientos indagativos), como objeto de

estudio y de la lógica sociocultural de esta solución.

La apropiación cognitiva de los procedimientos indagativos y los métodos estadísticos contextualizados

a la profesión, es expresión de que en los estudiantes se produce una sistematización epistemológica

sociocultural, y metodológica sociocultural, de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

Esta apropiación favorece el desarrollo de métodos individualizados para la solución de problemas

profesionales relacionados con la Estadística, que se manifiestan como desempeños profesionales,

expresión de la capacidad de resolver nuevos problemas, que han de variar en dependencia del tipo de

problemáticas a presentarse en la profesión.

La relación entre la construcción estadístico-profesional contextualizada y la sistematización de la lógica

sociocultural estadístico-profesional, revela el desarrollo de desempeños reales para la solución de

problemas de la profesión, mediante la aplicación sistemática del razonamiento estadístico promovida

por el movimiento entre la argumentación cualitativa informacional y la interpretación integradora

estadístico-sociohumanista, que posibilita lograr en los estudiantes la apropiación de lo epistemológico y

metodológico de la cultura estadística profesionalizada, expresada en:

73
CAPÍTULO 2

- La apropiación de los conocimientos y formas del pensamiento necesarios para la argumentación e

interpretación de la información que precisa la solución de los problemas profesionales.

- La sistematización de métodos que a su vez constituyen un sistema de procedimientos indagativos

articulados por una lógica sociocultural expresión del pensamiento inherente a la solución del

problema profesional.

- La construcción de un conocimiento portador de métodos individualizados para la argumentación

cualitativa informacional, constatada en la realidad sociocultural por la validez que atribuyen los

hallazgos y certidumbres aportados por el proceso interpretativo profesional.

Todo lo anterior expresa la necesidad de desarrollar una dinámica de la formación estadística en las

carreras de perfil humanístico que tenga en cuenta, además de la apropiación de los contenidos

propiamente estadísticos, el desarrollo de un razonamiento estadístico contextualizado, como síntesis

de la relación entre la formación de una cultura indagativa problémico-profesional y la formación

contextualizada interpretativo-profesional, fomentadas a través del enfrentamiento paulatino y regulado

del sujeto a situaciones formativas contextualizadas, que propician una interpretación profesional de

contextos profesionales que promueven la verificación argumentativa cualitativa del procesamiento

informacional.

En esta dinámica, el razonamiento estadístico contextualizado, u orientado a la solución de problemas

profesionales, se alcanza a través de una caracterización y estructuración metodológica sociocultural

del contenido, compatibles con la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional,

como esencia de los contenidos formativos de la Estadística, que se sistematizan a través de la

intencionalidad formativa estadístico-profesional.

74
CAPÍTULO 2

El modelo elaborado sustenta una concepción de la dinámica de la formación estadística en las carreras

de perfil humanístico que promueve la construcción de un contenido portador de la lógica sociocultural

estadístico-profesional. Se enfatiza en la apropiación de formas de pensamientos propios de la solución

de los problemas profesionales, que se resuelven mediante métodos estadísticos, por lo cual se le

atribuyen a la dinámica las cualidades indagativa problémico-profesional y contextualizada

interpretativo-profesional.

Por otra parte, se ha revelado que la construcción estadístico-profesional contextualizada conlleva a la

sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional, la que se alcanza a través de una

argumentación cualitativa informacional y la interpretación integradora estadístico-sociohumanista.

Entre la dimensión contextualizada interpretativo-profesional y la dimensión indagativa problémica

profesional, existe una unidad dialéctica. La contextualización interpretativo-profesional tiene como base

la indagación problémico-profesional, y esta se logra a través del proceder metodológico que concibe la

contextualización interpretativo-profesional.

La contextualización interpretativo-profesional se manifiesta en el desarrollo de desempeños reales, que

se alcanzan mediante la apropiación de lo epistemológico y metodológico de un contenido estadístico

portador de las formas del pensamiento conformes a los procesos de solución de problemas

profesionales. Esta apropiación requiere de una estructuración didáctica del contenido que favorezca la

aplicación de la indagación en la búsqueda de la información estadística y la modelación problémica, lo

cual es expresión de la indagación problémico-profesional.

La indagación problémico-profesional se manifiesta en el proceso de apropiación de los contenidos

formativos estadísticos, de modo que mediante la práctica sociocultural profesionalizada, desarrollada

en correspondencia con la lógica sociocultural estadístico-profesional, se incorporan en la modelación

desde la comprensión estadística profesional, y esta indagación está asociada a la argumentación que

75
CAPÍTULO 2

se desarrolla a través del propio proceso de profundización de los contenidos formativos estadísticos,

en el transcurso de la construcción científica del contenido sociocultural, por medio de la obtención y

corroboración de la validez de la información estadística.

Se puede decir que para lograr que el proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico tenga como cualidades la indagación problémico-profesional y la contextualización

interpretativo-profesional, se requiere desarrollarlo en una lógica sociocultural relacional de lo indagativo

y lo contextualizado.

En resumen, se expresan como relaciones esenciales:

- La relación de orientación indagativa en la comprensión y modelación contextual

La relación de orientación indagativa en la comprensión y modelación contextual, expresa la síntesis de

las relaciones mediadas que se establecen entre: comprensión estadística profesional – modelación

problémica contextualizada, y orientación indagativa estadístico-profesional – sistematización de la

lógica sociocultural estadístico-profesional.

Desde esta relación, la dinámica de formación estadística en el perfil humanístico ha de propiciar que el

estudiante interactúe con el proceso de atribución de un significado estadístico a una situación

profesional, así como de su modelación y solución estadística, desde la indagación de la información

estadística inherente a la misma. De esta forma enriquece sus estructuras cognitivas mediante un

proceso de apropiación de procedimientos indagativos conformes a la profesión, integrados con los

estadísticos, que lo lleva a sistematizar las formas del pensamiento y los métodos inherentes a la

solución de problemas profesionales, cohesionados en un sistema de conocimientos, habilidades y

valores que integran los contenidos.

- La relación de construcción del contenido estadístico-profesional en la realidad profesional

76
CAPÍTULO 2

La relación de construcción del contenido estadístico-profesional en la realidad profesional, expresa la

síntesis de las relaciones mediadas que se establecen entre: argumentación cualitativa informacional –

interpretación integradora estadístico-sociohumanista, y construcción estadístico-profesional

contextualizada – sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

La dinámica modelada se caracteriza, desde esta relación, por la concepción de una contextualización

profesional desplegada a través de la solución de problemas profesionales no modelados, en un

ejercicio de construcción científica del contenido sociocultural que se soporta en la argumentación del

procesamiento de la información, cuya validez científica es constatada en la realidad del contexto

profesional, desde la atribución de significados y sentidos que posibilita el reconocimiento de los

contextos, rasgos y circunstancias reales, propias de la profesión, al relacionar y confirmar, a través de

un análisis interpretativo, la información estadística extraída del contexto profesional, aplicando los

conceptos, métodos, juicios, ideas y razonamientos estadísticos.

Este ejercicio de construcción científica conlleva a que el estudiante desarrolle formas del pensamiento

argumentativo científico que, a través de un sistema de actividades mentales, lo lleva a alcanzar una

restructuración cognitiva que se expresa en la potencialidad para el análisis interpretativo de la realidad

contextual profesionalizada.

La estructuración metodológica sociocultural de tal dinámica está orientada a alcanzar en los

estudiantes una construcción estadístico-profesional contextualizada, a fin de lograr una sistematización

de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

En tanto el estudiante construye en sus estructuras cognitivas el discernimiento estadístico

contextualizado, se apropia de la lógica sociocultural estadístico-profesional, como expresión de haber

desarrollado la capacidad de aplicar los contenidos estadísticos en la modelación y solución de

situaciones nuevas que se le presentan en la profesión.

77
CAPÍTULO 2

Se revela entonces que la regularidad esencial en este proceso es la lógica integradora entre la

orientación indagativa estadístico-profesional, la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-

profesional, y la construcción estadístico-profesional contextualizada, expresión de la relación entre la

indagación problémico-profesional y la contextualización interpretativo-profesional, como esencia para

la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional, desde la lógica sociocultural

relacional de lo indagativo informativo estadístico y lo interpretativo profesional contextualizado en la

solución de problemas profesionales (Figura 3).

Orientación indagativa
estadístico-profesional

Dimensión indagativa
Compresión estadística problémico-
Modelación problémica profesional
profesional contextualizada

Sistematización de la lógica
sociocultural estadístico-
profesional

Dimensión
Argumentación cualitativa Interpretación integradora contextualizada
informacional estadístico-sociohumanista interpretativo-
profesional

Construcción estadístico-
profesional contextualizada

Figura 3. Modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico

78
CAPÍTULO 2

2.3. Estrategia didáctica de construcción estadistico-profesional para las carreras de perfil

humanístico

Teniendo en cuenta las particularidades del proceso de formación estadística desde el perfil

humanístico, fundamentadas en el epígrafe anterior, los aportes de Armas, N. (2003) sobre la

estructuración de la estrategia, y la conceptualización de estrategia didáctica, dada por Rodríguez del

Castillo, M. A. (2000), se fundamenta y describe la Estrategia didáctica de construcción estadístico-

profesional para las carreras de perfil humanístico.

La estrategia que se presenta es didáctica, ya que pretende, desde sus acciones, transformar el

proceso de formación estadística en este perfil, para el logro de la pertinencia formativa del profesional

de perfil humanístico en el tiempo delimitado en su plan de estudio.

Esta estrategia se reconoce como un sistema abierto, pues está sometida a múltiples influencias en su

instrumentación. Su recursividad se manifiesta en la relación de subordinación entre las etapas y

subsistemas, así como entre sus componentes. Está sometida a constantes perfeccionamientos desde

los resultados de su instrumentación y reajustes a partir del diagnóstico, así como a la retroalimentación

de sus acciones, es decir a la autopoiésis. También está sujeta a la entropía, la cual puede

evidenciarse en:

- Resistencia al cambio por parte de los docentes implicados en su instrumentación.

- Preparación de los docentes y profesores adjuntos de las entidades laborales para su comprensión e

implementación.

- Disponibilidad de las entidades laborales para atender a los estudiantes y posibilitar la información

requerida sobre las situaciones problémicas a resolver.

Como homeostasis se puede prever:

79
CAPÍTULO 2

- Elaboración de folletos de ejercicios y problemas que se correspondan con las exigencias de las

acciones que se planean.

- Orientación didáctico-metodológica adecuada para la instrumentación de la dinámica estadístico-

profesional en las carreras de perfil humanístico.

La sinergia de la estrategia esta dada en que el sistema de acciones contribuye, de forma integrada, a

la pertinencia formativa de la construcción estadístico-profesional en la dinámica de la formación

estadística en las carreras de perfil humanístico.

Esta estrategia se sustenta en el modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil

humanístico, constructo teórico portador de categorías y relaciones que fundamentan las etapas y

acciones a desarrollar. Está dirigida a lograr que se desarrolle una dinámica de la formación estadística

en el perfil humanístico en correspondencia con la lógica integradora de lo indagativo informativo

estadístico y lo interpretativo profesional contextualizado, a partir de las relaciones que se establecen en

el modelo, y que son expresión de su regularidad.

Desde este modelo se revela la necesidad de una sistematización de la lógica sociocultural estadístico-

profesional para la formación estadística desde el perfil humanístico, como síntesis de las relaciones que

se establecen en la dinámica estadístico-profesional entre las configuraciones: comprensión estadística

profesional-modelación problémica contextualizada, y argumentación cualitativa informacional-

interpretación integradora estadístico-sociohumanista.

Desde esta concepción, la dinámica de la formación estadística en las carreras con perfil humanístico es

portadora de una lógica integradora entre la orientación indagativa estadístico-profesional–

sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional-construcción estadístico-profesional

80
CAPÍTULO 2

contextualizada, como expresión de la relación entre lo indagativo problémico-profesional y lo

contextualizado interpretativo-profesional.

La estrategia tiene como objetivo: Lograr niveles superiores en la apropiación y manejo de recursos

para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e interpretación de datos. Se

estructura en tres etapas, que se describen a continuación.

ETAPA 1. Caracterización de los estudiantes en cuanto al nivel alcanzado en los conocimientos

previos que inciden en la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional

Antes de aplicar las acciones de la Estrategia didáctica de construcción estadística-profesional para las

carreras de perfil humanístico, se sugiere caracterizar a los estudiantes en cuanto al desarrollo cognitivo

alcanzado por estos en la asignatura Matemática durante la Enseñanza General, identificándose los

contenidos que inciden en la profundización de la Estadística como ciencia.

Esta caracterización permite tener en cuenta las individualidades de los estudiantes en cuanto al

dominio de las condiciones previas necesarias para el estudio de la Estadística, lo que posibilita

concebir la realización de las actividades docentes en correspondencia con la estrategia elaborada y las

características del grupo de estudiantes.

Teniendo en cuenta que el estudiante tiene que realizar, según el modelo elaborado, el análisis de

problemáticas planteadas en el campo profesional, y lograr su comprensión para identificar su posible

solución, de manera que pueda modelar problemas profesionales y resolverlos utilizando herramientas

estadísticas, para lo cual requiere de una lógica sociocultural estadístico-profesional y una orientación

indagativa estadístico-profesional, como un primer acercamiento a la dinámica deseada, resulta

importante poseer alguna información acerca de su nivel alcanzado en el razonamiento lógico y de

81
CAPÍTULO 2

habilidades relacionadas con la solución de problemas, de manera que no existan vacíos epistémicos

para la construcción estadístico-profesional.

Para resolver los problemas profesionales mediante la aplicación de la Estadística, los estudiantes

deben lograr la sistematización de las habilidades propias de la Estadística, entre las que se encuentran

el desarrollo de algoritmos y la sustitución de fórmulas contemplados en la Matemática de la Enseñanza

General, y en ese sentido se necesita tener conocimiento del nivel de dominio que poseen previo al

estudio de la Estadística, pues esto incide en la peculiaridad que le atribuyen al proceso formativo y en

la delimitación de las características generales e individuales del grupo de estudiantes.

La caracterización realizada en ese sentido posibilita al profesor adecuar las acciones de la estrategia

para el desarrollo de la dinámica de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, en

función de que los estudiantes puedan realizar los procesos de comprensión estadística profesional,

modelación problémica contextualizada, argumentación cualitativa informacional, e interpretación

integradora estadístico-sociohumanista, desde una lógica integradora de la orientación indagativa

estadístico-profesional–sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional-construcción

estadístico-profesional contextualizada.

En general, se requiere realizar un diagnóstico que abarque: razonamiento lógico, solución de

problemas, desarrollo de algoritmos, y sustitución de fórmulas. Este diagnóstico se puede efectuar

mediante la aplicación de un examen donde el estudiante, según los aspectos especificados, resuelva

ejercicios y problemas que revelen los niveles alcanzados.

Objetivo general: Diagnosticar el desarrollo cognitivo que poseen los estudiantes al iniciar el curso, en

cuanto a los conocimientos previos que inciden en la apropiación de los contenidos estadísticos.

Acciones específicas:

82
CAPÍTULO 2

a) Determinar habilidades a medir en el diagnóstico de las condiciones previas necesarias para el

desarrollo de la dinámica de la formación estadística en las carreras de perfil humanístico.

b) Elaborar un examen para medir el nivel que poseen los estudiantes en el desarrollo de las

condiciones previas, donde se incluya en lo fundamental:

- La solución de problemas: Formulación de un problema sencillo de por ciento y proporción.

- La sustitución de fórmulas. Mediante una pregunta en la que aparezca una expresión algebraica

que contenga varias variables, con grado medio de dificultad, y se les indique sustituir valores

específicos para las variables.

- Trabajo con una proposición. Se escribe una proposición en forma implicativa y se les solicita que

escriban lo mismo de otra forma, y que lo nieguen, lo que posibilita medir el nivel de razonamiento

lógico.

- El desarrollo de algoritmos. Mediante una pregunta que incluya valores de dos variables con

subíndices, tras lo cual se les solicita realizar operaciones de suma, producto, y ambas cosas, para

determinados subíndices.

Nota: Se pueden incluir otros aspectos considerados importantes en la ejecución de la acción inciso a).

a) Aplicar el cuestionario elaborado.

b) Evaluar el resultado obtenido de la aplicación del cuestionario.

c) Organizar la información obtenida.

d) Caracterizar el grupo de estudiantes en cuanto al dominio de las condiciones previas

evaluadas.

ETAPA 2. Ejecución de la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de perfil

humanístico.

83
CAPÍTULO 2

Con la finalidad de establecer un orden lógico en las acciones de esta etapa, en función del

reconocimiento previo de relaciones hasta la aplicación de procedimientos de solución, se establecen

los siguientes subprocesos:

SUBPROCESO 1. INDAGACIÓN PROBLÉMICO-PROFESIONAL

Las acciones que se conciben en este subproceso están dirigidas a propiciar que el estudiante

interactúe con el proceso de atribución de un significado estadístico a una situación profesional, que

logre su modelación y solución estadística desde la indagación de la información estadística inherente a

la misma. En general estas acciones se desarrollan desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la

Estadística.

Objetivo: Orientar los procesos indagativos requeridos para la comprensión y modelación del problema

profesional mediante una lógica sociocultural estadístico-profesional.

Acciones específicas a realizar por el profesor:

a) Explicar cuáles son los atributos, rasgos, y características de los objetos sociales propios de la

profesión, y de los procesos de obtención de la información estadística inherentes a esos

objetos para la aprehensión ascendente y consciente.

b) Ilustrar la utilidad del estudio de la Estadística para su desempeño profesional, a través de la

contextualización profesional del contenido o la interrelación con alguna institución afín.

c) Explicar la forma en que se manifiesta el empleo integrado de las perspectivas cualitativa y

cuantitativa, en la modelación y solución del problema profesional.

d) Mostrar vías y recursos para acceder a la información estadística en el contexto sociocultural.

e) Explicar el proceso de determinación del tipo de problema a resolver, y las variables, escalas y

técnicas para obtener los datos.

84
CAPÍTULO 2

f) Explicar el proceso de codificación que posibilita expresar una medición cualitativa en un valor

cuantitativo.

g) Explicar el proceso de delimitación del carácter cualitativo o cuantitativo de las variables que

requiere el análisis de datos sociales.

h) Proponer a los estudiantes situaciones problémicas relacionadas con su entorno sociocultural.

i) Orientar a los estudiantes hacia la indagación de la información estadística manifestada en la

situación sociocultural.

j) Resolver con los estudiantes ejercicios modelados y no modelados para la identificación,

aplicación e interpretación de los métodos estadísticos, como vía para el desarrollo del

razonamiento estadístico que requiere la argumentación cualitativa y la interpretación

estadística profesional.

k) Orientar el estudio de la temática mediante textos y materiales elaborados por el docente, con

problemas resueltos y propuestos.

