Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA


CURSO : RECURSOS HIDRÁULICOS(HH333)
SECCIÓN :I
DOCENTES : Ing. SILVA DÁVILA, Marisa Rosana
Ing. CABRERA CABRERA, Juan Walter
INTEGRANTES:
- CASAS VEGA, Johan Jerson 20162023K
- HUAMAN MATTA, Jose Manuel 20164003G

2019-II
RESUMEN DE LOS TEXTOS ENCARGADOS:

1. CAPÍTULO 8 DEL LIBRO DE AGUA EN EL PERÚ 2017

En este capítulo del libro, el autor busca que entremos en contexto con las autoridades competentes que se han encargado
del tema de la gestión de los recursos hídricos a lo largo de los últimos años, el marco legal que las acompaña y como esta
ha ido cambiando debido a que los gobiernos que representan al estado, como parte de la política de descentralización, cuya
misión es satisfacer las necesidades hídricas de la población no alcanzaron la misión a la cual les fue correspondida, el
gobierno para fortalecer este aspecto crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos con la finalidad de articular el accionar
del estado mediante sus instituciones descentralizadas, no solo con el fin de dar accesibilidad al usuario de agua, sino de
aprovechar el recurso de manera sostenible e integral, tomando en cuenta los 4 actores que intervienen en el proceso (Entes
Normativos, Operadores, Reguladores y Usuarios). Para lograr esto el SNGRH se divide a su vez tomando en consideración
la conformación natural de las cuencas formando lo que se conocen como Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC),
cuya finalidad es similar a la del SNGRH, pero aplicado a la cuenca, esto con el fin de diagnosticar, plantear soluciones
acorde a su realidad, esto mediante el Plan de Recursos Hídricos de Cuenca, la cual busca como visión solucionar de manera
sostenible lo planteado en las políticas y estrategia nacional de los recursos hídricos(2009). Para lograr ello se debe poseer
información suficiente para poder plantear soluciones, la cual en la mayoría de los casos no sucede, exceptuando 6 CRHC
los cuales cuentas con planes que están siendo implementados, por ello se plantean aspectos sobre los cuales se debe
trabajar para avanzar en este aspecto que es fundamental, además de compatibilizar los planes de gestión con las demás
normas existentes dándole la prioridad que le corresponde dentro de las políticas del gobierno.

2. ESTRATEGIA 5: MEJORA Y AMPLIACIÓN DE LA CORBERTURA DE LOS


SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Esta estrategia abarca 3 programas de solución, el Programa 16 nos indica que es limitada la población que recibe agua con
buena calidad, cantidad y oportunidad planteando como medida aumentar y mejorar la red de abastecimiento teniendo como
beneficiarios a la población urbana y rural de la Región Hidrográfica del Pacífico y urbana de las Regiones Hidrográficas del
Amazonas y Titicaca. El programa 17 propone mejorar la red de alcantarillado, que incluso es un problema en grandes
ciudades de países desarrollados, aquí hacen un hincapié en el manejo que puedan tener las autoridades del Sector
saneamiento para apalear este mal, y nos brindan una proyección de resultados si se efectúa este programa. El programa
18 hace un recuento de la cantidad de aguas residuales que son botadas a los cuerpos de agua contaminándolos y sumados
a los otros sectores tales como industriales, agricultura, etc. pueden representar un riesgo, por lo cual se plantea una
ampliación de este servicio para reducir la incorrecta depuración con una proyección del casi el 100% al año 2035, además
plantean acciones que facilitarán el accionar del programa.

Un proyecto peruano referido a esta estrategia es el Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado de la Quebrada de Manchay
en Lima, el cual inicio en el 2007 y terminó en el 2013. El proyecto consistió en la construcción de un reservorio de 100 m3,
una cisterna de 150 m3, y dos surtidores con igual número de salidas para el llenado de 4 camiones cisterna simultáneamente.
Asimismo, se consiguió la instalación de 1775 conexiones activas de agua potable y alcantarillado.

3. CASO REFERIDO AL DOCUMENTO SEATTLE

En el párrafo 3 del Documento Seattle se hace referencia a la compra de tierras por parte del Estado para la realización de
algún proyecto que este considere conveniente para el desarrollo nacional. En el caso peruano, el famoso Proyecto Olmos,
el cual consiste en el trasvase de las aguas del Rio Huancabamba al Rio Olmos por medio de un túnel de 19.3 km de longitud
y 4.8 m de diámetro, implicó la expropiación de aproximadamente 111 650 hectáreas de territorio pertenecientes a la
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, los cuales, a pesar de las protestas de los pobladores para que les sea
devuelto, nunca fueron restituidos de forma cabal, ya que la expropiación tenía derecho legal apoyado por la Constitucion.
Hoy en dia, después de un siglo de la materialización del Proyecto Olmos, este sigue maculado por distintas denuncias
sociales, que van desde la pérdida de puestos de trabajo hasta la expulsión forzosa de comunidades aledañas para la
implantación de los cultivos tecnificados de las empresas internacionales.

También podría gustarte