Está en la página 1de 28

Acto jurídico en virtud del cual una persona llamada donante, transfiere gratuitamente a otra

llamada donatario, el dominio sobre una cosa, y ésta lo acepta. Se trata, pues de un contrato
unilateral, consensual y a título gratuito.

Art. 1855 C.C. la donaci´n entre vivos es una contrato por el cual una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa, a título gratuito.

Para Sánchez Medal el contrato de donación es aquel por el cual una persona, llamada donante,
transmite gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra persona, llamada donatario,
debiendo reservarse para si bienes suficientes para su subsistencia y para el cumplimientos de sus
obligaciones.

Caracteres:

a) relación jurídica entre vivos, a diferencia de la donación por causa de muerte (art. 943 C.C.) y
de legado, que son liberalidades mortis causa.

b) En toda donación hay gratuidad y espíritu de liberalidad, en el sentido de que una parte se
empobrece, con la intención de enriquecer a la otra.

c) Hay transmisión de un derecho o de una cosa, reflejo natural del espíritu de liberalidad y de que
por esa transmisión de algo, una parte se empobrece en beneficio de la otra. (art. 1855).

Características:

a) Gratuito: La gratuidad del contrato de donación no es necesariamente absoluta, pues aunque


el contrato puede imponer una carga al donatario, habrá donación si el valor de la carga es menor
que el de la cosa donada y la donación será exclusivamente por esa diferencia (arts. 1855 y 1856).

b) Unilateral: El contrato de donación sólo implica prestación por parte del donante, siendo el
donatario una parte pasiva del contrato, que se limita a acepta el contrato y recibir el bien.

c) Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus efectos.

d) Consensual: No se requiere de la entrega de la cosa para el contrato exista y tampoco es


solemne, n el sentido de que debe formalizarse en escritura pública o con requisitos especiales,
para producir efectos jurídicos. (art. 1862 y 1576 C.C.)

e) Instantáneo: Se agota naturalmente con la entrega de la prestación. No obstante, es posible


constituir una donación de trato sucesivo, como la donación de una renta vitalicia (art. 2,121 C.C.)

f) De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de tradición, se transfiere el dominio de


una cosa o la titularidad de una derecho al donatario. La transferencia es inherente a la donación y
se realiza por el consentimiento de las partes.

g) Subsidiariedad de las normas de la Compraventa: Excepto por su gratuidad y por el espíritu de


liberalidad que es inherente a la donación, le son aplicables a este contrato las normas del a
compraventa, particularmente en cuanto a la transmisión del dominio o título, la entrega de la
cosa y las modalidades especiales por razón de la cosa.

h)
Modalidades:

Donación entre vivos y donaciones por causa de muerte: La donación entre vivos es contractual
(art. 1855), mientras que la donación por causa de muerte, deriva de un negocio jurídico
unilateral, que no tiene la calidad de contrato y se asimila a los legados (art. 943 C.C.). Por lo
tanto, a diferencia del contrato de donación que es irrevocable (salvo los casos del art. 1866), la
donación por causa de muerte es esencial y fundamentalmente revocable, dado su carácter de
disposición de última voluntad regida por las normas de los legados y de los testamentos (arts.
934, 935 y 936 C.c.)

Donaciones gratuitas, onerosas y remuneratorias. Donación gratuita, es aquella en donde el


donante actúa impulsado por un espíritu de liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir
contraprestación alguna del donatario. Es puramente gratuita y unilateral, aquella donación en
que el donatario sólo contrae un deber de gratuidad hacia el donante.

La donación onerosa, es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser menor
que el del objeto donado (art. 1856 C.C.)

Donación remuneratoria: aquella que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios
prestados al donante, siempre que no constituyan deuda exigibles. La causa subyacente de la
donación remuneratoria es el transmitir bienes o derechos al donatario, por sus cualidades
personales o en recompensa por servicios prestados al donante y eso es lo que ha movido al
donante a realizar la donación.

Diferencia existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

a) en las onerosas o con carga, el donatario está obligado a realizar o dar algo, en tanto que en las
remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario;

b) las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro, pues de ellas nace la obligación del
donatario de realizar determinadas prestaciones, en tanto que las donaciones remuneratorias, se
persigue recompensar méritos o servicios ya prestados, de donde se dice que las donaciones
onerosas ven hacia el futuro, en tanto que las remuneratorias ven hacia el pasado;

c) el donatario de donación onerosa queda obligado a realizar la prestación, en tanto que el


donatario de la donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar los servicios que
provocaron la donación.

Donaciones Directas e Indirectas: El contrato de donación es directo cuando el enriquecimiento


del donatario se realiza sin intermediario y en forma abierta. En tanto, que la donación indirecta es
una negocio jurídico indirecto, en donde el enriquecimiento del donatario se realiza por
intermedio de un tercero.

Donación con Prohibición de Hipotecar o Enajenar: (art. 838 C. C.) permite que en la donación se
imponga al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble donado hasta un plazo de 5 años.

Elementos:

Elementos Personales: El menor de edad puede recibir donaciones y aceptarlas por medio de su
representante legal, pues tiene capacidad de goce (arts. 14 y 1861 C.C.) salvo si la donación está
sujeta a condición o es onerosa, pues el representante legal del menor requiere autorización
judicial para aceptarla. ( ver arts. 264, 266, 265 C.C; arts. 420 y 423 CPCyM)

Los padres no tienen facultad para donar bienes inmuebles de sus hijos y que ni un juez, ni un
notario podría autorizarlos para donar un bien inmueble propiedad del hijo menor.

Los incapaces y ausente pueden recibir y aceptar donaciones, por medio de sus representantes
legales (art. 14 C.C.); los representantes requieren de autorización judicial para aceptar
donaciones onerosas o condionales (art. 1861 C.C.); los representantes no están facultados para
donar bienes del pupilo, art. 336 C.C.) prohíbe expresamente a los representantes de menores
disponer a título gratuito de los bienes del menor o incapacitado.

La personas jurídicas tiene capacidad para aceptar y recibir donaciones, pues es atributo de su
personalidad jurídica el ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar sus fines
(art. 16 C.C.) y el incremento patrimonial siempre apareja la donación provee a la persona jurídica
de medios económicos para cumplir sus objetivos.

No existe inconveniente legal en que el tutor done al pupilo; pero sí existe prohibición para que el
expupilo done bienes al extutor, si antes no han sido aprobadas y canceladas las cuentas de la
tutela (arts. 336 C.C.).

Un mandatario general puede aceptar donaciones hechas a favor de su mandante y, en nuestra

opinión, no es necesario que el mandatario tenga facultad especial para ello.

Elementos Reales: Art. 1855 C.C. el objeto del contrato de donación es una cosa, señalando que
dicho término podría interpretarse en forma limitativa, impidiendo la donación de bienes
inmateriales y de derechos subjetivos.

El objeto de la donación debe ser determinado por el donante. La determinación de la cosa es un


asunto tan personal y subjetivo que, tal determinación no puede ser hecha ni siquiera por el
apoderado del donante, ya que en el mandato que se otorgue a éste, deben identificarse por el
donante los bienes que serán objeto de la donación (art 1860 C.C.).

Ver arts. 491 C.C., 1760 C.C., 721, 1863 C.C, 1583, 1252, 1518, 1857, 1523.

Efectos del Contrato:

Efectos Inter. Partes.

En cuanto al donante: El efecto principal es sufrir un empobrecimiento, al transmitir


gratuitamente un bien al donatario. Esto es la esencia de la donación, pues no hay donación, si no
hay un emprobrecimiento voluntario del donante.

En cuanto al donatario: El efecto principal de la donación el donatario es el enriquecimiento que


obtiene en su patrimonio, correlativo al empobrecimiento que sufre el donante.

¿Qué quieres aprender? ¡Encuéntralo!


�rea legal

Estás aquí: mailxmail > Cursos de Empresa > Área legal > Derecho Civil. Guatemala (3/3) > La
donación

Derecho Civil. Guatemala (3/3)

Autor: Denise Sanchez

Curso:

9,33/10 (3 opiniones) |6228 alumnos|Fecha publicación: 16/10/2009

Envía un mensaje al autor

Capítulo 16:

La donación

 Títulos de Posgrado Obten tu Titulo sin asistir a clase Maestrias y Doctorados.


www.aiu.eduEnlaces patrocinados

Acto jurídico en virtud del cual una persona llamada donante, transfiere gratuitamente a otra
llamada donatario, el dominio sobre una cosa, y ésta lo acepta. Se trata, pues de un contrato
unilateral, consensual y a título gratuito.

