Está en la página 1de 25

Medicina y Ciencias Sociales, nº13. (mayo, 2001). ISNN: 1576-5377. http://www.uv.

es/medciensoc
Artículos originales

Inventario de las plantas medicinales de uso popular en la ciudad de Valencia

J L. Fresquet Febrer (Profesor titular de Historia de la Ciencia, Universitat de València); G. Blanquer


Roselló; M. Galindo Dobón; F. Gallego Estrada; R. García de la Cuadra Arizo; J.A. López Bueno;
A. Sanjosé Pí (Estudiantes de medicina de la Universitat de València)

AIZOACEAE menor, contiene alcaloides indólicos como la vincamina,


*1 vincina y vincristina, así como taninos, flavonoides, trit-
Carpobrutus edulis (L.) N.E. Br. in Phillips erpenos, pectina, fitosterol, ácidos fenólicos, etc. Es, por
Nombres populares: Curatalls. tanto, muy tóxica. Se emplea en transtornos del riego
Parte empleada: Hojas carnosas. sanguíneo, en hemorragias y en erupciones cutáneas
Utilización popular (Preparación, administración, usos) húmedas. Está contraindicado su uso durante el embarazo
1. Crudo. Se parte y se aplica sobre la herida. Para cica- y lactancia así como en situaciones de hipotensión arte-
trizar. rial e hipertensión intracraneana.
También denominada herba del tall, bálsamo, ditets, etc. (Peris et al, 497)
Parece que procede de Sudáfrica y en casi todas partes se
emplea como vulnerario, demulcente y también para el AQUIFOLIACEAE
eczema. No se conoce su uso farmacéutico. *4
(Mulet, 101), (L’Albufera, 113) Ilex aquifolium L.
Nombres populares: Acebo.
APOCYNACEAE Parte empleada: Hojas.
*2 Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Nerium oleander L. 1. Frotar la columna vertebral. Cura al neurasténico.
Nombres populares: Baladre. También denominada grèvol, muérdago, grevolé. Tiene
Parte empleada: Ramas. usos muy variados según la zona. El que nosotros hemos
Utilización popular (Preparación, administración, usos) obtenido es bastante raro ya que se suele emplear más
1. Decocto. Enjuagues. Dolor de muelas. como purgante, diurético, laxante vomitivo y febrífugo.
También se le conoce como adelfa, laurel rosa, etc. Las hojas afiladas frotadas sobre la columna provocarían
Dado su contenido en heterósidos cardiotónicos, que no una rubefacción en la zona.
se destruyen por ebullición o desecación, tiene interés Su uso farmacéutico es como febrífugo. La medicina
desde el punto de vista toxicológico. homeopática también emplea su tintura para fiebres y
El uso que nos han descrito es raro ya que en la mayor cólicos. Las hojas contienen tanino, ilicina, ilixantina,
parte de la Comunidad Valenciana se emplea como glucosa, goma y ácido cafeotánico, según Mulet Pas-
antiverrucoso, como veneno y contraveneno, así como cual.
antisárnico. Es una planta muy tóxica. (Mulet, 225)
(Mulet, 296), (La Ribera Alta, 202)
*5
*3 Ilex paraguayensis A. St. Hil.
Vinca minor L. Nombres populares: Mate.
Nombres populares: Pervinca, violeta de los hechiceros, Parte empleada: Hojas.
violeta de las serpientes. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Parte empleada: Entera o bien sólo las hojas. 1. Decocto o infusión. Oral. Estimulante.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Es una planta originaria de América del Sur. Se usa con mucha
1. Infusión. Oral. Cicatrizante (contra llagas, heridas o frecuencia en los países latinoamericanos, especialmente en
los esputos de sangre). Argentina. Con sus hojas se elabora una infusión que tiene
2. Infusión. Gargarismos. Inflamación de la garganta. propiedades excitantes, de estimulación del aparato digestivo
3. Cataplasma. Antiinflamatoria de las glándulas y de intensificar los movimientos respiratorios. A altas concen-
mamarias. traciones provoca el vómito. Contiene flavonoides, triterpenos,
Esta planta, que está presente en casi toda Europa, en el taninos catéquicos y bases xánticas, entre otras sustancias.
Cáucaso y en Asia. (Peris et al, 365)
ARALIACEAE Parte empleada: Hojas y flores.
*6 Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Panax ginseng C.A. Meyer. 1. Decocto. Vía oral. Hace sudar y facilita la orina. Tam-
Nombres populares: Ginseng. bién llamado borraina, borratges, etc. El uso coincide
Parte empleada: Raíz. Se usa ya elaborada y envasada o a con el que le dan en otras partes, es decir, como diurético
través de productos que la contienen en su composición. y sudorífico.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Su uso farmacéutico es como sudorífico y refrescante.
1. Para estimular. Como tonificante. Para dar fuerzas. Las flores contienen mucílago, flavonoides, alantoína,
Para poner el cuerpo a punto. poliol y sales potásicas.
La raíz del ginseng es conocida y utilizada por la (Mulet, 87), (Peris et al, 179), (La Ribera Alta, 203),
medicina tradicional china desde hace más de 2.000 (L’Albufera, 114)
años, por sus propiedades contra la fatiga y el estrés;
también se dice que proporciona vitalidad, longevidad *9
y virilidad. La utilización del ginseng como tónico o Lithospermun fruticosum L.
revitalizante ha aumentado en los últimos años en todo Nombres populares: Asperón, siete sangrías.
el mundo incluída nuestra Comunidad. Sus virtudes se Parte empleada: No consta.
anuncian en los medios de comunicación y se vende Utilización popular (Preparación, administración, usos)
siempre envasada por casas comerciales y por laborato- 1. Infusión. Tomarlo solamente durante tres días, tres
rios farmacéuticos que la incluyen en alguno de sus veces al día.
preparados. Se considera que los principios activos de Hipotensivo. Para bajar el colesterol.
las especies de Panax, son un grupo de saponinas También llamado herba de les set sagnies, herbeta de la
triterpenoides, llamadas ginsenósidos o panaxósidos, sang, brossa de la sang, asprilla y mill bord. Se emplea
cuya estructura y distribución varía según la especie como febrífuga y antiparasitaria. Sin embargo, en algu-
y variedad. El contenido total de ginsenósidos de la raíz nas zonas de la Comunidad Valenciana se denomina
depende de la edad de la planta y de la parte estudiada. herba de les set sagnies (herba de setge, botja peluda,
Se recomienda como adaptógeno y antiestrés, antioxi- herba de pastor, etc.) a la Dorycnium hirsutum (L.) Ser.
dante, estimulante general y del sistema nervioso cen- in DC. de la familia de las leguminosas, a la que se le
tral, hipoglucemiante, hipolipemiante, emenagogo, etc. atribuye un uso como hipotensor y diurético.
Algunas veces se emplea el extracto de varias especies
de Eleuterococo en vez de la raíz de ginseng. Se ha *10
descrito ya el síndrome del abuso de ginseg (asociación Pulmonaria officinalis L.
de hipertensión arterial, nerviosismo, insomnio, erupción Nombres populares: Pulmonaria.
cutánea y diarrea matutina) así como otros efectos Parte empleada: No consta.
secundarios. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(Peris et al, 291) 1. Infusión o decocto. Oral. Para el pecho; pectoral.
Estomacal.
BETULACEAE Planta que crece en Europa. En España se da funtamen-
*7 talmente en las montañas del Noreste. Su uso medicinal
Betula pendula Roth. parece que se introdujo en el siglo XVI y hay bastante
Nombres populares: Abedul. acuerdo en su empleo popular en los diversos territorios
Parte empleada: Hojas. de la Comunidad Valenciana.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Desde el punto de vista farmacéutico se usa como demul-
1. Sin especificar. Baja el colesterol. Diurético. cente (contiene mucílago y alantoína), expectorante (con-
2. Decocto. Sedante urinario. Depurativo. Para el tiene saponina), astringente, hemostática y vulneraria.
reuma. (Mulet, 361)
Los usos que hemos recogido del abedul coinciden con
los que se le da en otras partes de la Comunidad Valen- CACTACEAE
ciana. En farmacia se emplea como diurético, colerético *11
y anticelulítico. La corteza contiene betulina y las hojas Opuntia ficus-indica (L.) Miller
flavonoides con propiedades diuréticas y taninos catéti- Nombres populares: Palera.
cos con propiedades astringentes, además de otros pro- Parte empleada: Palas.
ductos. La industria cosmética lo incluye en varios Utilización popular (Preparación, administración, usos)
preparados para el cabello. 1. Savia. Aplicación tópica. Para golpes y moratones.
(Mulet, 86) 2. Jugo de las palas con azúcar. El jarabe que resulta
sirve para la tosferina.
BORAGINACEAE Se trata de una planta que procede de México y fue intro-
*8 ducida en Europa en el siglo XVI. Recibe también los
Borago officinalis L. nombres de figueres de pala, figa palera, nopalera, higos
Nombres populares: Borraja.
2
chumbos (frutos), etc. En la Comunidad Valenciana, don- 2. Subcorteza. Bayas. Decocto. Compresas tópicas para
dese extiende por terraplenes de forma espontánea, se le las quemaduras.
dan muchos usos: antiflogística, revulsiva, antiviral, vul- 3. Corteza. Infusión. Oral. Catarros.
neraria, anticatarral y antiespasmódica. 4. Raíz. Decocto (tres horas). Tópica, en baños. Alivia
Desde el punto de vista farmacéutico se ha empleado el los ataques de gota.
fruto como astringente; la pala calentada como demul- 5. Cruda. En jarabe. Purgante.
cente en dolores de costado; el jugo del fruto ingerido 6. Zumo. Oral. Alivio de la hidropesia.
caliente, para ablandar la tos. Es una planta rica en También llamada saüc, saüqué, sabuqué, etc. Tiene
mucílagos. muchos usos en la medicina popular valenciana. Su uso
(Mulet, 308), (La Ribera alta, 203), (L’Albufera, 114) farmacéutico es como diurético (elimina cloruros). Con-
tiene nitrato potásico, ácidos clorogénico y cafeico,
CANNABACEAE así como flavonoides derivados del quercetol.
*12 (Mulet, 405), (Peris et al, 463), (La Ribera alta, 204),
Cannabis sativa L. (L’Albufera, 115)
Nombres populares: Marihuana.
Parte empleada: Hoja. CARYOPHILACEAE
Utilización popular (Preparación, administración, usos) *15
1. Fumada. Para evadirse. Herniaria glabra L.
Al fruto se le llama cañamón. A pesar de ser una planta Nombres populares: Arenaria.
de uso prohibido, mucha gente sigue empleándola. Con- Parte empleada: Toda la planta, especialmente las hojas
tiene aceite esencial, flavonoides, ácidos grasos, com- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
puestos nitrogenados, etc. La resina tiene constituyentes 1. Infusión. Oral. Diurética. Cistitis. Cólico nefrítico.
activos que son terpenofenoles específicos; el tetra- Contra los cálculos renales.
hidrocannabinol parece ser el responsable de la acción Llamada también arenilla, arenal, herba cagadera, etc.
farmacológica. Consumida en cigarrillos se producen En casi todas las zonas de la Comunidad Valenciana se
varias reacciones: se inhibe el parasimpático en los emplea como planta diurética, para los espasmos provo-
receptores de acetil-colina; también se logra cierta cados por el cólico renal y como antilitiásica, usos que
actividad sobre el metabolismo del GABA. Los efec- coinciden con los farmacéuticos. La planta contiene her-
tos no sólo dependen de la dosis sino también del niarina, saponósidos triterpénicos y flavonoides.
entorno socio-cultural en el cual se consume el pro- (Mulet, 214), (Peris et al, 317), (La Ribera alta, 204),
ducto. (L’Albufera, 115)

