Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Para crear una empresa en Guatemala existen diversos trámites que


deben realizarse. Para así asegurarse que la empresa cumpla con la
ley del país. Primeramente, es importante saber que existen dos formas
de hacerlo: como comerciante individual o mediante una Sociedad
Anónima. En ambas opciones se deben de realizar en el Registro
Mercantil General de Guatemala, ubicado en la zona cuatro de la
Ciudad Capital o ya sea en línea. En Guatemala, según han transcurrido
los años se ha convertido en un país con ganas de emprender, donde
los guatemaltecos poseen la meta de comenzar sus propios negocios.

Para ser un comerciante ante la ley, es necesario cumplir con tres


elementos importantes: el primero consiste en desarrollar una actividad
comercial; el segundo es estar inscrito como comerciante en el Registro
Mercantil General de la República, y la Superintendencia de
Administración Tributaria, y el tercero consistirá en el cumplimiento de
la obligación de las obligaciones fiscales correspondientes. El objetivo
es poseer una actividad comercial enfocada en la idea principal sobre
la que se quiere realizar la empresa, permitiendo la realización de
algunas otras actividades que se relacionen o que permitan hacer más
allá de lo que inicialmente se planteó.

El objetivo primordial de esta investigación es preparar al estudiante en


el proceso que se sigue para la inscripción de los diferentes tipos de
empresa en el sistema nacional. Asimismo, conocer los diversos tipos
de empresa que posee nuestro país.
OBJETIVOS
 Objetivo General

- Entrenar al estudiante en el procedimiento que se sigue para la


inscripción de los diferentes tipos de empresa en el sistema
nacional.

 Objetivos Específicos

- Comprender el funcionamiento y clasificación de los tipos de


empresas en Guatemala.

- Conocer acerca de los pasos necesarios para obtener una


patente de comercio, número de NIT e inscripción en el IGSS
e IRTRA.
DIAGRAMA DE FLUJO

Procedimiento para obtener una Patente de Comercio

INICIO

Ingresar al portal de Registro Mercantil para obtener


el formulario para Trámite de Patente de Comercio

Llenar el formulario a máquina o computadora

Autenticar el formulario con un Notario

Pagar el arancel correspondiente

Ingresar el expediente en la ventanilla del Registro Mercantil

¿Se realizaron los


Realizar nuevamente
trámites
el proceso
correctamente?

Esperar dos días para recibir su Patente de Comercio

FIN
Diagrama de flujo
Procedimiento expedición del NIT
INICIO

Ingresar al portal de SAT

Reconocer si es persona individual o


jurídica

Llenar el formulario solicitado en el


portal.

Presentar la solicitud de NIT a cualquier Oficina/Agencia


Tributaria dentro de los 10 días.

¿Se realizaron los


transmites Volver a realizar los
correctamente? pasos.

Esperar NIT

FIN
Inscripción de afiliación al IGSS

INICIO

Ingresar a través del sitio www.igssgt.org

Seleccionar la opción «Servicios Electrónicos» luego


«Ingreso al portal de servicios electrónicos».

Llenar el formulario solicitado en el


portal.

Ingresar colocando su usuario y clave personal.

Seleccionar la opción Patrono al menú .

Seleccionar la opción «Registro de Afiliados»

Seleccionar la opción «Inscripción de Trabajadores»

Llenar los campos con la información requerida,


siendo obligatorio los campos amarillos. Cuando la
información esté completa presionar «ENVIAR»

Llenar la información requerida y al terminar


presionar el botón «Solicitar Inscripción»
Confirmar que la información ingresada es correcta,
de ser correcta seleccionar la opción «Confirmar»

¿La información
ingresada se
encuentra
actualizada? No

Seleccionar la opción
Sí «Imprimir Formulario» para
obtener el formulario DRPT-59 como constancia de la
operación.

Seleccionar la opción “Finalizar”

Con el formulario DRPT-59 “Formulario Único de


Registro de Afiliados” impreso, debidamente firmado
y sellado por el patrono y el interesado, el trabajador
debe presentarse a oficinas centrales del IGSS.

FIN
Inscripción en Irtra

INICIO

Verificar que usted cumple con los siguientes


requisitos:

Ser trabajador de una empresa que esté afecta


al impuesto de recreación.

Haber cumplido como mínimo dos meses de trabajo


continuo.

 Solicitar en la empresa en que se trabaja un formulario para


tramitar el carné.

Completar la información que requiere el formulario y


entregarlo al patrono para iniciar el trámite. El formulario se
entrega con los siguientes documentos.

Carta original membretada de la empresa debidamente firmada


por el representante legal.