Art. 1855 C.C. la donaci´n entre vivos es una contrato por el cual una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa, a título gratuito.

 AdWords: marketing online Pague únicamente por resultados. ¡Cree una cuenta de
AdWords ahora!
google.com/AdWordsEnlaces patrocinados

Para Sánchez Medal el contrato de donación es aquel por el cual una persona, llamada donante,
transmite gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra persona, llamada donatario,
debiendo reservarse para si bienes suficientes para su subsistencia y para el cumplimientos de sus
obligaciones.

Caracteres:

a) relación jurídica entre vivos, a diferencia de la donación por causa de muerte (art. 943 C.C.) y
de legado, que son liberalidades mortis causa.

b) En toda donación hay gratuidad y espíritu de liberalidad, en el sentido de que una parte se
empobrece, con la intención de enriquecer a la otra.
c) Hay transmisión de un derecho o de una cosa, reflejo natural del espíritu de liberalidad y de que
por esa transmisión de algo, una parte se empobrece en beneficio de la otra. (art. 1855).

Características:

a) Gratuito: La gratuidad del contrato de donación no es necesariamente absoluta, pues aunque


el contrato puede imponer una carga al donatario, habrá donación si el valor de la carga es menor
que el de la cosa donada y la donación será exclusivamente por esa diferencia (arts. 1855 y 1856).

b) Unilateral: El contrato de donación sólo implica prestación por parte del donante, siendo el
donatario una parte pasiva del contrato, que se limita a acepta el contrato y recibir el bien.

c) Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus efectos.

d) Consensual: No se requiere de la entrega de la cosa para el contrato exista y tampoco es


solemne, n el sentido de que debe formalizarse en escritura pública o con requisitos especiales,
para producir efectos jurídicos. (art. 1862 y 1576 C.C.)

e) Instantáneo: Se agota naturalmente con la entrega de la prestación. No obstante, es posible


constituir una donación de trato sucesivo, como la donación de una renta vitalicia (art. 2,121 C.C.)

f) De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de tradición, se transfiere el dominio de


una cosa o la titularidad de una derecho al donatario. La transferencia es inherente a la donación y
se realiza por el consentimiento de las partes.

g) Subsidiariedad de las normas de la Compraventa: Excepto por su gratuidad y por el espíritu de


liberalidad que es inherente a la donación, le son aplicables a este contrato las normas del a
compraventa, particularmente en cuanto a la transmisión del dominio o título, la entrega de la
cosa y las modalidades especiales por razón de la cosa.

h)

Modalidades:

Donación entre vivos y donaciones por causa de muerte: La donación entre vivos es contractual
(art. 1855), mientras que la donación por causa de muerte, deriva de un negocio jurídico
unilateral, que no tiene la calidad de contrato y se asimila a los legados (art. 943 C.C.). Por lo
tanto, a diferencia del contrato de donación que es irrevocable (salvo los casos del art. 1866), la
donación por causa de muerte es esencial y fundamentalmente revocable, dado su carácter de
disposición de última voluntad regida por las normas de los legados y de los testamentos (arts.
934, 935 y 936 C.c.)

Donaciones gratuitas, onerosas y remuneratorias. Donación gratuita, es aquella en donde el


donante actúa impulsado por un espíritu de liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir
contraprestación alguna del donatario. Es puramente gratuita y unilateral, aquella donación en
que el donatario sólo contrae un deber de gratuidad hacia el donante.

La donación onerosa, es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser menor
que el del objeto donado (art. 1856 C.C.)
Donación remuneratoria: aquella que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios
prestados al donante, siempre que no constituyan deuda exigibles. La causa subyacente de la
donación remuneratoria es el transmitir bienes o derechos al donatario, por sus cualidades
personales o en recompensa por servicios prestados al donante y eso es lo que ha movido al
donante a realizar la donación.

Diferencia existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

a) en las onerosas o con carga, el donatario está obligado a realizar o dar algo, en tanto que en las
remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario;

b) las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro, pues de ellas nace la obligación del
donatario de realizar determinadas prestaciones, en tanto que las donaciones remuneratorias, se
persigue recompensar méritos o servicios ya prestados, de donde se dice que las donaciones
onerosas ven hacia el futuro, en tanto que las remuneratorias ven hacia el pasado;

c) el donatario de donación onerosa queda obligado a realizar la prestación, en tanto que el


donatario de la donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar los servicios que
provocaron la donación.

Donaciones Directas e Indirectas: El contrato de donación es directo cuando el enriquecimiento


del donatario se realiza sin intermediario y en forma abierta. En tanto, que la donación indirecta es
una negocio jurídico indirecto, en donde el enriquecimiento del donatario se realiza por
intermedio de un tercero.

Donación con Prohibición de Hipotecar o Enajenar: (art. 838 C. C.) permite que en la donación se
imponga al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble donado hasta un plazo de 5 años.

Elementos:

Elementos Personales: El menor de edad puede recibir donaciones y aceptarlas por medio de su
representante legal, pues tiene capacidad de goce (arts. 14 y 1861 C.C.) salvo si la donación está
sujeta a condición o es onerosa, pues el representante legal del menor requiere autorización
judicial para aceptarla. ( ver arts. 264, 266, 265 C.C; arts. 420 y 423 CPCyM)

Los padres no tienen facultad para donar bienes inmuebles de sus hijos y que ni un juez, ni un
notario podría autorizarlos para donar un bien inmueble propiedad del hijo menor.

Los incapaces y ausente pueden recibir y aceptar donaciones, por medio de sus representantes
legales (art. 14 C.C.); los representantes requieren de autorización judicial para aceptar
donaciones onerosas o condionales (art. 1861 C.C.); los representantes no están facultados para
donar bienes del pupilo, art. 336 C.C.) prohíbe expresamente a los representantes de menores
disponer a título gratuito de los bienes del menor o incapacitado.

La personas jurídicas tiene capacidad para aceptar y recibir donaciones, pues es atributo de su
personalidad jurídica el ejercitar todos los derechos que sean necesarios para realizar sus fines
(art. 16 C.C.) y el incremento patrimonial siempre apareja la donación provee a la persona jurídica
de medios económicos para cumplir sus objetivos.
No existe inconveniente legal en que el tutor done al pupilo; pero sí existe prohibición para que el
expupilo done bienes al extutor, si antes no han sido aprobadas y canceladas las cuentas de la
tutela (arts. 336 C.C.).

Un mandatario general puede aceptar donaciones hechas a favor de su mandante y, en nuestra

opinión, no es necesario que el mandatario tenga facultad especial para ello.

Elementos Reales: Art. 1855 C.C. el objeto del contrato de donación es una cosa, señalando que
dicho término podría interpretarse en forma limitativa, impidiendo la donación de bienes
inmateriales y de derechos subjetivos.

El objeto de la donación debe ser determinado por el donante. La determinación de la cosa es un


asunto tan personal y subjetivo que, tal determinación no puede ser hecha ni siquiera por el
apoderado del donante, ya que en el mandato que se otorgue a éste, deben identificarse por el
donante los bienes que serán objeto de la donación (art 1860 C.C.).

Ver arts. 491 C.C., 1760 C.C., 721, 1863 C.C, 1583, 1252, 1518, 1857, 1523.

Efectos del Contrato:

Efectos Inter. Partes.

En cuanto al donante: El efecto principal es sufrir un empobrecimiento, al transmitir


gratuitamente un bien al donatario. Esto es la esencia de la donación, pues no hay donación, si no
hay un emprobrecimiento voluntario del donante.

En cuanto al donatario: El efecto principal de la donación el donatario es el enriquecimiento que


obtiene en su patrimonio, correlativo al empobrecimiento que sufre el donante.

Revocación: La donación se celebra entre las partes con la intención de que produzca efectos
permanentes, de modo que se transmita al donatario el bien objeto de la misma, en forma
definitiva o cuando de la misma nacen prestaciones periódicas se creen derechos incuestionables
a favor del donatario. En esa forma se materializa el animus donandi, con el enriquecimiento por
parte del donatario y el empobrecimiento del donante. Por ello mismo, la donación es un contrato
que debe ser precedido de profunda meditación por parte del donante.

Los acreedores del donante, pueden plantear la acción pauliana o revocatoria, en caso de que por
la vía de las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal modo que se ponga en peligro su
solvencia y su capacidad de pago de sus obligaciones. La acción pauliana o revocatoria, como
medio de corregir las acciones fraudalentas o las liberalidades excesivas que, en último término,
redundan en perjuicio de los acreedores. ( arts. 1290 y sigs. C.C.)