*13 CHENOPODIACEAE
Humulus lupulus L. *16
Nombres populares: Lúpulo. Beta vulgaris L.
Parete empleada: Conos, raíces y flor. Nombres populares: Remolacha.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Parte empleada: Toda la planta.
1. Infusión. Oral. Contra la anemia. Tonificante. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
2. Conos secos. En los oídos. Combatir el insomnio. 1. Infusión. Oral. Hipertensor; subir la tensión
3. Sin especificar. Aplicación externa. Acné debido al Llamada también bleda, acelga, berza, etc. En la Comu-
periodo. nidad Valenciana suele emplearse como antiflogística
4. Decocto. Oral. Contra el ácido úrico y el reuma. (las hojas) y es también un ingrediente habitual en el
Planta que tiene un uso industrial importante como bac- plato denominado “hervido”o “bullit”. Contiene saca-
teriostático y como amargo para la fabricación de cer- rosa, un pigmento amarillo (betaxantina) y un pigmento
veza. Sin embargo, no es habitual su empleo en la rojo (betanina).
medicina popular valenciana. Su utilización farmacéu- (Mulet, 85), (La Ribera alta, 208)
tica es como sedante e hipnótico suave. Los conos con-
tienen lopulino, sustancia compleja que contiene varios *17
compuestos cetónicos. Salicornia europea L., S. ramosissima J. Woods
(Peris et al, 352), (La Ribera alta, 204) Nombres populares: Salicornio.
Parte empleada: Toda la planta.
CAPRIFOLIACEAE Utilización popular (Preparación, administración, usos)
*14 1. Infusión. Diurético.
Sambucus nigra L. La salicornia, salicòrnia o salicorn es una planta común
Nombres populares: Sauco. en las marismas y en los saladares del interior. Posee
Parte empleada: Corteza, flores, bayas, raíz.
propiedades diuréticas y depurativas. Suele emplearse
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Infusión de flores. Oral. Sudorífico. Para lavar los cruda, en infusión o decocto. Contiene muchas sus-
ojos. Lavado de zonas íntimas para quitar el dolor. tancias minerales: sales de potasio, manganeso, calcio,
sílice, yodo y boro.
COMPOSITAE
*18 Su uso es como detoxicante y como antiséptico en afec-
Achillea millefolium L. ciones de la piel. Contiene inulina, pectina, azúcar e indi-
Nombres populares: Hierba meona, milenrama, aquílea, cios de esencia.
milefolio, alquemila. (Mulet, 70)
Parte empleada: Sumidades aéreas y floridas.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) *21
1. Infusión. Oral. Diurética. Estimulante. Para las almor- Arnica montana L.
ranas. Para la hipertensión porque “ abre las arte- Nombres populares: Arnica, guarnica.
rias”. Parte empleada: Flores, hojas.
3. Hojas troceadas. Aplicación tópica sobre heridas: Utilización popular (Preparación, administración, usos)
antihemorrágica. 1. Cocida. Se lavan las quemaduras con el líquido.
4. Compresas. Tópica. Corta las hemorrágias. Cicatri- 2. Aplicada en compresas. Hematomas.
zante poderoso. 3. Macerada y aplicada. Golpes y moraduras.
6. Decocto. Oral. Para mejorar la circulación. 4. En tintura. Golpes y moraduras.
El uso popular de esta planta es extenso: como astrin- 5. Infusión. Oral. Estimulante. Febrífuga. Para abrillantar
gente, antiinflamatoria, vulneraria, hemostásica, anti- el pelo.
flogística, hipoviscosizante sanguíneo, etc. 6. Macerada en alcohol. Tópica. Contusiones, chichones,
Farmacéuticamente se le utiliza como estomáquica y golpes y moratones.
antiespasmódica, vasotónica (flavonoides), hemostática Esta planta se distribuye habitualmente por las regiones
(taninos y flavonoides), etc. Contiene varios principios septentrionales y centrales del hemisferio Norte. No se
activos además de los mencionados: azuleno, lactonas, da en nuestro entorno ya que es difícil hallarla fuera de su
alcaloides, taninos, resina, cumarinas, saponinas, ester- territorio. Por tanto, se adquiere en comercios o farma-
oles, ácidos (succínico y salicílico), etc. cias, especialmente en forma de tintura. Contiene com-
(Mulet, 43), (Peris et al, 374), (La Ribera alta, 206) puestos poliacetilénicos en su aceite esencial. Además
se han encontrado arcinina, flavonas, fulina, inulina, etc.
*19 Es irritante para el tubo digestivo y para los riñones
Anthemis nobile L. también denominada Chamaemelum por lo que no debe usarse por vía interna; sí se emplea,
nobile L. en cambio, a dosis homeopáticas. Sí se usa para gar-
Nombres populares: Manzanilla romana. garismos y por vía tópica para los moratones, golpes,
Parte empleada: Cabezuela. contusiones, etc. Algunas veces se emplea la Arnica
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Angustifolia Vahl que es muy parecida, y en la Comu-
1. Infusión o cocción. Digestivo. Estomacal. nidad Valenciana hay gente que llama arnica a la Inula
Antiespasmódica. Transtornos digestivos. Inapetencia. montana L.
2. Para elaborar un jarabe saludable. (Peris, 158), (L’Albufera, 115)
Llamada también camamilla romana. Contiene aceite esen-
cial en el que se encuentra camazuleno, cumarina y *22
heterósidos flavónicos. Tiene propiedades antiespasmódicas Artemisa absinthium L.
del aparato digestivo, tónicas y estomacales. Nombres populares: Ajenjo, Asensio.
(Peris et al, 363) Parte empleada: Hojas o bien toda la planta.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
*20 1. Decocto. Oral. Diabetes. Ulceras de estómago. Para el
Arctium minus Bernh. hígado. Digestivo.
Nombres populares: Bardana. 2. Cataplasma elaborada con la hierba picada. Dislocación
Parte empleada: Raíz de pie.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Denominada también donzell, fonoll, punsell, julivert
1. Decocto. Oral. Depurativa. Para granos y eczema. bord, sensio, etc. La medicina popular valenciana le con-
Antitóxico. cede propiedades hipotensoras, hipoglucemiantes, cola-
2. Infusión. Oral. Antitóxico. Depurativo (una cucharada gogas, coleréticas, andidispépsicas, antiespasmódicas
de postre). y abortivas. Desde el punto de vista farmacéutico se
Digestiva (estomacal). Para la artritis y el emplea como eupéptico y amargo tónico así como col-
reuma. erético. El aceite esencial está dotado de una acción
Llamada también lapas, llevaparasses, etc. En psicoexcitante, convulsivante y narcótica.
la Comunidad Valenciana se emplea como anti- (Mulet, 73), (Peris et al, 121), (La Ribera alta, 206)
flogística, astringente, antiinflamatorio intesti-
nal, antiespasmódica, anticatarral, detoxicante y *23
estimulante del sistema circulatorio periférico. Artemisia vulgaris L.
Nombres populares: Artemisa.
4
Parte empleada: Raíz y hojas. (Mulet, 117), (Peris et al, 113), (L’Albufera, 116)
Utilización popular (Preparación, administración, usos) *27
1. Decocción (una tacita al día para que baje la regla, Cnicus benedictus L.
asociada, o no, a la Falzia). Nombres populares: Cardo de Santo, cardo bendito, cen-
Esta planta es colerética y vermífuga. Contiene un aceite taurea bendita, card sant.
esencial rico en cineol. La infusión se emplea para Parte empleada: Toda.
regular los ciclos menstruales, es aperitiva y activa la Utilización popular (Preparación, administración, usos)
digestión. 1. Infusión. Oral. Tres veces al día. Jaqueca.
2. Infusión. Oral. Una taza después de la comida. Inape-
*24 tencia.
Centaurea aspera L. subsp. aspera Esta planta contiene un principio amargo (cnicina, lac-
Nombres populares: Brasera. tona sesquiterpénica),
Parte empleada: Parte aérea. tanino, mucílago y una pequeña proporción de aceite
Utilización popular (Preparación, administración, usos) esencial. En España se utiliza por vía interna como
1. Decocto. Oral. Diabetes. emético, expectorante, diurético y diaforético.
Planta que también recibe el nombre de bracera, Por vía externa se aplica sobre los sabañones para com-
pañaladro, cañaladrera, etc. batirlos.
El empleo más generalizado en la medicina popular
valenciana es el de hipoglucemiante; a veces como anti- *28
hemorroidal y antirreumática. Cynara scolymus L.
Su uso farmacéutico es también como hipoglucemiante Nombres populares: Alcachofera.
suave. Contiene derivados de B-sitosterol, heterósidos Parte empleada: Fruto, hoja, peciolo (verde).
cianogenéticos y lactonas terpénicas. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(Mulet, 102) 1. Infusión. Oral. Hepática.
2. Alcachofa herbida. Hepática. Condimento. Inflamación
*25 en el hígado.
Centaurea calcitrapa L. 3. Decocto (junto con cardo). Diabetes (baja el azúcar).
Nombres populares: Cardo estrellado. Conocida también con los nombres de carxofera, carx-
Parte empleada: Flores, raíz. ofa, cardet, etc. En la medicina popular valenciana se
Utilización popular (Preparación, administración, usos) emplea como hipoglucemiante, astringente, antiflogís-
1. Decocto. Oral. Se recoge en la noche de San Juan tica, colagoga y hepatoprotectora.
antes del alba. Previene “torzones”(retortijones) y otros En farmacia se utiliza como colagoga, protectora
transtornos digestivos, acompañados de dolor. hepática y como hipocolesteremiante. Contiene cina-
2. Infusión. Oral. Diurético. Febrífugo. rina, ácido clorogénico y lactonas sesquiterpénicas.
Denominado también card estrellat, obriüll, punxera, (Mulet, 144), (Peris et al, 127)
etc. Se le da sobre todo un uso diurético, astringente y
antiséptico oftálmico. *29
En el pasado la farmacia lo utilizó como antipirético. Jasonia glutinosa (L.) DC.
Contiene un principio amargo, esteroles, flavonas y Nombres populares: Té de monte, té de Teruel, árnica-
triterpenos. Parte empleada: Ramas, hojas, flor, todo menos la raíz
(Mulet, 105) Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Infusión. Oral. Dolor de estómago. Digestiva.
*26 Estomáquica. Antidiarreica.
Cichorium intybus L. 2. Decocto. Oral. Digestiva. Calmante para el estómago.
Nombres populares: Achicoria. Para los nervios. Desengrasa.
Parte empleada: Raíz. También se la conoce con los nombres de té de roca, té, té
Utilización popular (Preparación, administración, usos) de monte, té bord, etc. Se emplea como antiespasmódico,
1. Infusión o cocción. Laxante. antiinflamatorio, estomáquico, anticatarral, hemostático,
Planta que también recibe los nombres de camarroja, vulnerario, detoxicante, digestivo, e incluso, como pana-
fuell, xacòina. En la folkmedicina valenciana se le da cea universal. Contiene peptonas sesquiterpénicas.
valor como aperitiva, tónica de las vias biliares, hipoglu- (Mulet, 227), (L’Albufera, 117)
cemiante, estomacal, vulneraria, antiséptica, antiflogís-
tica y digestiva. *30
En farmacia se emplea como sustituto del café y por Lactuca sativa L.
sus propiedades estomacales, diuréticas, laxantes y como Nombres populares: Lechuga.
colagogo ligero. La raíz contiene ácido chicorésico, Parte empleada: Hojas.
una cumarina e inulina. Toda la planta contiene lacto- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
nas sesquiterpénicas. 1. Cruda. Aliñada con vinagre o con limón. Cólico hepático.

5
Se la conoce también como ansiam, ansisam, lletuga, 3. Infusión con bicarbonato y limón. Oral. Emética.
etc. Se consume en abundancia en la Comunidad Valen- Oftálmica. Vaginal. Hepática. Antiinflamatoria.
ciana. Como medicamento se utiliza por las propiedades Llamada de formas diversas en nuestro territorio:
sedantes y para las irritaciones e inflamaciones oculares. camamirla, mançanilla basta o borda, botja conillera,
Ya no se utiliza en farmacia. El siglo pasado se empleó botja, etc. Su uso popular es como hipoglucemiante, astrin-
como hipnótico suave y béquico. Contiene ácidos orgáni- gente, digestiva, hepatoprotectora, antiespasmódica,
cos como el málico, cítrico, oxálico, clorogénico, así antiinflamatoria, vermífuga, estimulante de la
como resinas y manitol. circulación, etc.
(Mulet, 242), (L’Albufera, 117) Desde el punto de vista farmacéutico se emplea por vía
externa como vulneraria y antiséptica. Por vía interna,
*31 como antihelmíntico, estomáquica y emenagoga. Con-
Matricaria chamomilla L. o Chamomilla recutita (L.) tiene aceite esencial, camazuleno y herniarina.
Rauschert (Mulet, 409), (Peris et al, 107), (L’Albufera, 117)
Nombres populares: Manzanilla, camomila, camomilla.
Parte empleada: Toda la planta, especialmente flores. *33
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Solidago virgaurea L.
1. Decocto o infusión. Oral. Dolor de barriga. Para una Nombres populares: Vara de oro.
buena digestión. Para la”barriga sucia de los niños”. Parte empleada: Flor.
Para el hígado. Elimina las toxinas. Para los espasmos Utilización popular (Preparación, administración, usos)
de vientre. Para las afonías (añadiendo azúcar). Para 1. Infusión o decocto. Oral. Planta renal y de las vías uri-
los nervios. Relajante. Balsámica. Diurética. Tónica. narias.
Febrífuga. Es una planta que se usa por sus propiedades diuréticas,
2. Decocto o infusión. Aplicación local. Antiinflamatorio expectorantes y antidiarréicas, por vía interna. Por la
oftalmológico. externa, por su poder cicatrizante y antiséptico. Contiene
Para secar heridas. Desenreda el cabello cuando se saponinas, flavonoides, tanino, un principio amargo y
lava. Compresa para los ojos enfermos (conjuntivitis). aceite esencial.
Para hacer lavados bucales. Para encias irritadas. Tónico (Peris et al, 491)
facial. Baños de piernas. Varices. Golpes. Picaduras.
3. Las flores. Para espantar la mosca blanca. *34
4. Infusión en agua de un arroyo. Oral. Dolor de Sonchus asper (L. ) Hill
estómago. Nombres populares: Llicsó.
5. Fumada. Ligeramente laxante. Parte empleada: Hojas
6. Vahos. Dermatología. Para la piel, cuando hay ecze- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
mas, picores o granos. 1. Decocto. Oral. Vitamínico. También contiene hierro.
Esta planta es una de las más conocidas en la medicina También se la llama llicsó bord, llicsó de burro, lletsó,
popular valenciana. Los usos que hemos recogido coin- etc. En muchos lugares sólo se emplea como ingrediente
ciden prácticamente con los descritos en otras zonas del de ensaladas. No se conoce su composición ni tiene uso
territorio valenciano. Desde el punto de vista farmacéu- farmacéutico.
tico es carminativa, espasmolítica, sedante, antiinflama- (Mulet, 434), (L’Albufera, 118)
toria, antiséptica yanticatarral. Contiene aceite esencial,
camazuleno, farneseno, alfa-bisabolol A y alfa-bisabolol *35
B, así como alfa-bisabolona oxido. Además de esto tam- Taraxacum officinale Weber in Wiggers.
bién tiene contiene flavonoides, cumarinas, proazulenos, Nombres populares: Diente de león. Taraxacon.
aminoácidos y colina. Parte empleada: Hoja y raíces. Hojas y tallo tiernos.
(Mulet, 113), (Peris et al, 361), (La Ribera alta, 207), Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(L’Albufera, 116) 1. Decocto. Oral. Vitamínico. Diurético. Inflamación y
desarreglos de estómago. Para los cálculos biliares y
*32 para el hígado. Rica en “potasa”.
Santolina chamaecyparissus L. subsp. squarrosa (DC.) 2. Infusión. Oral. Vitamínico.
Nyman 3. Crudo. Oral. Vitamínico.
Nombres populares: Manzanilla amarga Se le denomina también lletsó, herba amarga, etc. En
Parte empleada: Flor la folkmedicina valenciana se le emplea como aperitiva,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) detoxicante hepático o hepatoprotector.
1. Decocto (10 minutos). Oral. Cálculos de vesícula, Desde el punto de vista farmacéutico como diurético, lax-
dolor e inflamación de este órgano. Antiinflamatorio ante, colagogo y antirreumático. Contiene flavonoides, y
oftálmico. vitamina C. La raíz tiene azúcares, tanino, ácidos grasos,
2. Infusión. Oral. Digestiva. Lavado de ojos y lavado taraxacina, taraxsterol, etc.
vaginal. (Mulet, 442), (Peris et al, 250), (L’Albufera, 118)