Copia completa de las dos últimas planillas de pago al


IGSS con respectivo recibo certificado.
Si se realiza el trámite por primera vez se debe presentar
copia de la resolución emitida por el IGSS, copia
del formulario de inscripción DRPT-001 o la constancia del
registro de establecimiento ante el IGSS.

¿Cuenta con No
todos los
requisitos y
documentos?

Presentar la papelería en las oficinas centrales del Irtra.

FIN
TIPOS DE EMPRESAS EN GUATEMALA

Las sociedades mercantiles son elaboradas en escritura pública para su


existencia y existe un elemento patrimonial constituido por bienes o
trabajo. Las personas interesadas en crear una sociedad mercantil
deben decidir respecto a los órganos, los cuales comúnmente son: el a)
órgano de administración, el encargado de EJECUTAR las decisiones
tomadas por el b) órgano superior, que es la asamblea de accionistas,
y el c) órgano de fiscalización compuesto por auditorios y/o contadores.

En Guatemala existen diversas formas jurídicas para crear empresa en


Guatemala:
a) sociedad colectiva;
b) sociedad en comandita simple;
c) sociedad de responsabilidad limitada;
d) sociedad anónima; y
e) sociedad en comandita por acciones.
Sin embargo, las más comunes son: sociedad anónima y sociedad de
responsabilidad limitada. Existe una diferencia principal entre una y otra.
La Sociedad Anónima (s.a.) es una sociedad accionada, lo que quiere
decir que es una sociedad en donde los porcentajes (las aportaciones
de los socios) son representados por acciones. Actualmente, las
acciones únicamente pueden ser “Nominativas”. Es decir, cada
accionista debe de ser identificado como tal y en el porcentaje
correspondiente. Por ejemplo, una sociedad denominada como “Centro
Legal, S.A” con un capital de 100 quetzales, XX es dueño del 60% y ZZ
es dueño del 40% restante. Cada uno tuvo que haber aportado (ya sea
en dinero o en bienes) la cantidad respectiva. Ellos tienen representada
su aportación de la siguiente manera: XX tiene 6 acciones, cada una de
valor nominal Q.10.00 y ZZ tiene 4 acciones de valor Q. 10.00 cada una.
Busca Asesoría con nosotros para poder guiarte en la estructura
societaria, y encuentres en las sociedades mercantiles el vehículo
adecuado para tus inversiones o tu negocio.

Por el contrario, en las sociedades de responsabilidad limitada(s.l.) son


sociedades de personas, están compuestas por varios socios (máximo
20, diferente a la S.A que no tiene limitante), en donde los socios sólo
están obligados al pago de sus aportaciones, es decir, que por las
obligaciones sociales RESPONDE ÚNICAMENTE el patrimonio de la
sociedad (la suma de todas las aportaciones). El capital estará dividido
en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna
naturaleza ni denominarse acciones.

Entonces podemos decir que las sociedades de responsabilidad


limitada es un intermedio entre las sociedades de personas y las de
capitales, ya que, para llevar la limitación de la responsabilidad a todos
los socios, como en la s.a., y por la otra parte, para permitir una dirección
personal y un desarrollo del objeto en base a las calidades personales
de cada socio.

1. La Empresa Individual que está atada al número de


identificación tributaria del propietario y por lo tanto es la más fácil
de establecer y la más adecuada para micro o pequeñas empresas.

2. La Sociedad Colectiva en la que todos los socios responden de


“todas” las obligaciones contraídas independientemente de si
fueron ellos individualmente los responsables; con los bienes
aportados a la sociedad y con los propios de ser necesario; y por
los demás socios si estos no pueden pagar. Por lo tanto, cada socio
puede, si los negocios van mal, pueden perder mucho más de lo
aportado.

Esta responsabilidad hace que en Guatemala esta forma mercantil


sea la que menos se utiliza. Sin embargo, en una micro, pequeña o
mediana empresa; en la cual exista una confianza muy fuerte entre
los socios o se trate de un tema muy especializado en la cual solo
los socios tengan conocimientos adecuados podría ser utilizada, si
se dirige con precaución y limitando los riesgos.

3. Las Sociedades en Comandita, simple y accionaria, se dan


cuando una persona o varias personas aportan el capital y otra u
otras personas aportan el conocimiento.

La diferencia radica en que en la Sociedad Simple quienes aportan


el capital responden únicamente por el monto de este, mientras que
en la Sociedad Accionaria responden únicamente por el valor que
representen sus acciones. Es común a ambas el que quienes
aportan el conocimiento sí deben responder de “todas” las
obligaciones contraídas independientemente de si fueron ellos
individualmente los responsables; con los bienes aportados a la
sociedad y con los propios de ser necesario; y por los demás socios
si estos no pueden pagar; lo que hace que estos tengan temor de
hacer este tipo de sociedades. Es una opción a ser tomada en
cuenta por emprendedores con ideas nuevas e inventores.