Causales que dan lugar a la revocación de las donaciones

a) Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, su
cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;

b) Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se hubiere cometido
contra el donatario, su cónyuge
c) Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes o si lo desamparare
o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.

Ver arts. 1866, 1872, 1867, 1869, 1874.

Reducción:

Doctrinariamente la reducción de la donación, es una cusa de determinación total o parcial de la


donación, que tiende a proteger al donante y a sus herederos que tienen derecho a legítima.

Cuando el donante desmejora de fortuna, permitiéndole recuperar los bienes donados que fueren
suficientes para proporcionarse alimentos (art. 1876). Ver arts. 1875, 1879, 1877, y1878 C.C.)

Formas de extinción del Contrato:

Si el donatario causa voluntariamente la muerte del donante el contrato se invalida (art. 1868
C.C.),

· El contrato de Donación esta afecto al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

FORMULACION NOTARIAL
FORMULACIÓN NOTARIAL EN LOS CONTRATOS
CIVILES

Menú principal
Saltar al contenido.

 INICIO
 PROGRAMA
 CRONOGRAMA
 FORO
 EVALUACIÓN
 BIBLIOTECA

FORO XI DONACION ENTRE VIVOS


En forma clara, breve y sucinta, conforme su experiencia, la lectura, lo comentado en clase
y la ley exponga un comentario respecto a:

1. Diferencias de la donación entre vivos onerosa y remuneratoria


2. Redacte la cláusula mediante la cual el donante sujeta la donación entrevivos a título
gratuito, a una condición suspensiva

3. Redacte la cláusula en la que el donante dona la nuda propiedad de un bien.

4. Señale las formalidades que se debe observar en la donación entre vivos proveniente del
extranjero que ha sido autorizada tanto por notario guatemalteco como por notario
extranjero.

23 pensamientos en “FORO XI DONACION


ENTRE VIVOS”

1. Wilmer Quim

septiembre 30, 2013 a las 3:01 pm

1.- Diferencias existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

a) En las onerosas, el donatario está obligado a realizar o dar algo, en tanto que en
las remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario;
b) Las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro, pues de ellas nace la
obligación del donatario de realizar determinadas prestaciones, en tanto que las
donaciones remuneratorias, se persigue recompensar méritos o servicios ya
prestados, de donde se dice que las donaciones onerosas ven hacia el futuro, en
tanto que las remuneratorias ven hacia el pasado;
c) El donatario de donación onerosa queda obligado a realizar la prestación, en tanto
que el donatario de la donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar los
servicios que provocaron la donación.

2.- …SEGUNDA: Expresa el señor _____________________, que , el bien


inmueble identificado en la cláusula primera de este instrumento Lo dona en forma
gratuita a la señora: _______________. Bajo las condiciones siguientes: a) El
inmueble será exclusivamente para la construcción de vivienda del grupo familiar
de la donataria; b) A la donataria le queda prohibido dividir, gravar, o enajenar total
o parcialmente el inmueble, sin la debida autorización del donante, perdiendo en
todo caso los derechos sobre el bien donado si violare estos preceptos.

3.- …SEGUNDA: Continua manifestando el donante que por el precio de ______


quetzales (Q____), que declara tener recibidos a su entera satisfacción DONA al
señor______________ la NUDA propiedad del inmueble identificado en la cláusula
anterior, que tiene las medidas, superficie y colindancias que constan en el Registro
General de la Propiedad, con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponden al
mismo. Por advertencia del Notario manifiesta el vendedor que sobre la nuda
propiedad de dicho inmueble identificado no pesan gravámenes ni limitaciones que
pueden afectar los derechos del donatario, quedando enterado de la
responsabilidades en que incurriere, si lo declarado no fuera cierto.
4.- Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido autorizado por un
notario o por una autoridad extranjera y necesita hacerse valer en Guatemala, debe
sufrir los pases legales, que son actos concatenados, cuyo objeto es cumplir con las
distintas legalizaciones de firmas de los funcionarios por los que ha pasado el
documento. Además debe de traducirse al español, si fuere el caso, la traducción la
debe de realizarla un traductor jurado. Estos documentos deben de ser legalizados
por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente deben de protocolizarse
por un notario, cuando se trate de documentos registrables, por lo que los
particulares actuaran con los testimonios de los mismos, en donde el notario hará
constar que se han cancelado los impuestos respectivos. De no ser registrable el
documento, no es necesaria la protocolización, a menos que lo solicite el interesado.
Estos documentos se faccionan en papel simple.
En cuanto a los documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero,
cuando no se hace en su calidad de Agente Diplomático o Consular, sino en su pura
calidad de notario, estos documentos no necesitan pases legales, está es la excepción
a la norma, únicamente debe de cubrirse el impuesto del timbre fiscal en el
documento original y protocolizarse.

2. PEDRO CAJ

octubre 1, 2013 a las 11:33 am

CONFORME A LA INTERROGANTE PRIMERA:


Manifiesto que la donación entre vivos onerosa, son aquellas en las que se impone
al donatario una carga consistente en dar una cosa, o en un hacer o no hacer; se
indica además que son las que se hacen imponiendo al donatario algunos
gravámenes. En cuanto a la Remuneratoria: son aquellas en que el donante hace en
atención a determinados servicios prestados al donatario que no tenia obligación de
remunerar.
INTERROGANTE DOS:
CLAUSULA SEGUNDA: Expresa el señor MARCO, que , el bien inmueble
identificado en la cláusula primera de este instrumento Lo dona en forma gratuita a
la señora:BETZAIDA conforme a condiciones siguientes: a) El inmueble será
exclusivamente para la construcción de un centro de convergencia a favor de la
donataria; b) A la donataria le es prohibido enajenar, arrendar o sub arrendar
totalmente el inmueble, sin que medie autorización del donante, excluyéndola en
todo caso los derechos sobre el bien donado si incumpliera a la condiciòn impuesta.
INTERROGANTE TRES:
CLAUSULA SEGUNDA: Continua manifestando el donante que por el precio de
mil quetzales que declara haber recibidos a su entera satisfacción, dona al señor
Santiago Robles la nuda propiedad, sobre el bien inmueble identificado en la
cláusula anterior, con las medidas y colindancias que constan en su inscripción de
dominio, reservandose para si el usufructo vitalicio.
INTERROGANTE CUATRO:
Donación entre vivos proveniente del extranjero:
si es efectuado por notario guatemalteco, no es necesario los pases legales, debe de
cubrirse el impuesto del timbre fiscal en el documento original ( contrato redactado
en papel simple) y protocolizarse
Si no es efectuado por notario guatemalteco y necesita hacerse valer en Guatemala,
debe sufrir los pases legales, debiendo cumplir con las distintas legalizaciones de
firmas de los funcionarios por los que ha pasado el documento, asimismo debe de
traducirse al español, si fuere el caso, la traducción la debe de efectuarla un
traductor jurado. Estos documentos deben de ser legalizados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Posteriormente deben de protocolizarse si fueren
documentos registrables, caso contrario, no es necesaria la protocolización, a menos
que lo solicite el interesado.

3. Evelyn Rodríguez.

octubre 1, 2013 a las 7:50 pm

1. La donación entre vivos a título gratuito, es un acto de liberalidad es decir


desprendimiento de bienes sin contraprestación de la otra parte y a la vez un
contrato a través del cual una persona llamada donante transfiere la propiedad de
una cosa a otra. Generalmente se da de padres a hijos, al ser a título gratuito
significa que el acto jurídico no depende del fallecimiento de aquel de quien emana
la voluntad y el provecho solamente es para una parte. Artículo 1855 del Código
Civil.
Donación Onerosa: Tiene como elemento principal el imponer al donatario una
carga o gravamen.
La donación remuneratoria, es la que hace el donante a una persona que por sus
servicios prestados durante muchos años o méritos, desea de recompensarla.
2. El donante sujeta la donación a una condición suspensiva.
SEGUNDA: Manifiesta el señor CARLOS IVAN REYES TORRES, que por el
presente instrumento dona en forma gratuita, el inmueble identificado en la cláusula
anterior, a favor de DIANA LUCÍA REYES DUBÓN bajo las condiciones
siguientes: a) La señorita DIANA LUCÍA REYES DUBÓN deberá graduarse de
médico y cirujana, que es la carrera que actualmente estudia; b) El inmueble deberá
destinarlo exclusivamente para la construcción de una casa que incluya un local
comercial, en donde instalará su Clínica Médica; y c)Se le prohíbe a la señorita
DIANA LUCÍA REYES DUBÓN, gravar, enajenar o disponer del inmueble sin la
previa autorización del señor CARLOS IVAN REYES TORRES, en cuyo caso
perderá los derechos sobre el bien inmueble donado a su favor, si incumpliere con
las condiciones establecidas.