Acciones específicas a realizar por los estudiantes:

a) Discernir el significado estadístico de una situación profesional dada por el profesor, mediante la

indagación, a través de una suficiente aproximación a la aplicación de conceptos, métodos

estadísticos y procedimientos indagativos.

b) Ordenar y estructurar el proceso de obtención de la información para modelar un problema

profesional, dada una situación problémica elaborada por el profesor.

c) Identificar el contenido del problema profesional estadístico referido al conjunto de objetos

sociales o sujetos, características de estos, y múltiples factores objetivos y subjetivos que se

manifiestan en las relaciones que conforman el enunciado.

85
CAPÍTULO 2

d) Identificar las condiciones del problema profesional contextualizado, a partir de la información

inicial acerca del contexto y las circunstancias en que se desarrolla, avizorando su posible solución

desde la Estadística.

e) Identificar las exigencias como objetivo final a alcanzar.

f) Modelar el problema profesional.

g) Proyectar vías y recursos necesarios para acceder a la información estadística en el contexto

sociocultural de la solución del problema profesional.

h) Ordenar y estructurar el proceso de obtención de la información para resolver problemas

profesionales contextualizados modelados.

i) Resolver el problema profesional contextualizado.

j) Valorar con juicio económico el impacto de los resultados en el entorno sociocultural.

SUBPROCESO 2. CONTEXTUALIZACIÓN INTERPRETATIVO-PROFESIONAL

Las acciones que se conciben en este subproceso están dirigidas a que el estudiante modele y resuelva

el problema profesional en una institución concreta, donde se desarrolle la actividad profesional y social

para la cual se prepara, a partir de su identificación desde la extracción de la información estadística del

contexto profesional y aplicando los conceptos, métodos, juicios, ideas y razonamientos estadísticos.

Estas acciones pueden desarrollarse desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística, en

su interrelación con otras asignaturas del ejercicio de la profesión, mediante la orientación de tareas

investigativas, desde otras asignaturas según sus necesidades, en la Práctica Laboral Investigativa o en

la realización de Trabajos de Curso y el Trabajo de Diploma.

La sistematicidad con que se realicen estas acciones constituye una condición indispensable en el

proceso de sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

86
CAPÍTULO 2

Objetivo general: Construir el contenido estadístico-profesional desde la realidad profesional como

expresión de la apropiación de la lógica sociocultural estadístico-profesional.

Acciones específicas a realizar por el profesor:

a) Explicar el proceso argumentativo de la búsqueda de la información para la modelación y solución

de problemas profesionales reales, partiendo de premisas formuladas acerca del tipo de decisión a

tomar como posible solución del problema, así como del camino a seguir en la determinación de las

variables, escalas y métodos estadísticos a aplicar.

b) Desarrollar formas del pensamiento argumentativo cualitativo, en correspondencia con la lógica

sociocultural de solución de los problemas profesionales sociohumanísticos.

c) Intercambiar sobre los procedimientos indagativos profesionales que viabilizan y tipifican el análisis

de las diversas problemáticas a presentarse en la profesión.

d) Estructurar los contenidos de manera que se orienten hacia el desarrollo de procedimientos

indagativos contextualizados para la obtención de la información.

e) Exigir a los estudiantes, de forma sistemática, la argumentación cualitativa de los pasos realizados

en el proceso de búsqueda de la información requerida para la modelación y explicación de la

interpretación profesional realizada, como una vía para que alcancen la profundización en el

contenido estadístico-profesional.

f) Inducir, durante todo el proceso formativo, la sistematización de métodos que a su vez constituyen

un sistema de procedimientos indagativos, articulados por una lógica sociocultural expresión del

pensamiento inherente a la solución del problema profesional estadístico.

Acciones específicas a realizar por los estudiantes:

87
CAPÍTULO 2

a) Establecer relaciones con el objeto de trabajo de su profesión, desde la integración

interdisciplinaria, y visitas a instituciones laborales donde se desarrolle la actividad profesional y

social que se aspira desarrollar.

b) Realizar un análisis interpretativo estadístico de la realidad contextual profesionalizada.

c) Identificar vías y recursos para el procesamiento informacional estadístico cuya racionalidad se

argumenta desde la confrontación con la realidad manifiesta en el contexto sociocultural.

d) Profundizar en el conocimiento de las fuentes de información estadísticas propias de la

indagación que conlleva al diagnóstico de la situación profesional.

e) Argumentar la modelación de problemáticas identificadas en las instituciones afines a la

profesión, mediante el trabajo en equipo, y la colaboración de trabajadores de estos centros y

el profesor que imparte la disciplina integradora que se relaciona con la esfera de trabajo en la

que se realiza la práctica laboral investigativa, como vía para alcanzar la construcción

estadístico-profesional contextualizada.

f) Modelar el problema profesional estadístico contextualizado, a partir de la identificación de

contenidos, condiciones y exigencias.

g) Explicar la problemática sociocultural que se modela y resuelve empleando métodos

estadísticos, mediante la integración y generalización de los conocimientos, habilidades y

valores de la Estadística requeridos para el procesamiento de la información sociocultural

desde una perspectiva cualificadora.

h) Resolver problemas modelados en las instituciones afines a la profesión, con el propósito de

profundizar en la interpretación de las situaciones contextuales manifiestas desde un

88
CAPÍTULO 2

razonamiento estadístico que permite constatar en el contexto la validez de la información

estadística obtenida.

i) Constatar en la realidad contextual la veracidad de la enunciación de los juicios que soportan la

toma de decisiones.

Orientaciones metodológicas generales para la instrumentación de estas acciones:

- Perfeccionar el programa de la asignatura en cuanto a la formulación de los objetivos, de manera

que estén orientados a satisfacer la necesidad social expresada en el problema de la asignatura.

- Enriquecer las indicaciones metodológicas del programa, en el sentido de viabilizar la realización de

las acciones orientadas a vincular la asignatura con la práctica laboral investigativa y la

interdisciplinariedad.

- Reestructurar el programa de la asignatura, para viabilizar la aplicación de las acciones, a partir de la

flexibilidad de los nuevos planes de estudio.

- Determinar las asignaturas que conforman la disciplina en la que se inserta la Estadística, para la

integración de estas, así como las formas y tipologías más apropiadas para la instrumentación de la

estrategia.

- Planificar reuniones de asignatura donde se explique la intencionalidad de la estrategia y de cada

una de sus acciones.

- Planificar reuniones en el colectivo de la disciplina en la que se inserta la asignatura Estadística para

explicar la manera de contribuir al desarrollo de las diferentes acciones.

- Planificar reuniones de la carrera para explicar la manera de contribuir al desarrollo de las diferentes

acciones.

- Garantizar la bibliografía complementaria, que facilite la implementación de la estrategia.

89
CAPÍTULO 2

- Preparar guías de estudio que incluyan problemas o ejercicios resueltos y propuestos, con las

características que se exige para el cumplimiento de las acciones.

ETAPA 3. Determinación de los criterios de evaluación de la efectividad de la Estrategia didáctica

de construcción estadística-profesional para las carreras de perfil humanístico.

Objetivo general: Evaluar la efectividad de la aplicación de la Estrategia didáctica de construcción

estadística-profesional para las carreras de perfil humanístico.

Acciones específicas:

a) Seleccionar los indicadores para evaluar la efectividad de la aplicación de las acciones

comprendidas en la estrategia.

b) Establecer la escala de valores para evaluar los indicadores seleccionados.

c) Elaborar instrumentos teniendo en cuenta los indicadores establecidos.

d) Aplicar los instrumentos.

e) Codificar los resultados obtenidos.

f) Interpretar los resultados obtenidos.

g) Valorar la existencia o no de avances significativos en el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Para la evaluación de la efectividad de las acciones realizadas en las etapas anteriores se establecen

indicadores y subindicadores.

Indicadores y subindicadores:

1. Interpretación de la problemática que conduce al planteamiento del problema.

90
CAPÍTULO 2

a) Determinación del tipo de problema a resolver desde la Estadística, que subyace en la

formulación de la problemática.

b) Delimitación de las variables que, en correspondencia con el objeto de la profesión donde se

manifieste la problemática y el propósito a alcanzar que subyace en su enunciación, han de ser

tomados en consideración para la obtención de los datos.

c) Delimitación de las características a medir en correspondencia con el conocimiento del objeto

de la profesión en el que se manifiesta.

2. Obtención de la información necesaria para plantear el problema.

a) Aplicación de conocimientos y métodos de trabajo profesionales indagativos en la delimitación

de las variables.

b) Empleo de las fuentes de información estadísticas en correspondencia con los sujetos, objetos

o fenómenos que aportan las variables, en la obtención de la información.

c) Empleo de conocimientos y métodos de trabajo profesionales indagativos en la medición de las

características delimitadas.

3. Representación del problema profesional como un problema contextualizado estadístico.

a) Delimitación del análisis estadístico a realizar en correspondencia con el tipo de problema a

resolver ya precisado, y argumentación de la decisión tomada.

b) Delimitación de las características a medir en correspondencia con la naturaleza de la problemática

y el conocimiento del objeto de la profesión en el que se manifiesta, y argumentación de la decisión

tomada

c) Determinación del tipo de muestreo a emplear, y de la muestra, en correspondencia con el análisis

estadístico delimitado y las circunstancias en que se desarrollan los procesos, donde se

91
CAPÍTULO 2

manifiestan los objetos, sujetos o fenómenos observados, y argumentación de la delimitación

realizada.

4. Solución del problema modelado.

a)Determinación de las técnicas más adecuadas en correspondencia con el tipo de muestra y las

escalas empleadas, y argumentación de la decisión tomada.

b)Aplicación de los procedimientos correspondientes a las técnicas seleccionadas.

c)Interpretación del resultado obtenido de la aplicación de los métodos en el contexto profesional

donde se plantea, orientada hacia la constatación de la predicción inicial.

Para evaluar, en correspondencia con los indicadores seleccionados, se propone que cada

subindicador se evalúe en una escala ordinal de 1 a 3, considerando como valor más alto el 3, y en

consecuencia cada indicador se mida en una escala ordinal de 3 a 9, considerándose bajos los valores

3 y 4, medios del 5 al 7, y como altos 8 y 9.

Esta evaluación se puede realizar mediante una guía de revisión del producto de la actividad de los

estudiantes en el desarrollo de las actividades prácticas, en diferentes etapas del semestre, y mediante

la revisión del producto de su actividad, reflejada en la solución de las tareas orientadas por el profesor.

Conclusiones parciales:

- La modelación de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de perfil humanístico posibilitó

revelar dos dimensiones, portadoras de cualidades fundamentales de este proceso: la dimensión

indagativa problémico-profesional y la dimensión contextualizada interpretativo-profesional, desde las

cuales se potencia una Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de

perfil humanístico.

92
CAPÍTULO 2

- Se precisa como sistema de relaciones del proceso modelado: la relación de orientación indagativa

en la comprensión y modelación contextual, y la relación de construcción del contenido estadístico-

profesional en la realidad profesional.

- La modelación realizada revela, como regularidad esencial del modelo, la lógica integradora entre la

orientación indagativa estadístico-profesional, la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-

profesional, y la construcción estadístico-profesional contextualizada, como expresión de la relación

entre la indagación problémico-profesional y la contextualización interpretativo-profesional.

- El modelo propuesto fundamenta la Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional

para las carreras de perfil humanístico, en el que se dinamiza la relación hipotético-metodológica entre la

indagación informativa estadística y su interpretación profesional contextualizada.

93
CCAAPPÍÍTTUULLOO 33..
VVAALLOORRAACCIIÓÓNN DDEE LLO OSS AAPPO ORRTTEESS YY CCO ORRRROOBBOORRAACCIIÓÓNN PPAARRCCIIAALL DDEE
LLAA EESSTTRRAATTEEG
GIIAA DDIIDDÁÁCCTTIICCAA DDEE CCO ÓNN EESSTTAADDÍÍSSTTIICCO
ONNSSTTRRUUCCCCIIÓ O--
PPRRO
OFFEESSIIOONNAALL PPAARRAA LLAASS CCAARRRREERRAASS DDEE PPEERRFFIILL HHUUM MAANNÍÍSSTTIICCOO
CAPITULO 3

CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE LOS APORTES Y CORROBORACIÓN PARCIAL DE LA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE CONSTRUCCIÓN ESTADÍSTICO-PROFESIONAL PARA LAS

CARRERAS DE PERFIL HUMANÍSTICO

Introducción:

En este capítulo se comienza con la valoración de la factibilidad y pertinencia científico

metodológica del modelo y la estrategia, mediante la aplicación del criterio de expertos, utilizando

el coeficiente de Kendall (Soler, S., 1987) y el método Delphi (Cañedo, I., 1990).

Posteriormente se describe de forma breve el papel de la Estadística en la carrera y se explica el

modo en que se concretan las acciones específicas a través del uso de los materiales que se

utilizan como apoyo en su desarrollo, así como algunos aspectos metodológicos relacionados

con los elementos contenidos en las acciones concebidas.

Por último, se corrobora mediante un análisis cualitativo tendencial, apoyado en el uso de

elementos de la Estadística Descriptiva, el efecto provocado en la transformación de los

estudiantes por la instrumentación de la estrategia, reflejado en la apropiación y manejo de

recursos para la solución de problemas profesionales en relación con el análisis e

interpretación de datos, y se aplica la prueba de los rangos de Wilcoxon para constatar que la

transformación producida en los estudiantes a lo largo de la implementación de la estrategia, es

significativa.

3.1. Valoración de la factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la

estrategia mediante criterio de expertos.

95
CAPITULO 3

La validación de la estrategia elaborada se realiza mediante la aplicación del criterio de expertos.

Se consultaron 30 especialistas (Anexo 3), de los cuales 25 resultaron ser expertos en el tema de

la investigación (Anexo 3).

Se seleccionaron 30 especialistas, profesores de Matemática y de Estadística, todos

relacionados con la Didáctica de la Educación Superior: 22 profesores de la Universidad “Máximo

Gómez Báez” de Ciego de Ávila, 6 de ellos de las Filiales Universitarias municipales (que han

impartido la Estadística durante varios cursos), y 8 del Instituto Superior Pedagógico “Manuel

Ascunce Domenech” de Ciego de Ávila.

A los especialistas seleccionados se les aplicó una encuesta para conocer el nivel de experiencia

sobre el tema investigado y las fuentes de información (Anexo 3), a partir de la cual se determinó

el coeficiente de competencia y se seleccionaron los expertos, según escala establecida.

De los 30 especialistas encuestados resultaron ser expertos 25. El 32 % de los seleccionados

poseen el grado de Doctor en Ciencia (8), el 40% es Master en Ciencias Pedagógicas (10), y el

resto (28%) son Licenciados o Ingenieros (7). El 32% tiene la categoría de Profesor Titular (8), el

60% la de Profesor Auxiliar (15) y el 8% la de Profesor Asistente (2). El promedio de años de

experiencia en la Educación Superior es de 23.

En la selección de los expertos se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

- Experiencia profesional relacionada con la enseñanza de la Matemática.

- Experiencia profesional relacionada con la enseñanza de la Estadística.

- Investigaciones realizadas relacionadas con la temática.

- Investigaciones realizadas en el campo de la Pedagogía.

96
CAPITULO 3

- Preparación pedagógica.

- Años de experiencia como profesor en la Educación Superior.

- Grado Científico.

- Categoría docente.

A los expertos seleccionados se les circuló la estrategia y el modelo, y se les aplicó una encuesta

para su valoración (Anexo 3). Conociendo su criterio acerca de los aspectos a consultar, se

construye la matriz de frecuencia, con la que se aplica el método Delphy (Anexo 3), calculándose

y valorándose también la prueba de concordancia de Kendall (Anexo 4).

La valoración realizada refleja que es muy adecuada la correspondencia entre la Estrategia

didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de perfil humanístico y el

modelo de la dinámica estadístico-profesional en las carreras de este perfil, reconociéndose que

la forma en que se conciben las acciones de la estrategia, genera procedimientos que conllevan

a que la dinámica de la formación estadística en las carreras de perfil humanístico se desarrolle

en correspondencia con la regularidad aportada en el modelo y con las cualidades que emergen

de sus dimensiones.

Los expertos resaltan también que los subprocesos concebidos en la etapa de ejecución de la

dinámica, se corresponden con la lógica de construcción estadístico-profesional que se refleja en

la modelación realizada.

Respecto al modelo, se considera también muy adecuado en su contribución al

perfeccionamiento del proceso de formación estadística en las carreras de perfil humanístico, así

como que permite revelar cualidades fundamentales de la dinámica de esta formación: indagativa

97
CAPITULO 3

problémico-profesional y contextualizada interpretativo-profesional; además de que el tratamiento

de la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional, desde la construcción

estadístico-profesional contextualizada y la orientación indagativa estadístico-profesional,

contribuye a que se logren resultados trascendentes .

Consideran que en la modelación que se realiza se revela un proceso de profundización del

contenido estadístico-profesional, que entraña apropiarse de la lógica sociocultural estadístico-

profesional, desde la aplicación de procedimientos indagativos en la obtención de los datos y los

métodos estadísticos, lo que contribuye a que el profesional sociohumanista en formación pueda

desempeñarse mejor como un profesional que aplica la Estadística en la solución de situaciones

dadas en la profesión.

Se señala como muy novedoso concebir la modelación de problemas en la dinámica de la

formación estadística desde el perfil humanístico en unidad dialéctica con la comprensión de la

situación estadística profesional, por cuanto esto confiere una mayor trascendencia para la

construcción del contenido estadístico-profesional en la solución de problemas reales que se

presentan en la profesión, desde la argumentación cualitativa y la interpretación integradora,

donde subyace la indagación problémico-profesional, como esencia y sustento de la dinámica

estadístico-profesional.

Los expertos valoran como muy positiva la estrategia en cuanto a la precisión de los objetivos y

acciones específicas, que posibilitan la aplicación de la misma de forma viable. Según la opinión

de los expertos es posible aplicarla desde la asignatura Estadística y el proceso formativo

98
CAPITULO 3

general, teniendo en cuenta las características de los estudiantes y las exigencias del profesional

en formación.

Consideran importante concebir la contextualización interpretativo-profesional, tanto desde la

clase como desde la orientación y control del trabajo independiente, y en otras tareas

investigativas de la carrera. Les resulta interesante y renovadora la orientación de la actividad

independiente dirigida a relacionarse con los contenidos propios de la cultura profesional, y la

integración de los contenidos incluidos en el programa con los relativos a las fuentes de

información estadística, que aunque no forman parte del sistema de conocimientos concebidos

desde la disciplina, se necesitan para la solución de los problemas profesionales.

Piensan que es muy positivo la inclusión de tareas propuestas para realizar en colaboración con

trabajadores de centros afines y el profesor que dirige la disciplina principal integradora de la

carrera.

Consideran que, aunque puede resultar difícil lograr que los estudiantes desarrollen la

independencia en la solución de los problemas profesionales, con la aplicación de la estrategia,

desde la ejecución de sus acciones específicas, es posible lograrlo, por lo menos en cierto grado,

para la mayoría del grupo de estudiantes.