6
CONVOLVULACEAE las ulceraciones y también en las erupciones. Es una
*36 planta rica en taninos, en ácido málico y en sustancias
Convolvulus arvensis L. mucilaginosas.
Nombres populares: Escorihuela.
Parte empleada: Parte aérea. Raíz. CRUCIFERAE
Utilización popular (Preparación, administración, usos) *40
1. Cataplasma. Tópico. Antiinflamatoria. Brassica oleracea L.
Denominada también corretjola, esquerrigüela, corri- Nombres populares: Berza.
huela, etc. En el territorio valenciano se emplea como Parte empleada: Hojas.
astringente, antiinflamatoria, antiséptica, anticatarral, Utilización popular (Preparación, administración, usos)
vulneraria, hemostática, revulsiva y detoxicante. 1. Picada y aplicada. Para la artrosis.
No tiene uso farmacéutico. La raíz contiene resina, Denominada también col, berza, etc. En general se
almidón y azúcares. La parte aérea, taninos, glucósidos emplea para afecciones reumatológicas, pero también
y resina. para los problemas de estómago. Su uso farmacéutico
(Mulet, 127), (L’Albufera, 118) coincide con el popular. Se emplea para los problemas
reumatológicos y en la gastritis por ser una planta con
*37 principios epitelizantes, cicatrizantes y restauradores de
Ipomoea batatas la mucosa. Contiene un pigmento rojo llamado rubro-
Nombres populares: Boniato. brassicina.
Parte empleada: Tubérculo. (Mulet, 92)
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Guisado, asado, frito. Oral. Digestivo. *41
Planta que procede de Latinoamérica. La carne interior Cochlearia officinalis L.
del tubérculo comestible puede ser blanca o amarilla Nombres populares: Coclearia.
(especialmente rica en vitamina A) y contiene mucho Parte empleada: Hojas frescas.
almidón, una pequeña cantidad de proteínas y azúcar. Se Utilización popular (Preparación, administración, usos)
suele comer asado, frito o hervido. Las hojas de la planta 1. Infusión o en zumo. Oral. Contra el escorbuto.
sirven de comida para el ganado aunque en épocas de Estimulante. Despierta el apetito.
hambre se han comido guisadas. Es una planta antiescorbútica, diurética y estomacal.
Contiene un glucósido (glucococlearina), compuestos
CRASSULACEAE amargos, sustancias minerales, taninos y vitamina C.
*38 Desde el punto de vista farmacéutico entraba antes en la
Sedum Album L. composición de aguas dentífricas.
Nombres populares: Raimet de pastor.
Parte empleada: Todo. *42
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Nasturtium officinale R. Br. in Aiton
1. Sin especificar. Ulceras de estómago. Nombres populares: Berro.
Llamado también crespinell, arroz de serp, raïm de sapo, Parte empleada: Hojas
etc. Se emplea en la medicina popular valenciana como Utilización popular (Pre.paración, administración, usos)
antiinflamatoria, hemostática, antiséptica, vulneraria, aperi- 1. Decocto. Oral. Tuberculosis (antiguamente).
tiva y antitusígena. Tiene un uso farmacéutico como deter- 2. Crudo. En las ensaladas.
siva y refrescante. Contiene mucílagos, ácidos orgánicos y Llamada también grénxol, creixens, etc. El uso popular
taninos. por nosotros recogido se asemeja al farmacéutico ya que
Posiblemente también Sedum sediforme (Jacq.) Pau, con se recomienda en la tuberculosis o bronquitis crónicas
los mismos nombres y usos. con el fin de modificar la secreción bronquial. También
(Mulet, 418), (L’Albufera, 119) se usa como estomacal y en algunas afecciones de tipo
dermatológico.
*39 Desde el punto de vista farmacéutico se ha recomen-
Sempervivum tectorum L. dado, además, como antiescorbútico (contiene vitaminas
Nombres populares: Siempreviva, hierba puntera. A, C, B 1 , B 2 , ácido nicotínico y vitamina E) y como
Parte empleada: Hojas. diurético. En su composición se ha encontrado isosul-
Utilización popular (Preparación, administración, usos) focianato de feniletilo, que por hidrólisis enzimática da
1. Se machacan hasta conseguir una pasta compacta. Se lugar al glucósido gluconasturcina.
aplica la pasta sobre zona callosa y se coloca encima una (Mulet, 295)
gasa (por la noche). Para los callos.
Esta planta tiene un uso popular para los callos, hemor- *43
roides, quemaduras aplicada externamente. El jugo se Raphanus sativus L.
emplea también para las afecciones de los ojos, en Nombres populares: Rábano.
Parte empleada: Toda la planta. 4. Decocto. Oral. Para la circulación. Para la orina. Par
Utilización popular (Preparación, administración, usos) hacer ginebra.
1. Jarabe (todo). Oral. Constipado. OBSERVACIONES: El enebro junto con el fresno, el
2. Decocto. Oral. Para problemas de estómago. hinojo y el abedul; decocto 5 minutos, una taza antes de
4. Raiz fresca. Oral. Diurético: aumenta secreción de las comidas para la orina.
orina. Digestiva: Combate malas digestiones. Combate También llamado ginebre, inebro, enebro común, etc.
también la anemia y la tuberculosis. En la folkmedicina valenciana se emplea como antio-
También recibe el nombres de rave. Su uso popular dontálgico y antiverrucoso. En farmacia se emplea como
es como antirreumático, anticatarral y expectorante. No diurético, laxante, antiséptico, carminativo, estomacal y
tiene utilización farmacéutica. Las semillas contienen antirreumático. Contiene aceite esencial rico en pinenos,
glucorapenina o glucorrafenina, que tiene propiedades canfeno, juneno, cardineno y principios amargos.
antimicrobianas. (Mulet, 235), (Peris et al, 259)
(Mulet, 369), (Peris et al, 428)
CYPERACEAE
CUCURBITACEAE *47
*44 Cyperus esculentus L.
Ecballium elaterium L. Nombres populares: Chufa.
Nombres populares: Pepino. Parte empleada: Raíz.
Parte empleada: Fruto. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 1. Comida o en forma de horchata. Oral. Disminuye las
1. Crudo en rodajas. Aplicación tópica. Quemadu- molestias intestinales.
ras, para ojos cansados y ojerorosos. Para la limp- Esta es una planta que no necesita presentación para los
ieza de la cara. valencianos. Los pequeños tubérculos, ricos en sustan-
En la medicina popular valenciana el pepino, cogombro, cias azucaradas y en aceites, se usan para fabricar hor-
cohombro, etc., se emplea como purgante, vermífugo y chata.
hepatoprotector por vía interna, y por la externa, como
antiespasmódico, como antiinflamatorio y para favorecer EQUISETACEAE
el destete de los niños. En farmacia se empleaba en el *48
pasado como purgante drástico. Contiene alfa y beta-ela- Equisetum arvense L.
terina, cucurbitacina D e I, fitosterina, etc. Nombres populares: Cola de caballo.
(Mulet, 164) Parte empleada: Hojas.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
CUPRESSACEAE 1. Decocto. Oral. Mineralizante. Digestivo. Diurético.
*45 Nombres populares: cola de caballo, cua de cavall,
Cupressus sempervirens L. rabo de cavall, piparrera, etc. Se usa popularmante
Nombres populares: Ciprés. como estimulante circulatorio, antiséptico, oftálmico,
Parte empleada: Gálbulas. astringente, antiespasmódico, antilitiásico, hemostático,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) antiinflamatorio, antirreumaético, antiemético, digestivo,
1. Llevarlos en el bolsillo. Secar hemorroides. anticatarral, antihemorroidal, etc. En farmacia se emplea
2. Sin especificar. Problemas menopáusicos. como planta diurética y astringente. Contiene saponina,
En la folkmedicina valenciana se usa como astringente, flavonoides y sales silícicas orgánicas.
antiodontálgica, antirreumática, antiflogística y antic- (Mulet, 167), (La Ribera Alta, 209), (L’Albufera, 120)
atarral. Su uso farmacéutico es como vasoconstrictor
(varices, hemorroides, disturbios menopáusicos, etc), ERICACEAE
tónico vesical, astringente intestinal, y estomacal. La *49
esencia inhalada se utiliza para el tratamiento de la per- Arbustus unedo L.
tussis. El fruto contiene aceite esencial y tanino. Nombres populares: Madroño.
(Mulet, 140), (Peris et al, 219), (L’Albufera, 120) Parte empleada: Corteza. Fruto.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
*46 1. Sin especificar. Oral. Disminuye colesterol.
Juniperus communis L. 2. Sin especificar. Dolor de muelas. Antiséptico.
Nombres populares: Enebro. Se le conoce además con los nombres de alborcer,
Parte empleada: Hojas frescas y gálbulas arboç, alborzo, arborsos, etc. Desde el punto de
Utilización popular (Preparación, administración, usos) vista popular se emplea como detoxicante, diurético,
1. Infusión. Enjuagues. Dolor de muelas. antiséptico y astringente. Desde el farmacéutico, como
2. Infusión. Oral. Para la circulación. antiséptico de las vías urinarias. Esta acción se debe,
3. Crudo. Antiséptico. según Mulet Pascual, a que el arbutósido, bajo la
acción de las bacterias intestinales se desdobla y se

8
libera hidroquinona. El Arctostaphylus uva-ursi se usa (Mulet, 373), (peris et al, 437)
con el mismo fin pero con una actividad más acentuada.
El madroño contiene glucósidos, taninos gálicos y flavo- FAGACEAE
noides. También contiene un pigmento que es el respon- *53
sable de la coloración roja del fruto. Quercus rotundifolia L.
(Mulet, 69) Nombres populares: Carrasca.
Parte empleada: HojasUtilización popular (Preparación,
*50 administración, usos)
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Sprengel 1. Acidez de estómago.
Nombres populares: Gayuba. También llamada carrasquizo, carrasquer, encina, car-
Parte empleada: Hojas. rasquer, etc. Se usa como astringente, vulnerario,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) antigangrenoso, tónico cardíaco, antirreumático, antiin-
1. Decocto. Para el riñón. Para las infecciones de la vía flamatorio, antihemorroidal, antiséptico y demulcente.
urinaria. Disminuye el colesterol. Desde el punto de vista farmacéutico sólo se emplea
También recibe los nombres de bayubera, gallufa, etc. como astringente. Contiene taninos.
Se usa como antiséptica urinaria, diurética y astringente. (Mulet, 367)
Desde el punto de vista farmacéutico se utiliza como
planta diurética, antiséptica, urinaria y astringente. Con- FUCACEAE
tiene heterósidos hidroquinónicos, flavonoides derivados *54
del quercetol, triterpenos pentacíclicos, ácidos fenólicos, Fucus vesiculosus L.
alantoína, glucósido-iridoides, etc. Nombres populares: Ficus, fucus.
(Mulet, 71), (Peris et al, 283) Parte empleada: Hojas.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
EUPHORBIACEAE 1. En forma de concentrado (producto a la venta). Oral.
*51 Estimulante de las funciones intestinales.
Euphorbia amygdaloides L. Esta planta, que entra en la composición de diversas
Nombres populares: Euforbio. mezclas que están a la venta, contiene yodo, sales mine-
Parte empleada: Tallo y frutos. rales y oligoelementos, polialcoholes, ficocoloides, ácido
Utilización popular (Preparación, administración, usos) acrílico, carotenoides, lípidos, fenoles, etc. Se emplea
1. Incisión en tallo para obtener la leche. Tópico. Hace como laxante mecánico y emulsionante, estimulante
desaparecer verrugas. tiroideo y antilipemiante.
2. Frutos. Oral. Purgante. (Peris et al, 277), (La Ribera, 210)
OBSERVACIONES: El fruto en grandes cantidades
causa vómitos. GENTIANACEAE
También llamada tártago del bosque, lechetrezna de *55
bosque, titimalo macho, Centarium linariifolium (Lam.) G. Beck
etc. Desde el punto de vista popular es una planta poco Nombres populares: Centaura.
utilizada. Su hábitat son los bosques, matorrales, setos y Parte empleada: Todo.
lugares húmedos de las regiones de las hayas y robles. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Los látex de las especies de Euphorbia tienen propie- 1. Decocto. Oral. Abre apetito. Diabetes.
dades bioquímicas muy variables según las propiedades 2. Infusión. Media hora después de las comidas, activa la
de sus proteínas y carbohidratos, según el tipo y canti- secreción gástrica. Diabetes.
dad de enzimas presentes y según la actividad de sus También denominado pericó, herba del Pilar, santaula,
hemaglutininas. herba felera, clavells de pastor, saura, etc. Tiene muchos
usos populares en la Comunidad Valenciana; como diges-
*52 tiva, hepatoprotectora, antiséptica, vulneraria, astringente,
Ricinus communis L. hipoglucemiante, estimulante del apetito, anticatarral,
Nombres populares: Ricino. febrífuga e hipotensora.
Parte empleada: Semillas, de las que se obtiene el En farmacia se emplea como amargo de acción eupép-
aceite. tica debido a un mecanismo de acción refleja, según
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Mulet Pascual. También se utiliza como planta depura-
1. Aceite. Oral. Emético. Purgante. tiva, en dispepsias por atonía gastrointestinal, en estados
También recibe los nombres de higuera infernal, figuera anémicos y convalecientes y en la anorexia. Contiene
borda, etc. Se usa como purgante. En farmacia se emplea principios amargos.
como planta catártica. Las semillas contienen ricina (una (Mulet, 106), (La Ribera Alta, 210)
sustancia hemolítica) y ricinina. El aceite se compone
de ácido ricinoleico, oleico, linoleico, esteárico, dihid-
roesteárico, enzimas y vitamina E.
*56 es como antidepresiva, timoléptica y como tónico
Gentiana lutea L. cardíaco. Contiene lípidos, tocoferol, almidón, saponi-
Nombres populares: Genciana. nas y esteroides.
Parte empleada: Raíz. (Mulet, 84), (Peris et al, 162)
Utilización popular (Preparación, administración, usos) *60
1. Infusión. Oral. Diabetes. Tónico cardíaco. Molestias Cynodon dactylon (L).Pers.
gástricas. Tonificante: Nombres populares: Grama, gram.
falta de apetito, combatir anemia. Parte empleada: Toda, especialmente la raíz.
La genciana es una planta que contiene varios prin- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
cipios activos, especialmente en la raíz. Entre estos 1 Infusión. Oral (una cucharada en el postre). Depura-
pueden destacarse los glucósidos amargos como la gen- tiva. Diuresis. Afecciones urinarias.
ciopicrina, genciamarina y amarogenciana. Como todos 2. Decocto (raíz) . Via oral. En ayunas de 15 a 20 días,
los amargos posee propiedades tónicas sobre el aparato tres veces al día. Infección urinaria.
digestivo. Es colerético y colagogo, y un estomacal para 3. Decocto. Oral. Cansancio (Beber este agua en lugar
casos de anorexia y dispepsia. del agua normal). Elimina las toxinas nocivas para el
(Peris et al, 285) organismo.
En la folkmedicina valenciana se utiliza como hipoten-
GLOBULARIACEAE sora, diurética, antiespasmódica, detoxicante, pectoral,
*57 antialérgica, hepatoprotectora, antilitiásica, galactífuga,
Globularia alypum L. antiinflamatoria, antirreumática, etc.
Nombres populares: Coronilla de fraile. En farmacia se emplea como diurética con acción hipo-
Parte empleada: Sumidad aérea. tensora, y también como antiinflamatoria. El rizoma con-
Utilización popular (Preparación, administración, usos) tiene fructosana -triticina-, frutósido e inositol, ácido
1. Sin especificar. Previene la litiasis biliar. málico, etc.
Se la conoce también con los nombres de foixarda, (Mulet, 145), (Peris et al, 299), (La Ribera Alta, 211),
cebollà, cebullà, puxarda, coronilla de rey, cardenilla, etc. (L’Albufera, 121)
Es empleada como purgante, detoxicante, laxante, hipo-
tensora, antiinflamatorio oftámico, antiedematosa, etc. *61
En farmacia se emplea como laxante a dosis bajas y está Hordeum vulgare L.
contraindicada en insuficiencias cardíacas y renales. Es Nombres populares: Cebada. Malta.
antiedematosa porque contiene globularina. Su extracto Parte empleada: Toda.
acuoso se considera como antitumoral y cicatrizante. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Contiene una resina, la globularetina, que es un pur- 1. “Agua de cebada”. Cuando se tiene fiebre. Cuando no
gante drástico. Además, flavonoides, mucílago y ácido se puede orinar. Colitis. En la convalescencia. Cuando se
cinnammico. tiene angustia.
(Mulet, 200), (La Ribera Alta, 210), (L’Albufera, 121) 2. Cataplasma. Tópica. Dolor de cabeza fuerte en fiebres
altas.
GRAMINEAE 3. Granos de cebada tostada. Infusión.Via oral. Sustituto
*58 del café.
Arundo donax L. 4. Sin especificar. Problemas sanguíneos (regenera la
Nombres populares: Caña, canya. sangre).
Parte empleada: Nido (parte de dentro de la caña) OBSERVACIONES: Tisana de los cuatro granos: cebada,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) maíz, trigo y avena.
1. Tópica. Cubrir heridas. Cataplasma: mezcla de harina de cebada con vinagre.
Es una planta que en la medicina popular valenciana Se llama también ordi, civà, etc. Popularmente se emplea
se emplea como antinefrítica, diurética, detoxicante, como diurética y detoxicante. En farmacia como demul-
hemostática, antinefrítica y contra la pertussis. No tiene cente, diurética y como sucedáneo del café. Contiene
uso farmacéutico. Contiene aceite esencial y sacarosa. hordenina (alcaloide que se emplea como antidiarreico
(Mulet, 79), (La Ribera Alta, 211), (L’Albufera, 121) con propiedades simpaticomiméticas, hipertensoras y
tónicas ligeras.
*59 (Mulet, 216), (La Ribera alta, 212), (L’Albufera, 122)
Avena sativa L.
Nombres populares: Avena. *62
Parte empleada: Fruto. Oryza sativa L. Nombres populares: arroz, arroç.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Parte empleada: semilla o grano.
1. Sin especificar. Hipotiroideo Utilización popular (Preparación, administración, usos)
El uso popular de esta planta en la Comunidad valen- 1. Cocido y aplicado en forma de cataplasma o emplasto.
ciana es como emoliente. El empleo farmacéutico Para el dolor, sobre todo en el pecho