3. Cláusula en la que el donante dona la nuda propiedad.


SEGUNDA: Manifiesta el donante que por el presente instrumento dona en forma
gratuita a favor de su hijo JORGE LUIS PEÑA GUTIERREZ la nuda propiedad del
inmueble identificado en la cláusula anterior. En la donación se incluye todo lo que
de hecho y por derecho le corresponde al mismo. El donante hace constar de manera
expresa que sobre la nuda propiedad no existen gravámenes, anotaciones ni
limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte y la notaria le advierte
de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere cierto.
4. Formalidades:
Donación entre vivos proveniente del extranjero, autorizada por notario no
guatemalteco.
Para que el documento legal otorgado en otro país surta efectos legales debe de
cumplir con los pases del Ley, que son firmas autenticada en cadena.
a) El documento debe ser legalizado por el Cónsul guatemalteco acreditado en el
país donde se otorgó el documento.
b) La firma del Cónsul debe ser debe ser legalizada por el Ministerio de Relaciones
exteriores de Guatemala.
c) Si viene en otro idioma deberá traducirse al idioma español, por traductor jurado.
d) El documento deberá ser protocolizado.
e) El impuesto se cubrirá en el documento original.
f) Otorgarse la escritura pública de donación, y en el cuerpo de instrumento debe
hacerse mención que en el documento extranjero se estimó o valoró la donación en
xx cantidad.
g) Extender testimonio con su duplicado para efectos de su inscripción en el
Registro.

Donación entre vivos autorizada por notario guatemalteco en el extranjero.


1. El documento autorizado en el extranjero se realiza en papel simple.
2. No debe llenar los requisitos de los pases de ley.
3. El impuesto se cubre en el documento original.
4. Debe protocolizarse.

1. La donación entre vivos a título gratuito, es un acto de liberalidad es decir


desprendimiento de bienes sin contraprestación de la otra parte y a la vez un
contrato a través del cual una persona llamada donante transfiere la propiedad de
una cosa a otra. Generalmente se da de padres a hijos, al ser a título gratuito
significa que el acto jurídico no depende del fallecimiento de aquel de quien emana
la voluntad y el provecho solamente es para una parte. Artículo 1855 del Código
Civil.
Donación Onerosa: Tiene como elemento principal el imponer al donatario una
carga o gravamen.
La donación remuneratoria, es la que hace el donante a una persona que por sus
servicios prestados durante muchos años o méritos, desea de recompensarla.

2. El donante sujeta la donación a una condición suspensiva.


SEGUNDA: Manifiesta el señor CARLOS IVAN REYES TORRES, que por el
presente instrumento dona en forma gratuita, el inmueble identificado en la cláusula
anterior, a favor de DIANA LUCÍA REYES DUBÓN bajo las condiciones
siguientes: a) La señorita DIANA LUCÍA REYES DUBÓN deberá graduarse de
médico y cirujana, que es la carrera que actualmente estudia; b) El inmueble deberá
destinarlo exclusivamente para la construcción de una casa que incluya un local
comercial, en donde instalará su Clínica Médica; y c)Se le prohíbe a la señorita
DIANA LUCÍA REYES DUBÓN, gravar, enajenar o disponer del inmueble sin la
previa autorización del señor CARLOS IVAN REYES TORRES, en cuyo caso
perderá los derechos sobre el bien inmueble donado a su favor, si incumpliere con
las condiciones establecidas.

3. Cláusula en la que el donante dona la nuda propiedad.


SEGUNDA: Manifiesta el donante que por el presente instrumento dona en forma
gratuita a favor de su hijo JORGE LUIS PEÑA GUTIERREZ la nuda propiedad del
inmueble identificado en la cláusula anterior. En la donación se incluye todo lo que
de hecho y por derecho le corresponde al mismo. El donante hace constar de manera
expresa que sobre la nuda propiedad no existen gravámenes, anotaciones ni
limitaciones que puedan afectar los derechos de la otra parte y la notaria le advierte
de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere cierto.
4. Formalidades:
Donación entre vivos proveniente del extranjero, autorizada por notario no
guatemalteco.
Para que el documento legal otorgado en otro país surta efectos legales debe de
cumplir con los pases del Ley, que son firmas autenticada en cadena.
a) El documento debe ser legalizado por el Cónsul guatemalteco acreditado en el
país donde se otorgó el documento.
b) La firma del Cónsul debe ser debe ser legalizada por el Ministerio de Relaciones
exteriores de Guatemala.
c) Si viene en otro idioma deberá traducirse al idioma español, por traductor jurado.
d) El documento deberá ser protocolizado.
e) El impuesto se cubrirá en el documento original.
f) Otorgarse la escritura pública de donación, y en el cuerpo de instrumento debe
hacerse mención que en el documento extranjero se estimó o valoró la donación en
xx cantidad.
g) Extender testimonio con su duplicado para efectos de su inscripción en el
Registro.

Donación entre vivos autorizada por notario guatemalteco en el extranjero.


1. El documento autorizado en el extranjero se realiza en papel simple.
2. No debe llenar los requisitos de los pases de ley.
3. El impuesto se cubre en el documento original.
4. Debe protocolizarse.

4. Marco Tulio Cabrera Vàsquez

octubre 1, 2013 a las 8:25 pm

1) En la donación entre vivos onerosa el donatario acepta cumplir, a cambio de la


cosa donada, una prestación lícita y posible (de dar, hacer o no hacer), cuya cuantía
total debe necesariamente ser menor que el monto de lo donado.
En la donación entre vivos remuneratoria se diferencia de la donación onerosa en
que en ella (la remuneratoria) no se exige ninguna contraprestaciòn al donatario,
sino que él ya realizó algo por lo que, si bien no buscaba ser premiado o
recompensado, el donante creyó justo y pertinente hacerlo.
2) CLÁUSULA SEGUNDA: Continúa manifestando la donante que dona un
inmueble identificado en la cláusula primera a la donataria con las siguientes
condiciones: a) Consistente en un inmueble ubicado en el municipio de Cobàn, Alta
Verapaz, la que actualmente estudia la carrera de Ciencias Médicas, la que podrá
tomar posesión del inmueble a partir del día que obtenga sus títulos profesionales de
Médico y Cirujano, e instalar en el mismo su clínica médica. Fijan como plazo para
que la condición se cumpla, dos años contados a partir de hoy.
3) CLÁUSULA SEGUNDA: Continúa manifestando el donante que dona al
donatario la nuda propiedad de un bien inmueble la cual se reserva el usufructo
vitalicio para sí mismo.
4) El contrato lo debe redactar el Notario guatemalteco en el extranjero en papel
simple, al regresar a Guatemala, en el documento original se paga el impuesto
afecto al impuesto de papel sellado y timbres fiscales que corresponde y
posteriormente el Notario debe proceder a protocolizar el contrato y posteriormente
dar aviso al Archivo General de Protocolos dentro del plazo de diez días, indicando
la fecha y lugar en que fue expedido el documento, funcionario que lo autorizó,
objeto del acto y nombres y apellidos de los otorgantes, asì como de los impuestos
que hubieren sido pagados en el acto de la protocolizaciòn.

5. LUIS AUGUSTO MACZ CHOC

octubre 1, 2013 a las 9:09 pm

En la donación entre vivos onerosa se realiza a cambio de una prestacion que se


cumplirá. En la donaciòn remuneratoria la prestación ya se realizó y el donante
considera prudente realizar la donación como una muestra de agradecimiento. .
2) CLÁUSULA SEGUNDA: Continúa manifestando la donante que dona a la
donataria el inmueble identificado en la cláusula primera de este instrumento
siempre que cumpla la siguientes condiciones: a) Que haya obtenido el título de
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de San Carlos de
Guatemala en un plazo de diez años a partir del día de hoy;
3) CLÁUSULA SEGUNDA: Continúa manifestando la donante que dona a XXX la
nuda propiedad sobre la finca número…folio xxx del libro … de Alta Verapaz,
reservandose para sí el usufructo vitalicio.
4) El contrato lo debe redactar el Notario guatemalteco en el extranjero en papel
simple, con las formalidades de ley, posteriormente se protocoliza y se manda a
inscribir. Si fue autorizado por notario extranjero, se deben realizar los pases de ley
para que surta efectos en el pais.
6. Vasthi Aleli Reyes Laparra

octubre 1, 2013 a las 9:13 pm

1.- Diferencias existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

a) Onerosa: el donatario está obligado a realizar o dar algo, en tanto que en las
remuneratorias, no se exige ninguna prestación al donatario;
b) Las donaciones onerosas producen efectos hacia el futuro; y las donaciones
remuneratorias, se persigue recompensar méritos o servicios ya prestados.
c) El donatario oneroso queda obligado a realizar la prestación, en tanto que el
donatario de la donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar los servicios.