3.2. Corroboración de la validez de la estrategia mediante su introducción parcial en la

carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego

de Ávila

99
CAPITULO 3

La introducción parcial de la estrategia se realiza en un primer momento en la asignatura

Estadística, impartida en el primer año de la carrera de Estudios Socioculturales de la

Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila, en el curso 2009-2010.

El papel de la Estadística en la carrera de Estudios Socioculturales se pone de manifiesto por el

lugar que ocupa en el Plan de Estudio de esa carrera, y que se expresa en el modelo del

profesional, según el cual el objeto de trabajo de este es la labor sociocultural comunitaria. Su

modo de actuación es la realización de un trabajo especializado de detección, investigación e

intervención sociocultural, que requiere conocimientos teóricos y metodológicos proporcionados

por la disciplina Teoría y Metodología Social, en la que se incluye la asignatura Estadística.

El uso de los métodos estadísticos es imprescindible para el desarrollo de este modo de

actuación de forma efectiva, mediante la caracterización de los grupos con los que se realice el

trabajo comunitario, así como en la toma de decisiones para el logro de la transformación del

entorno social.

Puede decirse entonces que el papel de la Estadística en esta carrera es lograr en los

estudiantes una cultura estadística que les permita aplicar los métodos estadísticos en la

investigación social dirigida hacia el trabajo de detección, caracterización y transformación

sociocultural en las diferentes comunidades del entorno, que será sistematizada durante toda la

carrera. Esto se expresa en que entre las habilidades generales a lograr en estos estudiantes en

el curso de la carrera se encuentra realizar tareas de investigación de problemas en la institución

sociocultural en la que se encuentra insertado, utilizando las perspectivas metodológicas

cuantitativa y cualitativa.

100
CAPITULO 3

Resulta necesario entonces, desde el desarrollo del proceso de enseñanza de la Estadística,

formar a los estudiantes para resolver problemas relacionados con el trabajo de detección,

caracterización y transformación sociocultural en las diferentes comunidades del entorno

mediante el empleo de la perspectiva cuantitativa integrada a la cualitativa, a partir de las

valoraciones de las cualidades, rasgos y factores de origen subjetivo manifiestas en el entorno

sociocultural, que generan la obtención de los datos numéricos, cuyo procesamiento estadístico

se interpreta cualitativamente.

La ejemplificación de la estrategia se ejecuta en el desarrollo de la impartición de la asignatura

Estadística, en correspondencia con los temas ya contemplados en el programa.

Se dispone de tres materiales auxiliares elaborados por el profesor:

- Material de ejercicios y problemas resueltos y propuestos, modelados y no modelados.

El trabajo con el material de ejercicios contextualizados posibilita que los estudiantes se

aproximen a los métodos estadísticos e indagativos problémico-profesionales empleados en la

modelación y solución de problemas, y que posteriormente, mediante la solución sistemática de

estos problemas, puedan profundizar en el dominio de estos métodos, demostrado en la

construcción de un conocimiento argumentado cualitativamente.

- Material sobre las fuentes de información estadística.

El empleo de este material contribuye a que los estudiantes se apropien de las técnicas

indagativas necesarias para realizar la búsqueda de la información desde la interpretación

profesional de los problemas dados en la profesión.

- Material acerca de la caracterización de algunas instituciones culturales.

101
CAPITULO 3

El empleo de este material propicia lograr el carácter contextualizado del proceso de

interpretación profesional que conlleva la indagación problémico-profesional, pues posibilita que

el estudiante conozca las características de algunas instituciones, lo que lo auxilia en la

comprensión de la situación profesional que conlleva a la aplicación de los métodos de análisis

cualitativos de situaciones profesionales a presentarse en estas.

ETAPA 1. Caracterización de los estudiantes en cuanto al nivel alcanzado en los

conocimientos previos que inciden en la sistematización de los métodos estadísticos.

En correspondencia con las acciones específicas concebidas para esta etapa, se determinan los

conocimientos previos de acuerdo con lo sugerido al respecto, se elabora y aplica un cuestionario

(Anexo 5) que posibilita diagnosticar el desarrollo cognitivo que poseen los estudiantes al iniciar

el curso, y que incide en la apropiación de los contenidos estadísticos (razonamiento lógico,

solución de problemas, desarrollo de algoritmos y la sustitución de fórmulas), obteniéndose como

resultado: 16%, 36%, 32% y 56% de aprobados, respectivamente.

Estos resultados revelan un bajo nivel de dominio de los conocimientos previos. Teniendo en

cuenta la importancia del dominio de estos conocimientos para la aplicación exitosa de la

estrategia, se orienta un sistema de ejercicios dirigidos a desarrollar habilidades en la aplicación

de estos conocimientos, y la realización de varias consultas para brindar niveles de ayuda y

controlar el estudio independiente. Estas insuficiencias se tienen en cuenta en la estructuración

de las clases prácticas dirigidas a desarrollar habilidades en el trabajo algorítmico, en las tareas

dirigidas a la solución de problemas y al análisis interpretativo de las situaciones dadas, pues un

102
CAPITULO 3

grupo de estudiantes con estas insuficiencias requiere que, a través del desarrollo del proceso, el

profesor le brinde mayores niveles de atención diferenciada.

ETAPA 2. Ejecución de la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de

perfil humanístico.

En la etapa se desarrollan las actividades docentes dirigidas a la indagación problémico-

profesional desde un tratamiento de los contenidos que propicia que en cada tema, a través de

la ejemplificación de la solución de una problemática relacionada con el campo profesional, y a

partir de aspectos relativos al trabajo comunitario que les resulte familiar a los estudiantes, el

profesor explica el procedimiento de búsqueda de la información, desde la integración de las

perspectivas cualitativas y cuantitativas, a la vez que aprovecha el marco de la solución del

problema para explicar el papel de la Estadística en los problemas sociales y en especial en su

carrera.

En el desarrollo de este proceso, con el uso de los recursos que brindan la Estadística y los

procedimientos indagativos, se orienta al estudiante en el análisis cualitativo de la situación en la

que se manifiesta el problema, mediante la determinación del tipo de problema a resolver, así

como la delimitación de los rasgos, características y atributos que delimitan las variables y

confluyen al proceso de modelación del problema.

A través del trabajo independiente se orienta la solución de situaciones problémicas relacionadas

con su entorno sociocultural propuestas por el profesor en el material de ejercicios, que requieren

ser modeladas mediante la indagación de la información en el contexto. En las actividades

103
CAPITULO 3

prácticas se resuelven estas situaciones, así como ejercicios contextualizados modelados y no

modelados cuya solución fomenta el desarrollo del razonamiento estadístico.

También se les orienta el estudio independiente de ejercicios resueltos contenidos en el folleto de

ejercicios (Anexo 9), modelados y no modelados. Por esta vía se facilita la comprensión por parte

de los estudiantes de los procedimientos a seguir para la aplicación de los métodos estadísticos,

en la modelación de situaciones profesionales, mediante la aplicación de la indagación y el

análisis del significado estadístico de la situación profesional.

La solución de tales problemas y ejercicios conlleva a que el estudiante se entrene en el análisis

de situaciones profesionales que lo lleven a discernir su significado estadístico, mediante un

proceso ordenado y estructurado de búsqueda de la información que entraña la identificación de

los contenidos, condiciones y exigencias, desde valoraciones cualitativas que lo conducen a

modelar problemas profesionales contextualizados.

Para lograr la sistematización de la lógica sociocultural estadístico-profesional desde la

indagación problémico–profesional, se realizan dos tipos de clases prácticas, que se delimitan

como de tipo uno y dos. Las clases prácticas del tipo uno son aquellas cuyo propósito no va más

allá del desarrollo de habilidades en la solución de ejercicios ya modelados como problemas en

los que ya se conocen los datos y se indican los métodos a aplicar, pero resulta necesario

entrenar a los estudiantes en la solución de estos como una vía de tránsito a niveles superiores.

Pueden resolverse sólo dos o tres, por cuanto en esa etapa los alumnos aún poseen pocas

habilidades, y en ocasiones necesitan de la ayuda de algún compañero o del profesor, tomando

en cuenta que son estudiantes del área de humanidades, quienes por lo general tienen

104
CAPITULO 3

dificultades en la aplicación de algorítmicos. El desarrollo de esta acción contribuye a afianzar el

proceso de apropiación de los conocimientos y promueve la sistematización de los métodos.

En las clases prácticas del tipo dos se resuelven ejercicios de análisis de datos del tipo dos, que

no constituyen situaciones profesionales, sino ejercicios, porque ya están determinadas las

variables, y en general se infieren las características a medir, y la modelación se reduce

solamente a determinar las escalas y los métodos a aplicar. Puede parecer evidente la

determinación de los métodos a aplicar, pero no es así, ni siquiera al principio, cuando se ha

estudiado un solo tema, pues a los estudiantes les lleva tiempo lograr el razonamiento apropiado

que les permita darse cuenta de cómo proceder aunque solo estén enmarcados en un tema, y

siempre tiene gran incidencia la identificación de la escala que genera los datos, lo que influye

regularmente en la determinación del método a aplicar.

Las actividades docentes van dirigidas también hacia la contextualización interpretativo-

profesional, que se alcanza desde la contribución del proceso de enseñanza aprendizaje de la

Estadística en la carrera, y el desarrollo de actividades formativas estadísticas profesionales

orientadas a la práctica laboral y a la actividad investigativa.

Para lograr que el estudiante construya un contenido estadístico-profesional en su interacción

con el contexto sociocultural, como un proceso de profundización de la apropiación de la lógica

sociocultural-estadística, que revela el carácter contextualizado interpretativo-profesional, se

explica, a través de un ejemplo demostrativo, cómo a partir del análisis de una situación dada se

delimita una posible vía de solución, tomando esta hipótesis o suposición como punto de partida.

De forma argumentada se va explicando también el proceso de la delimitación de las variables,

105
CAPITULO 3

escalas, instrumentos a aplicar, así como el análisis interpretativo que lleva, según las situaciones

del contexto, a obtener la solución definitiva.

Se explican los procedimientos insertados en el proceso de búsqueda de la información

estadística, tales como el que conlleva a la toma de decisiones, el de elección de los diferentes

recursos y vías a utilizar en la orientación de la interpretación profesional, el de delimitación de

las características a medir, y los comportamientos a seguir en la realización de las mediciones.

También se les explica la necesidad de codificar los resultados y llevarlos a una tabla, así como

la interpretación profesional de esta información.

Partiendo de la misma situación didáctica, se intercambia con los estudiantes durante el análisis

interpretativo de la situación profesional dada, haciendo que reflexionen acerca de escoger una u

otra vía de solución, según su visión de la manifestación del problema en el contexto, y la

valoración de si los argumentos dados confirman o refutan las posibles decisiones parciales

tomadas en el camino del desarrollo de la modelación del problema, que conllevan al resultado

final y a realizar la interpretación profesionalizada de la decisión estadística constatada.

Este proceder didáctico le permite al estudiante conocer cómo actuar para desarrollar la

argumentación científica de la solución de un problema, lo que conlleva a enriquecer sus

estructuras cognitivas con nuevas formas de pensamiento, coherentes con el razonamiento

estadístico argumentativo. Con esto se contribuye a que el estudiante se aproxime, en un primer

momento, a las formas del pensamiento argumentativo cualitativo, que se manifiesta en la

constatación de la validez de las predicciones que guían la búsqueda de la información y la

solución del problema.

106
CAPITULO 3

Se orientan y realizan seminarios dirigidos a que los estudiantes expongan argumentativamente

el proceso de búsqueda de la información, y el de la modelación problémica-indagativa, desde la

interpretación profesional.

En estos seminarios, y en todas las actividades prácticas en las que los estudiantes exponen la

solución de la modelación de las situaciones dadas, se les debe exigir que argumenten todos los

pasos realizados, desde la interpretación de la situación dada hasta la obtención de los datos y

métodos a emplear. En caso de que no argumenten debidamente se les hacen preguntas, y se

intercambian los argumentos o explicaciones que puedan ofrecer otros estudiantes.

A fin de complementar la preparación de los estudiantes para resolver las tareas propuestas para

los seminarios, se orienta el estudio del contenido del folleto sobre las fuentes de información

estadísticas. De esta manera se familiarizan ellos con los modos de proceder para la obtención

de la información estadística en forma de datos, se enriquece el contenido de la Estadística con

conocimientos que, aunque no se incluyen en el programa de la asignatura, resulta necesario

aplicar en el proceso de modelación de los problemas profesionales.

Con el propósito de profundizar en la interpretación de las situaciones contextuales manifiestas

desde un razonamiento estadístico, que permite constatar en el contexto la validez de la

información estadística obtenida, se orienta la identificación de problemáticas en los centros

donde se materializa el objeto de la profesión. El trabajo en equipo debe contribuir a que puedan

llegar a un resultado más o menos exitoso, aunque no perfecto, por ser la primera vez que se

desarrolla este tipo de tarea, pero promueve un momento inicial de interiorización de los

conocimientos.

107
CAPITULO 3

Es importante la participación de trabajadores de la cultura en su orientación, así como la ayuda

del profesor que dirige la disciplina integradora. La colaboración entre los miembros del grupo de

estudiantes, para la realización de la tarea, es necesaria, pues en este momento del proceso les

resulta muy difícil esta, aun cuando a través de la fase anterior se han familiarizado con el

contenido profesional.

Resulta importante que desde el inicio del curso los estudiantes se enfrenten al modo de

proceder en la realización de este tipo de tarea, adquiriendo una experiencia propia que podrán ir

ampliando, perfeccionando y enriqueciendo con el estudio de nuevos contenidos, pues en cada

tema se orienta una tarea similar, en la que tienen que integrar los contenidos nuevos con los

anteriores.

Este proceder ayuda a motivarlos, pues en cada actividad que se desarrolla se mantienen

interesados por descubrir los elementos necesarios para la realización de su tarea, lo cual genera

también que se planteen interrogantes que provocan el intercambio con el profesor, mediante el

planteamientos de dudas.

Argumentar la modelación de problemáticas identificadas en las instituciones afines a la

profesión, mediante el trabajo en equipo y la colaboración de trabajadores de los centros afines a

la profesión y el profesor que imparte la disciplina integradora que se relaciona con la esfera de

trabajo en la que se realiza la práctica laboral investigativa, constituye una vía para alcanzar la

construcción estadístico-profesional contextualizada.

Dentro del trabajo de informe final de la práctica laboral se les orienta que tienen que usar los

métodos estadísticos estudiados en la caracterización que realizan en el informe. El profesor de

108
CAPITULO 3

Estadística revisa el informe y le ofrece al profesor que dirige la práctica laboral su criterio acerca

de cómo usaron la Estadística, criterio que se tiene en cuenta en la evaluación de la práctica

laboral.

En el desarrollo de los seminarios, el estudiante deberá argumentar todo el proceso de solución

de las problemáticas identificadas en las instituciones afines a la profesión, constatando la

validez de las decisiones tomadas en base a la interpretación profesional contextualizada de las

situaciones dadas. En la discusión final del informe de la práctica deben argumentar los

procedimientos empleados en el empleo de la Estadística en la constatación de la validez de los

resultados expuestos en el trabajo.

ETAPA 3. Determinación de los criterios de evaluación de la efectividad de la Estrategia

didáctica de construcción estadístico-profesional para las carreras de perfil humanístico.

Para la evaluación de la efectividad de la estrategia, se tienen en cuenta las dimensiones,

indicadores y escalas establecidos en el capítulo 2.

Se establecen tres cortes evaluativos para las mediciones. El primero abarca las cuatro primeras

semanas; el segundo, de la quinta a la octava; y el tercero, de la novena a la duodécima. Se

toma como fuente la revisión del producto de la actividad de los estudiantes en el desarrollo de

las actividades prácticas (clases prácticas, trabajo independiente orientado, preguntas escritas y

seminarios), según la guía elaborada (Anexo 6).

Para cada uno de los indicadores se traza el diagrama de caja o gráfico bigote, que representa el

área comprendida entre los cuartiles primero y tercero, y en el centro se indica la mediana,

destacándose los valores máximos. Este gráfico representa el comportamiento general del grupo

109
CAPITULO 3

en las diferentes etapas, tomándose como referencia principal de tendencia central el valor de la

mediana. Puede valorarse también, de acuerdo con la distancia entre los cuartiles y la mediana,

el comportamiento de los datos en cuanto su variación al pasar de una etapa a otra.

Teniendo en cuanta la información que aporta este gráfico, se hace a continuación una valoración

cualitativa de los resultados obtenidos por los estudiantes en cada uno de los indicadores al

transitar de una etapa a otra, según la escala y los criterios de evaluación establecidos.

Como otra forma de corroborar los resultados, se trabaja con los números índices como

representativos del nivel alcanzado por el grupo (Anexo 6). Para cada dimensión se toma como

valor máximo o más eficiente del número índice a alcanzar, el producto del valor más alto a

alcanzar (9), por la cantidad de estudiantes (25), es decir 225. Para obtener el valor real de cada

dimensión se suman todos los valores obtenidos por etapas, se trazan gráficos de tendencia para

cada dimensión, y se halla un valor de la tendencia general calculando el promedio de los

resultados para cada uno de los indicadores.

En el indicador interpretación de la situación dada en la profesión (Anexo 7, figura1) se observa

que la mediana aumenta ligeramente al pasar de una etapa a otra, transitando por los valores 4,

5 y 6 respectivamente, mostrándose valores bajos en las dos primeras etapas y medio en la

tercera. Esta tendencia se explica por el alto nivel de dificultad que representa la interpretación de

situaciones profesionales para los estudiantes, lo cual explica también que el primer cuartil

alcance un valor igual a 3 en las dos primeras etapas, expresión de que hay un grupo de

estudiantes que se mantiene muy por debajo de la mediana en las dos primeras etapas, pasando

110
CAPITULO 3

al valor 5 en la tercera, donde ya se ven los resultados de un mayor tiempo dedicado a la

sistematización de los conocimientos.

El análisis de los valores del cuartil tercero, que transitan por los valores 5, 6 y 7, indica que

aunque los mejores resultados se quedan en los valores medios, además de que se observa un

ascenso de los valores más altos al pasar de una etapa a otra, hay un grupo de estudiantes que

en la tercera etapa alcanzan el valor 7, valor que, aunque medio, es próximo al alto. Por último,

se observa también que los valores máximos en la segunda y tercera etapa alcanzan valores

altos, lo que indica que algunos estudiantes llegan a alcanzar excelentes resultados.

En el gráfico 5, del Anexo 7, se observa la tendencia al aumento de los resultados del grupo al

pasar de una etapa a otra, transitando de un valor que representa el 46% del mayor índice en la

primera etapa, al valor que representa 64 % del mayor índice en la segunda. Este resultado

reafirma lo anteriormente señalado en cuanto a lograr en la tercera etapa valores medios, aun

cuando se manifiesta un incremento al pasar de una etapa a la otra. En general, se aprecia una

tendencia al aumento de los niveles alcanzados al transitar por las etapas.