4. La Sociedad de Responsabilidad Limitada en la cual los socios


solo responden por sus aportaciones. Es una opción apropiada
para pequeñas y medianas empresas.

5. La Sociedad Anónima, permite que cada accionista responda


únicamente por el pago de las acciones que le pertenecen. Esta es
la sociedad más utilizada en Guatemala pues hasta hace poco las
acciones podían ser al portador y por lo tanto permitía el anonimato
de los accionistas.

Debido a la lucha en contra del lavado de dinero, las acciones al


portador han quedado prohibidas, lo que podría provocar que este
tipo de sociedad pierda su interés para la conformación de micro,
pequeñas y medianas empresas; pero sigue siendo ventajosa por
permitir captar grandes cantidades de capital, siendo el tipo idóneo
para grandes y mega empresas.

Tipos de empresas
El tejido empresarial que mueve la economía está formado por multitud
de empresas, compañías y organizaciones de diferentes
características que poco tienen que ver unas con otras. Cada una de
las empresas realiza una actividad diferente, poseen plantillas
totalmente distintas y se estructuran según sus necesidades.

Sin embargo, es necesario conocer cuáles son los diferentes tipos de


empresas y sociedades que existen para saber diferenciarlas y poder
saber cómo tenemos que actuar a la hora de gestionar cualquier de
ellas.
Clasificación de empresas
Las empresas pueden dividirse de diferentes formas según los
parámetros que elijan para hacerlo. Dependiendo de la forma jurídica,
el tamaño que posean y de dónde provenga el capital aportado,
podemos denominar a las empresas de una forma u otra.

Empresas según su tamaño


Según el número de trabajadores y el tipo de estructura que posean
podemos diferenciar estos tipos de empresas:

o Microempresas: son empresas que tienen hasta un máximo de 10


trabajadores y suelen pertenecer a un único socio que también trabaja
para la empresa. Muchas de empresas tienen gran potencial y pueden
desarrollarse en empresas más grandes si se invierte en ellas, como es
el caso de las startups.
o Pequeñas empresas: las pequeñas empresas poseen un número de
trabajadores que va desde los 11 hasta los 49. Muchas de estas
empresas son negocios familiares y ya poseen una estructura
organizacional que deriva en una división del trabajo. Suelen ser
empresas rentables e independientes, aunque no poseen grandes
recursos financieros y de capital.
o Medianas empresas: las pequeñas y medianas empresas son gran
parte de la economía y el tejido empresarial. Estas últimas poseen
plantillas de entre 50 y 250 trabajadores con una estructura y
departamentos organizados que permiten delimitar el trabajo y las
responsabilidades.
o Grandes empresas: este tipo de empresas poseen más de 250
trabajadores y en la mayoría de ocasiones apuestan en la
internacionalización con el objetivo de llevar sus productos por todo el
mundo y conseguir mayores beneficios.
CONCLUSIONES

1. Para inscribir legalmente una empresa en Guatemala, se deben


realizar diversos trámites para así asegurar que la empresa
cumpla con la ley del país. Además, la escritura constitutiva es
importante porque plantea la identificación de la empresa y el
objeto de la misma, siendo este la rama de negocios de la
sociedad.

2. En Guatemala, existen desde microempresas a macroempresas


en las cuales, su proceso de inscripción varía de acuerdo a sobre
qué tipo de empresa se manejará, ya sea una empresa mercantil
individual o una Sociedad Anónima, donde para ambos tipos de
empresas, el procedimiento es el mismo, solamente cambia la
forma de llenar formularios en sus debidas casillas y su régimen
de tributación.

3. El trámite para inscripción y asignación del Número de


Identificación Tributaria (NIT) se debe de realizar personalmente
y en cualquier agencia de la Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT).

4. El trámite para inscripción del IGSS, el patrono (si es individual) o


su representante (si es una sociedad) debe acudir al Centro de
Atención Empresarial del IGSS (CATEMI), con su respectiva
documentación de acuerdo con el tipo de empresa.
5. El trámite para la obtención del carné del Instituto de Recreación
de los Trabajadores (IRTRA), se debe de cumplir con ciertas
condiciones, así como Ser trabajador de una empresa que esté
afecta al impuesto de recreación y haber cumplido dos meses de
trabajo continuo para así poder solicitar a la empresa donde
trabaja, un formulario para tramitar el carnet y así proceder a
adquirir los requisitos necesarios para la inscripción.

También podría gustarte