2.- SEGUNDA: Manifiesta el señor Juan Pérez Lemus, que el bien inmueble
identificado en la cláusula anterior, lo dona en forma gratuita al señor Pedro Pablo
Arevalo Gómez, bajo las condiciones siguientes: a) El inmueble será utilizado
exclusivamente para la construcción de vivienda de la familia del donatario; b) el
donatario debe de velar por el estado de salud del donante, perdiendo en caso
contrario, todos los derechos sobre el bien donado.

3.- SEGUNDA: Continua manifestando el donante que por el precio de Dos mil
quetzales exactos (Q2,000.00), que declara tener recibidos a su entera satisfacción
DONA al señor Gustavo Adolfo Robles Spillari, la nuda propiedad del bien
inmueble identificado en la cláusula anterior, cuyas medidas, superficie y
colindancias constan en el Registro General de la Propiedad. Esta donación se hace
con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponden al mismo. Por advertencia
del Notario manifiesta el vendedor que sobre la nuda propiedad de dicho inmueble
identificado no pesan gravámenes ni limitaciones que pueden afectar los derechos
del donatario, quedando enterado de la responsabilidades en que incurriere, si lo
declarado no fuera cierto.

4.- si el documento es autorizado por notario guatemalteco, no debe de sufrir pases


legales, únicamente el impuesto debe de satisfacerse en el documento original.
Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido autorizado por una
autoridad extranjera y necesita hacerse valer en Guatemala, debe sufrir los pases
legales, que consisten en realizar una serie de legalizaciones de firmas de los
funcionarios por los que ha pasado el documento. Además debe de traducirse al
español, la cual debe de realizarse por un traductor jurado. Estos documentos deben
de ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para luego ser
protocolizados por un notario.

7. Claudia Maria Lemus Calderón


octubre 1, 2013 a las 9:26 pm

1. la donación es onerosa cuando el donatario se obliga a realizar una prestación; y


la donación es remuneratoria cuando se realiza en atención a los méritos del
donatario o servicios prestados por él al donante, que no constituyen propiamente
deudas exigibles

2. TERCERA: Manifiesta el donante que la presente donación se encuentra sujeta a


la condición de que el inmueble se destinará exclusivamente para edificar en el
mismo un hogar para ancianos y cuya construcción deberá realizarse conforme al
diseño elaborado por el arquitecto Luis Flores Gomez.

3. SEGUNDA: Continua manifestando el donante que por este acto dona a título
gratuito la nuda propiedad del inmueble identificado en la clausula anterior, con
todo lo que de hecho y por derecho le corresponde, al señor Juan Pérez, estimando
la donación en la cantidad de mil quetzales, la cual no le perjudica por tener bienes
suficientes para su subsistencia.

4. Si es por Notario guatemalteco, debe enviar aviso al Archivo General de


Protocolos que saldrá del país, el contrato de donación entre vivos lo realizará en
papel simple cubriendo en el mismo documento, el impuesto al valor agregado del
12% por ser hecho generador del impuesto según el artículo 3 inciso 9 del decreto
27-92 y debe protocolizarse. Si la donación entre vivos es autorizada por notario
extranjero, debe cumplir con los pases de ley, si estuviere redactado en otro idioma
debe ser traducido al español por traductor jurado, y debe ser protocolizado por
notario guatemalteco, cubriendo en el documento original el impuesto del 12% de
IVA.

8. Julia Gabriela Choc Ovando

octubre 1, 2013 a las 9:56 pm

1. La donación entre vivos onerosa o con carga, es aquella que exige del donatario
una prestación cuyo valor debe ser menor que el del objeto donado. Art. 1856 C.C.
Y la donación entre vivos remuneratoria es aquella que se hace a una persona por
sus méritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no constituyan
deudas exigibles.
2. TERCERA: Expresa el señor Manuel Yat Caal que por este acto dona entre vivos
a título gratuito el bien inmueble identificado anteriormente al señor José Yat
Molina, con la condición que el bien inmueble sea destinado únicamente para la
construcción de un albergue, teniendo prohibido enajenarlo total o parcialmente,
caso contrario perderá los derechos que sobre el mismo tuviere.
3. TERECERA: Continúa manifestando el señor Miguel Antonio García Ramos que
por este acto dona entre vivos a título gratuito la nuda propiedad del inmueble
anteriormente identificado, con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde
a la señora María Elena Gómez Pineda, estimando su valor en la cantidad de dos mil
quetzales, donación que en nada le perjudica por tener otros bienes que le permiten
subsistir.
4. Cuando un documento sea autorizado por notario guatemalteco en el extranjero
no se requiere de los pases legales para que pueda surtir efectos en el país,
únicamente se debe cubrir el impuesto en el documento original y ser protocolizado.
Caso contrario, cuando un documento ha sido autorizado por notario extranjero y se
desea que surta efectos en Guatemala, se debe cumplir con los pases legales, es
decir, el cónsul debe autenticar la firma del notario que autorizó el documento y el
Ministerio de Relaciones Exteriores debe autenticar la firma del cónsul. Si el
documento estuviere en idioma inglés, es necesario que se traduzca al idioma
español por un traductor jurado. Posteriormente deben ser protocolizados cuando se
trate de documentos registrables, cubriendo en el documento original el 12% del
impuesto al valor agregado.

9. rgarcia

octubre 1, 2013 a las 10:05 pm

1. Es onerosa la donación cuando el donatario se obliga a realizar una


contraprestación; y la donación es remuneratoria cuando se realiza en atención a los
méritos del donatario o servicios prestados por él al donante, que no constituyen
propiamente deudas exigibles sino más bien como un agradecimiento por un acto
realizado y cumplido satisfactoriamente.
2. …SEGUNDA: Expresa la donante que el bien inmueble identificado en la
cláusula primera de este instrumento público procede a donarlo en forma gratuita a
la donataria bajo las condiciones siguientes: a) El inmueble será exclusivamente
para la construcción de una clínica médica para el ejercicio de su profesión al
graduarse como Médico y Cirujano en un plazo no mayor de doce años.
3) CLÁUSULA TERCERA: Continúa manifestando la donante que dona a la
donataria la nuda propiedad sobre la finca antes descrita por lo que se reserva para
sí el usufructo vitalicio.
4)si es efectuado por notario guatemalteco, no es necesario cumplir con los pases de
ley.
Si por el contrario es decir que es efectuado por notario guatemalteco y necesita
hacerse valer en Guatemala, debe cumplirse con los pases de ley.

10. Fabio Eduardo Caal Tot

octubre 1, 2013 a las 10:09 pm

1) Onerosa: el donatario está obligado a realizar o dar algo o una prestación,


mientras que en las donaciones remuneratorias, no se exige ninguna prestación al
donatario, también el donatario oneroso queda obligado a realizar la prestación, en
tanto que el donatario de la donación remuneratoria, no tenía obligación de prestar
los servicios.
2) CLÁUSULA SEGUNDA: Declara El donante que dona un inmueble identificado
en la cláusula primera de este instrumento a El donatario con las siguientes
condiciones: a) Consistente en un inmueble ubicado en el municipio de San Pedro
Carchá, Alta Verapaz, la que actualmente estudia la carrera de Ciencias Jurídicas y
Sociales, y podrá tomar posesión del inmueble a partir del día que obtenga sus
títulos profesionales de Abogado y Notario, e instalar en el mismo su clínica
médica, el donante fija como plazo para que la condición se cumpla doce meses
contados a partir de hoy.
3) CLÁUSULA SEGUNDA: Declara el donante que dona al donatario la nuda
propiedad de un bien inmueble la cual se reserva el usufructo vitalicio a su favor.
4) Dicho contrato lo debe redactar un Notario guatemalteco en el extranjero en
papel simple, al estar dicho contrato en Guatemala, en el documento original se
paga el impuesto afecto al impuesto de papel sellado y timbres fiscales que
corresponde y posteriormente el Notario debe proceder a protocolizar el contrato y
entregar el testimonio al interesado, luego dar aviso al Archivo General de
Protocolos dentro del plazo de diez días, indicando la fecha y lugar en que fue
expedido el documento, funcionario que lo autorizó, objeto del acto y nombres y
apellidos de los otorgantes.