En el indicador obtención de la información necesaria para plantear el problema profesional

estadístico (Anexo 7, figura 2), el valor de la mediana varia de 3 a 6, que es medio, al pasar de la

primera a la segunda etapa, y al valor 8, que es alto, en la tercera, lo que refleja una tendencia

general del grupo a mostrar que el trabajo sistemático en esta dimensión genera muy buenos

resultados. Es de señalar que en la primera etapa coinciden los cuartiles con la mediana en el

valor mínimo, lo que demuestra que en esta etapa no se avanza nada, sin embargo esto es

efecto del enfrentamiento de los estudiantes por primera vez al proceso indagativo, que es

111
CAPITULO 3

complejo y requiere del desarrollo de habilidades en el uso de las técnicas adecuadas. Sin

embargo, ya en la segunda etapa, en la que se ha trabajado más en la solución de los

problemas, el cuartil tercero llega hasta el valor 7, pasando al valor 8, que es un valor alto.

En la figura 6 (Anexo 7) se observa la tendencia al aumento de los resultados del grupo al pasar

de una etapa a otra, transitando de un valor que representa el 43% del mayor índice en la

primera etapa, al valor que representa 72 % del mayor índice en la tercera etapa. Este resultado

reafirma lo anteriormente señalado en cuanto a lograr en esa última etapa valores más altos, así

como a la forma en que se manifiesta el incremento al pasar de una etapa a la otra.

En el indicador representación de la problemática como un problema contextualizado estadístico

(Anexo 7, figura 3), se observa que la tendencia central representada por los valores de la

mediana, que alcanzan los valores 4, 6 y 7 al transitar de una etapa a otra, muestra resultados

favorables en su variación, pues aumenta progresivamente, a pesar de que al avanzarse en el

desarrollo del semestre el número de métodos que se estudian aumentan, y se complejiza el

proceso de la determinación, teniendo en cuenta además que en la solución de los problemas

estos deben integrarse.

El análisis de los resultados del cuartil tercero (Anexo 7, figura 3), que en las tres etapas coincide

con la mediana, reflejando uniformidad en los resultados medios, muestra resultados superiores

en la tercera etapa, donde se alcanza el valor 7, cercano a los valores altos. El análisis del cuartil

primero indica que como tendencia los estudiantes de peores resultados aumentan también al

pasar de la segunda a la tercera etapa. Es de señalar, que la representación de los valores

112
CAPITULO 3

máximos muestra un avance en los estudiantes de mayor rendimiento, llegando a alcanzar

algunos de ellos el valor más alto en la tercera etapa.

En la figura 7 (Anexo 7) se observa la tendencia al aumento de los resultados del grupo al pasar

de una etapa a otra, transitando de un valor que representa el 43% del mayor índice en la

primera etapa, al valor que representa 71 % del mayor índice en la tercera etapa. El análisis de

la tendencia reafirma el análisis realizado anteriormente sobre la base del diagrama de caja. En

general se aprecia un aumento progresivo de los resultados al pasar de una etapa a la otra.

En el indicador solución del problema modelado (Anexo 7, figura 4), los valores de la mediana

varían ascendentemente, obteniendo los valores 3,6 y 6,2, respectivamente, en las diferentes

etapas. Se puede concluir que en la primera etapa no se avanza debido al nivel de dificultad

que presentan los estudiantes, fundamentalmente en la interpretación del resultado obtenido de

la aplicación de los métodos, concebida como un paso a considerar en la solución del

problema.

Tal dificultad requiere de la solución de una mayor cantidad de problemas, para el desarrollo de

habilidades en este sentido, teniendo en cuenta el poco adiestramiento que tienen los

estudiantes en la interpretación de un resultado estadístico en el campo de acción, a lo cual se

enfrentan por primera vez, y demanda de procesos del razonamiento estadístico que le

permitan integrar el resultado de la aplicación de un algoritmo en el marco de una problemática,

en lo cual influye también, de cierta forma, si el proceso de modelación y de indagación

realizado antes de llegar a la solución del problema, fue el adecuado.

113
CAPITULO 3

Al pasar a la segunda etapa, como resultado de la solución sistemática de problemas, se

produce un salto al valor medio 6. Sin embargo, al transitar de la segunda etapa a la tercera no

se avanza casi nada, teniendo en cuenta que en este momento del semestre los problemas son

más complejos, y que, por lo explicado anteriormente con respecto a la complejidad que se

manifiesta en esta dimensión, resulta difícil obtener como tendencia central un resultado que

esté muy por encima del valor medio ya alcanzado en la segunda etapa. Lo que en realidad

muestra el resultado obtenido en la tercera etapa, es un afianzamiento de lo ya logrado en la

etapa anterior, demostrado en la habilidad de los estudiantes para resolver problemas cada vez

más complejos, integradores de mayor cantidad de contenido, con un resultado que, aunque no

alto, sí es medio como tendencia en el grupo.

En la figura 8 (Anexo 7) se observa la tendencia al aumento de los resultados del grupo al

transitar de una etapa a otra, pasando de un valor que representa el 42% del mayor índice en la

primera etapa, al valor que representa 73 % del mayor índice en la última. El resultado de este

análisis de la tendencia confirma la valoración efectuada anteriormente sobre la base del

diagrama de caja.

Por otra parte, el análisis de los resultados del cuartil tercero (Anexo 7, figura 4) en la segunda

etapa, muestra que un grupo de estudiantes se va por encima de la tendencia general, llegando

a alcanzar el valor más alto los de mejores resultados.

Se puede señalar que los resultados obtenidos en el indicador son favorables en cuanto a la

efectividad de la estrategia. Pero afecta la calidad de los mismos el nivel alcanzado por los

estudiantes en cuanto a la interpretación.

114
CAPITULO 3

En la figura 9 (Anexo 7) se observa la tendencia general de la variable, en la que están

representados los resultados de los cuatro indicadores como promedio, al aumento de los

resultados del grupo al pasar de una etapa a otra, transitando de un valor que representa el

43% del mayor índice en la primera etapa, al valor que representa 63 % del mayor índice en la

segunda etapa, y, en la tercera, al valor que representa el 70 % del mayor índice.

Se puede considerar, del análisis de esta tendencia general, que hay un avance de los

estudiantes en la preparación para resolver los problemas de la profesión, por el hecho de que

el número índice, como un indicador del nivel alcanzado por el grupo general, representa el

70% del mayor índice, e indica un buen resultado de la aplicación de la estrategia.

Se aplica también la prueba de rangos de Wilcoxon (Soler, S., 1987) para muestras

relacionadas, para constatar la diferencia que existe al pasar de la primera a la tercera etapa, y

se verifica que existe una diferencia notable con un nivel de significación de 0.01 (Anexo 8).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de estas técnicas estadísticas, se

aprecia que la implementación de la estrategia provoca una transformación en los estudiantes

en cuanto a la interpretación de la problemática dada en la profesión, la obtención de la

información necesaria para plantear el problema, la representación de la situación profesional

como un problema profesional estadístico, y la solución del problema modelado.

En general, se puede decir que los resultados alcanzados son favorables, pero, para obtenerlos

superiores, la estrategia necesita ser perfeccionada en el sentido de lograr mejores resultados

en el proceso de modelación, enfatizando en que aprendan a utilizar mejor el folleto relativo a

las instituciones culturales para la determinación de las variables, y en el desarrollo de la

115
CAPITULO 3

independencia y creatividad en la determinación de los métodos. También debe ser

perfeccionada en el sentido de lograr elevar el nivel de integración de los métodos, enfatizando

en la elevación del nivel de independencia, eficiencia, e interpretación de los resultados

obtenidos en el marco de la problemática planteada.

Conclusiones parciales:

- La estrategia para el desarrollo de la dinámica del proceso de formación estadística desde el

perfil humanístico, es una necesidad para el perfeccionamiento de la dinámica de este

proceso; tiene claridad en sus objetivos, su correspondencia con el modelo es adecuada y, a

través de su implementación, el proceso se desarrolla de acuerdo con la regularidad

fundamental. Tiene acciones que posibilitan lograr el objetivo, los indicadores planteados para

su evaluación permiten valorar la transformación y es factible de introducir, lo cual es un

consenso de los expertos consultados y evidencia la pertinencia científico metodológica de los

resultados de la investigación.

- La aplicación de la Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional para las

carreras de perfil humanístico en la carrera de Estudios Socioculturales, refleja un impacto

positivo, como tendencia, reflejado en la transformación que muestran los resultados

obtenidos en el transcurso del período analizado.

116
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- Los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales manifiestan limitaciones en la

solución de problemas profesionales relacionados con el análisis e interpretación de datos, lo

cual está condicionado por insuficiencias en la formación estadística en las carreras de perfil

humanístico, dadas por un limitado enfoque didáctico-metodológico del proceso de enseñanza

aprendizaje de la Estadística, que no toma en cuenta las demandas del contexto; muestra una

insuficiente orientación epistemológica y praxiológica hacia la solución de problemas no

modelados, en correspondencia con sus especificidades; así como limitaciones en la

concepción teórico-práctica de este proceso, en relación con el desempeño profesional en un

entorno sociocultural.

- La caracterización epistemológica y praxiológica realizada, revela que la dinámica del proceso

de formación estadística en las carreras de perfil humanístico requiere de un tratamiento que

tenga en cuenta su peculiaridad, a partir de que se necesita preparar al futuro profesional para

que aplique contenidos estadístico-profesionales en el análisis cualitativo de una situación

manifiesta en el objeto de su profesión, mediante el uso de la indagación desde una

perspectiva cualitativa que integra lo cuantitativo revelador de regularidades y tendencias de

origen subjetivo, lo que implica la necesidad de potenciar la apropiación de una cultura

estadística portadora de una lógica indagativa, como esencia en el análisis e interpretación de

datos y la contextualización propiciadora del desarrollo de métodos generales

individualizados, como proceso formativo de desempeños reales, para la solución de

problemas profesionales.

- El modelo de la dinámica estadístico–profesional en las carreras de perfil humanístico,

117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

constituye un constructo teórico que sustenta la construcción de un contenido portador de la

lógica sociocultural estadístico-profesional en la dinámica de la formación estadística en este

perfil, desde la apropiación de formas de pensamientos propios de la solución de los

problemas profesionales, por lo cual se le atribuye a la dinámica las cualidades: indagativa

problémico-profesional y contextualizada interpretativo-profesional.

- La Estrategia didáctica de construcción estadístico-profesional se concibe como un

instrumento en el que se definen acciones organizadas por etapas en correspondencia con las

dimensiones y relaciones fundamentales, reveladas en la modelación que se realiza,

conducentes a contribuir a la pertinencia formativa del profesional desde la sistematización de

la lógica sociocultural relacional de lo indagativo informativo estadístico y lo interpretativo-

profesional contextualizado en la solución de problemas profesionales.

- La factibilidad y pertinencia científico metodológica del modelo y la estrategia, se constata

mediante criterio de expertos, y se corrobora además la validez de la estrategia mediante su

aplicación parcial, donde se comprueba la transformación lograda en el estudiante, traducida

en niveles superiores de apropiación y manejo de recursos para la solución de problemas

profesionales, reflejados en las habilidades demostradas en la interpretación de la

problemática detectada, la obtención de la información, la representación de la problemática

como un problema contextualizado estadístico, y la aplicación con precisión de los métodos de

solución.

118
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

- Profundizar en el estudio de cómo se produce el proceso de desarrollo del razonamiento

estadístico y su relación con la apropiación de la cultura estadística.

- Realizar investigaciones relacionadas con el diseño del proceso de formación estadística en

las carreras de perfil humanístico para potenciar el desarrollo de la dinámica estadístico-

profesional modelada en las carreras de perfil humanístico.

- Proponer indicadores de logros que posibiliten corroborar la contribución de la Estrategia

didáctica de construcción estadístico-profesional a la apropiación por parte de los estudiantes

de la lógica sociocultural estadístico-profesional en su desempeño profesional.

119
BIBLIOGRAFÏA

BIBLIOGRAFÍA

1. Addine, Fátima. Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos

didácticos y sus relaciones. (Informe de investigación)/ Fátima Addine. —La Habana:

ISPEJV: Facultad de Ciencias de la Educación, 1998.

2. _____________. La Integración, núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la

formación de profesores de perfil amplio. Una propuesta/ Fátima Addine, Gilberto García.

—La Habana: Curso 44, Congreso Pedagogía 99, 1999.

3. _____________. Didáctica y Currículo. Análisis desde una experiencia/ Fátima Addine. —

La Habana: Editorial Asesores Bioestadística, 1997.

4. _____________. Principios para la dirección del proceso pedagógico/ Fátima Addine. —

La Habana: ISPEJV, 1995.

5. Alfonso Sánchez, Iliana R. Tendencias pedagógicas contemporáneas/ Ileana R. Alfonso

Sánchez, Troadio Lino González Pérez. —Cuba: s.n.], 1999.

6. Alonso Rays, Oswaldo. Algunas suposiciones sobre una metodología de enseñanza

contextualizada. Revista Pedagógica (La Habana) 1: 97–112, 1998.

7. Álvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente en

la Educación Superior/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial ENPES, 1969.

8. _____________. El diseño curricular/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2001.

9. ______________. Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo

en la Educación Superior Cubana/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Ministerio de

Educación Superior, 1989

120
BIBLIOGRAFÏA

10._______________. La escuela en la vida (Didáctica)/ Carlos Álvarez de Zayas. —Bolivia:

Editorial Universidad San Francisco Javier Sucre, 1995.

11.________________. La Pedagogía como ciencia/. Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1996.

12.________________.La Universidad: Sus procesos y sus leyes/ Carlos Álvarez de Zayas. —

La Habana: Curso 20, Pedagogía 97, 1997.

13.________________. Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación/ Carlos

Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial Félix Varela, 1998.

14.________________.1999. Didáctica: La escuela en la vida/ Carlos Álvarez de Zayas. —La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

15. _____________. El Proceso Docente Educativo. Tomado De:

http://www.esimecu.ipn.mx/diplomado/. [Consulta 30 noviembre 2004].

16._____________. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora/

Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

17. . La Pedagogía como Ciencia. Epistemología de la Educación/ Carlos

Álvarez de Zayas. —s.l.: s.n., 1995.

18._____________. La teoría de los procesos conscientes. Fundamentos epistemológicos/

Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: ICCP, 1996.

19._____________. Hacia una escuela de excelencia/ Carlos Álvarez de Zayas. —La

Habana: Editorial Academia, 1996.

20._____________. La Escuela en la Vida/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1999.

121
BIBLIOGRAFÏA

21._____________. Epistemología Educativa/ Carlos Álvarez de Zayas. —Bolivia:

Universidad de Sucre, 1995.

22. _____________. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en

la Educación Superior Cubana/ Carlos Álvarez de Zayas. —La Habana: Editorial ENP -

MES, 1992.

23. Álvarez, Ibis. Perfeccionamiento de la formación de habilidades en la solución de

problemas de Física para estudiantes de Ciencias Técnicas /Ibis Álvarez —Santiago de

Cuba: Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. 1995.

24. _____________. El proceso y sus movimientos. Modelo de la dinámica del proceso

docente educativo en la Educación Superior/ Ibis Álvarez. —Tesis de Doctorado.

Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 1999.

25. _____________. Diseño de Estrategias Interactivas para la Construcción de

Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje/ Ibis

Álvarez, Teresa Guasch. Revista de Educación a Distancia (s.l)14 : 1-12.Tomado De

http:/www.um.es, 23 de enero del 2007.

26. Álvarez Savigne, Grisel. Razonamiento estadístico para la resolución de problemas en el

nivel universitario: aspectos teóricos y una aplicación/ Grisel Álvarez Savigne, Angustias

Vallecillos Jiménez. Revista Pedagogía Universitaria (La Habana) 6 (3): 6-11, 2000.

27. Álvarez Valiente, Ilsa. El proceso y sus movimientos: Modelo de la Dinámica del Proceso

Docente Educativo en la Educación Superior/ Ilsa Álvarez Valiente. —Tesis de

Doctorado. Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 1999.

28. Antecedentes y perspectivas del trabajo independiente en las universidades

Pedagógicas: Monografía, 2001. Tomado De:

122
BIBLIOGRAFÏA

http://www.monografias.com/trabajos13/trabin/trabin.shtml++%.,2001, 12 de marzo del

2004.

29. Anuario de Estadísticas Culturales de España en 2007. Tomado De:

http://sercreativo.es/blog/el-ministerio-de-cultura-elabora-el-anuario-de-estadisticas-

culturales-2007, 6 de julio del 2008.

30. Arias Labrada, Leandro. Mediadores psicosociales en la actuación profesionales de nivel

medio superior. Trabajos de investigación/ Leandro Arias Labrada, 2005. Tomado De:

http//www.revistaciencias.com, 8 de diciembre del 2006

31. Ausubel, David Paúl. Teoría del aprendizaje significativo/ David Paul Ausubel. Tomado

De: www.monografias.com/trabajos6/apsi, 23 de enero del 2007.

32. Bajo, María Teresa. Las Competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa/

María Teresa Bajo… y [et. al.]. —España: Universidad de Granada, 2003.

33. Barreda Jorge, Liset. Modelo de dinámica para la sistematización estadística cualitativa

para la formación científica de los profesionales de la enfermería/ Liset Barreda Jorge.—

Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 2009.

34. Barnett, Ronald. Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad/

Ronald Barnett. —Granada: Colección Educación y conocimiento. Universidad de

Granada, 2004.

35. Basail Rodríguez, Alain. Materiales de antropología sociocultural/ Alain Basail Rodríguez,

Roberto Dávalos Domínguez. —La Habana: Departamento de Sociología. EDUNIV, 2007.

36. Batanero Bernabeu, Carmen. Análisis de datos y su didáctica/ Carmen Batanero, Juan D.

Rodino. —España: Universidad de Granada, ISBN: 84-699-4296, 2001.

123
BIBLIOGRAFÏA

37. _____________. Didáctica de la Estadística/ Carmen Batanero Bernabeu, [2003].

Tomado De: http://www.ugr.es/local/batanero, 12 de enero del 2004.

38. _____________. Using Simulation to Bridge Teachers´ Content and Pedagogical

Knowledge in Probability/ Carmen Batanero Bernabeu … y [et.al.], [2004]. Tomado De:

http://stwww.weizmann.ac, 21 de febrero del 2007.

39. _____________. Evolution of students' understanding of statistical association in a

computer-based teaching environment/ Carmen Batanero Bernabeu …y [et.al.]: University

of Granada. Tomado De: http://www.umass.edu/srri/serg/papers/KonoldNEJM.pdf, 3 de

junio del 2007.

40. _____________. Los retos de la cultura estadística/ Carmen Batanero Bernabeu. —

España: Universidad de Granada, 2002. Tomado De: http://www.ugr.es, 21 de febrero del

2007.