10
2. Decocto. Oral (agua de arroz). Para los constipados. GUTTIFERAE
Para las diarreas. Como alimento. *66
Producto muy apreciado en la Comunidad Valenciana, Hypericum ericoides L.
sobre todo en la capital. Se usa como demulcente, Nombres populares: Pinillo de oro.
sudorífico, astringente, resolutivo y antiinflamatorio. En Parte empleada: Sumidad aérea.
farmacia el polvo de arroz se usa como demulcente y en Utilización popular (Preparación, administración, usos)
dietética como antidiarreico. Contiene almidón, albumi- 1. Previene la litiasis renal y vesicular.
noides, azúcar, celulosa y sustancias proteicas. Llamado también pinillo de oro, corazón de peña,
(Mulet, 313), (La Ribera Alta, 212), (L’Albufera, 122) corazón de piedra, etc. Se usa fundamentalmente como
planta antilitiásica biliar, como vulneraria, antiséptica,
*63 detoxicante y antianoréxica. No tiene uso farmacéutico.
Secale cereale L. Contiene, entre otras sustancias, hipericina y flavo-
Nombres populares: Centeno. noides.
Parte empleada: Grano y cáscara. (Mulet, 223), (L’Albufera, 123)
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Infusión. Oral. Estreñimiento. Por su contenido en *67
calcio evita fracturas óseas y aumenta la contracción Hypericum perforatum L.
muscular. Nombres populares: Hipericón. Caja del diablo. Pericó
2. Cataplasma tópica. Contusiones. el roig.
3. Cornezuelo del centeno (cuernecillos negruzcos de un Parte empleada: Flores.
olor especial). Son tóxicos. Trastornos circulatorios. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Infusión. Tópica sobre heridas. Heridas infectadas.
*64 Cicatrizante de heridas.
Triticum aestivum L. y llagas. Golpes.
Nombres populares: Salvado de trigo. 2. Infusión. Oral. Destruye lombrices intestinales.
Parte empleada: Germen, semillas. Denominado también herba de Sant Joan, pericó, pericó
Utilización popular (Preparación, administración, usos) groc, te borde, hierba de la sangre, etc En la folk-
1. Tópico. Descamación de la piel (se hierve el salvado y medicina valenciana se emplea como antiinflamatorio,
se aplica sobre la piel en paños empapados para proble- antiséptico, antiespasmódico, vulnerario, detoxicante,
mas de descamación de la piel) antihemorroidal, hipotensor, ansiolítico, etc. En far-
2. Mezclado con la leche en el desayuno. Oral. Vita- macia se utiliza como hipotensor y diurético por vía
mínico. “Mantiene joven”. Estreñimiento. interna y como vulnerario y antiinfeccioso por la externa.
3. “Perlas de aceite de germen de trigo”, que ya se Tiene acción vitamínica P. Contiene aceite esencial (ter-
venden así. Vitaminas para la mujer. Regula las menstru- penos y sesquiterpenos), tanino, flavonoides, derivados
aciones. antraquinónicos y antranólicos así como hiperacina.
Denominado también blat, trigo, segó (salvado de trigo), (Mulet, 224), (Peris et al, 325), (La Ribera Alta, 214),
farina (harina de trigo). En la folkmedicina valenciana (L’Albufera, 123)
se usa como antiflogístico, anticatarral, demulcente,
vulnerario, antiséptico, antitumoral, estimulante de la HIPPOCASTANACEAE
circulación, antirreumático, como contraveneno, etc. En *68
farmacia se emplea como aglutinante para preparar píl- Aesculus hippocastanum L.
doras y tabletas. El aceite de germen de trigo se usa en Nombres populares: Aescina(producto envasado), castan-
transtornos cardíacos y circulatorios, en situaciones de yer bord.
debilidad y agotamiento. Contiene fibra vegetal, gluten, Parte empleada: Hojas.
celulosa y almidón. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(Mulet, 459), (La Ribera alta, 213) 1. Trituradas. Oral. Antiedematoso. Esta planta se usa
en la Comunidad Valenciana como antihemorroidal y
GROSSULARIACEAE antirreumática. En farmacia se emplea en uso externo
*65 como vasotónico.
Ribes uva-crispa L. Contiene catequina, flavonoides y saponinas triter-
Nombres populares: Groseuero. pénicas. La corteza contiene heterósidos cumarínicos
Parte empleada: Fruto. y taninos.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) (Mulet, 46)
1. Sin especificar. Para la circulación.
Llamado también groseuero, grosellero silvestre. Apenas LABIATAE
tenemos noticia de los usos medicinales de esta planta. *69
Glechoma hederaceae L.
Nombres populares: Hiedra terrestre, hiedra de
San Juan. En enjuagues para aliviar molestias de boca, la gar-
Parte empleada: Hojas. ganta.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 2. Batida con aceite de oliva (a partes iguales). Tópico.
1. Infusión. Antigripal y anticatarral. Para las quemaduras.
3. Decocto. Vahos. Para los resfriados, descongestionante.
OBSERVACIONES: Se recoge en Abril y se seca a la
4. Fumada. Descongestionante de vías respiratorias.
sombra.
Ligeramente estimulante.
Se la conoce también con el nombre de heura. La
Llamada también menta, hierbabuena, herba sana, teron-
folkmedicina valenciana la emplea como expectotrante,
gina, etc. Sus usos populares son: antiinflamatoria, diges-
diurética, antilitiásica y antiinflamatoria vascular. Su uso
tiva, vermífuga y afrodisíaca.
farmacéutico es como expectorante, anticatarral, astrin-
En farmacia se emplea como carminativa, espasmolítica,
gente, vulneraria, diurética y estomacal. Contiene gle-
diaforética, antiséptica y antipruriginosa. Contiene aceite
chomina, colina, taninos y aceite esencial.
esencial (mentol libre, limoneno, mentofurano, cineol,
(Mulet, 200)
piperitona, cariofileno, bisaboleno, isomentona, isomen-
tol, alfa y beta-pineno), flavonoides, betaína, caroten-
*70
oides, colina, ácido rosmarínico y tanino.
Lavandula stoechas L.
(Mulet, 284), (Peris et al, 370), (La Ribera Alta, 217),
Nombres populares: Cantueso.
(L’Albufera, 125)
Parte empleada: Sumidad aérea.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
*73
1. Infusión. Oral. Para la circulación de la sangre.
Menta pulegium L.
También llamada lavanda romana, cantihueso, té de
Nombres populares: Menta poleo.
moro, tomanís, bofarull, campdasa, etc. Se usa como
Parte empleada: Hojas.
antirreumática, detoxicante, antihemorroidal, diges-
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
tiva, antiespasmódica, estimulante de la circulación
1. Infusión o decocto. Buena para la piel.
periférica, etc. En farmacia se usó en otros tiempos como
Conocida también como herba de menta, menta legítima,
hemostática, vulneraria y antiséptica. Contiene aceite
brosseta de riu, poliol menta, etc. Los usos populares
esencial, cetonas, mirtenol, eucaliptol, borneol, terpinol,
de esta planta en la Comunidad Valenciana son: estoma-
acetato de piriocaril, tanino y resina.
cal, carminativa, refrescante, digestiva, antiespasmódica
(Mulet, 251), (La Ribera Alta, 216)
y emenagoga.
En farmacia se usa como carminativa, espasmolítica, dia-
*71
forética, emenagoga, refrigerante y antiséptica. Contiene
Marrubium vulgare L.
aceite esencial con monoterpenos, alcoholes terpénicos
Nombres populares: Manrubio.
y no terpénicos, monoterpenonas, así como flavonoides,
Parte empleada: Toda la planta.
tanino, resina, etc.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(Mulet, 285), (Peris et al, 422), (La Ribera Alta, 217)
1. Infusión o cocción. Oral. Para la tos. Para limpiar la
sangre. Para la circulación.
*74
Se la conoce también como manrubio blanc, manrubio
Ocimum basílicum L. Nombres populares: Albahaca.
infernal, marubio, etc. En la folkmedicina valenciana
Alfàbega.
se emplea como planta febrífuga y antiespasmódica,
Parte empleada: Ramas y hojas.
hepatoprotectora, tónica, colerética, antiflogística, expec-
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
torante, como contraveneno, detoxicante, hipoglucemi-
1. Infusión. Oral. Calmante, tranquilizante y antiálgico
ante, diurética, etc.
renal. Balsámico.
En farmacia se emplea como colagoga, hepatoprotectora,
2. Condimento para el guiso de caracoles.
cardio-reguladora, amargo-tónica y eupéptica. Según
3. Decocto. Tranquilizante. Acidez de estómago.
Mulet contiene marrubina, que es un principio amargo
Se le llama también a esta planta albahaca, hierba señora,
lactónico. Tiene además taninos, pectinas, aceite esen-
etc. Se emplea como digestiva, sedante nerviosa, hipo-
cial, resinas y ácido ursólico.
tensora, carminativa y estimulante de la memoria.
(Mulet, 275), (Peris et al, 364), (La Ribera alta, 216),
En farmacia se usa como vulneraria, antiespasmódica y
(L’Albufera, 124)
estomacal. Contiene aceite esencial (linalol, acetato de
linalilo, estragol, eugenol, cineol, borneol, geraniol, ter-
*72
pineol, alcánfor, etc.).
Mentha x piperita L. y especies afines.
(Mulet, 299), (L’Albufera, 126)
Nombres populares: Menta.
Parte empleada: Parte aérea.
*75
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Origanum majorana L.
1. Infusión. Oral. Digestivo. Contra los vómitos. Flatos.
Nombres populares: Mejorana.
Relajante. Refrescante. Depurativa. Dolores de cabeza.
12
Parte empleada: Sumidad aérea. 8. Molido. Se hacen baños de romero que son buenos
Utilización popular (Preparación, administración, usos) para la circulación y también para adelgazar.
1. Decocto (10-15 minutos ). Bebida. Para dolores del 9. Esencia de romero. Tópico (fricciones sobre el cuero
cuerpo y sobre todo del apéndice. cabelludo). Previene la caída del cabello.
Sus usos populares son: digestiva, detoxicante y antic- 10. Cataplasma (se mezcla romero con ceniza caliente de
atarral. En farmacia se emplea como antiespasmódica, madera de roble y aceite de oliva durante 21 días).
diaforética, diurética y carminativa. También conocida en la Comunidad Valenciana como
Contiene aceite esencial con terpineno, 4-terpineol, romer, romaní, etc. Tiene muchos usos populares: estimu-
linalol, carvacrol, acetato de linalilo, etc. Además, fla- lante circulatorio, antirreumático, antiflogístico, antisép-
vonoides, taninos, esteroides, hidroquinona, ácido ros- tico, expectorante, anticatarral, estimulante,
marínico, etc. detoxicante, contra la alopecia, digestivo, analgésico,
(La Ribera Alta, 219) demulcente, antipletórico, emoliente, etc.
En farmacia se utiliza en afecciones hepáticas y biliares,
*76 en la amenorrea, en las dispepsias por atonía gastroin-
Origanum virens Hoffmanns & Link. testinal, contra la gota y contra elreumatismo. Asimismo
Nombres populares: Orégano. se emplea como hipocolesteremiante y contra la astenia.
Parte empleada: Hojas. Toda. Contiene un aceite esencial rico en borneol, acetato de
Utilización popular (Preparación, administración, usos) bornilo, canfeno, pineno y alcanfor; ácido rosmarínico,
1. Crudo. Condimentar y guisar. Disminuye la frigidez. un principio amargo, cineol, careno y terpinol.
2. Frito. Comido. Aromático. Para la afonía. (Mulet, 379), (Peris et al, 440), (La Ribera Alta, 220),
3. Infusión. Oral. Problemas respiratorios. (L’Albufera, 126)
4. Quemado. Aromático.
5. Decocto. Oral. Afonía. *78
OBSERVACIONES: Decocto (junto con azúcar que- Salvia lavandulifolia Vahl, Salvia officinalis L. y otras
mado se prepara un jarabe contra la afonía). salvias autóctonas
Planta conocida también con los nombres de herba boti- Nombres populares: Salvia.
farrera, te roig, fainós, etc. Popularmente se emplea Parte empleada: Hojas y flores.
como antiespasmódica, digestiva, detoxicante, antiin- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
flamatoria, antiespasmódica y antirreumática. 1. Infusión. Oral. Contra la bronquitis y constipados.
No se usa en farmacia. Contiene aceite esencial. Antiespasmódica. Contra el dolor menstrual. Para regu-
(Mulet, 310), (Peris et al, 395), (La Ribera alta, 219), lar el azúcar de la sangre. Para los nervios. Para la resaca.
(L’Albufera, 126) Mejora la circulación. Vasodilatadora.
2. Flores en infusión. Oral. Sedante. Digestiva. Para
*77 ataques reumáticos. Antigripal. Febrífuga. 3. Infusión de
Rosmarinus officinalis L. flores en vino. Tópico. Para inflamaciones.
Nombres populares: Romero. 3. Infusión o decocto de las hojas. Tópica. Para el sudor
Parte empleada: Toda la planta. excesivo.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 4. Cruda. Mascada. Para limpiar los dientes. Desinfect-
1. Crudo. Aromático. Condimento. Para conseguir amor ante para dientes y encías.
verdadero. También llamada sàvia, sèrvia, sèlvia, sàlvia d’Aragó,
2. Infusión. Oral. Hipotensor. Estimula la circulación. sàlvia de Sant Joan de Penyagolosa, herba sàvia, etc.
Relajante. Tónico (agotamiento). Dolor de cabeza. Lax- En la folkmedicina valenciana se emplean como estimu-
ante. Calambres. Bronquitis. Analgésico. Gripe (1 ó 2 lante circulatorio, antiinflamatoria, hipotensora, sedante,
tazas por la mañana). laxante suave, antirreumática, antiséptica, anticatarral,
3. Decocto. Oral. Laxante. Digestivo. Pesadez de digestiva, etc.
estómago (una taza después de comer). Con miel, para el En farmacia se usa como laxante suave y amargo-
catarro. aromática. Contiene aceite esencial con cineol, alcanfor,
4. Decocto. Aplicación tópica. Elimina la caspa. borneol, ácido rosmarínico, picrosalvina y acetilcolina.
5. Maceración. Loción capilar (previene la caida del La especie officinalis contiene tuyona.
cabello y quita la grasa). (Mulet, 399), (Peris et al, 454), (La Ribera alta, 220),
Maceración en alcohol (3/4 de litro de alcohol de 96 (L’Albufera, 127)
grados, 24 horas en maceración). Para friegas. Contra la
rigidez de cuello. En la gota. Para el reuma. Macerado en *79
aceite para hacer cataplamas contra el dolor de huesos, Salvia verbenaca L.
dolores musculares y golpes. Nombres populares: Balsamina.
7. Quemado. Como ambientador. También es bueno para Parte empleada:
los problemas respiratorios. La ceniza es buena para la Utilización popular (Preparación, administración, usos)
higiene bucal. 1. Cataplasma. Tópica. Antiinflamatoria (golpes).
Conocida además con los nombres de tàrrec, herba de acción secreolítica del carvacrol y timol. El aceite esen-
Santa Lucía, tàrrego, boletes de terrec, etc. Popular- cial posee una acción bactericida y bacteriostática así
mente se usa como vulneraria, antiséptica, antiflogística, como antihelmíntica.
hemostásica, antihemorroidal, hipocolesteremiante. No (Mulet, 448), (Peris et al, 479), (L’Albufera, 128)
se conoce su empleo farmacéutico. La planta contiene
pineno, cariofileno, eucaliptol, alcanfor, borneol, terpi- LAURACEAE
nol, tuyona, compuestos flavónicos, compuestos terpéni- *83
cos, fitosteroles, fenantraquinonas, etc. Laurus nobilis L.
(Mulet, 404), (La Ribera Alta, 221), (L’Albufera, 127) Nombres populares: Laurel, llorer.
Parte empleada: Hojas.
*80 Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Satureja montana L. 1. Decocto. Oral. Para limpiar el intestino. Esta planta
Nombres populares: Sarcholida, sarjorida, sarjolida, se usa popularmente como digestiva, antihemorroidal y
morquera. antirreumática. En farmacia se emplea como parasiticida
Parte empleada: Toda la planta. y como antirreumática en forma de alcoholatos y poma-
Utilización popular (Preparación, administración, usos) das. El aceite esencial se utiliza en cosmética, perfum-
1. Cruda. Condimentación (para poner en las olivas). ería, etc.
2. Infusión. Oral. Malestar. (Mulet, 243), (L’Albufera, 129)
También llamada saburitja, saboritja, herba de les olives,
ajedrea, etc. Esta planta se usa en la Comunidad Valen- LEGUMINOSEAE
ciana como aperitiva y tónica, como afrodisíaca y detox- *84
icante. En farmacia se emplea como espasmolítica y Anthyllis cytisoides L. Nombres populares: Bojeta
antiséptica. blanca.
(La Ribera Alta, 221) Parte empleada: Sin especificar.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
*81 1. LLevarla encima, cura las almorranas.
Sideristis angustifolia Lag. No tenemos noticias sobre el uso popular y farmacéutico
Nombres populares: Rabo de gato, rabet de gat. de esta planta.
Parte empleada: Sumidad aérea y florida. Como se observa, el empleo que nos han referido tiene
Utilización popular (Preparación, administración, usos) una base mágica.
1. Decocto. Oral. Limpieza digestiva. Dolor abdominal.
Inflamación urinaria. Para las infecciones. *85
2. Decocto. Aplicación externa. Antiinflamatorio. Para Cassia angustifolia Vahl y especies afines
curar heridas. Como desinfectante de heridas. Nombres populares: Sen.
También se conoce con los nombres de cua de gat, y Parte empleada: Hojas.
herba de la almorrana. Es una planta muy utilizada en la Utilización popular (Preparación, administración, usos)
folkmedicina valenciana como antiséptica, antiinflama- 1. Infusión. Oral. Estreñimiento.
toria, astringente, antiespasmódica, digestiva, vulneraria, 2. Decocto. Oral. Estreñimiento.
hemostática, hipotensora, antihemorroidal, antisárnica, 3. Maceración. Oral. Laxante.
antirreumática, hipocolesteremiante, etc. En farmacia se Es una planta cuyo uso fundamental es como laxante.
emplea como vulneraria y antiséptica en uso externo, Forma parte de muchas mezclas que se venden de
y como antiinflamatoria y estomáquica en uso interno. herboristerías con efectos purgantes, laxantes, adelga-
Contiene aceite esencial y heterósidos flavónicos. zantes, etc. Contiene antracenósidos, flavonoides y algu-
(Mulet, 422), (La Ribera Alta, 221), (L’Albufera, 127) nos polisacáridos. Los indicios de diantrón en las hojas
pueden llegar a causar dolores de estómago. Para el caso
*82 de estreñimientos graves se usan las hojas y para los
Thymus vulgaris L. casos de estreñimientos suaves o en los niños se emplean
Nombres populares: Tomillo, timó, timonet. los frutos.
Parte empleada: Parte aérea. (Peris et al, 467), (La Ribera Alta, 224)
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Cruda. Para condimentar. *86
2. Decocto. Oral. Digestivo. Laxante. Enfermedades del Ceratonia siliqua L.
hígado. Antirreumático. Diurético. Nombres populares: Algarroba verde, garrofí.
Esta planta se utiliza en la folkmedicina valenciana como Parte empleada: Fruto, semillas.
antiséptica, digestiva, hepatoprotectora, antiinflamato- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
ria, vulneraria, antiodontálgica, astringente, sedante 1. Algarroba verde. Sin especificar. Corta la sangre de las
nerviosa, anticatarral, vermífuga, analgésica, etc. heridas.
En farmacia se ha empleado mucho aprovechando la 2. Las semillas y las algarrobas comidas. Contra la diarrea.