11. Fabricio Godoy

octubre 1, 2013 a las 10:24 pm

1. Donación remuneratoria. El donatario entrega al donante una contraprestación,


consistente en dar, hacer o no hacer.
Donación estimatoria. Se realiza como compensación o agradecimiento por un
servicio que fue prestado por parte del donante.
2. SEGUNDA: Continúa declarando el Donante, que por este acto dona al
Donatario, el inmueble descrito en la cláusula que antecede. Dicha donación se
encuentra condicionada a que en esa finca, sea construida la Escuela Rural Mixta de
la Aldea El Porvenir; quedando sin efecto, esta donación, en caso sea utilizado el
inmueble para fines distintos al expresamente establecido en este instrumento.
3. Continúa declarando el señor xxx que por este acto DONA EN FORMA PURA
Y SIMPLE, al señor xxx, la nuda propiedad sobre el inmueble descrito en la
cláusula que antecede, incluyendo todo cuanto de hecho y por derecho le
corresponde, estimando la misma en xxx.
4. Si el contrato fue autorizado por notario guatemalteco, únicamente debe
protocolizar el documento en el que consta dicho negocio jurídico; y extender
testimonio del acta de protocolización. Si fue autorizado por notario extranjero,
debe cumplir con los pases de ley previo a ser protocolizado por notario
guatemalteco.
12. Lidia Jemina López Winter

octubre 1, 2013 a las 10:35 pm

1.- Diferencias existentes entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

-Existe la obligación de realizar


o dar algo al donatario;
Donación onerosa: -Sus efectos son hacia el futuro
-Se obliga a realizar la
prestación.

-No existe ninguna prestación


al donatario
Donación remuneratoria: -Busca recompensar méritos
o servicios ya prestados,
-No existia obligación de
prestar los servicios que
provocaron la donación.
2.
…SEGUNDA: Expresa el donante, que el bien inmueble identificado en la primera
cláusula de este instrumento lo dona en forma gratuita al donatario: bajo las
siguientes condiciones: a) Que será exclusivamente para construir una vivienda del
donatario y su grupo familiar; b) Le queda prohibido al donatario dividir, gravar, o
enajenar total o parcialmente el inmueble antes identificado, sin la debida
autorización del donante, caso contrario dará lugar a que pierda los derechos sobre
el bien donado.
3.
…TERCERA: Continua manifestando el donante que por este acto dona entre vivos
a título gratuito la nuda propiedad del inmueble identificado en la primera cláusula,
con las medidas, superficie y colindancias que constan en su primera inscripción
Registral, con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponden al mismo,
estimándolo su valor en la suma de CINCO MIL QUETZALES, donación que en
nada le perjudica, por tener otros bienes para subsistir. Por advertencia del Notario
manifiesta el donante que sobre la nuda propiedad del inmueble ya identificado, no
pesan gravámenes ni limitaciones que pueden afectar los derechos del donatario,
quedando enterado de la responsabilidades en que incurriere, si lo declarado no
fuera cierto.
4.
Las formalidades que deben llenarse si el documento proviene del extranjero:
a) Otorgamiento ante notario extranjero.
b) Legalización de la firma del Notario por la Cámara de Notarios, Corte Suprema
de Justicia u equivalente en el país donde se redactó;
c) Legalización de la firma del funcionario de la Cámara de Notarios, Corte
Suprema de Justicia u equivalente en el país, por el cónsul de Guatemala en el país
donde se otorgue
d) Legalización de la firma del cónsul de Guatemala en el país donde se otorgó, por
el Ministerio de Relaciones exteriores;
e) Traducción jurada del documento al español si estuvieran redactados en otro
idioma
f) Pago del impuesto en el documento original
g) Protocolización por el Notario Guatemalteco.
Si los documentos han sido autorizados por notario Guatemalteco en el extranjero,
sin ejercer tener la calidad de funcionario Diplomático o Consular, estos no
necesitan los pases de ley, debiéndose cubrir el impuesto del timbre fiscal en el
documento original y protocolizarse, para que surta efectos legales. Lo cual está
establecido en los artículos del 37, 38,39,40,41,43 de la Ley del Organismo Judicial.

13. Teresa Coralia de León Blanco

octubre 1, 2013 a las 10:43 pm

1. – En las onerosas, el donatario está obligado a dar algo, en cuanto a las


remuneratorias, no se le exige ninguna prestación al donatario.
- Las donaciones onerosas surten efectos en el futuro, ya que el del donatario tiene o
debe que realizar determinadas prestaciones, en cambio las remuneratorias, buscan
compensar algún servicio prestado.
c) En la donación onerosa el donatario queda obligado a realizar la prestación a la
que se hubiere comprometido, en cambio en la remuneratoria, no existe obligación
de prestar los servicios que motivaron la donación.
2.-SEGUNDA: Manifiesta el donante que dona el inmueble descrito en la cláusula
anterior en forma gratuita al donatario, bajo las condiciones siguientes: a) El
inmueble será exclusivamente para la construcción de una escuela para niños con
capacidades especiales, la que deberá de construirse para su funcionamiento en un
plazo de tres años contados a partir de la presente fecha; b) Al donatario le queda
prohibido construir cualquier otra edificación que no sea la estipulada dentro del
presente instrumento, perdiendo en todo caso los derechos sobre el bien donado.
3.-SEGUNDA: Sigue manifestando el donante que por el precio de tres mil
quetzales, que declara haberlos recibidos a su entera satisfacción DONA al
donatario la NUDA propiedad del inmueble identificado en la cláusula anterior, en
la presente se incluye todo cuanto de hecho y por derecho le corresponden al
mismo.
4.- Autorizado por un notario extranjero, debe sufrir los pases legales, que no son
más que las distintas legalizaciones de firmas de los funcionarios por los que debe
de pasar el documento, documento que se viniere en otro idioma que no sea el
español deberá de traducirse, la que deberá de realizarla un traductor jurado. Una
vez hubieren ingresado a Guatemala deberán ser legalizados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, luego deberán de ser protocolizados por un notario, del cual
el profesional del derecho deberá de extender los testimonio respectivos, en donde
deberá de hacer constar que en el documento en original se cubrieron los impuestos
respectivos.
Cuanto el documento fuere autorizado por notario guatemalteco en el extranjero,
dichos documentos no necesitan los pases legales, deben de redactarse en hojas
simples, cubrir el impuesto del timbre fiscal en el documento original y
protocolizarse.

14. Marvin Kress Paz

octubre 1, 2013 a las 11:01 pm

1. La donación remuneratoria se realiza atendiendo los méritos de una persona o


servicios que presto al donante o porque se han recibido algunas prestaciones y la
donación onerosa el donatario queda obligado a alguna carga, gravamen o
prestación inferior a lo donado.

2. CLÁUSULA SEGUNDA: Continúa manifestando la señora MARTA


MERCEDES PAZ VALDEZ que dona a su hijo MARVIN GUSTAVO KRESS
PAZ el inmueble identificado en la cláusula primera de este instrumento bajo la
siguiente condición: a) Que haya colaborado con las obras sociales del Comité Pro
ciegos y Sordos de Guatemala en un término de dos años.

3. CLÁUSULA SEGUNDA: Continúa manifestando la donante que por el presente


acto dona al señor MARVIN GUSTAVO KRESS PAZ la nuda propiedad sobre la
finca identificada en la cláusula anterior cuyas medidas y colindancias constan en el
Registro General de la Propiedad y la que estima en cien mil quetzales;
reservándose para sí el usufructo vitalicio.

4. Cuando el contrato de donación entre vivos lo redacta un Notario guatemalteco


en el extranjero deberá realizarlo en papel simple pero al regresar a Guatemala
deberá pagar el impuesto requerido, el Notario debe proceder a protocolizar el
contrato y dar aviso al Archivo General de Protocolos dentro del plazo establecido
en ley en cambio si el documento que proviene del extranjero fue autorizado por un
notario extranjero deberá sufrir los pases legales requeridos, realizar el trámite en el
Ministerio de Relaciones Exteriores, posteriormente protocolizarlo e inscribirlo en
el registro correspondiente.