41. _____________. Presente y Futuro de la Educación Estadística/ Carmen Batanero,

Bernabeu. —España: Universidad de Granada, 2003. Tomado De

http://www.ugr.es/local/batanero, 18 de febrero del 2004.

42. _____________. Statistics education as a field for research and practice/ Carmen

Batanero Bernabeu. .--España: Universidad de Granada, [2005]. Tomado De:

http:www.ugr.es, 21 de febrero del 2007.

43. _____________. Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos

elementales/ Carmen Batanero, Juan D. Godino… [et.al.] International Journal of

Mathematics Education in Science and Technology 25(4)): 527-547, abril del 2003.

44. _____________. ¿Hacia dónde va la educación estadística?/ Carmen Batanero

Bernabeu, 2004. Tomado De: http://www.ugr.es/local/batanero,18 de marzo del 2007.

124
BIBLIOGRAFÏA

45. _____________. Statistics Education as a Field for Research and Practice. —Spain:

University of Granada, 2002. Tomado De:

http://www4.ujaen.es/~aestepa/Publicacaciones-investigacion.htm, 3 de junio del 2007.

46. _____________. Computer-based teaching environment/ Carmen Batanero Bernabeu…

[et.al.]. —Spain: University of Granada, [200?] Tomado De:

http://www.umass.edu/srri/serg/papers/KonoldNEJM.pdf, 2 de junio del 2007.

47. _____________. Construcción del significado de la asociación estadística mediante

actividades de análisis de datos/ Carmen Batanero Bernabeu.… [et.al.]. —South Africa:

1(3): 221-236, octubre del 2002.

48. _____________. Correspondence analysis as a tool to analyze the relational structure of

students' intuitive strategies/ Carmen Batanero Bernabeu … [et.al.]. Tomado De:

http://www4.ujaen.es/~aestepa/Publicacaciones-investigacion.htm, 2 de junio del 2007.

49. _____________. Developing new theoretical tools in statistics education research/

Carmen Batanero Bernabeu, Juan D. Godino. —s,l.,, 2002 : Material en formato

electrónico.

50. _____________. Traducción del artículo: Controversias around the role of statiscal test in

experimental research/ Carmen Batanero Bernabeu, 2000. Tomado De:

http://www.ugr.es, 3 de febrero del 2007.

51. Batista Mejías, Salvador. La gestión del colectivo pedagógico en la determinación y

contextualización del contenido/ Salvador Batista Mejías … [et.al.]: Revista cubana de

Educación Superior (La Habana) 21(2): 71-80, año 2001.

125
BIBLIOGRAFÏA

52. Behar Gutiérrez, Roberto. Mil y una dimensiones del aprendizaje de la estadística/

Roberto Gutiérrez Behar… [et.al.]. —Colombia: Facultad de Ingeniería. Universidad del

Valle. Documento en pdf, [1995].

53. Benítez, Noel. Vigotsky y David Ausubel/ Noel Benitez., [1996]. Tomado De:

http://books.google.com.cu, 12 de septiembre del 2007.

54. Biehler, Rolf. Changing conceptions of statistics: A problem area for teacher education/

Rolf Biehler. In A. Hawkins (Ed.), Training teachers to teach statistics:(20-29). Voorburg:

International Statistical Institute, 1990.Tomado De: http://www.ethikkommission, 13 de

septiembre del 2007.

55. Bonet, Lluis. Reflexiones a propósito de Indicadores y Estadísticas Culturales/ Lluis

Bonet. Boletín Gestión Cultural, [s.l.]. 51(7): 13-21, año 2004.

56. Book Stephen, Andreu. Basic Techniques for Solving Applied Problems/Andreu Book

Stephen. Statistics, 2000. Tomado De:

http://www.amstat.org/publications/jse/v12n1/batanero.html, 12 de junio del 2007.

57. Borovkov, Alexei. Estadística Matemática/ Alexei Borovkov.—Moscú: Editorial MIR, 1988.

58. Bouza Herrera, Carlos. Estadística. Teoría Básica y Ejercicios /Carlos Bouza Herrera. —

La Habana: Editorial Félix Varela, 2004.

59. _____________. Guías de Estudios de Estadística para la carrera de Bibliotecología/

Carlos Bouza. Herrera. —La Habana: Universidad de la Habana, 2001.

60. _____________. Estadística, Teoría y Ejercicios/ Carlos Bouza Herrera, Vivian Sistachs.

—La Habana: Editorial Félix Varela, 2002.

61. _____________. Guías de Estudios de Estadística para la carrera de Sociología/ Carlos

Bouza. —La Habana: Universidad de la Habana, 2002.

126
BIBLIOGRAFÏA

62. Cáceres Mesa, Manuel. Psicopedagogía del Trabajo independiente en el Proceso

Docente-Educativo/ Manuel Cáceres Mesa. —Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos,

1983.

63. Calero Vinelo, Arístides. Estadística/ Arístides Calero Vinelo. —La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1982. Tomo I.

64. Calvo, Félix. Estadística aplicada con el planteamiento y solución de 450 problemas/ Félix

Calvo. —España: Ediciones Deusto s.a, 1978.

65. Calzadilla, Juan. Utilización de la estadística no paramétrica en la carrera de cultura

física/ Juan Calzadilla… [et.al.]. Tomado De:

http://www.isch.edu.cu/biblioteca/ANUARIO2003/ART-CULTFIS/josefina2.htm.S/e.

66. Campistrú, Luis. Aprende a resolver problemas matemáticos/ Luis Campistrú y Celia Rizo.

—La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1998.

67. Cañedo Iglesias, Carlos Manuel. Metodología de Trabajo para el empleo del Método

Delphi/ Carlos Manuel Cañedo Iglesias. — [s.l.]: s.n, [1999].

68. Cañizares Castellanos, María del Jesús. Influencia del razonamiento proporcional y

combinatorio y de creencias subjetivas en las intuiciones probabilísticas primarias/ María

del Jesús Cañizares Castellano. —Tesis de Doctorado, Universidad de Granada

(Granada), 1997.

69. Caracterización de la carrera de estudios socioculturales. —[s.l.] [2004]. Tomado De:

http://pinarweb.upr.edu.cu/index.php?option=com, 4 de junio del 2006.

70. Carmona Márquez, José. Una revisión de las evidencias de fiabilidad y validez de los

cuestionarios de actitudes y ansiedad hacia la Estadística/José Carmona Márquez.1

Research Journal (España) 3 (1): 12-17, 2004.

127
BIBLIOGRAFÏA

71. Castellanos, Doris. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador/ Doris

Castellanos… [et.al.] —La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona:

s.n., 2001.

72. Castro Sánchez, Fernando. La investigación científica como función universitaria: Apuntes

sobre política y gestión en el caso cubano/ Fernando Castro Sánchez. Educación

Universitaria (La Habana). (Material en formato electrónico), 2000.

73. Chávez Rodríguez, Justo A. Actualidad de las tendencias educativas /Justo A. Chávez

Rodríguez. —La Habana: s.n], 1984.

74. Chrobak, Ricardo. La metacognición y las herramientas didácticas/ Ricardo Chrobak. —

Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento

de Física, 2003.

75. Cobian Sánchez, María. Contexto socio-cultural y aprendizaje significativo/ María Cobián

Sánchez. …[et. al.], [2002]. Tomado De: Definición de aprendizaje significativo. http//

www. Psicopedagogía.com, 5 de febrero del 2007.

76. Cobo Merino, Belén. Significado de las medidas de posición central para los estudiantes

de Secundaria/ Belén Cobo Merino. —Tesis de Doctorado, Universidad de Granada

(Granada), 2003.

77. Colectivo de autores CEPES y DFP. Resultados generales del estudio sobre el

desarrollo laboral de los jóvenes profesionales egresados desde 1991 al 1995. —La

Habana. Cuba, 1998.

78. Colectivo de autores. Tendencias Pedagogicas Contemporáneas. —La Habana:

Universidad de la Habana. CEPES, 1999.

128
BIBLIOGRAFÏA

79. Colectivo de autores. Talleres de formación pedagógica y de apoyo a la innovación

educativa. —Valencia. España: s.n, 2001.

80. Colectivo de profesores de la Maestría en Pedagogía de la Educación impartida en la

UNICA. Conferencias de Didáctica. —-Ciego de Ávila: [s.n], [2004].

81. Cordero, Mercedes. La modelación de vigas en las ecuaciones diferenciales en la carrera

de Ingeniería/ Mercedes Cordero. —Las Villas: Universidad de las Villas. 2002

82. Corrientes de la didáctica. Material en formato electrónico/ [1998].

83. Cruz Baranda, Silvia. El Modelo de Actuación Profesional: una propuesta viable para el

diseño curricular de la educación superior/ Silvia Cruz Baranda, Homero C. Fuentes

González. —Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F.

Gran”, Universidad de Oriente, 1999.

84. Cuba. Ministerio de Cultura, Dirección de Economía. Estadísticas Culturales 2006-2007.

—31p.

85. Cuba. Dirección Provincial de Cultura de Ciego de Ávila. Evaluación del Programa de

Desarrollo Cultural 2008. Documento del Departamento de Proyectos y Programas. —

Ciego de Ávila, 2009.

86. Cuba. Ministerio de Cultura. Planeación Estratégica 2008-2010. Folleto editado por el

MINCULT, 2007 (en documentación del departamento de Proyectos y Programas de la

Dirección Provincial de Cultura de Ciego de Ávila), 2007.

87. Cuba. Ministerio de Cultura. Evaluación de los objetivos de trabajo. Centro provincial de la

Música de Ciego de Ávila, 2008 (en Archivo del Departamento de Proyectos y Programas

de la Dirección Provincial de Cultura), 2009.

129
BIBLIOGRAFÏA

88. Cuba. Ministerio de Economía y Planificación. Resolución No. 365, en Resuelvo Primero

(documento en el CPLL de Ciego de Ávila). —La Habana, 2005.

89. Cuba. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución No. 35. Algunas de las

funciones generales de los especialistas en Análisis de la Actividad Cultural. —La

Habana, 2006.

90. Cultura. Tomado de Diccionario Enciclopedia Encarta, 2007

91. Cultura. Tomado de Wikipedia, 2007

92. De Armas Ramirez, Nerely. Caracterización y diseño de los resultados científicos como

aportes de la investigación educativa/ Nerely de Armas Ramírez… [et.al.]: Universidad

Pedagógica “Félix Varela” (formato electrónico). Centro de Estudio de Educación Superior

“Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, 1999.

93. De Jongh Rabiña, Jorge. Las leyes de la didáctica en la carrera ingeniería -metalúrgica/

Jorge de Jongh Rabiña. Pedagogía Universitaria (La Habana) 2 (1), 1997.

94. Definiciones de Hermenéutica. Tomado de: http://adorador.com/creavit/, 7 de mayo del

2007.

95. Delgado Fernández, Mercedes. Contribución a la Difusión de la Cultura Estadística en

Cuba/ Mercedes Delgado Fernández. —La Habana: Instituto Superior Politécnico "José

Antonio Echeverría". s.n, 1999.

96. Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista/ Frida Díaz Barriga… [et.al.]. —México: McGRAW-HILL,

1999.

97.Díaz Guerrero, Rogelio. Discurso pronunciado en la facultad de psicología de la

universidad nacional mayor de San Marcos, 2005.

130
BIBLIOGRAFÏA

98. Diéguez Batista, Raquel. Aplicaciones de la Enseñanza problémica en el tema

Programación Lineal/ Raquel Diéguez Batista, [et.al.] Revista Automatizada Enlace (V 5,

N. 29), Enero, 1999.

99. _____________. Un modelo del proceso de solución de problemas matemáticos

contextualizados en la matemática básica para la carrera de agronomía/ Raquel Diéguez

Batista. —Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 2001.

100. Domínguez, Efraín Antonio. Modelación Matemática/ Efraín Antonio Domínguez, 2006.

Tomado De: http://books.google.com.cu, 22 de febrero del 2007.

101. Duarte Gómez, William. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la

prueba programas de ingeniería agronómica y agronomía/ William Duarte Gómez. —

Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Universidad de

Ciencias Aplicadas. Material en formato electrónico, [2002].

102. Durán Molina, Silvia. La metodología cualitativa representada por la etnometodología/

Silvia Durán Molina, 2002. Tomado De:

http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.htm, 23 de febrero del 2007.

103. Escalante Arauz, Patricia. Aprendizaje por indagación/ Patricia Escalante Arauz.

Tomado De: http://www.fod.ac.cr/Vcongreso/Documentos /Ponencias/Ponencia-

Patricia.doc, 24 de enero del 2007.

104. Escuder Vallés, Roberto. La observación y el análisis entre dos realidades en cultura/

Roberto Escuder Vallés, Salvador Carrasco Arroyo. —Valencia. España: Departament

d’Economia Aplicada Universitat de Valencia, En V Congreso Cultura y Desarrollo, 2007).

Tomado De: http: // www.cultydes.cult.cu/5/doc/37.doc, 12 de diciembre del 2007.

131
BIBLIOGRAFÏA

105. Flores Martínez, Pablo. Reflexión sobre un problema profesional relacionado con la

enseñanza del Álgebra/ Pablo Flores Martínez, .Francisco Fernández García, 2005. —

Zaragoza. España: Departamento de Didáctica de la Matemática: Facultad de Ciencias,

2005.

106. Floria Cortés, Alejandro. Métodos de Indagación/ Alejandro Floria Cortés. Área de

Ingeniería de Proyectos. Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación, 2000.

Tomado De: www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/inquiry.htm, octubre del 2008.

107. Freund, John. Estadística Elemental Moderna/ John Freund. —La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1984.

108. Freyre Roac, Eduardo. Perfil ético de la carrera licenciatura en estudios

socioculturales/ Eduardo Freyre Roac. —La Habana: Universidad Agraria de la Habana.

(Material en formato electrónico), 2005.

109. Fuentes González, Homero Calixto. La universidad y su gestión; una mirada dialéctico

– holística/ Homero Calixto Fuentes González… [et.al.] —Santiago de Cuba: Centro de

Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 2004.

110. _____________. Modelo Holístico Configuracional de los Procesos Universitarios/

Homero Calixto Fuentes González.—Santiago de Cuba: Conferencia, documentos del

Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente,

1997.

111. ____________. Modelo Holístico Configuracional, como una aproximación a la

Didáctica/ Homero Calixto Fuentes González. — Santiago de Cuba: Centro de Estudios

de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, 1998.

132
BIBLIOGRAFÏA

112. _____________. Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación

Superior/ Homero Calixto Fuentes González. — Santiago de Cuba: Centro de Estudios

de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 1998.

113. _____________. Didáctica de la Educación Superior/ Homero Calixto Fuentes

González. — Colombia: Santa Fe de Bogotá, 2000.

114. _____________. Teoría Holístico Configuracional y su aplicación a la Didáctica de la

Educación Superior/ Homero Calixto Fuentes González. — Santiago de Cuba: Centro de

Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 2002.

115. _____________. Lo epistemológico en la Lógica de la Investigación científica/

Homero Calixto Fuentes González. Santiago de Cuba: Material en Soporte Digital.

Universidad de Oriente, 2006.

116. ____________. La Formación de los Profesionales en la Contemporaneidad:

Concepción Científica Holística Configuracional en la Educación Superior/ Homero

Calixto Fuentes González— Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación

Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 2008.

117. _____________. Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior: En la concepción

de la Universidad Humana Cultural, una propuesta desde la Universidad Estatal de

Bolívar/ Homero Calixto Fuentes González—Venezuela: Guaranda. Provincia Bolívar,

2009.

118. _____________. Teoría holístico configuracional y su aplicación a la didáctica de la

educación superior/ Homero Calixto Fuentes González.--Santiago de Cuba: Centro de

Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 2002.

133
BIBLIOGRAFÏA

119. _____________. La formación de investigadores desde un pensamiento hermenéutico-

dialéctico/ Homero C. Fuentes González, Eneida C. Matos Hernández y Silvia Cruz

Baranda. —Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F.

Gran”, Universidad de Oriente, 2004.

120. _____________. La diversidad en el proceso de investigación científica. R eto actual

en la formación de investigadores/ Homero Calixto Fuentes González, Eneida C. Matos

Hernández y Silvia Sofía Cruz Baranda. —Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la

Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 2004.

121. _____________. Aproximación a la didáctica de la educación superior desde una

concepción holístico configuracional/ Homero Calixto Fuentes González. —Santiago de

Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de

Oriente, 2002.

122. _____________. Didáctica de la educación superior/ Homero Fuentes González. —

Santa Fe de Bogotá: Escuela superior profesional inpahu, 2000.

123. _____________. Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior/

Homero Fuentes Gonzáles, Ilsa Álvarez. —Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la

Educación Superior “Manuel F Gran”, Universidad de Oriente, 1998.

124. _____________. La concepción y teoría Holístico configuracional: Una alternativa

epistemológica en la construcción del conocimiento científico/ Homero Calixto Fuentes,

Eneida C. Matos Hernández y Jorge Montoya Rivera —Santiago de Cuba: Centro de

Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, [2004].

125. _____________. Introducción a la formación de investigadores. Reto actual en la

formación de doctores/ Homero C. Fuentes González, su aplicación en la formación de

134
BIBLIOGRAFÏA

los profesionales de la educación superior en la contemporaneidad. presentación de

resultados en opción al grado de doctor en ciencias. —Santiago de Cuba: Centro de

Estudio de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente, 2009.

126. _____________. Los procesos de diseño curricular en la Educación Superior. Desde

la perspectiva de un modelo de actuación profesional/ Homero Fuentes Gonzáles…

[et.al.]. —Santa Fe de Bogotá: [s,n], 1999.

127. _____________. La dimensión afectiva, como base para la contextualización de la

enseñanza de la física/ Marilú Rioseco, Ricardo M. Romero. Estudios Pedagógicos

25:51-70,1999. Tomado De: http://www.scielo.cl/scielo.php/lng_es, 6 de septiembre del

2008.

128. Fuentes Seisdedos, Liana. Dinámica de la formación semipresencial en las sedes

universitarias municipales/ Liana Fuentes Seisdedos. —Tesis de Doctorado. Universidad

de Oriente (Santiago de Cuba), 2006.

129. Gallegos, Soledad. Procesos cognitivos/ Soledad Gallegos, María Elena Gorostegui.

(Material en formato electrónico), 1990.

130. Godino, Juan D. El interaccionismo simbólico en educación matemática/ Juan D.

Godino, Salvador Llenares. Revista Educación Matemática, (España) 12 (1): 70-92, 2002.

131. _____________. Análisis Didáctico de Recursos Interactivos para la Enseñanza de la

Estadística en la Escuela/ Juan D. Godino… [et.al.]: Universidad de Granada: Material en

Adobe Acrobat, 2002.

132. _____________. Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina

científica/ Juan D. Godino. Material en Adobe Acrobat., 2002. Documento de trabajo del

135
BIBLIOGRAFÏA

curso de doctorado "Teoría de la educación matemática". Tomado De:

http://www.ugr.es/local/jgodino/, 23 de abril del 2007.