14
También llamado algarrobo, garrofer; al fruto algarroba, *90
garròfa, y a la semilla garrofí. Es una planta típicamente Lupinus angustifolius L.
mediterránea. El uso que nosotros hemos recogido difiere Nombres populares: Altramuces.
bastante del que se le da en otras partes de la Comu- Parte empleada: Fruto.
nidad Valenciana. Tal como explica Mulet Pascual, Utilización popular (Preparación, administración, usos)
la algarroba debe sus propiedades terapéuticas a tres 1. Se ponen los altramuces veinticuatro horas en remojo
mecani mos de acción: físico, químico y fisicoquímico. y se bebe el líquido. Para bajar la tensión.
Se emplea generalmente como astringente. En muchas Llamado también tramussos, tramuces, etc. Se usa como
partes también se utiliza aplicando el fruto sobre las antiflogístico, revulsivo, hipoglucemiante, atipalúdico,
verrugas. y antiparasitario. Su uso farmacéutico es como hipoglu-
La pulpa del fruto contiene glúcidos, especialmente la cemiante. Contiene lupanina, angustifolina, multiflo-
glucosa y la sacarosa, así como tanino, pectina, ácidos rina, metilalbina, lípidos, prótidos, celulosa, vaginila,
(butírico, benzoico, etc.) y goma. El la semilla se encuen- pectina.
tran poliósidos derivados del manano y galactano, enzi- (Mulet, 264), (La Ribera Alta, 226), (L’Albufera, 130)
mas grasas, sustancias nitrogenadas y celulosa.
(Mulet, 108), (Peris et al, 132), (La Ribera alta, 224), LILIACEAE
(L’Albufera, 129) *91
Allium cepa L.
*87 Nombres populares: ceba, cebolla.
Cicer arietinum L. Parte empleada: bulbo.
Nombres populares: GarbanzoParte empleada: Fruto. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 1. Cruda. Oral. Para la circulación. Antiinflamatoria.
1. Se macera durante 24 horas en agua. Se bebe el 2. Decocto. Oral. Para constipados. Antiinflamatoria.
líquido. Para las blenorragias. En la medicina popular valenciana se utiliza como cordial,
También llamada cigrons. Es raro que esta planta ape- diurética, demulcente, hipoglucemiante, hipocolestere-
rezca en los manuales de plantas medicinales. Igual que miante, demulcente, pectoral, emoliente, hepatoprotec-
otras semillas de leguminosas, los garbanzos son ricos en tora, antirreumática, estimulante de la circulación,
almidón. antirreumática, febrífuga, antiinflamatoria, etc.
(La Ribera Alta, 225) En farmacia se aprovechan sus propiedades hipoglu-
cemiantes suaves.
*88 Como señala Mulet Pascual, la acción hipoglucémica es
Cytisus scoparius (L.) Link más lenta que la de la insulina, pero más duradera. Es útil
Nombres populares: Retama. para los edemas (en los casos de retención de líquidos
Parte empleada: Hojas. y en las oligurias preferentemente). Contiene un aceite
Utilización popular (Preparación, administración, usos) esencial, flavonoides, sales minerales, enzimas (diasta-
1. Infusión. Digestivo. sas y oxidasas) y glucoquinina.
Conocida también como escoba, retama de escoba, (Mulet, 50), (Peris et al, 209), (La Ribera Alta, 226),
retama negra, etc. Esta planta tiene propiedades (L’Albufera, 130)
cardiotónicas, hipertensoras, vasoconstrictoras y diuréti-
cas. Las semillas contienen algunos alcaloides, como la *92
esparteína, flavonoides y aminas aromáticas. Allium sativum L.
Nombres populares: ajo, all.
*89 Parte empleada: bulbo.
Glycine soja Sieb. y Zucc. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Nombres populares: Soja. 1. Crudo o guisado. Oral. Elimina las toxinar y
Parte empleada: Toda la planta. depura el cuerpo. Favorece la digestión. Bueno para la
Utilización popular (Preparación, administración, usos) circulación.
1. Semillas cocidas y tallo crudo. Oral. Aporte pro- 2. Decocto. Oral. Para eliminar las lombrices. Para la
teínico. hipertensión.
2. En forma de lecitina que ya se vende en los comercios. 3. Macerado. Oral. Hipolipemiante. Antiinflamatorio.
Para disminuir los niveles de colesterol. Esta planta se usa en la Comunidad Valenciana como
Se trata de una planta que es un alimento completo. sudorífico, antiponzoñoso, broncodilatador, antiséptico,
Las semillas continen materia grasa, prótidos, lecitina pirético, pectoral, antiodontálgico, demulcente, antipru-
y saponinas esteroides, así como vitaminas B, E, provi- riginoso, antirreumático, estimulante de la circulación,
tamina A, glucósidos flavónicos, ácidos aminados, etc. analgésico, antiponzoñoso, etc.
Se usa como complemento alimenticio y para los dia- En farmacia se aprovechan sus propiedades hipotensoras
béticos. y cardiovasculares. Su aceite esencial contiene allicina,
que posee acción antibiótica contra muchas bacterias
gram + y gram -, además de eliminarse por vía pulmonar, LOBELIACEAE
lo que lo hace útil en afecciones respiratorias. También *96
posee acción hipoglucemiante suave. Sobre el aparato Lobelia inflata L.
digestivo tiene un efecto calmante y antidiarréico, anti- Nombres populares: Lobelia.
dispépsico, colagogo y antihelmíntico. También posee Parte empleada: Toda la planta
acción antiséptica sobre la flora patógena del tubo Utilización popular (Preparación, administración, usos)
digestivo. 1.Tintura. Antiasmático. Combate el enfisema pul-
(Mulet, 55), (Peris et al, 123), (La Ribera Alta, 227) monar.
Planta muy utilizada por la medicina popular norteam-
*93 ericana donde se la conoce con el nombre de “Tabaco
Colchicum autumnale L. indio”, ya que estos la fumaban. Muyutilizada por
Nombres populares: Colchico. Samuel Thomson que la consideró como una especie de
Parte empleada: Flores, bulbo, semillas. panacea. Contiene alcaloides, con lobelina, lobelidina,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) isolobelanina; ácido lobélico, resina, grasa, aceite fijo,
1. Disolver de dos a cinco gramos de bulbo en vino etc. Se ha empleado como expectorante y antiasmática a
blanco. Oral. Purgante. Diurético. Contra la gota y el dosis bajas (Se la recomienda para las bronquitis crónicas
reumatismo. con dissnea y en el asma bronquial), como emética y
Esta planta contiene conquicina, sustancia que puede diaforética. Por vía exterior se emplea para aliviar el
bloquear la división celular y, por tanto, se la considera dolor y la irritación provocados por esguinces, picaduras
como tóxico celular. Como su acción es parecida al y reuma.
arsénico se la llama también “arsénico vegetal”. Es (Peris et al, 350)
además un específico clásico contra la artritis aguda.
Popularmente se le emplea para las afecciones renales, el MALVACEAE
asma y la hidropesía. *97
(Peris et al, 225) Althaea officinalis L.
Nombres populares: Malvavisco.
*94 Parte empleada: Toda la planta.
Urginea maritima (L.) Baker Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Nombres populares: Escila de mar. 1. Infusión. Oral. Infecciones de garganta y ojos.
Parte empleada: Bulbo. Mucolítico. Para el estreñimiento. Para las almorranas.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 2. Infusión en enema. Irritaciones intestinales.
1. Se prepara un vino. Diurético. Excitante. Expecto- 3. Ungüento.Tópica. Sabañones.
rante. 4. Cataplasma. Dolores. Inflamaciónes.
2. Sin especificar. Útil en hidropesia, pleuresía, edema, Conocida también como malví, malvíns (raíz), etc. Su
hinchazón de miembros. uso popular es como laxante ligero, demulcente, anal-
Se la conoce también con los nombres de ceba porrina, gésica y resolutiva.
ceba marítima, etc. Se usa como antiexantemática -con En farmacia se emplea para los catarros tanto respirato-
un fondo mágico-, como matarratas, etc. rios como digestivos. Es también un laxante suave. Con-
Desde el punto de vista farmacéutico se ha utilizado tiene mucílagos, pectina, almidón y asparagina. Se le
como expectorante, catártica, emética, cardioactiva y emplea en la fabricación de golosinas.
diurética. Contiene scilarina A y B, mucílago, sinistrina, (Mulet, 58), (Peris et al, 359)
oxalato cálcico, etc.
(Mulet, 466) *98
Malva sylvestris L.
*LIQUENES (No es una familia botánica) Nombres populares: Malva.
*95 Parte empleada: Sumidad aérea y flores.
Cetraria islandica (L.) Achar Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Nombres populares: Líquen. 1. Infusión. Oral. Costipados y para los bronquios. Pec-
Parte empleada: el talo. toral. Resfriados intestinales. Laxante. Para dolores
Utilización popular (Preparación, administración, usos) reumáticos. Diurético. Antiinflamatorio. Para los
1. Se vende la planta ya preparada. Decocto. Oral. Anti- nervios.
tusígeno. 2. Decocto de hojas que se envuelven en una gasa
Este liquen tiene propiedades de tónico-amargo, antivom- impregnada en el líquido.Vía tópica. Quemaduras.
itivas, béquicas y aperitivas. Contiene mucílagos, 3. Decocto.Tópica en forma de baños. Para la
liquenina e isoliquenina, ácido cetrárico, ácido lique- inflamación.
noesterínico y ácido úsnico, de efecto antibiótico. 4. Agua fresca de un arroyo con aceite de oliva, manteca
(Peris et al, 349) y un puñado de flores de malva. Se hierve y se filtra. Para
lavar heridas. Para las mordeduras de los perros. Agua