15. Sandra Patricia Casado Ochoa

octubre 1, 2013 a las 11:11 pm

1. La primera donación al realizarse debe ser a cambio de una prestación que se


cumplirá en el futuro, en cambio en la segunda la prestación ya se realizó y el
donante realiza la donación por agradecimiento.
2) SEGUNDA: El donante continúa manifestando, que por el presente acto dona al
donatario el inmueble identificado en la primera cláusula del presente instrumento,
y para que pueda tomar posesión del bien debe cumplir la siguiente condición: a)
Que debe contraer matrimonio antes de que cumpla veinticinco años;
3) SEGUNDA: Manifiesta el donante que dona al donatario, la nuda propiedad
sobre la finca descrita en la cláusula anterior del presente instrumento, reservándose
para sí el usufructo vitalicio.
4) Si un Notario Guatemalteco, se encuentra en el extranjero, y se requiere de sus
servicios para que autorice un instrumento publico que contenga una donación entre
vivos deberá redactarlo en papel simple, debiendo observar las formalidades de ley,
al ya estar en el país entonces procederá a protocolizar dicho instrumento, y se
manda a inscribir. Si fue autorizado por notario extranjero, se deben realizar los
pases de ley para que surta efectos en el país, según lo regula la Ley del Organismo
Judicial.

16. marisol

octubre 1, 2013 a las 11:25 pm

1. Donación entre vivos onerosa es cuando se encuentra sujeta a una carga y la


remuneratoria se realiza por recompensa a un servicio.

2. TERCERA: manifiesta el donante que dona al donatario, el inmueble identificado


en la cláusula segunda de este instrumento, sujetando la donación entre vivos a
título gratuito a la condición suspensiva de que el donatario obtenga los títulos
profesionales de Abogado y Notario en un plazo de seis años, contados a partir de la
presente fecha.

3. TERCERA: manifiesta el donante que dona la nuda propiedad del inmueble


relacionado en la cláusula segunda de este contrato al donatario, estimando dicha
donación en Cien quetzales, agregando que la misma en nada le perjudica por tener
otros medios que le permiten su congrua subsistencia.

4. Por notario guatemalteco no lleva pases legales, el notario en primer lugar debe
haber dado el aviso de salida del país al Archivo General de Protocolos, ya que el
solo aviso permite al notario salir del país y poder autorizar documentos en el
extranjero, puede él mismo protocolar en su protocolo el documento o bien la
persona puede acudir a otro notario para que le haga la protocolación, debe pagar
del impuesto respectivo adhiriendo los timbres fiscales a la hoja que contiene la
donación, si el monto es alto, se paga directamente a las cajas fiscales y se
protocoliza juntamente con el documento, debe inscribirse en el Registro General de
la Propiedad, remitir aviso de protocolización y testimonio especial al Archivo
General de Protocolos
Para el documento autorizado por notario extranjero, debe observarse que cumpla
con los pases legales, empezando con la auténtica de la firma del notario por el
cónsul del país, luego en Guatemala en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se
autentica la firma del cónsul, se hace la traducción al idioma español, se cubre el
impuesto en el documento original, se remite aviso de protocolización de
documento proveniente del extranjero, se emite testimonio para el interesado para
su inscripción en el Registro de la Propiedad y testimonio para el Archivo General
de Protocolos.

17. WILLIAMS RIGOBERTO ALVAREZ LÓPEZ

octubre 1, 2013 a las 11:45 pm

1. La Donación, es Onerosa cuando se encuentra sujeta a una carga o gravamen.


Remuneratoria, es aquella que se realiza en atención o recompensa a un servicio que
el donante ha recibido del donatario, la cual no esta sujeta a lpago o compensación
alguna.
2.TERCERA: Refiere la donante que por este acto dona a título gratuito la finca de
su propiedad identificada en la cláusula primera de este instrumento con todo cuanto
de hecho y por derecho corresponde, a la menor XXX de dieciseis años bajo la
condición que el no venda el inmueble inmueble tres años despues de cumplir la
mayoría de edad.
3. SEGUNDA: Continua declarando el donante que por el presente instrumento
dona entre vivos la nuda propiedad del bien inmueble identificado en la cláusula
anterior, con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde al donatario,
estamandola en la cantidad de veinte mil quetzales los cuales en este momento tiene
por recibidos en efectivo y a su satisfacción.
4.Si el contrato fue autorizado por notario guatemalteco, únicamente debe
protocolizar el documento en el que consta dicho negocio jurídico; y extender
testimonio del acta de protocolización. Si fue autorizado por notario extranjero,
debe cumplir con los pases de ley previo a ser protocolizado por notario
guatemalteco.

18. Mirsa Gabriela Juárez Méndez

octubre 2, 2013 a las 12:00 am

1. La donación es onerosa cuando se encuentra sujeta a una carga o gravamen. En


este sentido, la nota original de la donación, que es la gratitud, se atenúa. Y la
donación remuneratoria es aquella que se realiza en atención o recompensa a un
servicio que el donante ha recibido del donatario, el cual no estaba sujeto a pago ni
compensación legal alguna.
2. ….. SEGUNDA: Manifiesta el donante que dona el inmueble identificado en la
cláusula primera en forma gratuita a la donataria bajo las siguientes condiciones: a)
el inmueble será exclusivo para la construcción de una escuela para niños de
escasos recursos económicos; b) a la donataria le es prohibido construir cualquier
otra edificación que no sea la estipulada dentro del presente contrato, caso contrario
perderá los derechos que sobre el mismo tuviere.
3. …. SEGUNDA: Continua manifiesta el donante que por el precio de tres mil
quetzales que declara haberlos recibidos a su entera satisfacción dona al donatario la
nuda propiedad del bien inmueble identificado en la cláusula primera, reservándose
para sí el usufructo vitalicio.
4. Documento autorizado por Notario Guatemalteco: El documento se redacta en
papel simple, no requiere pases de ley para que surta efectos en el país únicamente
debe de cubrirse el impuesto en el documento original y ser protocolizado.
Documento autorizado por Notario Extranjero: se deben realizar los pases de ley
para que surtan efectos en el país, si el documento estuviere redactado en otro
idioma deberá traducirse al idioma español por traductor jurado y debe ser
protocolizado por notario guatemalteco, cubriendo en el documento original el
impuesto respectivo.

19. EVELYN MARIBEL CASTILLO LEMUS

octubre 2, 2013 a las 12:01 am

UNO. DIFERENCIAS.
En la donación entre vivos onerosa en donatario esta obligado a cumplir con una
contraprestación; en la donación entre vivos remuneratoria el donatario no esta
obligado a cumplir ninguna contraprestación.
La donación onerosa se basa en la constitución de deudas exigibles; en cambio la
donación remuneratoria se basa en méritos del donatario por servicios prestados a
donante.

DOS. CLÁUSULA DONACIÓN A TÍTULO GRATUITO CON CONDICIÓN.


SEGUNDA: Manifiesta el donante que por este acto dona a título gratuito la señora
Milvia Margarita López López el bien inmueble identificado en la cláusula anterior
con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde, donación que en nada le
perjudica por tener otros bienes que le permiten subsistir; y que la donación se
sujetará a las siguientes condiciones: a) Que el inmueble no sea enajenado por
ningún motivo hasta que su hijo menor de edad Pedro Pablo Maldonado López
cumpla la mayoría de edad; b)….

TRES. CLÁUSULA NUDA PROPIEDAD.


SEGUNDA: Continúa manifestando el donatario que por este acto dona entre vivos
a título gratuito la nuda propiedad del inmueble identificado en la cláusula anterior,
con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde a la señora Milvia Margarita
López López, donación que en nada le perjudica por tener otros bienes que le
permiten subsistir; estimando la donación con un valor de cincuenta mil quetzales.
CUATRO. DONACIONES PROVENIENTES DEL EXTRANJERO.
POR NOTARIO GUATEMALTECO:
Obligación previa de identificar a los otorgantes y verificar la propiedad de los
bienes que se vayan a donar.
Redactar el documento en hojas simples.
Cubrir el impuesto en el documento original y protocolizarlo.
Extender los testimonios: El testimonio especial para el archivo general de
protocolos y el primer testimonio para el cliente el cual debe inscribirse en el
registro de la propiedad inmueble si fuere el caso o en el registro que corresponda.