133. _____________. Studying the median: a framework to analyse instructional

processes in statistics education/ Juan D. Godino. —Granada, Spain. Material en Adobe

Acrobat, 2001. Tomado De: http://www.caib.es/ibae/esdeveniment/jornades, 10 de enero

del 2006.

134. _____________. Perspectiva semiótica de la competencia y comprensión

matemática/ Juan D. Godino. —España: Universidad de Granada. Tomado De: http:

//www.caib.es/ibae/esdeveniment/jornades, 10 de enero del 2006.

135. González Maura, Viviana. Mediadores psicosociales en la actuación profesionales de

nivel medio superior/ Viviana González Maura, Leandro Arias Labrada, 2006. Tomado

De: Trabajos de investigación, http://www.revistaciencias.com, 5 de julio 2008.

136. _____________. Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria.

Reflexiones desde una perspectiva psicológica/ Viviana González Maura. Revista

Pedagogía Universitaria. (La Habana).5: 21—29, 2000.

137. _____________. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde

una perspectiva psicológica/ Viviana González Maura. Revista Iberoamericana de

Educación. (La Habana), (ISSN: 1681-5653), 2003.

138. González, Fernando. La personalidad, su educación y desarrollo/ Fernando González,

Albertina Milián. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación.1989.

139. Gorina Sánchez, Alexander. La formación integral de los doctores en ciencias

pedagógicas. una mirada desde la educación estadística/ Alexander Gorina Sánchez,

136
BIBLIOGRAFÏA

Isabel Alonso Berenguer, Larisa Zamora Matamoros. —Santiago de Cuba: Departamento

de Matemática. Universidad de Oriente, 2007.

140. _____________. La competencia estadística de los doctores en ciencias

pedagógicas. su relación con las restantes competencias investigativas/ Alexander

Gorina Sánchez, Isabel Alonso Berenguer. y Larisa Zamora Matamoros.—Ponencia

Compumat, 2007.

141. Guerra Bustillo, Caridad. Estadística/ Caridad Guerra Bustillo. —La Habana: Editorial

Félix Varela, 2004.

142. Gutiérrez Escobar, Mercedes. Interdisciplinariedad en la formación del licenciado en

estudios socioculturales/ Mercedes Gutiérrez Escobar. Revista pedagogía universitaria

(La Habana), 9 (4), 2004. Tomado De: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-

universitaria/articulos/ 2004/4/ 189404408. pdf, 12 de julio 2007.

143. Harnett, Donald. Statistical Analysis for Business and Economics/ Donald Harnett,

James Murphy. —E.U.A: Addison-wesley publishing company. Third edition, 1985.

144. Hart, Armando. Discurso de Clausura en el Seminario Nacional de Análisis y

Orientación del Trabajo Cultural, en Seminario Nacional de Análisis y Orientación del

Trabajo Cultural. Ministerio de Cultura, 1986. —t.3. —p.50-51.

145. _____________. Trabajo cultural con las masas, discurso de 1981. (En Pensamiento y

política cultural cubanos). —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986. —p. 119 -

120.

146. Hernández, Rolando Alfredo. El paradigma cuantitativo de la investigación científica/

Rolando Alfredo Hernández, León Sayda Coello González. —La Habana: Universidad de

las Ciencias Informáticas, 2002.

137
BIBLIOGRAFÏA

147. Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la investigación/ Roberto Hernández

Sampier. —La Habana: Editorial Félix Varela, 2 T. 2003.

148. Horrutinier Silva, Pedro. Bibliografía del libro la universidad cubana: El modelo de

formación/ Pedro Horrutinier Silva. Revista Pedagogía Universitaria, (La Habana), 12(4),

2007. Tomado De:

http://ddm.ugr.es/personal/pflores/textos/aRTICULOS/Propuestas/FloresFFernadez.pdf,

10 de junio del 2007.

149. _______________. La Universidad Cubana: El Modelo de Formación/ Pedro

Horrutinier Silva.—La habana: Editorial Félix Varela, 2006.

150. _______________. La formación desde una perspectiva integradora/ Pedro Horrutinier

Silva. Ponencia presentada en la Conferencia Ministerial de los países de la Unión

Europea, América Latina y El Caribe sobre Enseñanza Superior. París. Francia, 2002.

151. Jalvo Mitrany, Victoria. La comunicacion educativa/ Victoria Jalvo Mitrany, Ana Victoria

Castellanos… [et.al]. —La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la

Educación Superior. CEPES. Universidad de la Habana. (Documento en formato

electrónico). [ca 1990].

152. Jarrett, Jeffrey. Statistical Analysis for Decision Making/ Jeffrey Jarrett, Arthur Kraft

Alllyn and Bacon. —E.U.A: [s.n ], 1989.

153. Kachigan, Sam Kash. Statistical analysis an interdisciplinary introduction

univariate&multivariate methods/ Sam Kash Kachigan. —New York: Radius Press, 1986.

154. La etnografía en la visión cualitativa de la educación. —[s,l.], 2004. Tomado De:

http://www.monografias.com/trabajos7/etno/etno.zip, 14 de mayo del 2009.

138
BIBLIOGRAFÏA

155. La investigación etnográfica. —[s.l,], 2006. Tomado De:

http://apuntes.rincondelvago.com , 23 de abril del 2008.

156. Ledesma, Rubén. Gráficos dinámicos: una herramienta para la enseñanza de la

Estadística/ Rubén Ledesma. Contexto Educativo (Argentina), 2000. Tomado de

http://contexto-educativo.com , 8 de agosto del 2009

157. Lobato, Manuel. Mapas culturales y estadísticas: ¿para qué?/ Manuel Lobato,

Mareia Quintero. Tomado De:

http: //www. gestioncultural.uprrp.edu/docs/quintero_lobato.pdf, 2 de abril del 2008.

158. López, Loreto. Indicadores culturales de Chile/ Loreto López, Paula Pobrete, 2004.

Tomado De: http://www.gestioncultural.org/temas/indicadores.jsp, 12 de octubre del 2007.

159. López Lozada, Lorena. Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de

información y comunicación/ Lorena López Lozada. Espacios. 25 (3), 2004. Tomado De:

http: //www.revistaespacios.com, 3 de febrero del 2008.

160. López Planes, Reinaldo. Diseño Estadístico de Experimentos/ Reinaldo López Planes.

—La Habana: Editorial Científico Técnica, 1984.

161. Los cuatro pilares de la educación. Texto íntegro del capítulo 4 del libro «La educación

encierra un tesoro», Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Santillana, 1996.

162. Macías González, Rafaela. Antecedentes de la carrera ESC/ Rafaela Macías

González. —La Habana, 2001. Tomado De:

http: //www.fsoc.uba.ar/posgra2/comycult/programa.doc, 13 de enero del 2004.

163. _____________. Práctica laboral en estudios socioculturales: entre teoría y

realidades/ Rafaela Macías González. —La Habana: Facultad de Ciencias Sociales y

139
BIBLIOGRAFÏA

Humanísticas. Departamento de Estudios Socioculturales. Centro Universitario Vladimir I.

Lenin, 2001. Tomado De: http:// www.fsoc.uba.ar/posgra2/comycult/programa.doc, 13 de

enero del 2004.

164. Majmutov, Mijail. I. La enseñanza problémica/ Mijail I. Majmutov. —La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1983

165. Marc Robitaille, Jean. Modelo cubano para la formación por competencias laborales:

una primera aproximación/ Jean Marc Robitaille, Isael Popa Frómeta. Tomado De:

http: //www.monografias.com, 2 de marzo del 2008.

166. Martínez Fernández, J. Reinaldo. Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio

conceptual en estudiantes universitarios de psicología. —Tesis de Doctorado. Barcelona

(España), 2004.

167. Martínez Mígueles, Miguel. El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la

racionalidad científica/ Miguel Martínez Migueles. Documento en formato electrónico,

2004.

168. _____________. La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus aspectos

metodológicos específicos/ Miguel Martínez Migueles. Material en formato electrónico,

2003.

169. Matos Hernández, Eneida C. Aproximación metodológica a la construcción de un texto

científico/ Eneida C. Matos Hernández. —Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la

Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente. (Documento en formato

electrónico). [ca 2006].

170. _____________. La Hermenéutica como esencia del proceso investigativo/ Eneida C.

Matos Hernández, Homero Fuentes González. — Santiago de Cuba: Centro de Estudios

140
BIBLIOGRAFÏA

de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente (Material en formato

electrónico), 2006.

171. _____________. El informe de tesis, un tipo de texto argumentativo, sus

contradicciones/ Eneida C. Matos Hernández, Homero Calixto Fuentes González. —

Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”,

Universidad de Oriente, 2004.

172. _____________. Lógica de investigación y construcción del texto científico/ Eneida C.

Matos Hernández, Homero Calixto Fuentes González... [et.al]: —Santiago de Cuba:

Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de Oriente,

2005.

173. Matute Peña, Miguel Ángel. Estadística para sociólogos y trabajadores sociales/

Miguel Ángel Matute Peña. —Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 2002.

174. Mederos, Martha. Elementos de Estadística Económica/ Martha Mederos, Raúl

Sandoval. —La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.

175. Menéndez Acuña, Ernesto. Guía de Estadística para la carrera de Estudios

Socioculturales/ Ernesto Menéndez Acuña. —La Habana: Universidad de la Habana,

2002.

176. Modelación. Wikipedia , 2008.

177. Mondéjar, René. Definiciones de Hermenéutica/ René Mondéjar. Copyright © 2000-

2004 [Adorador.com]. All rights reserved.

Tomado De: http://www. adorador.com/creavit , 6 de septiembre del 2008.

178. Montgomery Douglas, Carlos. Diseño y Análisis de Experimento. Parte I. / Carlos

Montgomery Douglas. —La Habana: Editorial Félix Varela, 2004.

141
BIBLIOGRAFÏA

179. Moreno Pino, Mayra. Lo epistemológico o lo profesional en la didáctica de la calidad

para los ingenieros industriales/ Mayra Moreno Pino. Tomado

De:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/episcalidad.htm

180. Muller, Henry Horst. El trabajo heurístico y la ejercitación/ Henry Horst Muller. Material

mimeografiado, 1980.

181. Mustelier, Jardinot. Modelación y creatividad en la enseñanza de las ciencias/ Jardinot

Mustelier, Luis Roberto. Desafío Escolar (La Habana) 5 ( 2) , 1998.

182. Numa Rodríguez, Mirtha. Propuesta Metodológica para la planificación del trabajo

independiente en la enseñanza de la Estadística para la carrera de Estudios

Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Boletín de la Sociedad Cubana de

Matemática y Computación (ISSN 17286042) correspondiente al volumen 3 y No.1 del

año 2005.

183. _____________. Dinámica de la enseñanza de la estadística para la carrera de

Estudios Socioculturales de modo que contribuya al desarrollo de las habilidades

profesionales / Mirtha Numa Rodríguez. —Camagüey: IX Conferencia Internacional de

Ciencias de la Educación Superior. CECEDUC Universidad de Camagüey, 2007.ISBN:

978-959-16-0565-8.

184. _____________. El perfeccionamiento de la Enseñanza de la Matemática haciendo

uso de las nuevas tecnologías/ Mirtha Numa Rodríguez. —Boletín de la Sociedad

Cubana de Matemática y Computación (ISSN 17286042) correspondiente al volumen 3 y

No.1 del año 2005.

185. _____________. Elaboración de un Folleto de Ejercicios de Estadística para la

carrera de Estudios Socioculturales para la adecuada preparación de las tareas

142
BIBLIOGRAFÏA

docentes/ Mirtha Numa Rodríguez. —Ciego de Ávila: Memorias de la Sexta Conferencia

Internacional, UNICA 2004. ISBN: 959-16-0286-9.

186. _____________. Elaboración de un Folleto de Ejercicios de Estadística para la carrera

de Estudios socioculturales que propicie la adecuada preparación de las tareas docentes/

Mirtha Numa Rodríguez. —La Habana: Editado en III Simposio Internacional de tele-

educación a distancia y Formación Continua. TELEDUC 2004, ISBN:959-261-70.

187. _____________. Estrategia Metodológica para la enseñanza de la estadística en la

carrera de Estudios Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Las Tunas: Editado en V

Taller internacional de innovación educativa- siglo XXI, 2007. ISBN: 978-959-16-0551-1.

188. _____________. Folleto de de Ejercicios de Estadística para la carrera de Estudios

Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Ciego de Ávila: Editado en V Congreso

Provincial de Educación Superior, 2005. ISBN: 959-16-0473-4.

189. _____________. Folleto de Ejercicios de Estadística para la carrera de Estudios

Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Tesis en opción al grado científico de master

en Ciencias de la Educación Superior. UNICA (Ciego de Ávila), 2005.

190. _____________. Las estadísticas culturales. Un campo abierto a la investigación.

Anuario de Investigaciones Culturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Ciego de Ávila:

Ediciones Ávila, Anuario de Investigaciones Culturales, No. 2, 2009. ISBN: 978-959-272-

158-6.

191. _____________. Propuesta Metodológica para la planificación del trabajo

independiente en la enseñanza de la Estadística para la carrera de Estudios

Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Boletín de la Sociedad Cubana de

143
BIBLIOGRAFÏA

Matemática y Computación (ISSN 17286042) correspondiente al volumen 3 y No.1 del

año 2005.

192. _____________. Aplicación WEB para la Enseñanza de la Estadística en la Carrera

de Estudios Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Ciego de Ávila: Publicado en

Octava Conferencia Científica Internacional UNICA 2008. ISBN: 1978-958-16-0934-2.

193. _____________. Estrategia Didáctica para la enseñanza de la Estadística en la

carrera de Estudios Socioculturales/ Mirtha Numa Rodríguez. —Ciego de Ávila: Publicado

en Octava Conferencia Científica Internacional UNICA 2008. ISBN: 1978-958-16-0934-2.

194. Oliver Durán, Alberto. Estadística aplicada a la Historia/ Alberto Oliver Durán. —La

Habana: Editorial Félix Varela, 2002.

195. Ortiz de Haro, Juan Jesús. La probabilidad en los libros de texto/ Juan Jesús Ortiz de

Haro. —España: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada,

2001

196. Ortiz Torres, Emilio. Competencias y valores profesionales/ Emilio Ortiz Torres.

Revista Pedagogía Universitaria (La Habana) 6. (2), 2007.

197. Osorio Rojas, Ricardo Arturo. Aprendizaje y desarrollo en Vygotsky/ Ricardo Arturo

Osorio Rojas. Tomado De:

http://books.google.com.cu/gwt/n?u=http%3A%2F%2Fwww.nodo50.org%2Fsindpitagora

s%2FVigosthky.htm&_gwt_noimg=1&hl=es&mrestrict=xhtmlonly&q=%22aprendizaje+sig

nificativo%22+Vigoski&source=m&site=search., 5 de julio del 2004.

198. Palmer, Richard E. ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en

Schleiermacher, Dilthey, Heideggery y Gadamer/ Richard E. Palmer. —Madrid: Editorial

ARCOLIBROS, S.L., 2002.

144
BIBLIOGRAFÏA

199. Parra, Jorge Eduardo. Competencias profesionales del Ingeniero Agrónomo/ Jorge

Eduardo Parra. —Bogota: Facultad de Agronomía, 2003.

200. Pla, Elena. Formación tecnológica – investigativa de competencias profesionales en el

ingeniero/ Elena Pla. —Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente (Santiago de Cuba),

2010.

201. Peña, Daniel. La enseñanza de la Estadística en las Escuelas Técnicas/ Daniel Peña,

Albert Prat, Rafael Romero. Estadística Española. (España) 32 (123): 147-220, 1990.

202. _____________. Processes in statistics education/ Daniel Peña University of

Granada. Spain. Tomado De:

http://scholar.google.com.cu/scholar?q=%22Processes+in+statistics+education%22&hl=

es&um=1&ie=UTF-8&oi=scholart, 5 de abril del 2008.

203. Peña, José A. Presencia de la creatividad en el trabajo independiente de los

estudiantes/ José A. Peña, Hilda Gessa. —Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos,

2004.

204. Pérez Guardado, Jacobo. Claves de contextualización/ Jacobo Pérez Guardado,

Alexandra Álvarez Muro: ISSN: 1139-8736. Depósito legal: l: B-35784-2001.

205. Pérez Sánchez, Nereyda. El proceso de formación investigativa sistematizada en la

Educación Superior/ Nereyda Pérez Sánchez.—Tesis de Doctorado, Universidad de

Oriente (Santiago de Cuba), 2009.

206. Pérez Serrano, Gloria. Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes/ Gloria Pérez

Serrano. Documento en formato electrónico, 1993.

145
BIBLIOGRAFÏA

207. Pérez Ugartemendía, Eglys. Sistematización lógica del contenido en la dinámica del

proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática General/ Eglys Pérez

Ugartemendía. —Tesis de Doctorado. Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), 2009.

208. Plan de Estudio de la Carrera de Estudios Socioculturales. Universidad de la Habana.

Tomado De:

http://sancristobalweb.upr.edu.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Ite

mid=82, 6 de octubre del 2005

209. Planchart Márquez, Orlando. Una experiencia de simulación y modelación/ Orlando

Planchart Márquez. —México: Universidad de Oriente. M.S., Politécnico Nacional de

México. Ph.D., Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Copyright (C) 2005 Revista

360*. Tomado De: http://cremc.ponce.inter.edu/360/index.htm, 7 de mayo del 2006.

210. Poggioli, Lisette. Estrategias de adquisición de conocimiento/ Lisette Poggioli, 2001.

Tomado De : http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggioli.htm, 2004

211. Portuondo, Raúl. Algunos aspectos de la Enseñanza Problémica/ Raúl Portuondo. —

Camagüey: Universidad de Camagüey, 1993.

212. Quiñones Reyna, Daniel. El trabajo independiente en la Educación Superior:

Alternativas para su orientación y control/ Daniel Quiñones Reyna. —La Habana.

Ponencia Evento Provincial. Pedagogía 2003, 2003.

195. Ramírez Pérez, Lioni. La antropología en función de los Estudios Socioculturales/ Lioni

Ramírez Pérez. —Santiago de Cuba: Universidad de Oriente, 2002. Tomado De:

http://www.ugr.es/ftsaez/research.htm, 20 de febrero del 2004

196. Rodríguez del Castillo, María Antonia. La estrategia como resultado científico de la

investigación educativa/ María Antonia Rodríguez del Castillo, Alvarina Rodríguez

146
BIBLIOGRAFÏA

Palacios. —La Habana: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

Universidad Pedagógica “Félix Varela”, 2000.

213. Rodríguez Gómez, Gregorio. Metodología de la investigación cualitativa/ Gregorio

Rodríguez Gómez… [et.al.]. —La Habana: Editorial Félix Varela, 2004.

214. Rebollar Morote, Alberto. Guía Metodológica de la enseñanza basada en problemas y

ejercicios/ Alberto Rebollar Morote, Maribel Ferrer Vicente. —Santiago de Cuba, 2007

215. Rioseco, Marilú. La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del

aprendizaje significativo/ Marilú Rioseco, Ricardo Romero. Tomado De:

http://www.scielo.cl/scielo.php/lng, 6 de septiembre del 2008.

