Está en la página 1de 97

Universidad Teológica Internacional

Enseñanza a Distancia

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA INTERNACIONAL

DISCIPLINA

ETICA
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

SUMARIO

1. CONCEPTO GENERAL DE ÉTICA .................................................................................. 5


2. DISCUSIONES PRELIMINARES ...................................................................................... 5
2.1. ÉTICA COMO UN SISTEMA DE FILOSOFÍA ............................................................... 5
2.1.1. ÉTICA ......................................................................................................................... 5
2.1.2. POLÍTICA .................................................................................................................... 5
2.1.3. LÓGICA ....................................................................................................................... 6
2.1.4. GNOSIOLOGÍA............................................................................................................. 6
2.1.5. ESTÉTICA ................................................................................................................... 6
2.1.6. METAFÍSICA ................................................................................................................ 7
2.2. DEFINICIÓN DE LA PALABRA ...................................................................................... 7
2.2.1. INTERIORIZACIÓN DEL DEBER ..................................................................................... 7
2.3. ÉTICA PRE-SOCRÁTICA ............................................................................................... 8
2.3.1. PÍNDARO (528-438) ................................................................................................... 9
2.3.2. XENÓFANIS (494) ....................................................................................................... 9
2.3.3. ANAXIMANDRO DE MILETO ......................................................................................... 9
2.3.4. PROTÁGORAS (480-410) ..........................................................................................10
2.4. ÉTICA EN LA FILOSOFÍA CLÁSICA - (DE 470 A 320 A.C) .......................................10
2.4.1. SÓCRATES (470-400) ...............................................................................................11
2.4.2. PLATÓN (427 A.C - 347 A.C). ...................................................................................12
2.4.3. ÉTICA Y POLÍTICA ......................................................................................................13
2.4.4. ARISTÓTELES (384 A.C. 322 A.C).............................................................................14
2.5. EPICUREÍSMO ...............................................................................................................16
3. ALTERNATIVAS ÉTICAS .................................................................................................18
3.1. ÉTICA ILUMINISTA ........................................................................................................18
3.2. NICOLÁS MAQUIAVELO (RASGOS BIOGRÁFICOS) ...............................................18
3.3. HISTORICIDAD ..............................................................................................................21
3.4. ROUSSEAU, JEAN-JACQUES (RASGOS BIOGRÁFICOS)......................................22
3.5. LA ÉTICA DE IMMANUEL KANT (1724-1804) (RASGOS BIOGRÁFICOS).............22
3.6. HEGEL, GEORG W. FRIEDRICH (RASGOS BIOGRÁFICOS) .................................24
3.7. DIALÉCTICA HEGELIANA ............................................................................................25
3.8. NIETZSCHE, FRIEDRICH (RASGOS BIOGRÁFICOS) ..............................................26
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.9. ÉTICA CONTEMPORÁNEA ..........................................................................................27


3.10. EL PRAGMATISMO .......................................................................................................28
3.11. EL FORMALISMO ÉTICO ..............................................................................................29
3.12. DUALISMO ÉTICO .........................................................................................................30
4. ÉTICA CRISTIANA ........................................................................................................31
4.1. ¿QUÉ ES ÉTICA Y QUÉ ES MORAL? .........................................................................31
4.2. CUESTIONES ÉTICAS ..................................................................................................35
4.2.1. INGENIERÍA GENÉTICA ..............................................................................................35
4.2.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................35
4.2.3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA ...................................................36
4.2.4. APLICACIÓN...............................................................................................................37
4.3. ÉTICA EN LA POLÍTICA ................................................................................................38
4.4. DECÁLOGO EVANGÉLICO DEL VOTO ÉTICO .........................................................40
4.4.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................40
4.4.2. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL VOTO ÉTICO ..............................................................41
4.5. PENA CAPITAL ..............................................................................................................43
4.5.1. LA BASE BÍBLICA PARA LA PENA CAPITAL.................................................................43
4.5.2. EL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA PENA CAPITAL ........................................................43
4.5.3. EL NUEVO TESTAMENTO Y LA PENA CAPITAL ...........................................................44
4.5.4. ALGUNAS OBJECIONES A LA PENA DE MUERTE ........................................................46
4.5.5. LA BASE LÓGICA PARA LA PENA CAPITAL .................................................................49
4.5.6. LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA ES OTRA CUESTIÓN..........................................50
4.5.7. EL JERARQUISMO Y OTRAS VIDAS .............................................................................53
4.5.8. ESTÁNDARES DE MORALIDAD SEXUAL......................................................................54
4.5.9. EL CRISTIANO Y LOS JUEGOS DE AZAR ....................................................................57
4.5.10. LA MÚSICA EN EL CULTO............................................................................................57
4.5.11. ÉTICA EN LA ADORACIÓN A DIOS ..............................................................................58
4.5.12. ENFERMEDAD Y CURACIÓN .......................................................................................59
4.5.13. SUICIDIO Y EUTANASIA ..............................................................................................60
4.5.14. MISIÓN SUICIDA Y ACTO SUICIDA ...............................................................................61
4.5.15. DONACIÓN DE ÓRGANOS ..........................................................................................61
4.5.16. AMISTADES................................................................................................................62
4.5.17. JUEGOS .....................................................................................................................62
4.5.18. BODA .........................................................................................................................63
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5. ÉTICA PASTORAL ............................................................................................................65