16
de arroyo cogida durante la noche. Se hierven flores de sale del peciolo al cortar el fruto. En farmacia se
malva recién cortadas y unas gotas de limón. Se filtra. emplea como laxante, demulcente y pectoral. Contiene
Para curar los ojos. glúcidos en abundancia. En el látex se hallan enzimas
5. Cataplasma. Antiinflamatoria. proteolít cos y furocumarinas. Las hojas pueden provo-
6. Raíces cocidas. Enjuagues para las encías irritadas. car dermatosis ya que contienen bergapteno psoraleno.
Planta muy conocida y apreciada. En la Comunidad (Mulet, 182), (La Ribera Alta, 230), (L’Albufera, 133)
Valenciana se emplea como antirreumática, demulcente,
anticatarral, digestiva, antihemorroidal, hemostásica, MYRTACEAE
hipotensora, febrífuga, antiodontálgica y digestiva. *101
En farmacia se emplea como demulcente, en pertussis Eucalyptus globulus Labill.
y en las bronquitis. Por vía externa para los procesos Nombres populares: Eucaliptus.
inflamatorios de la piel y mucosas. Contiene mucílagos. Parte empleada: Hojas y cápsulas.
En la flor se encuentra la malvina, glucósido de la mal- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
vidina. En las hojas se halla vitamina A, B y C, ácido 1.Vahos. Para costipados. Falso crup. Suavizar la gar-
p-cumárico, clorogénico y caféico. ganta y despejar la nariz.
(Mulet, 271), (Peris et al, 358), (La Ribera alta, 229), Para la tos. Para la afonía. Para la bronquitis. Para la
(L’Albufera, 131) sinusitis. Contra el asma. Secar los granitos. Contra la
fatiga. Para “renovar el ambiente”.
MONIMIACAE 2. Jarabe hecho con hojas de aucalipto, azucar quemado,
*99 agua y medio limón. Para la tos.
Peumus boldus Mol. Planta que procede de Oceanía y que se introdujo en
Nombres populares: Boldo. España a mediados del siglo XIX. Popularmente se
Parte empleada: Hoja. emplea como anticatarral, expectorante, demulcente,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) antiséptica, astringentefebrífuga, antitusígena y anti-
1. Infusión. Oral. Para la hepatitis. Hígado inflamado. asmática. La forma de adminsitración habitual son los
Para la vesícula (para regular la bilis). Digestiva. Depura- vahos.
tiva. Contra el estreñimiento. Inflamaciones de estómago. Contiene tanino, lo que le confiere propiedades tónicas
Oral en ayunas y tras ingerirlo, acostarse sobre el lado y astringentes; aceite esencial, con acción bacteriostática
derecho, para eliminar la bilis. y antiparasitaria. Los filocladios poseen una acción
2. Decocto. Oral. Evacuación de cálculos biliares. hipoglucemiante ligera.
Planta originaria de los Andes chilenos que se ha uti- (Mulet, 176), (Peris et al, 272), (La Ribera alta, 230),
lizado siempre en procesos hepáticos. En Europa fue (L’Albufera, 132)
estudiada en la segunda mitad del siglo XIX. Contiene
acéite esencial con monoterpenos, alcoholes monoter- OLEACEAE
pénicos (linalol), fenoles metil-éteres (eugenol), óxidos *102
(1,8-cineol, ascaridol), cetonas, aldehido cumínico, y Jasminum officinale L.
cumarina. Además se encuentran flavonoides y alcaloides Nombres populares: Jazmín, llessamí.
isoquinoleínicos aporfínicos, entre los que destaca la Partes empleadas: Flores y hojas.
boldina. Tiene efectos colagogos debido a la boldina y Utilización popular (Preparación, administración, usos)
efectos antihelmínticos debido a la helmintina. 1. Decocto. Oral. Estomacal. Aromatizante.
(Peris et al, 176), (La Ribera alta, 229) El jazmín se emplea muy poco en la medicina popular.
Sí se utiliza como aromatizante y sus aceites se emplean
MORACEAE para baños relajantes. Tampoco se usa en farmacia con
*100 fines terapéuticos.
Ficus carica L.
Nombres populares: Higuera, figuera. PAEONIACEAE
Parte empleada: Savia. *103
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Paeonia officinalis L.
1. Leche que desprende la rama cuando se corta. Tópica. Nombres populares: Peonia.
Verrugas. Parte empleada: Flor.
2. Decocto de hojas de higuera con hojas de hierbabuena Utilización popular (Preparación, administración, usos)
y raíz de escapo. Se filtra y se toman nueve sorbos para 1. Infusión. Oral. Antiasmática. Llamada también piònia.
que desaparezca en enseguida el dolor de cabeza. Se usa mayoritariamente como laxante. No tiene uso far-
La higuera o figuera se emplea como antiverrucosa, macéutico. Contiene fécula, glucosa, sacarosa y ácido
antiséptica, pectoral, contraveneno, vesicante, demul- metaranbínico.
cente, anticatarral, sudorífica, antiséptica, analgésica, (Mulet, 314)
antirreumática, etc. Se usan los higos, los brotes frescos
de la planta, los siconos y el látex que aparece que
PAPAVERACEAE Se la conoce también con los nombres de culantrillo de
*104 pozo, falcija, falzia de pou, helecho de pou, falguerola,
Fumaria officinalis L. capilera, etc. Curiosamente sólo se nos habla de su poder
Nombres populares: Fumaria. emenagogo cuando su uso popular va más encaminado a
Parte empleada: Toda. problemas de tipo respiratorio.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Su utilización farmacéutica es como béquico y expecto-
1. Para la vesícula. rante; demulcente; emenagoga; y como corrector orga-
2. Gotas. Estómago (lo limpia), adelgazante. noléptico. Contiene tanino, sustancias mucilaginosas,
Recibe también los nombres de palomilla, sangre de ácido gálico, algunos flavonoides y terpenoides.
Cristo, peuets del nostre senyor, mataconill, serri mus- (Mulet, 45), (Peris et al, 246)
terri, jolivert bord, etc. Se emplea como hepatoprotectora,
detoxicante, hipotensora y carminativa. En farmacia se *108
utiliza como antipletórico o hipoviscosizante sanguíneo Dryopteris filix-mas Schott
y como descongestionante hepático. Contiene alcaloides Nombres populares: Helecho.
amargos como coridamina, bulgaramina, dihidrofumar- Parte empleada: Rizoma y hojas.
ilina, etc., tanino, sales de potasio y flavonoides. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(Mulet, 193), (Peris et al, 279) 1. Tisana. Oral. Contra las lombrices intestinales.
2. Infusión. Oral. Laxante (purgante infantil endulzado
PASSIFLORACEAE con miel o azúcar). Anticatarral.
*105 También llamado falguera mascle. Contiene aspinidol,
Passiflora incarnata L. albaspidina, floraspina y ácido filicínico. Es vermífugo
Nombres populares: Pasiflora, pasionaria. y se emplea contra diversas tenias a las que paraliza sin
Parte empleada: Hojas y flores. matarlas.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) (Peris et al, 314), (L’Albufera, 136)
1. Infusión. Oral. Tranquilizante. Contra el insomnio.
Conocida también como flor de pasión. Se usa general- PUNICACEAE
mente como sedante nervioso para casos de insomnio. *109
En farmacia también se usa como sedante, hipnótica y Punica granatum L.
antiespasmódica. Contiene alcaloides indólicos (harmol, Nombres populares: Granada.
harmalina, harmina), flavonoides, azúcares, esteroles y Parte empleada: Raíces y corteza.
cumarinas. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(Mulet, 322), (Peris et al, 406) 1. Decocto. Oral. Contra las lombrices. 2. Poner las
raíces en remojo y cuando estén blandas, machacarlas
PINACEAE con almendras y azúcar moreno. Comer la pasta. Contra
*106 las lombrices del intestino.
Pinus sylvestris L. También conocida con los nombres de mangraner, man-
Nombres populares: Pino. graner agre o mangraner bord. Generalmente se emplea
Utilización popular (Preparación, administración, usos) como vermífugo, antiinflamatorio, detoxicante, anti-
1. Decocto de las yemas. Oral. Catarros. odontálgica, antidispépsica y detoxicante.
2. Piñones. Oral. Laxante. Conocido también con los En farmacia se emplea como vermífuga. Contiene
nombres de pi roig, pi albar, pino albar, etc. Se usa L-pelletierina, pseudo-pelletierina, isopellieterina,
como antiséptico, vulnerario y pectoral. En farmacia metilisopelletierina, resina y tanino.
se utiliza como antiflogístico y antiséptico en las afec- (Mulet, 261), (L’Albufera, 136)
ciones catarrales de las vías respiratorias, como diurético
y antiséptico de las vías urinarias. La esencia contiene RHAMNACEAE
alfa y beta-pineno, d-limoneno, terpineno, cis-beta-oci- *110
meno, mirceno, sabineno, terpinoleno, etc. Frangula alnus Miller.
(Mulet, 336), (Peris et al, 416), (La Ribera Alta, 233), Nombres populares: Frángula.
(L’Albufera, 134) Parte empleada: Corteza.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
POLYPODIACEAE 1. Infusión. Oral. Laxante. Depurativa. Diurética. Para el
*107 estreñimiento. Para la obesidad.
Adiantum capillus-veneris L. Generalmente en la medicina popular valenciana se usa
Nombres populares: Falzia. como hipoglucemiante. En farmacia, como laxante. Con-
Parte empleada: hojas. tiene glucósidos antraquinónicos, armepavina, taninos y
Utilización popular (Preparación, administración, usos) flavonoides.
1. Decocción (una tacita al día para que baje la regla. (Mulet, 190), (Peris et al, 160)
Asociada, o no, a Artemisa).

18
*111 Parte empleada: Flor.
Rhamnus alaternus L. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Nombres populares: Palomisto, palomesto y mesto. 1. Caminar sobre las flores entre el rocio de la mañana.
Parte empleada: Flor, tallo y hojas. Anticatarral.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 2. Jarabe de manzana. Indigestiones. Estreñimiento de
1. Infusión. Oral. Para la hipertensión. los niños.
Se le llama también corronyera, aladern, palo santo, pal- En la medicina popular valenciana se emplea como
omesto. Se usa generalmente como planta hipotensora, detoxicante, anticatarral, astringente, antirreumática, lax-
antilitiásica, anticatarral y estimulante de la circulación. ante y digestiva. Contiene azúcar, ácidos orgánicos, pec-
No se conoce su uso farmacéutico. tina, tanino, vitaminas A, B, PP, C y E.
(Mulet, 370), (La Ribera Alta, 236) (Mulet, 267)

ROSACEAE *116
*112 Potentilla erecta (L.) Raüschel
Agrimonia eupatoria L. Nombres populares: Potentila, tormentila, consuelda
Nombres populares: Agrimonio. roja, tormentilla.
Parte empleada: Hojas y sumidad florida. Parte empleada: Raíces. Utilización popular (Preparación,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) administración, usos)
1. Decocto (“Un par de puñados, se deja hervir”). Gar- 1. Infusión. Oral. Astringente (cólicos intestinales).
garismos 3-5 veces al día. Faringitis. También conocida 2. Decocto. Tópica. Sabañones y afecciones de la piel.
como cerverola, herba de la ramona y agrimonia. Su uso Conocida también como set-en-rama y siete en rama.
popular en la Comunidad Valenciana es como digestiva, Su uso popular es como astringente, estimulante de la
hipotensora, hemostática y antiasmática. circulación, hipotensor y antipletórico.
En farmacia se emplea como colagoga, colerética, En farmacia se emplea como astringente y vulneraria.
astringente, antiinflamatoria en procesos circulatorios y Contiene tanino.
reumáticos. En forma de pomada se emplea en dermati- (Mulet, 350)
tis pruriginosas.
(Peris et al, 116) *117
Prunus domestica L. subp. domestica
*113 Nombres populares: Ciruela (fruto).
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindley Parte empleada: Fruto.
Nombres populares: Níspero. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Parte empleada: Hojas. 1. Cruda, en ayunas. Laxante.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) También llamada ciruelo, ciruelero, prunero, pruñonero;
1. Decocto. Oral. Para la diarrea. a la fruta, pruna, claudia, etc. Su uso popular es como
A esta planta también se le llama nyspero, ñisprero, anticatarral.
nyesploner, etc. Se usa por lo general como diurética y En farmacia se usa como regulador de la circulación
anticatarral. intestinal y del apetito. También como descongestivo
En farmacia se emplea como antidiarréica. Contiene hepático. Contiene amigdalina, azúcares, D-sorbitol,
taninos. En el fruto se halla mucílago, azúcar invertido, ácidos málico, cítrico, p-cumárico, cafeico, clorogénico,
ácido málico, cítrico, tartárico, y celulosa. cianhídrico, D-glucorónico, aminobutírico, polifenoles,
(Mulet, 170) vitaminas A, C y P, etc.
(Mulet, 352), (Peris et al, 139)
*114
Fragaria vesca L. *118
Nombres populares: Fresa. Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb var. dulcis
Parte empleada: Fruto. Nombres populares: Almendro y almendra (fruto).
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Parte empleada: Fruto.
1. Cruda y partida. Tópica. Curación de granos infecta- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
dos. 1. Cruda o frita. Diarreas.
También se denomina maduixer y maduixa al fruto. En Se le conoce también como ametller, armeler, almen-
medicina popular se utiliza como antigotosa y astrin- dro; al fruto como armella, armela, etc. Su uso popular
gente intestinal. En farmacia se ha empleado como anti- es como anticatarral, antitusígeno, demulcente, pecto-
diarréica. Contiene taninos y alcohol triterpénico. ral, revulsivo, hipotensor, hepatoprotector, antiflogístico
y sudorífico.
*115 En farmacia se emplea la almendra como dietética. El
Malus domestica Borkn. aceite de almendras es muy apreciado para dermatosis,
Nombres populares: Manzano, pomer. quemaduras y para un uso cosmético. Las almendras
dulces contienen aceite, proteínas, glúcidos, vitaminas emplea en las heridas y en erupciones. Contiene ácido
A, B y sustancias minerales. salicílico, saponina y una enzima (renina).
(Mulet, 355), (La Ribera alta, 237)