216. Roa Guamán, Rafael. Razonamiento combinatorio en estudiantes con preparación

matemática avanzada. —Tesis de Doctorado. Universidad de Granada (España), 2000.

217. Roa, Rafael. Razonamiento Combinatorio e Implicaciones para la Enseñanza de la

Probabilidad/ Rafael Roa, Virginia Navarro. —Granada: Departamento de Didáctica de la

Matemática. Universidad de Granada. Tomado De: http://stwww.weizmann.ac, 21 de

febrero del 2007.

218. Rodríguez Gómez, Gregorio. Metodología de la Investigación Cualitativa/ Gregorio

Rodríguez Gómez. —Santiago de Cuba: Edición ProGraf, 2002.

219. Rojas Arce, Carlos. El trabajo independiente de los alumnos. Revista Varona (La

Habana), 64 (1), octubre de 1995.

220. Rusavin, Georgi Ivanovich. Métodos de la investigación científica/ Georgi Ivanovich

Rusavin. —La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990.

221. Santos Guerra, Miguel Ángel. Enseñar o el oficio de aprender/ Miguel Ángel Santos

Guerra. —España: Editorial Homo Sapiens, 2001.

147
BIBLIOGRAFÏA

222. Sánchez, Sonia. Razones para mirar hacia el libro. Granma (La Habana). 8 de mayo

del 2009.

205. Scodellaro, Luciana. Cultura Institucional/ Luciana Scodellaro. 2001. Tomado De:

http:// www.monografías.com 15 de diciembre del 2009.

206. Serrano Romero, Luis. Significados institucionales y personales de objetos

matemáticos ligados a la aproximación frecuencial de la enseñanza de la probabilidad/

Luis Serrano Romero. —Tesis de Doctorado. Universidad de Granada, 1996.

207. Silvestre, Manuel. Aprendizaje, educación y desarrollo/ Manuel Silvestre. —La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999.

208. Soler Cárdenas, Silvio. Los Métodos Estadísticos/ Silvio Soler Cárdenas. —La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.

209. Taber, Micaela. Indicadores culturales: qué, por qué y para qué medir/ Micaela Taber.

—Mendoza, septiembre 2005. Tomado De: http://

www.sic.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=311, 13 de octubre del 2009.

210. Talizina, Nina F. La formación de la actividad cognoscitiva en los escolares/ Nina F.

Talizina. —México: Editorial Ángeles, 1992.

211. Tauber, Mabel Liliana. Construcción del significado de la distribución normal a partir

del análisis de datos/ Mabel Liliana Tauber. —Tesis de Doctorado. Universidad de

Sevilla, 2001.

212. Taylor, Edward B. La ciencia de la cultura/ Edward B Taylor . —Barcelona: Editorial

Anagrama, 1995.

148
BIBLIOGRAFÏA

213. Tejada, Jorge. Estrategias didácticas para adquirir conocimientos/ Jorge Tejada.

Revista Española de Pedagogía (España) 108, (217): 17-26, septiembre – diciembre,

2000.

214. Tendencias actuales de la didáctica en la educación superior. Revista Pedagogía

Universitaria (La Habana) 9 (.5.), pdf, 2004.

215. Torre Puente, Juan Carlos. Aprender a pensar y pensar para aprender/ Juan Carlos

Torre Puente. —Madrid: [s, n.], 1999.

216. Torroella González, Gabriel. Cómo Estudiar con Eficiencia/ Gabriel Torroella

González. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

217. Trujillo Sáez, Fernando. En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y

comunicación para la didáctica de la lengua/ Fernando Trujillo Sáez. —España:

Universidad de Granada. Publicado en Porta Linguarum, no 4, 2005. 15p. Tomado De:

http://www.ugr.es, 8 de enero del 2006.

218. Valdez Pláceres, Juan Miguel. Hacia un aprendizaje significativo en la enseñanza de

la matemática con el uso de las nuevas tecnologías. Experiencias en la universidad de

Pinar del Río/ Juan Miguel Valdez Pláceres, 2004. Tomado De http://www.ugr.es, 12 de

enero del 2007.

219. Valero, Paola. Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la

democracia/ Paola Valero. Universidad de Aalborg. Cuadrante (Dinamarca) 11(1), 2002.

Tomado De: http://www.ilustrados.com, 12 de julio del 2008.

220. Vázquez González, Carlos. Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una

adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza/

Carlos Vázquez González. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

149
BIBLIOGRAFÏA

Ciencias (Vol. 1, Nº 3): 214-223.ISSN 1697-011X., 2004. Tomado De: http: //www.apak-

eureka1.org revista/Volumen1/Numero1, 3 de marzo del 2007.

221. Zabalaza, Manuel. Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje/ Manuel Zabalaza.

Revista Española de Pedagogía (España), LVIII, (217), sept. – dic., 2000.

150
ANEXOS
Anexo 1
Guía de observación del resultado de la actividad de los estudiantes.
Objetivo: Evaluar el nivel de el nivel de preparación alcanzado por los estudiantes en la
para resolver problemas profesionales relacionados con el análisis e interpretación de
datos..
Indicadores
1. Interpretación de la situación dada en la profesión.
a) Determinación del tipo de problema a resolver desde la Estadística que
subyace en la formulación de la problemática.
1-----2------3-----
b) Delimitación de los sujetos, objetos o fenómenos o variables, que en correspondencia
con el objeto de la profesión donde se manifieste la problemática y el propósito a
alcanzar que subyace en su enunciación, han de ser tomados en consideración, para
la obtención de los datos.
1-----2------3-----
c)Delimitación de las características a medir en los objetos, sujetos o fenómenos,
en correspondencia con el conocimiento del objeto de la profesión en el que se
manifiesta.
1-----2------3-----
2. Obtención de la información necesaria para plantear el problema profesional
estadístico.
a)Aplicación de conocimientos y métodos de trabajo profesionales indagativos para
determinar las circunstancias en que se manifiestan las variables a observar.
1-----2------3-----
b)Empleo de las fuentes de información estadísticas en correspondencia con los
sujetos, objetos o fenómenos que aportan las variables.
1-----2------3-----
c) Empleo de conocimientos y métodos de trabajo profesionales indagativos en la
medición de las características delimitadas
1-----2------3-----
3. Representación de la situación profesional como un problema profesional estadístico.

a)Delimitación del tipo de análisis estadístico a realizar en correspondencia con tipo de


problema a resolver ya precisado.
1-----2------3-----
b)Delimitación de las características a medir en los objetos, sujetos o fenómenos, en
correspondencia con la naturaleza de la problemática y el conocimiento del objeto de
la profesión en el que se manifiesta.
1-----2------3-----
c)Determinación del tipo de muestreo a emplear y de la muestra en correspondencia
con el tipo de análisis estadístico delimitado y las circunstancias en que se desarrollan
los procesos los objetos, sujetos o fenómenos antes mencionados
1-----2------3-----
4.Solución del problema modelado
a)Determinación de las técnicas más adecuadas en correspondencia con el tipo de
muestra y las escalas empleadas
1-----2------3-----
b) Aplicación de los procedimientos correspondientes a las técnicas seleccionadas
1-----2------3-----
c) Interpretación del resultado obtenido de la aplicación de los métodos en el contexto
profesional donde se plantea
1-----2------3-----
Resultados obtenidos
Indicadores Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4
Estudiantes I II III I II III I II III I II III
1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1
2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
5 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1
6 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
7 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
8 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
9 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
10 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
11 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
14 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1
15 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1
21 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
22 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
23 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
24 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2
25 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2

Estudiantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Mediana
Indicador 1 4 3 3 3 3 3 3 3 6 7 5 4 4
Indicador 2 4 3 3 6 6 3 3 3 3 3 3 6 3
Indicador 3 4 3 3 3 6 6 3 3 3 3 3 3 3
Indicador 4 5 4 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Estudiantes 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Mediana
Indicador1 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 6 7 3
Indicador 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3
Indicador 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3
Indicador 4 5 5 5 5 5 5 5 6 3 3 4 4 5

Nota se mide cada subindicador en una escala del 1 al 3, cada indicador en una escala
ordinal del 3 al 9, considerando la suma de cada sub-indicador como el resultado. Se
considera bajo: 3 y 5, medio 6 y 7 alto 8 y 9. Para medir la tendencia por indicadores se
halla la mediana. Los resultados muestran que 3 indicadores muestran valores bajos y el
último es medio, por lo que el nivel de capacidad de los estudiantes para resolver
problemas profesionales es bajo.
Se observa que en las tres primeras dimensiones la mediana una tendencia en el grupo de
resultados bajos , en el cuarto los valores son medios, pues se corresponden con la
solución del problema ya modelado, que es hacia donde está orientado el desarrollo de la
asignatura usualmente sin embargo en la tabla se puede apreciar que en la interpretación
de los métodos aplicados si hay valores bajos.
Anexo 2

Guía de observación del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la Estadística en la


carrera de estudio socioculturales.

Objetivo: Caracterizar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura


Estadística en la carrera de Estudios Socioculturales en la Universidad de Ciego de Ávila, en su
contribución a la formación estadística en la carrera.

1- Contribución del tratamiento didáctico-metodológico de los contenidos a las demandas del


contexto.

a- Grado de contextualización en la profesión de los problemas docentes.

2-----3-----4-----5-----.

b- Adopción de un enfoque que descubra al estudiante la relación entre los contenidos y la


profesión desde el sistema de habilidades.

2-----3-----4-----5-----.

c- Adopción de un enfoque que descubra al estudiante la relación entre los contenidos y la


profesión desde el sistema de conocimientos.

2-----3-----4-----5-----.

d- Contribución a la vinculación entre las componentes académico, laboral e investigativo.

2-----3-----4-----5-----.

e- Sistematización en la contextualización de los contenidos.

2-----3-----4-----5-----.

f- sistematización de métodos para la solución de problemas profesionales.

2-----3-----4-----5-----.

2-Contribución del proceso al desarrollo de potencialidades para la solución sistemática de


problemáticas planteadas en el campo de acción profesional
a- Si se resuelven problemas que contribuyan a que los estudiantes modelen de forma
independiente.

2-----3-----4-----5-----.

b-Si en la orientación del trabajo independiente se concibe que el estudiante resuelva de forma
sistemática ejercicios cuya solución requiera de la búsqueda de la información en las entidades
laborales.

2-----3-----4-----5-----.

c- En la orientación del trabajo independiente se concibe que el estudiante resuelva de forma


sistemática ejercicios cuya solución requiera de la interpretación de los resultados

2-----3-----4-----5-----.

d- Aplicación de forma sistemática de métodos que estimulen el autoaprendizaje.

2-----3-----4-----5-----.

e- La sistematización de métodos para la solución de problemas reales no modelados

2-----3-----4-----5-----.

f- Desarrollo de la interdisciplinariedad e intradisciplinariedad.

2-----3-----4-----5-----.

g- vinculación con las entidades laborales para la búsqueda de problemas reales.


2-----3-----4-----5-----.

Resultados
.
Subindicadores a b c d e f g Media
Indicador 1 4 3 2 3 4 2 3
Indicador 2 2 2 3 3 2 3 2 2,5

Considerando el resultado Muy Bajo: 2, Bajo: 3 Medio: 4 Alto: 5


Se aprecia que la organización del proceso contribuye poco a la contextualización profesional del
contenido fundamentalmente porque no se concibe desde el sistema de conocimientos y muy
poco a la potenciación de la solución de problemas profesionales reales no modelados .
Anexo 3
Aplicación del criterio de expertos

CONSULTA A ESPECIALISTAS.

Compañero (a): Por su conocida experiencia como profesor de la enseñanza superior,


necesitamos su cooperación para validar prefectabilidad del modelo y la Estrategia que se
anexa, dirigidos al perfeccionamiento del proceso de formación estadística desde el perfil
humanístico, en el sentido de que los estudiantes se apropien y manejen adecuadamente los
recursos necesarios para la solución de problemas profesionales relacionados con el análisis e
interpretación de datos
Formación profesional: ____________________________________
Ocupación actual: ________________________________________
Experiencia en la Educación Superior: ________________________

1.- En la tabla que aparece a continuación se le propone una escala del 1 al 10, que va en orden
ascendente del desconocimiento al conocimiento profundo. Marque la cuadrícula que considere
se corresponde con el grado de conocimiento que posee sobre el tema: “La formación estadística
desde el perfil humanístico, en la Educación Superior “

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- Marque con una cruz las fuentes que usted considera que han influido en su conocimiento
sobre el tema, en un grado alto, medio o bajo.

Grado de influencia de cada una de las


Fuentes de argumentación fuentes en sus criterios
A (Alto) M (Medio) B (Bajo)
Análisis teóricos realizados (A.T.)
Experiencia como profesional (E. O.)
Trabajos de autores nacionales (A. N.)
Trabajos de autores extranjeros (A. E.)
Sus propios conocimientos sobre el estado del
problema de investigación (P. C.)
Su intuición (I.)
COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS.

Kc + ka
Especialistas Kc Ka K = ------------ Clasificación Expertos
2
1. 0,5 0,8 0,65 medio x
2. 0.9 0,8 0,85 alto x
3. 0,7 0,6 0,65 medio x
4. 0,9 0,8 0,85 alto x
5. 0,5 0,6 0,55 medio x
6. 0,3 0,4 0,35 bajo -
7. 0,3 0,6 0,45 bajo -
8. 0,9 0,8 0,85 alto x
9. 0,6 0,4 0,5 bajo -
10. 0,9 0,6 0,75 medio x
11. 0,3 0,4 0,35 bajo -
12. 0,8 0,8 0,8 medio x
13. 0,7 0,7 0,7 medio x
14. 0,8 0,8 0,8 medio x
15. 0,9 0,7 0,8 medio x
16. 0,8 0,9 0,85 alto x
17. 0,7 0,7 0,7 medio x
18. 0,5 0,6 0,55 medio x
19. 0,8 0,8 0,8 medio x
20. 0,7 0,8 0,75 medio x
21. 0,6 0,9 0,7 medio x
22. 0,7 0,8 0,75 medio x
23. 0,9 0,9 0,9 alto x
24. 0,6 0,4 0,5 bajo -
25. 0,9 0,9 0,9 alto x
26. 0,9 0,6 0,75 medio x
27. 0,8 0,7 0,65 medio x
28. 0,9 0,8 0,85 alto x
29. 0,7 0,9 0,8 medio x
30. 0,7 0,6 0,65 medio x
Ka – Coeficiente de argumentación o fundamentación de sus conocimientos
Kc – Coeficiente de conocimiento o información del experto
K – Coeficiente de competencia
Si 0,8  K 1,0; entonces el coeficiente de competencia es alto.
Si 0,5  K d 0,8; entonces el coeficiente de competencia es medio.
Si K d 0,5; entonces el coeficiente de competencia es bajo.
ENTREVISTA APLICADA A LOS EXPERTOS.
Objetivo: Valorar cualitativamente la concepción del modelo de la dinámica estadístico-
profesional en las carreras de perfil humanístico y de la estrategia didáctica de construcción
estadístico-profesional para el perfil humanístico, en su pertinencia y contribución a la formación
estadística en estas carreras.
Compañero (a): Con el objetivo de validar el modelo y la estrategia que se adjunta necesitamos:
x Evalúe, utilizando la escala que se le propone, los aspectos que relacionamos a
continuación.

1. Acerca de la elaboración del modelo cómo aporte teórico

a. Necesidad de elaborar el modelo


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

b. Si constituye un aporte novedoso


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

c. Concepción del modelo


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

d. Regularidades del modelo


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

e. Contribución del modelo a la didáctica de la Estadística


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

f. Contribución del modelo a la formación indagativa problémico-profesional


en las carreras de perfil humanístico
muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

a. Contribución del modelo a la formación contextualizada interpretativa


profesional en las carreras de perfil humanístico

muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado


b. Contribución del modelo al perfeccionamiento de la formación estadística
desde el perfil humanístico
muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

c. Contribución del modelo a la preparación para resolver problemas


profesionales relacionados con datos sociales.

muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

d. Rigor científico del modelo

muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

2. Acerca de la Estrategia como instrumento para el uso del profesor.

a. Necesidad y utilidad de introducir la Estrategia


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

b. Concepción de las acciones específicas.


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

c. Posibilidades de Implementación.
muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

d. Concepción de la evaluación de la Estrategia.


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

e. Concepción de la Estrategia en su contribución a que la dinámica se


desarrolle en correspondencia con el modelo elaborado
muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

f. Contribución a la sistematización de la lógica sociocultural estadístico


profesional

muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

g. Contribución a la construcción estadístico-profesional contextualizada


muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

h. Contribución al desarrollo de luna cultura estadística en correspondencia


con la lógica sociocultural
.
muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

i. Rigor científico de la estrategia.

muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado

x Exprese los aspectos que considere positivos, interesantes, negativos o relevantes acerca de
los instrumentos sometidos a su evaluación.
x Exprese cualquier consideración que considere oportuna en relación a los aspectos que han
sido sometidos a su evaluación u otros que en su opinión deban ser tomados en cuenta.
MATRIZ DE FRECUENCIAS.
Aspectos a evaluar
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
por los expertos
1-a 10 6 4 4 1
1-b 8 12 3 1 1
1-c 9 8 5 2 1
1-d 14 6 3 1 1
1-e 8 10 4 2 1
1-f 12 9 2 1 1
1-g 13 8 2 1 1
1-h 12 10 1 1 1
1-i 9 12 1 2 1
1-j 9 13 1 1 1
2-a 14 8 1 1 1
2-b 11 10 1 2 1
2-c 9 8 5 2 1
2-d 12 8 3 1 1
2-e 8 9 5 2 1
2-f 14 4 3 2 2
2-g 15 5 3 1 1
2-h 13 8 2 1 1
2- i 15 7 1 1 1

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA SECUENCIA METODOLÓGICA DEL MÉTODO


EMPÍRICO DELPHY.