POR NOTARIO EXTRANJERO:


Dependiendo del país donde sea otorgado y el sistema notarial que tengan, es el
propio notario el que elabora o no el documento; o simplemente autentica las firmas
del mismo; por lo que la identificación de las partes y demás obligaciones previas y
posteriores a la elaboración del documento depende de ello. Además también
depende de el lugar donde estés las cosas que se van a donar, porque si están en
Guatemala se estará a lo dispuesto a la Ley del Organismo Judicial en cuanto a que
rige la Ley del lugar en donde se encuentren las cosas para la elaboración de un
documento apropiado.
Posterior a ello el documento debe cumplir con los famosos “pases de ley” los que
incluyen traducciones juradas de ser necesarias; y en sí las autenticaciones de las
firmas de cada oficina en las que el documento tenga que pasar hasta llegar al
Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala; posteriormente a ello, el Notario
Guatemalteco puede protocolizar el el documento y extender los testimonios
correspondientes: El testimonio especial para el archivo general de protocolos y el
primer testimonio para el cliente el cual debe inscribirse en el registro de la
propiedad inmueble si fuere el caso o en el registro que corresponda. El notario
debe cumplir con la obligación de pagar los tributos correspondientes en el
documento original que ha protocolizado.

20. María Albertina Pop Tzub

octubre 2, 2013 a las 7:49 am

1) La donación onerosa se encuentra sujeta a una carga o gravamen y la donación


remuneratoria o remunerativa se realiza en atención o recompensa a un servicio que
el donante ha recibido del donatario, el cual no esta sujeto a pago ni compensación
legal alguna. Tanto la donación remuneratoria y la onerosa no constituyen donación
propia o pura, cuya causa no es la sola liberalidad del donante, sino tiene otros
motivos jurídicos o de hecho.
2) TERCERA: Expresa el señor Carlos Paredes Leal que la presente donación se
encuentra sujeta a condición debido que el inmueble se destinará exclusivamente
para construir una vivienda para la familia de su hija Crista Paredes Sierra, dicha
construcción deberá realizarse conforme a las especificaciones técnicas establecidas
por el arquitecto Byron Flores.
3) SEGUNDA: Continúa manifestando la señora Cristina Bol Yat que por este acto
dona entre vivos a título gratuito la nuda propiedad del inmueble identificado en la
cláusula anterior, con todo cuanto de hecho y por derecho le corresponde a su hija
Esperanza Caal Yat, donación que en nada le perjudica por tener otros bienes que le
permiten su subsistencia y que estima en la cantidad de quince mil quetzales.
4) En relación a documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero
no se requiere los pases de ley para que surta efectos en el país, solo se debe cubrir
el impuesto en el documento original y protocolizarlo. En el caso de un documento
que ha sido autorizado por notario extranjero sí debe cumplir con los pases legales
para que tenga efectos jurídicos en Guatemala, es decir, el cónsul debe autenticar la
firma del notario que autorizó el documento y el Ministerio de Relaciones
Exteriores debe autenticar la firma del cónsul. Si el documento estuviere en otro
idioma, es necesario que se traduzca al idioma español por un traductor jurado.

21. Mildred Karina Juárez Alvarado

octubre 2, 2013 a las 8:49 am

1.La donación entre vivos onerosa, se encuentra sujeta a una carga o gravamen y la
donación sólo constituye el exceso que resulte del precio de la cosa deduciéndole
los gravámenes o cargas.
La donación entre vivos remuneratoria es la que realiza el donante en virtud de
compensación por un servicio recibido del donatario.
Ambos tipos de donación no constituyen donación pura pues la liberalidad del
donante se ve inducida a los motivos que la causan.
2. TERCERA: Continúa manifestando el señor Luis Enrique Vargas García, que la
presente donación la sujeta a la condición que en el inmueble construya una casa
hogar para brindar asistencia a mujeres de escasos recursos y en estado de gravidez
que requieran albergue hasta cumplido su período post-natal; debiéndolo construir
en un plazo de diez años contados a partir de la presente fecha.
3. SEGUNDA: Continúa manifestando el señor Luis Enrique Vargas García, que
por este acto EN FORMA PURA Y SIMPLE, DONA, la nuda propiedad de la finca
de su propiedad identificada en la cláusula precedente a su menor hijo Carlos
Manuel Vargas Chub; en la donación se incluye todo cuanto de hecho y por derecho
le corresponde; hace constar que la presente donación no le perjudica por contar con
otros bienes para su subsistencia, misma que estima en el valor de QUINIENTOS
QUETZALES.
4. La donación entre vivos proveniente del extranjero y autorizada por notario
guatemalteco debe cumplir con el impuesto en el documento original y debe ser
protocolizado, entre las obligaciones posteriores debe extender testimonio especial y
primer testimonio para efecto registral.
Cuando la donación ha sido autorizada por notario extranjero debe cumplirse con
los pases de ley y debe ser protocolizado por notario guatemalteco para que surta
sus efectos legales, extender primer testimonio para los efectos registrales y
testimonio especial.
22. Ana Lucía Alvarez González

octubre 2, 2013 a las 9:20 am

1. En la donación onerosa se exige del donatario una prestación (la cual no debe ser
mayor al valor del objeto de la donación) y la donación remuneratoria se hace a una
persona por sus méritos o por los servicios prestados al donante.
2. Manifiesta el señor XX, que por el presente acto DONA a favor del señor YY el
inmueble identificado en la cláusula primera, dicha donación la efectúa a título
gratuito y bajo la siguiente condición: a) Que la presente donación surtirá sus
efectos a partir de que el señor YY obtenga su título profesional en el grado de
licenciatura de la carrera universitaria que él elija.
3. Manifiesta el señor AA, que por el presente acto DONA, a título gratuito, a favor
del señor BB la nuda propiedad del inmueble identificado en la cláusula primera,
estimándola en la cantidad de VEINTE MIL QUETZALES (Q 20,000.00); la cual
no le perjudica por contar con otros bienes que le permiten vivir con decoro y
cumplir con sus obligaciones propias. Declara, por advertencia de la infrascrita
notaria, que sobre dicho inmueble se encuentra constituido un usufructo vitalicio a
favor de la señora CC.
4. AUTORIZADO POR NOTARIO GUATEMALTECO: Cubrir con los impuestos
correspondientes, el documento debe ser protocolizado por el notario, extender
testimonio para el interesado, enviar testimonio especial al Archivo General de
Protocolos. AUTORIZADO POR NOTARIO EXTRANJERO: cumplir con los
pases de ley, traducción del instrumento al idioma español, extender testimonio para
el interesado, enviar testimonio especial al Archivo General de Protocolos, enviar
aviso al Archivo General de Protocolos.

23. MARIO DE JESÚS ESTRADA IGLESIAS

octubre 2, 2013 a las 9:33 am

1.En la DONACIÓN ONEROSA se impone al donatario una carga o gravamen el


cual debe ser inferior al valor de lo donado y puede ser revocada por causa de
ingratitud. Y la DONACIÓN REMUNERATORIA es la que se da a una persona
por sus méritos propios y servicios prestados. No es revocable.
2. SEGUNDA: Manifiesta EL DONANTE que por el presente instrumento dona en
forma gratuita el bien inmueble identificado en la cláusula anterior a favor de su
hijo MATEO LINARES DÍAZ, siempre y cuando cumpla en un plazo no mayor de
seis meses contados a partir de la presente fecha del instrumento con la siguiente
condición: a) el donatario deberá constituir sobre el bien inmueble antes
identificado patrimonio familiar por el término de diez años.
3.SEGUNDA: Manifiesta LA DONANTE que por el presente instrumento dona en
forma gratuita la nuda propiedad del bien inmueble identificado en la cláusula
anterior a favor de su hija la señora Dorotea Pérez Barrios, reservándose para sí
misma el usufructo vitalicio. En la donación se incluye todo lo que de hecho y por
derecho le corresponde ala misma, estimando dicha donación en veinte mil
quetzales; donación que no le perjudica por contar con otros ingresos y bienes para
su subsistencia.
4. A)notario guatemalteco: a1) previo a salir del país el notario deberá dar un aviso
al Archivo General de Protocolos haciendo constar su salida al extranjero; a2)
realizar la donación en el extranjero en hojas de papel simple;a3) Al estar en el país
deberá protocolizarlo y extender el respectivo testimonio para su inscripción en el
registro. B) notario extranjero: b1) el documento proveniente del extranjero deberá
ser legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (pases de ley); b2) si
estuviere redactado en idioma extranjero deberá ser vertido al español por un
traductor jurado autorizado; b3) el documento deberá ser protocolizado en el
protocolo de un notario guatemalteco, dando fe de que el impuesto fue cubierto en
el documento original; b4) el notario guatemalteco deberá dar aviso al Archivo
General de Protocolos dentro del plazo de diez días; b5) extender el testimonio para
su inscripción en el registro.

También podría gustarte