*119 RUTACEAE
Rubus ulmifolius Schott *122
Nombres populares: Zarzas. Citrus aurantium L.
Parte empleada: Brotes tiernos. Nombres populares: Taronger, naranjo, naranja (fruto).
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Parte empleada: fruto.
1. Decocto. Oral. Anginas y aftas bucales. Se le llama Utilización popular (Preparación, administración, usos)
también albarçer, mora, zarzal, etc. Se usa como 1. Zumo. Oral. Resfriado y dolor de garganta.
antiinflamatoria, astringente, antiséptico, demulcente, Planta muy utilizada en la Comunidad Valenciana como
antiácido, detoxicante, diurético, antitusígeno, anticatarral, carminativa, antiespasmódica, antiinflama-
antipletórico, refrescante, hipotensor, antitusígeno. toria, detoxicante, hipotensora febrífuga y demulcente.
En farmacia las hojas se emplean como astringentes. Por lo general se usan las flores (flores de azahar).
Contiene taninos. En farmacia se obtiene la esencia de azahar y también
(Mulet, 387) el agua de azahar; ésta última es antiespasmódica y
correctora organoléptica. También se usa el fruto, rico
RUBIACEAE en vitamina C. Las flores contienen esencia de Neroli
*120 (limoneno, linalol, nerol) y sus ésteres. La corteza del
Coffea arabica L. fruto contiene materias minerales, pectinas, ácido cítrico
Nombres populares: Café. y ácido málico.
Partes empleadas: Semillas asadas y molidas. (Mulet, 121), (Peris et al, 384), (La Ribera alta, 239),
Utilización popular (Preparación, administración, usos) (L’Albufera, 138)
1. En infusión. Oral. Como estimulante y diurético.
La planta del café es originaria del Africa tropical. *123
Se introdujo en Arabia y en otros países tropicales. Ruta angustifolia Pers y Ruta graveolens L.
Más tarde, después del Descubrimiento de América, Nombres populares: Ruda.
se extendió abundantemente por aquel continente. Su Parte empleada: Toda la planta, especialmente la sumi-
interés económico es extraordinario. Su consumo tam- dad florida.
bién lo es. El grano verde contiene glúcidos (más del Utilización popular (Preparación, administración, usos)
50%), lípidos, proteinas y ácidos orgánicos (cafeilquíni- 1. Frita. Tópica (con el aceite), mediante friegas. Dolor
cos o clorogénicos); cafeína (entre el 0,6-1,8%) -estim- de vientre y de regla.
ulante del sistema nervioso central-, tanino, aceites Instilado en el oido para el dolor.
volátiles, pequeñas cantidades de teofilina y teobromina, 2. Cataplasma. Tópica. Dolor de vientre y menstrual.
etc. La torrefacción ocasiona cambios en lo que atañe 3. Decocto. Oral. Dolor de vientre. Abortiva ( una
a los glúcidos y aminoácidos, pero no afecta práctica- fórmula: 50 grs de ruda, más 50 grs de milenrama, más
mente a la concentración de cafeína. tres hojas de simiente de perejil. Se toman tres tazas al
La cafeína se usa mucho en farmacia y también en la día en ayunas durante el primer mes.
fabricación de refrescos y bebidas. Esta procede de la 4. Decocto. Tópica. Se empapan algodones y se dan
elaboración de los llamados cafés descafeinados friegas en el cuero cabelludo. Caída del cabello.
-que también se consumen mucho-, y que proceden del 5. Infusión de la flor. Tópica. Para los ojos.
café al que por extracción, con la ayuda de un disolvente 6. Vahos. Dolor de oído.
orgánico clorado, o con agua caliente, se le separa la 7. Infusión de hojas secas. Oral. Dolor de estómago y de
cafeína. vientre.
8. Infusión.Tópica. Para taponar heridas. Detener hemor-
*121 ragias.
Galium verum L. 9. Contra el mal de ojo.
Nombres populares: Cuajaleche. En la medicina popular valenciana se emplean como
Parte empleada: Flores. antiinflamatoria, resolutiva, revulsiva, antirreumática,
Utilización popular (Preparación, administración, usos) antiodontálgica, vulneraria, detoxicante, antiséptica,
1. Cataplasma elaborada con las flores machacadas. abortiva, etc.
Calma la inflamación. Corta la hemorragia nasal. En farmacia se usa como planta emenagoga basal, El
2. Para baños de pies. Calma el dolor de pies. acite esencial provoca hiperemia en los órganos abdomi-
Esta planta recibe el nombre de cuajaleches porque una nales y en el útero. Este aceite contiene metil-n-monil-
decocción concentrada cuaja la leche y puede ser utili- cetona, rutina así como una flurocumarina.
zada para la elaboración de queso. (Mulet, 393-396), (Peris et al, 444), (La Ribera Alta,
Es una planta diurética y estíptica. Por vía externa se 240), (L’Albufera, 139)

20
SMILACACEAE
SALICACEAE *127
*124 Smilax aspera L.
Populus nigra L. Nombres populares: Zarzaparrilla.
Nombres populares : Chopo. Parte empleada: Raiz.
Parte empleada: Corteza. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 1. Decocto. Oral. Depurativa. Sudorífera (debe beberse
1. Infusión. Enjuagues. Dolor de muelas. También lla- muy caliente). Estomacal.
mado álamo negro, chopo, pòpul, etc. Habitualmente se 2. Infusión. Oral. Limpiar la sangre para los granos y
emplean los botones florales, que contienen un glucósido el acné.
y derivados flavónicos. Se usa como diurético, dia- También conocida con los nombres de aritjol,
forético, balsámico y expectorante. Se elabora un sarsaparrilla, herba de setge, salsaparrela, etc. Se
ungüento vulnerario. emplea como detoxicante, diurética, digestiva, antiin-
(Peris et al, 126) flamatoria, hipotensora, estimulante de la curculación,
analgésica, antirreumática, astringente, anticatarral,
SAPINDACEAE antiespasmódica y antilitiásica.
*125 En farmacia se ha usado como diurética y sudorífica,
Paullinia cupana H.B.K. (Mart.) var. sorbilis (Mart.) contra la gota y en las nefritis. Contiene saponinas
Nombres populares: guaraná esteroides, colina, glúcidos, taninos, sales minerales
Parte empleada: Pasta de las semillas en productos ya (calcio y potasio).
elaborados y envasados. (Mulet, 430)
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Consumo de productos elaborados que la contienen SOLANACEAE
(cápsulas, bebidas, etc.). Para estimular. Tónico. Para *128
adelgazar. Capsicum annuum L.
Se trata de una planta cuyo uso se ha introducido recien- Nombres populares: Pimentón.
temente en nuestra Comunidad. Se vende ya preparada Parte empleada: Fruto.
en farmacias, supermercados, tiendas de dietética, her- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
boristerías, etc. Es una planta originaria del Amazonia y 1. Cocido, asado o frito. Da sabor a las comidas y es
se cultiva en el Brasil. Se utilizan sus semillas a las que estimulante.
se les quita el tegumento, se las somete a torrefacción En la medicina popular valenciana se usa como rube-
y a molienda con el fin de obtener una pasta. Contiene faciente, vesicante, revulsivo y antiodontálgico. En far-
colina, mucílago, algo de aceite esencial, sapónidos, fla- macia se emplea como vesicante y rubefaciente en la
vonoides, taninos, bases xánticas (cafeína, teofilina y artritis, lumbago, nuralgia. Contiene capsicina, vitami-
teobromina). Se usa por sus propiedades tónico-estimu- nas A y C, aceite esencial, entre otras sustancias.
lantes del sistema nervioso central, como astringente y (Mulet, 100), (Peris et al, 205), (L’Albufera, 140)
antiagregante plaquetario. Su uso prolongado conlleva
serias contraindicaciones. *129
(Peris et al, 304) Datura stramonium L.
Nombres populares: Estramonio.
SCROPHULARIACEAE Parte empleada: Hojas.
*126 Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Digitalis purpura L. 1. Fumado en cigarrillos. Antiasmático, narcótico y cal-
Nombres populares: Digital. mante.
Parte empleada: Hojas. 2. Infusiones. Oral Para el asma.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Llamada también hedionda, berenjena del diablo, etc.
1. Hojas trituradas (las del segundo año), en polvo, se Planta muy tóxica ya que contiene alcaloides como la
ponen en maceración. Oral. Facilitan el funcionamiento hiosciamina, atropina, escopolamina. Su uso popular es
del corazón. Diurética. Para la hidropesía. raro. A veces se hacen cigarrillos contra el asma. Desde
También se le llama didalera. Su historia es muy cono- el punto de vista farmacéutico ya casi no se emplea.
cida y es raro que se emplee en la medicina popular (Peris et al, 270)
valenciana en la actualidad. Como es sabido, las hojas
contienen los glucósidos digitalina, digitoxina y gitoxina; *130
su concentración depende de muchos factores. Tiene Lycopersicon esculentum Miller
propiedades cardiotónicas. Nombres populares: Tomate.
(Peris et al, 251) Parte empleada: Fruto.
Utilización popular (Preparación, administración, usos)
1. Fruto. Tópico. Picadura de abejas.
2. Fruto asado. Tópico. Sobre los granos infectados. Descomposición. Olfativa y problemas respiratorios.
3. Fruto crudo, en ensalada o en guisos. Para la vista. 2. Decocto. Oral. Para problemas digestivos.
Su uso popular es como antiséptica, vulneraria, demul- El té es un árbol pequeño asiático-indonesio muy ramifi-
cente, resolutiva y antirreumática. En farmacia se emplea cado con flores blancas y hojas persistentes. Los princi-
como demulcente y es utilizada para el reumatismo pales productores son la India, China, Sri Lanka, antiguo
febril. Contiene vitaminas A, B y C, carotenoides, territorio de la Unión Soviética, Japón, Kenia e Indone-
falvonoides y ácidos orgánicos. En tallos, frutos y hojas sia. Comercialmente se distingue el té verde estabilizado
se encuentra también solanina. por vapor de agua y torrefacción, y el té negro marchito,
(Mulet, 266) luego enrollado, fermentado y desecado.
Es rico en polifenoles. El contenido en xantinas varía
*131 según las variedades entre un 2 y un 4% siendo la cafeína
Nicotiana tabacum L. el componente mayoritario.
Nombres populares: Tabaco.
Parte empleada: Hojas. TILIACEAE
Utilización popular (Preparación, administración, usos) *134
1. Masticar. Dolor de muelas. Tilia platyphyllos Scop.
Planta poco utilizada en medicina popular. En la Comu- Nombres populares: Tila.
nidad a veces se emplean las hojas en tisanas de uso Parte empleada: Hojas y flores.
externo para eliminar piojos del cabello de los niños. No Utilización popular (Preparación, administración, usos)
se usa en farmacia. Contiene nicotina, nornicotina, ana- 1. Decocto o infusión. Oral. Relajante. Tranquilizante.
basina, nicotelina, nicotirina, miosmina, etc. Sedante. Problemas digestivos.
(Mulet, 198), (La Ribera alta, 241) La medicina popular valenciana la utiliza como sedante
nerviosa, anticatarral y antigripal, digestiva, hipoten-
STERCULIACEAE sora, y detoxicante. En farmacia se usa como sedante,
*132 antiespasmódica, diurética y colerética. La inflorescen-
Theobroma cacao L. cia contiene flavonoides, mucílago, saponinas, aceite
Nombres populares: Cacao. esencial, fitosterol, alcohol cerílico, vitaminas C y B así
Parte empleada: Semillas. Productos ya elaborados. como glúcidos. La corteza contiene polifenoles, ácidos
Utilización popular (Preparación, administración, usos) (cumárico, gálico, clorogénico y clorocatéquico).
1. Se mezcla el cacao con leche hirviendo para hacer el (Mulet, 456), (Peris et al, 477), (La Ribera Alta, 242),
chocolate. Oral. Estimulante. Proporciona calorías. (L’Albufera, 141)
Planta que tiene su origen en el continente americano,
sobre todo de la parte meridional y central. Tiene un TROPAEOLACEAE
interés económico extraordinario y en la actualidad su *135
cultivo se produce en muchos países tropicales. Las Tropaeolum majus L.
semillas contienen una grasa que se la conoce con el Nombres populares: Capuchina, caputxina, marañuela,
nombre de manteca de cacao o aceite de teobroma, teo- pelón.
bromina, glucosa, cafeína, mucílago, etc. La manteca Parte empleada: Toda la planta.
de cacao tiene muchas aplicaciones en farmacia en la Utilización popular (Preparación, administración, usos)
fabricación de supusitorios, ungüentos, etc. El choco- 1. Un puñado se machaca en un mortero hasta conseguir
late tiene un efecto estimulante sobre el sistema una pasta suave. Tópica sobre el cabello ( 15-30 minu-
nervioso central y también diurético suave, que tos ) . Para caída del cabello.
se debe a la teobromina y a la cafeína. En muchas zonas Es una planta que se cultiva en casi todos los sitios como
de Castilla, cuando los partos tenían lugar en las casas, ornamental. Popularmente se empleaba como estimu-
se daba chocolate caliente tanto a la partera como a la lante en afecciones escrofulosas.
mujer. Contiene un glucósido (glucotropeolina) que al hid-
rolizarse da lugar a derivados sulfurados de acción
THEACEAE antibiótica.
*133 (Peris et al, 195)
Camellia sinensis (L.) Kuntze
Nombres populares: Té. UMBELLIFERAE
Parte empleada: Hoja, flor, tallo, todaUtilización popular
*136
(Preparación, administración, usos)
1. Infusión. Oral (en ayunas y después de comer). Anethun graveolens L.
Tranquilizante. Digestivo. Antiálgico estomacal. Excit- Nombres populares: Eneldo.
ante. Revitalizante. Refrescante. Tonificante. Ligera- Parte empleada: Sumidad aérea.
mente laxante. Estimulante. Astringente. Depurativo. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Decolorante. Hipertensivo. Sedante. Aperitivo. Contra la 1. Hervir. Oral. Para abrir el apetito.
“frigidez”. Para los nervios. Adelgazante. Constipados. También llamado anet. La medicina popular valenciana