Primer paso. Tabla de frecuencias acumuladas:


Aspectos a evaluar
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5
por los expertos

1-a 10 16 20 24 25
1-b 8 20 23 24 25
1-c 9 17 22 24 25
1-d 14 20 23 24 25
1-e 8 18 22 24 25
1-f 12 21 23 24 25
1-g 13 21 23 24 25
1-h 12 22 23 24 25
1-i 9 21 22 24 25
1-j 9 22 23 24 25
2-a 14 22 23 24 25
2-b 11 21 22 24 25
2-c 9 17 22 24 25
2-d 12 20 23 24 25
2-e 8 17 22 24 25
2-f 14 18 21 23 25
2-g 15 20 23 24 25
2-h 13 21 23 24 25
2- i 15 22 23 24 25
Segundo paso: Tabla de frecuencias acumuladas relativas (Se obtiene al dividir la frecuencia
acumulada en cada paso por el número de expertos)

Aspectos a evaluar
C-1 C-2 C-3 C-4
por los expertos

1-a 0,4 0,64 0,8 0,96


1-b 0,32 0,8 0,92 0,96
1-c 0,36 0,68 0,88 0,96
1-d 0,56 0,8 0,92 0,96
1-e 0,32 0,72 0,92 0,96
1-f 0,48 0,94 0,92 0,96
1-g 0,52 0,94 0,92 0,96
1-h 0,48 0,88 0,82 0,96
1-i 0,36 0,84 0,88 0,96
1-j 0,36 0,88 0,92 0,96
2-a 0,56 0,58 0,92 0,96
2-b 0,44 0,88 0,94 0,96
2-c 0,36 0,8 0,92 0,96
2-d 0,48 0,94 0,92 0,96
2-e 0,32 0,68 0,88 0,96
2-f 0,56 0,72 0,84 0,92
2-g 0,6 0,8 0,92 0,96
2-h 0,84 0,84 0,92 0,96
2- i 0,88 0,88 0,92 0,96
Tercer paso: Valores de la tabla de frecuencias acumulativas, determinados por la inversa de la
curva normal que se buscó en la tabla anexa al manual de utilización del método Delphy.

Aspectos a evaluar
C-1 C-2 C-3 C-4 Suma P N-P
por los expertos
1-a -0,25 0,35 0,84 1,75 2,69 0,67 0,11

1-b -0,46 0,84 1,4 1,75 3,53 0,88 -0.09

1-c -0,35 0,46 1,17 1,75 3,03 0,75 0.02

1-d 0,15 0,84 1,4 1,75 4,14 1,03 -0.24

1-e -0,46 0,58 1,4 1,75 3,27 0,81 -0,03

1-f -0,05 1,55 1,4 1,75 4,65 1,16 -0,37

1-g 0,05 1,55 1,4 1,75 4,75 1,18 -0,40

1-h -0,05 1,17 0,91 1,75 3,78 0,94 -0,15

1-i -0,35 0,99 1,17 1,75 3,56 0,89 -0,10

1-j -0,35 1,17 1,40 1,75 3,97 0,99 -0,20

2-a 0,15 0,20 1,40 1,75 3,5 0,87 -0,08

2-b -0,15 1,17 1,55 1,75 4,32 1,08 -0,29

2-c -0,35 0,84 1,4 1,75 3,64 0,91 -0,12

2-d -0,05 1,55 1,4 1,75 4,65 1,16 -0,37

2-e -0,46 0,46 1,17 1,75 2,92 0,73 0,05

2-f 0,15 0,58 0,98 1,41 3,12 0,78 0,01

2-g 0,26 0,85 1,41 1,75 4,27 1,06 -0,28

2-h 1,01 1,01 1,41 1,75 5,18 1,29 -0,5

2- i 1,18 1,18 1,41 1,75 5,62 1,38 -0,59


Suma -0,38 17,34 24,62 32,91
Puntos de corte -0,02 0,91 1,29 1,73
Los puntos de corte se determinan al dividir los valores de la suma de cada columna por el
número de aspectos a evaluar.
- N es el resultado de la división de las sumatorias de las sumas por el producto del número de
aspectos a evaluar (19) y la cantidad de categorías (5), N = 0.7851
- P son los promedios.
- N – P es el valor promedio que otorgan los expertos consultados a cada aspecto de la
propuesta metodológica a evaluar.
Cuarto paso: Confeccionar la escala para determinar la categoría o grado de adecuación de
cada paso

muy adecuado bastante adecuado adecuado poco adecuado no adecuado


(-f; -0,02) >-0,02,0,91) >0,91; 1,29) >1,29; 1,73) >1,73; +f)

Quinto paso: De acuerdo con la escala obtenida, los aspectos valorados en la estrategia
elaborada son categorizados como sigue:

Pasos
1-a bastante adecuado
1-b muy adecuado
1-c bastante adecuado
1-d muy adecuado
1-e muy adecuado
1-f muy adecuado
1-g muy adecuado
1-h muy adecuado
1-i muy adecuado
1-j muy adecuado
2-a muy adecuado
2-b muy adecuado
2-c muy adecuado
2-d muy adecuado
2-e bastante adecuado
2-f bastante adecuado
2-g muy adecuado
2-h muy adecuado
2- i muy adecuado
Anexo 4

Resultado de la aplicación de la Prueba de Kendall

Contraste no paramétrico sobre la hipótesis de que varias muestras relacionadas proceden de la


misma población, el cual mide el acuerdo entre evaluadores. Cada casilla es un juez o evaluador y
cada variable es un ítem o persona que esta siendo evaluada. Se calcula la suma de rangos para
cada variable. La W de Kendall varía entre 0 (no hay acuerdo) y 1 (acuerdo completo).

Prueba W de Kendall

Estadísticos de contraste

N 19
W de
,889
Kendall(a)
Chi-cuadrado 67,592
gl 4
Sig. asintót. ,000
a Coeficiente de concordancia de Kendall

Prueba de Hipótesis.

H0: No hay concordancia de los expertos.


H1: Hay concordancia de los expertos

Como Probabilidad es igual a 0, menor que 0,05 se puede afirmar a un nivel de significación de 0,05
que hay concordancia entre los criterios de los expertos.
Anexo 5

Encuesta de conocimientos previos a través de cuestionario

Objetivo: Determinar el nivel alcanzado por los estudiantes en:

-La solución de Problemas.

- La sustitución de fórmulas.

-El razonamiento lógico.

-El desarrollo de algoritmos.

Cuestionario:

1-En una comunidad de 127 personas el 45% son mujeres.

a) Determine la cantidad de mujeres que hay.

b) Que proporción del total representan los hombres.

2-Sustituya en la siguiente fórmula los valores dados:

2 xy  x 2
x=5 y=6
( x  y)2

3- Se cumple que si los estudiantes estudian, entonces obtienen buenas notas.

a) Escriba una proposición que exprese lo mismo que la anterior, negando lo que está
después de la coma.
b) Escriba una proposición que niegue la anterior.

4-Si x1=4 x2=6 x3= 2 x4=1 a1=5 a2=8 a3=1 y a4=10.

Escala: Se utiliza la escala de 2, 3, 4, 5 para evaluar cada pregunta, en total obtiene 5 si entre las
preguntas aprobadas suma 19 o 20, obtiene 4, si aprobando todas las preguntas suma entre
15 y 18, obtiene 3 si entre las preguntas aprobadas suma entre 11 y 14, en otro caso obtiene 2.
Se considera aprobado en cada pregunta si obtiene una nota diferente a 2. Resultados
Preguntas 1 2 3 4 Total %

2 20 16 17 10 20 80%

3 3 3 6 5 2 8%

4 1 4 1 6 2 8%

5 1 2 1 4 1 4%

% aprobados 16% 36% 32% 56% - -


Anexo 6

Guía de observación de la actividad práctica de los estudiantes.

Objetivo: Determinar el nivel alcanzado por los estudiantes a través del desarrollo de las
actividades prácticas en la preparación para resolver problemas profesionales.

Indicadores

1. Interpretación de la situación dada en la profesión.

a) Determinación del tipo de problema a resolver desde la Estadística que subyace en


la formulación de la problemática.

1-----2------3-----

b) Delimitación de los sujetos, objetos o fenómenos o variables, que en correspondencia


con el objeto de la profesión donde se manifieste la problemática y el propósito a
alcanzar que subyace en su enunciación, han de ser tomados en consideración, para
la obtención de los datos.

1-----2------3-----

c)Delimitación de las características a medir en los objetos, sujetos o fenómenos, en


correspondencia con el conocimiento del objeto de la profesión en el que se
manifiesta.

1-----2------3-----

2. Obtención de la información necesaria para plantear el problema profesional estadístico

a)Aplicación de conocimientos y métodos de trabajo profesionales indagativos para


determinar las circunstancias en que se manifiestan las variables a observar.

1-----2------3-----

b)Empleo de las fuentes de información estadísticas en correspondencia con los sujetos,


objetos o fenómenos que aportan las variables.

1-----2------3-----

c) Empleo de conocimientos y métodos de trabajo profesionales indagativos en la medición


de las características delimitadas

1-----2------3-----
3. Representación de la situación profesional como un problema contextualizado estadístico.

a)Delimitación del tipo de análisis estadístico a realizar en correspondencia con tipo de


problema a resolver ya precisado.

1-----2------3-----

b)Delimitación de las características a medir en los objetos, sujetos o fenómenos, en


correspondencia con la naturaleza de la problemática y el conocimiento del objeto de la
profesión en el que se manifiesta.

1-----2------3-----

c)Determinación del tipo de muestreo a emplear y de la muestra en correspondencia con el


tipo de análisis estadístico delimitado y las circunstancias en que se desarrollan los
procesos los objetos, sujetos o fenómenos antes mencionados

1-----2------3-----

4.Solución del problema modelado

a)Determinación de las técnicas más adecuadas en correspondencia con el tipo de muestra y


las escalas empleadas

1-----2------3-----

b) Aplicación de los procedimientos correspondientes a las técnicas seleccionadas

1-----2------3-----

c) Interpretación del resultado obtenido de la aplicación de los métodos en el contexto


profesional donde se plantea

1-----2------3-----

Indicadores Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4


Etapas I II III I II III I II III I II III
1 3 3 3 4 6 7 4 6 7 3 3 6
2 3 3 5 3 6 7 3 6 7 3 3 6
3 4 5 6 4 5 6 3 5 6 3 4 6
4 6 7 7 5 7 7 5 6 7 3 4 6
5 3 7 8 6 8 8 6 7 6 3 6 6
6 6 6 7 7 7 7 4 7 6 3 6 6
7 5 6 8 4 6 6 5 6 6 3 7 5
8 3 3 3 3 6 4 4 5 4 5 8 4
9 3 4 7 3 6 4 3 5 6 7 7 4
10 4 6 6 3 5 5 3 6 4 7 6 5
11 4 4 5 4 6 5 3 5 5 9 7 8
12 5 4 6 6 6 5 4 5 4 7 9 8
13 4 6 7 5 6 7 5 5 4 3 7 8
14 4 5 4 3 6 9 4 6 8 3 8 7
15 4 3 4 3 6 6 3 6 7 3 7 7
16 5 3 6 3 6 7 3 6 8 3 6 6
17 4 9 8 3 6 7 3 6 7 3 5 7
18 6 6 6 4 7 7 4 6 8 3 4 8
19 4 3 5 3 6 7 3 8 9 3 4 8
20 3 3 5 3 6 5 3 7 7 3 3 6
21 5 6 4 3 5 5 3 6 7 3 5 6
22 5 3 6 3 5 6 4 4 5 3 5 8
23 3 4 7 3 5 7 4 5 5 3 5 8
24 3 5 7 5 5 8 6 5 7 3 5 8
25 5 8 6 3 7 9 4 8 9 2 4

Tabla de números índices.


Indicador Etapa I Etapa II Etapa III
Interpretación 104 122 145
Obtención de la información. 96 160 161
Representación del problema. 96 147 159
Solución del problema 94 138 164
General 97 142 157

Tabla de números índices expresada en porciento con respecto

al índice más alto a alcanzar, 225.


Indicador Etapa I Etapa II Etapa III
Interpretación 46% 54% 64%
Obtención de la información. 43% 71% 72%
Representación del problema. 43% 65% 71%
Solución del problema 42% 61% 73%
General 43% 63% 70%
Anexo 7

INDICADOR INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN DADA EN LA PROFESIÓN.

10

4
MODELA

2
N= 25 25 25

IEtapa IIEtapa IIIEtapa

ETAPAS

Figura1

2- INDICADOR OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA PLANTEAR


EL PROBLEMA PROFESIONAL ESTADÍSTICO
10

4
BÚSQUEDA

0
N = 25 25 25

EtaI ETAII ETA III

ETAPAS

Figura 2
3. INDICADOR REPRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA COMO UN PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO ESTADÍSTICO.
10

4
METODOS

2
N= 25 25 25

EtaI ETAII ETAIII

ETAPAS

Figura3

4. INDICADOR SOLUCIÓN DEL PROBLEMA MODELADO


10

4
LUCION

2
SO

0
N = 25 25 25

EtaI ETAII ETAIII

ETAPAS

Figura 4
Tendencia de los números índices.

1. INDICADOR INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN DADA EN LA PROFESIÓN


.
70%
64%
60%
54%
50%
46%
40%
30%
20%
10%
0%
Etapa1 Etapa2 Etapa3

Figura5

2. INDICADOR OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA PLANTEAR EL


PROBLEMA PROFESIONAL ESTADÍSTICO

.
80%
70% 71%
65%
60%
50%
40% 43%
30%
20%
10%
0%
Etapa 1 Etapa2 Etapa3

Figura6
3. INDICADOR REPRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA COMO UN PROBLEMA
CONTEXTUALIZADO ESTADÍSTICO

80%
73%
60% 61%

40% 42%

20%

0%
Etapa 1 Etapa2 Etapa3

Figura 7

4. INDICADOR SOLUCIÓN DEL PROBLEMA MODELADO

80%
73%
70%

60% 61%

50%

40% 42%

30%

20%

10%

0%

Etapa 1 Etapa2 Etapa3

Figura 8
TENDENCIA GENERAL DE LOS NÚMEROS ÍNDICES
80%
70% 70%
60% 63%
50%
40% 43%
30%
20%
10%
0%
Etapa 1 Etapa2 Etapa3

Figura9
Anexo 8

H1: MeB= MeA


H1 : MeB z MeA
Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Rangos

Rango Suma de
N promedio rangos
Etapa1 – Rangos negativos 24(a) 12,50 300,00
Etapa3 Rangos positivos 0(b) ,00 ,00
Empates 1(c)
Total 25
a Etapa1 < Etapa3
b Etapa1 > Etapa3
c Etapa1 = Etapa3

Estadísticos de contraste (b)

Etapa1 –
Etapa3
Z -4,290(a)
Sig. asintót.
,000
(bilateral)
a Basado en los rangos positivos.
b Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Probabilidad=0<0,01, se rechaza H0 y existe diferencia significativa con un error de significación


de 0.01
Anexo 9

Ejemplo de ejercicios contenidos en el Folleto de Ejercicios

I. Ejercicios contextualizados a la profesión modelados

1- Los siguientes datos representan el grado de satisfacción mostrado por un grupo de

personas encuestadas después de visitar un museo.

3 4 5 3 4 5 3 6 3 5 6 3 4 5 6 3 4 4 5 5 6 5 3 4 6

a) Clasifique los datos

b) Calcule la moda y la mediana

c) Calcule los cuarteles

2- Los siguientes datos representan la preferencia de un grupo de personas por los

diferentes géneros literarios.

1-Ensayo 2- Novela 3-Poesía 4-Cuento

1 2 2 3 3 4 4 2 2 1 1 1 2 3

4 3 2 3 4 3 4 2 1 3 4 2 3 3

a) Clasifique los datos.

b) Construya la distribución de frecuencias absolutas y relativas.

c) Calcule la moda e interprete su valor.

II. Ejercicios contextualizados a la profesión no modelados

1- El Centro Provincial del Libro quiere valorar la tendencia del comportamiento de la

venta de los libros editados en la provincia y determinar si ese comportamiento es

uniforme durante el año, resaltando los meses de mayor venta. Para esto cuenta con

los datos que expresan la cantidad de estos libros vendidos por meses.
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept oct nov dic

45 56 23 68 79 12 58 60 25 65 45 40

Aplique los métodos estudiados para resolver ese problema.

2. El Centro Provincial de la Música desea valorar cómo se manifiesta la calidad de las

agrupaciones artísticas de la provincia y si se aprecia relación significativa entre esa calidad

y los municipios de procedencia de las agrupaciones, tomando en cuenta los resultados

reflejados en una muestra de 10 agrupaciones de cuatro municipios. Aplique los métodos

estudiados para resolver ese problema.

Escalas

PM: primer nivel, SN: Segundo nivel, TN: Tercer nivel.

M: Morón, CA: Ciego de Ávila B: Baragüá MA: Majagua

Municipio CA M MA CA B M CA CA M B CA

Calidad SN SN TN PM PM PM TN SN SN SN SN

III. Situaciones a resolver en la profesión o problemas profesionales reales no

modelados

1- El director de la Casa de Cultura debe resumir una información donde se exprese el

nivel de participación de los habitantes de la comunidad en diversos tipos de

espectáculos en el año 2007. Proyéctese en función de resolver este problema con la

aplicación de los contenidos estudiados.


2- Un promotor cultural quiere determinar cómo se ha comportado, de forma general, la

participación de niños y jóvenes dentro del movimiento de aficionados en los talleres

literarios desarrollados en un municipio durante los años 2007 y 2008, estableciendo un

análisis comparativo en el que se resalten regularidades acerca de factores que

puedan haber incidido en los niveles de participación ¿Cómo procedería usted en ese

caso?

3- El analista de la Dirección Provincial de Cultura desea establecer una comparación

entre como se ha comportado en el año 2004 la afluencia de público a las actividades

realizadas en el centro de la música en dos municipios de la provincia en los diversos

tipos de actividades realizadas en este. Seleccione dos municipios y proceda a resolver

este problema, considerando que usted necesita rendir un informe en el que se reflejen

estos resultados.

4- Un trabajador social desea aglutinar a la mayor cantidad de personas posibles en un

espectáculo que proyecta ofrecer en una comunidad, con el objetivo de transmitir un

mensaje dirigido a combatir el tabaquismo y el alcoholismo. El tiene conocimiento de que

las posibilidades que le ofrecen los organismos de la localidad son salas de video, video

en cine y teatro. ¿Cómo deberá proceder para poder decidir la mejor opción de tipo de

función ofrecer? Sobre la base de datos supuestos materialice su propuesta de solución.

5-Un promotor cultural desea resumir una información donde se exprese el nivel de

participación de los habitantes de la comunidad en diversos tipos de espectáculos en el

año 2007, y evaluar el impacto provocado. Proyéctese en función de resolver este

problema.
6- En el Museo de Artes Decorativas de la provincia Ciego de Ávila se quiere evaluar la

calidad de los servicios ofrecidos por el centro, teniendo en cuenta la opinión de las

personas que lo han visitado en los últimos dos meses. Proceda a resolver este

problema utilizando los métodos estudiados. (Tome una muestra de 20 individuos como

mínimo).

7-Un grupo de trabajadores de la cultura desean aplica un proyecto en dos comunidades,

con el propósito de lograr un mayor desarrollo sociocultural sobre la población de

jóvenes, incidiendo específicamente en el hábito de lectura, y para eso desean saber

cómo se manifiesta en ambas comunidades este indicador, insistiendo en determinar si

hay mucha variabilidad entre ellas y en especial en cómo se manifiesta la variabilidad en

cada una de ellas, a fin de conocer si pueden desarrollar el mismo tipo de actividades en

ambas, y si en cada una de ellas pueden considerar significativa lo que se manifiesta

como tendencia central. ¿Cómo se deberá proceder?

También podría gustarte