22
lo emplea como carminativa y estomacal. Desde el cloruros. Es una planta rica en aceite esencial (anetol,
punto de vista farmacéutico se utiliza como diurético estragol, etc.)
y carminativo. El aceite esencial se emplea en cos- (Mulet, 187), (Peris et al, 323), (La Ribera Alta, 243),
mética y perfumería. La planta contiene, además de este (L’Albufera, 141)
aceite (escopoletina, esculetina, bergapteno, umbellife-
rona, umbelliprenina), cumarinas, dillanósidos, kaem-
ferol, flavonoides, y ácidos fenólicos. *140
(Mulet, 62) Petroselinum crispum (Miller) A.W. Hill
Nombres populares: Perejil, julivert.
*137 Parte empleada: Sumidad aérea.
Coriandum sativum L. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Nombres populares: Coriandro. 1. Decocto. Oral. Vasoconstrictor. Diurética.
Parte empleada: no consta. Esta planta se usa en la folkmedicina valenciana como
Utilización popular (Preparación, administración, usos) diurética, antinefrítica, antiflogística, detoxicante, anal-
1. Sin especificar. Para los gases. gésica, vitamínica y abortiva. En farmacia se emplea
También denominada como culantro o cilandrio. Parece como diurética y antiuricémica. A altas dosis provoca
que procede de los países del Mediterráneo oriental y hematuria, nefritis, hiperglucemia y parálisis muscular.
del Oriente Medio. Se usa como condimiento y en infu- Está también contraindicada en el embarazo. Su acción
siones para estimular la digestión. abortiva parece que se debe al apiol.
Su uso farmacéutico es como estomacal, antiespasmódico (Mulet, 323), (Peris et al, 410), (La Ribera Alta, 244),
y carminativo. (L’Albufera, 142)
(Peris et al, 237)
*141
*138 Pimpinella anisum L.
Daucus carota L. Nombres populares: Anís, llavoretes, anís verde, mata-
Nombres populares: Zanahoria, carlota, pastenaga, lauva, anisete.
safanòria. Parte empleada: Semillas, fruto, flor.
Parte empleada: Raíz. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
Utilización popular (Preparación, administración, usos) 1. Decocto. Oral. Digestivo. Para expulsar gases, sobre-
1. Cruda, Oral. Buena para la vista. todo en niños pequeños.
La zanahoria se usa en la medicina popular valenciana 2. Infusión. Oral. Dolor de tripa. Estreñimiento. Para
como antidiarréica, para mejorar la vista. La simiente se expulsar aires. Carminativo (media cucharadita por taza;
emplea como abortiva. de dos a cuatro tazas al día ). Vómitos de los niños.
En farmacia se utiliza como carminativa, antiasmática y Constipados. Inflamación de estómago.
antilitiásica. El aceite de la raíz se usa por su riqueza en 3. Se pone en el biberón. Sedante infantil (hace dormir a
B-caroteno y vitamina A. los niños).
(Mulet, 153) En el territorio valenciano se le emplea como planta
digestiva, antiespasmódica, refrescante, hipocolestere-
*139 miante, diurética y digestiva. En farmacia también tiene
Foeniculum vulgare Miller. muchos usos como carminativa, estimulante,
Nombres populares: Hinojo, Anís. expectorante, parasiticida y espasmolítica. Se emplea
Parte empleada: Sumidad aérea. también como aromatizante. Contieneaceite esencial
Utilización popular (Preparación, administración, usos) (trans-anetol, estragol, cetonaanísicos, anisaldehido, etc.),
1. Infusión. Oral, tras las comidas. Digestiva (digestiones cumarinas, lípidos, flavonoides, miristicina, proteínas y
pesadas). Para los pulmones. Antiinflamatoria. Carmina- carbohidratos.
tiva. (Mulet, 328), (Peris et al, 149), (L’Albufera, 142)
2. Crudo. Oral. Para dolor de tripa.
3. Decocto (unos cinco minutos). Oral. Para el riñón. URTICACEAE
Disminuye la tensión. Analgésico. Para los gases. Diges- *142
tivo. Diurético. Parietaria diffusa Mert. & Koch in Röhling
Denominado también fonoll, follol, ponollera, llavoretes, Nombres populares: Parietaria. Morella roquera
etc. Su uso popular en el territorio valenciano es como Parte empleada: Brotes que se dejan secar al sol.
diurético, antiespasmódico, hipocolesteremiante, expec- Utilización popular (Preparación, administración, usos)
torante, antiséptico, galactogogo, vermífugo, carmina- 1. Infusión. Oral. Combatir los trastornos del riñón, sobre
tivo, digestivo, adelgazante, antirreumático, etc. todo en los casos en los que el enfermo orina con difi-
En farmacioa se utiliza como carminativo, antiséptico cultad. Diurético. Para la inflamación.
intestinal, antiespasmódico gástrico e intestinal, galacta- 2. Decocto. Oral. Para la inflamación.
gogo, emenagogo, hormonal, diurético y eliminador de También llamada herba roquera, roquera, herba de paret
y pegalosa. En medicina popular se usa como antiflogís- Viola tricolor L.
tica, detoxicante, demulcente, resolutiva, analgésica, Nombres populares: Pensamiento.
astringente, alergizante, etc. En farmacia se emplea como Parte empleada: Sumidad aérea.
astringente tópico y diurética. Hay que tener en cuenta Utilización popular (Preparación, administración, usos)
que el polen de esta planta es un importante alergeno en 1. Decocto. Oral. Cardiovascular. Estomacal.
nuestra Comunidad. Contiene taninos, sales de potasio, No es una planta muy utilizada en la Comunidad Valen-
glucósido falvónico, ácido glicólico y glicérico así como ciana. Contiene algunas trazas de derivados salicílicos,
una sustancia amarga no identificada. antocianósidos, ácidos fenólicos, mucílagos, flavonoides,
(Mulet, 319), (La Ribera alta, 244), (L’Albufera, 143) etc. Se usa en farmacia como diurética, expectorante,
depurativa, laxante suave y demulcente.
VERBENACEAE (Peris et al, 409)
*143
Lippia triphylla Kuntze. VITACEAE
Nombres populares: María Luisa, hierba Luisa. *146
Parte empleada: Hojas y sumidad florida. Vitis vinifera L.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) Nombres populares: Vid, uva (fruto).
1. Decocto. Oral. Digestivo. Dolor de vientre. Dolor Parte empleada: Fruto.
menstrual. Utilización popular (Preparación, administración, usos)
2. Infusión. Oral. Dolor de regla. Dolor de vientre. Nerv- 1. Fermentación. Para hacer vino. Quita el frio.
ios. Cualquier tipo de fiebre. Diurético. Analgésico. Rela- También llamada parres, parra, cep, vinya, serment
jante. Sedante (se puede mezclar con flores de azahar). vert (tallo), raïm (fruto), pasa y pansa (fruto seco).
Para mareos. En medicina popular se emplea como hipotensor, vul-
3. Infusión en la que se añade leche. Oral. Dolor men- neraria, antiséptica, antirreumática, hemostásica, astrin-
strual. Dolor de barriga. gente, febrífuga, etc.
4. Fresca. Se aplican directamente las hojas sobre las En farmacia se utiliza el aceite de granillo de uva en
encías. Para los dolores de muelas. hiperlipidemias; las hojas en preparaciones tónico ven-
Esta planta en la medicina popular valenciana se emplea osas, etc. Las hojas de la variedad roja contienen deri-
como antiespasmódica, antigotosa, hipuricemiante, anti- vados polifenólicos. También contiene glucósidos como
inflamatoria, detoxicante, digestiva, sedante, antiséptica ciamidol, paeonidol, malvidol, petumidol y delfinidol. El
y afrodisíaca. zumo de uva es muy nutritivo ya que contiene glúcidos.
En farmacia se usa como carminativa, como tónica El vino es rico en taninos y ácidos orgánicos.
estomacal y antiespasmódica, como antihistamínica, (Mulet, 476), (Peris et al, 495), (La Ribera Alta, 246),
antiséptica y sedante ligero. También es apreciada en (L’Albufera, 144)
perfumería y para corregir sabores de otras drogas. Con-
tiene aceite esencial rico en mono y sesquiterpenos, ZYGOPHYLLACEAE
alcoholes alifáticos, mono y sesquiterpenoles, ésteres ter- *147
pénicos, óxidos terpénicos, aldehidos (sobre todo citral) Tribulus terrestris L.
y fumocumarinas. La planta contiene también flavo- Nombres populares: Espigón de romanza.
noides. Parte empleada: Sin especificar.
(Mulet, 260), (Peris et al, 321), (La Ribera alta, 245), Utilización popular (Preparación, administración, usos)
(L’Albufera, 144) 1. Sin especificar. Contra la diarrea.
Se la conoce con numerosos nombres: obreüll, pedra de
VIOLACEAE rinyó, puxarabiosa, queixals de vella, herba de l’orina,
*144 herba de gatets, claus de gos, etc. En la folkmedicina
Viola odorata L. valenciana se emplea como antilitiásica, antiespasmódica,
Nombres populares: Violetas. hipotensora y diurética. No se usa en farmacia. No se
Parte empleada: Flores. conoce su composición.
Utilización popular (Preparación, administración, usos) (Mulet, 457)
1. Infusión. Oral. Curar las bronquitis. Calma la tos.
2. Maceración. Oral. Curar las bronquitis. Calma la tos.
En la medicina popular valenciana se usa como sudorí- Bibliografía
fica y antiflogística. Alamar, J. (1993). Plantas medicinales (Barrio de
En farmacia como expectorante y antineoplásica. Con- Mestalla, Valencia). Valencia, manuscrito.
tiene violarutina, saponinas y salicilato de metilo entre Alcover, I.; Fernández, M.V. (1993). Estudio compar-
otros. ativo de la folkmedicina Requena-Valencia. Valencia,
(Mulet, 475), (La Ribera alta, 246), (L’Albufera, 144) manuscrito.
Asensi, J.; Tirado, C. (1990). La vegetació al nostre
*145 medi. València, Papers bàsics-Tres y Cuatre.

24
Ballerster, A.; Galiana, R. (1993). Análisis comparativo manuscrito.
de la folkmedicina en Zaidía y el Perellonet. Valencia, Mateo Sanz, G.; Crespo Villalba, M.B. (1990). Claves
manuscrito. para la Flora Valenciana. Valencia, Del Cenia al
Ballester, E. (s.a.). Folkmedicina en Valencia. Valencia, Segura.
manuscrito. Masefield, G.B. et al (1980). Guía de las plantas comes-
Bonnier, G. (1990). Plantas medicinales, plantas tibles. Barcelona Ediciones Omega.
melíferas, plantas útiles y perjudiciales. Barcelona, Mérat, F.V.; De Lens, A.J. (1829-1847). Dictionnaire
Omega. universel de matière médicale. 7 vols., Paris, Baillère.
Bruneton, J. (1991). Elementos de Fitoquímica y de far- Mirabet, M.D. (1987). Plantas medicinales en el Grao
macognosia. Zaragoza, Editorial Acribia. de Valencia. Valencia, manuscrito.
Cañada, M.J. (s.a.). Plantas medicinales en la folkme- Mulet Pascual, L (1991). Estudio etnobotánico de la pro-
dicina valenciana. Valencia, manuscrito. vincia de Castellón. Castellón, Diputación de Castellón.
Conca Ferrús, A. (1996). Plantes Medicinals de la Vall Navarro, L.A. (s.a.). El uso de plantas medicinales en un
d’Albaida. Pobla Llarga, Caixa d’Estalvis d’Ontinyent. área de la ciudad de Valencia. Valencia, manuscrito.
Crespo, J. (1989). Las plantas medicinales en la folkme- Navarro, R. (s.a.). Plantas medicinales...Estudio en la
dicina valenciana. Valencia, manuscrito. perifería de la ciudad de Valencia. Valencia, manu-
Enciclopedia Universal Ilustrada Europe-americana, scrito.
(1905-1933), 100 vols., Barcelona, Espasa. Palao, J.E. (1988). Breve estudio de las plantas tranqui-
Evans, W.C. (Trease-Evans) (1991). Farmacognosia. 13ª lizantes de la medicina popular valenciana. Valencia,
ed., México, Interamericana-McGraw- Hill. manuscrito.
Fernández, M.; Nieto, A. (1982). Plantas medicinales, Pellicer, J. (1988). Herbes medicinals al País Valencià.
Pamplona, Eunsa. Canelobre, 11, 67-80.
Plantas del Mediterráneo (1989). Barcelona, Blume. Pelt, J.M. (1994). Des fruits. Paris, Fayard.
Ferreres, M.; Fernández, E. (1992). Estudio de la folk- Peris, J.B.; Stübing, G.; Vanaclocha, B. (1995). Fitotera-
medicina del barrio del Cabanyal-Canyamelar. pia aplicada. Valencia, Colegio de Farmacéuticos.
Valencia, manuscrito. Figuerola, R.; Peris, J.B.; StübingT., Podlech, D. (s.a.). Plantas medicinales. Barcelona, Cír-
G. (1988). Guía de las flores silvestres de la Comuni- culo de Lectores.
dad Valenciana. Valencia, Consorci d’Editors Valencians Ponce, N. (s.a.). Uso de plantas medicinales en Valencia.
(Mestral libros). Valencia, manuscrito.
Fresquet Febrer, J.L.; Tronchoni, J.A.; Ferrer, F.; Bor- Planells, M. (s.a.). Plantas curativas utilizadas en la
dallo, A. (1994). Salut, malaltia i terapèutica popular folkmedicina valenciana. Valencia, manuscrito.
als pobles riberencs de l’Albufera. Sueca, Ajuntament de Rivera Núñez, D.; Obón de Castro, C. (1991). La guía
Catarroja. Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península
Fresquet Febrer, J.L. (Ed.) (1995), Salud, enfermedad y Ibérica y Baleares. Madrid, Incafo.
terapéutica popular en la Ribera Alta. Valencia, Instituto Sáiz, V.G. (1992). Uso popular de plantas medicinales
de Estudios Documentales e Históricos sobre la Cien- en l’Olivereta. Valencia, manuscrito.
cia. Schauenberg, P.; Paris, F. (1980). Guía de las plantas
García, A.; Miravet, A. (1989). Plantas curativas utili- medicinales. 4ª ed., Barcelona, Ediciones Omega.
zadas en la folkmedicina valenciana. Valencia, manu- Schmidt, E. (1911). Tratado de química farmacéutica. 3
scrito. vols., Barcelona, Hijos de J. Espasa.
Gost, A.; Llobet, P. (1986). Herbolarios en Valencia. Stuart, M. (1981). Enciclopedia de hierbas y herboris-
Valencia, manuscrito. tería. Barcelona, Omega.
Gresa, S. (1986). Plantas curativas utilizadas en la folk- Torkelson, A.R. (1996). The Cross Name Intex to Medic-
medicina valenciana. Valencia, manuscrito. inal Plants. 3 vols., Boca Raton,
Hernández, B.J. (1987). Las plantas curativas utiliza- Florida, CRC Press.
das en la folkmedicina valenciana: barrio del Botánico. Villanueva, V.L. (1992). Uso popular de plantas medici-
Valencia, manuscrito. nales en el barrio de la Trinitat de Valencia. Valencia,
Hernández, M. (s.a.). La medicina popular en el barrio manuscrito.
de la Trinitat. Valencia, manuscrito. Villavicencio, D. (1992). Plantas utilizadas en el barrio
Iñguez, A. (1993). Uso y conocimiento de las plantas de Mestalla de Valencia. Valencia, manuscrito.
medicinales en Valencia. Valencia, manuscrito.
Jordán, M.G.; Latorre, M.C. (s.a.) Las plantas en la
medicina popular de la ciudad de Valencia. Valencia,
manuscrito.
Litter, M. (1975). Compendio de farmacología. 5ª
reimpr., Buenos Aires, el Ateneo.
Martín, M.A. (1990). Plantas medicinales en el barrio
de la Malvarrosa. Valencia,

También podría gustarte