5.1. CALIFICACIONES DEL PASTOR.................................................................................65
5.2. VOCACIÓN DIVINA ........................................................................................................65
5.3. CONDUCTA PERSONAL ..............................................................................................66
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PASTOR ...............................................................................66
5.4. RECURSOS DEL PASTOR ...........................................................................................67
5.4.1. PERSISTIR EN LEER...................................................................................................68
5.4.2. PERSISTENCIA EN EXHORTAR ...................................................................................68
5.4.3. APLICAR A LA ENSEÑANZA ........................................................................................68
5.5. EL PASTOR Y SU VIDA PRIVADA...............................................................................69
5.5.1. LA VIDA ESPIRITUAL...................................................................................................69
5.5.2. SANTIDAD ..................................................................................................................69
5.5.3. PECADOS DE LA LENGUA ..........................................................................................70
5.5.4. PELIGROS QUE RONDAN LA VIDA DEL PASTOR ..........................................................74
5.6. PASTOR Y SUS ESTUDIOS.............................................................................................81
5.6.1. REMIENDO EL TIEMPO ...............................................................................................82
5.6.2. LA BIBLIOTECA ..........................................................................................................83
5.7. EL PASTOR Y EL REBAÑO ..........................................................................................84
5.7.1. EN EL PÚLPITO ..........................................................................................................84
5.7.2. LA POSTURA EN EL PÚLPITO ......................................................................................85
5.7.3. COMO CONSEJERO ...................................................................................................88
5.7.4. CON LA MOCIDADE....................................................................................................88
5.7.5. LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO DE LA IGLESIA .........................................................88
5.8. EL PASTOR COMO ADMINISTRADOR ......................................................................89
5.9. EL PASTOR COMO LÍDER ...........................................................................................91
5.9.1. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO? ..........................................................................................91
5.9.2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL LIDERAZGO DE LA IGLESIA ...................................92
5.9.3. LA PLURALIDAD DEL LIDERAZGO ...............................................................................92
5.9.4. ESTILOS DE LIDERAZGO ............................................................................................92
5.9.5. DIRECTRICES PARA UN EXCELENTE LIDERAZGO .......................................................94
5.9.6. TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS PERSONALES............................................................94
5.9.7. EL PRECIO DEL LIDERAZGO .......................................................................................95
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

1. CONCEPTO GENERAL DE ÉTICA

La ética es un sistema de las seis ramas tradicionales de la filosofía, donde


ocupó un papel importante desde el principio. La ética también forma parte esencial
de la fe religiosa. Por estas razones, presentamos aquí un artículo de considerable
volumen, cuyo propósito es dar al estudiante una buena idea sobre los principales
sistemas e ideas involucradas en la cuestión.

2. DISCUSIONES PRELIMINARES
2.1. ÉTICA COMO UN SISTEMA DE FILOSOFÍA

La ética es uno de los seis sistemas de la Filosofía.

2.1.1. ÉTICA

La conducta ideal del individuo. Disciplina crítico-normativo que se dedica al


estudio de las reglas del comportamiento humano relativas a las prácticas de actos
identificados con el bien.

2.1.2. POLÍTICA

La conducta ideal del estado. La política, en sentido estricto, es el arte de


gobernar la polis, o ciudad estado, y deriva del adjetivo politikós, que significa todo lo
que se relaciona a la ciudad, es decir, todo lo que es urbano, público, civil y social.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En sentido amplio, política es el estudio del fenómeno del poder, entendido


como la capacidad que un individuo o grupo organizado tiene que ejercer control
imperativo sobre la población de un territorio, aun cuando es necesario el uso de la
fuerza.

2.1.3. LÓGICA

El razonamiento que guía el pensamiento. La lógica es la ciencia que tiene por


objeto determinar, entre las operaciones intelectuales orientadas al conocimiento de
la verdad, las que son válidas y las que no lo son.

Estudia los procesos y las condiciones de verdad de cualquier raciocinio. El


conocimiento sólo es científico cuando, además de universal, es metódico y
sistemático, es decir, lógico.

2.1.4. GNOSIOLOGÍA

La teoría del conocimiento. La palabra Gnosis (del griego Gnosi,


"conocimiento") se emplea, al tratarse del movimiento filosófico y religioso al que dio
nombre, para designar el conocimiento adquirido no por aprendizaje u observación
empírica, sino por revelación divina.

A la Gnosis, privilegio de los iniciados, se opone a pistis, o mera creencia. Los


elegidos que recibían la Gnosis experimentaban una iluminación que era
regeneración y deificación, y conocían simultáneamente su verdadera naturaleza y
origen.

Se reconocían en Dios, conocían a Dios y aparecían ante sí mismos como


emanados de Dios y extraños al mundo. Así, adquirieron la certeza definitiva de su
salvación para toda la eternidad.

2.1.5. ESTÉTICA

La teoría de las bellas artes - ciencia de la creación artística, del bello, o


filosofía del arte. La estética tiene como temas principales la génesis de la creación
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

artística y de la obra poética, el análisis del lenguaje artístico, la conceptualización


de los valores estéticos, las relaciones entre forma y contenido, la función del arte en
la vida humana y la influencia de la técnica en la expresión artística.

2.1.6. METAFÍSICA

Teorías sobre la verdadera naturaleza de la existencia. La metafísica es la


división de la filosofía que se ocupa de todo lo que trasciende el mundo físico o
natural.

Desde el propio sistema aristotélico, sin embargo, el objeto de la metafísica


revela, al menos, dos vertientes: la que trata del ser en sí y sus determinaciones
desde el punto de vista formal, y que recibió el nombre de "ontología", ya la que,
pronto se volvió a "algo" superior y absoluto camino de la teología.

Hay filosofías modernas como la ciencia, la historia, la industria, el espíritu, etc.

2.2. DEFINICIÓN DE LA PALABRA

En el griego, ethos = costumbre, disposición, hábito. En el latín, mos (moris) =


voluntad, costumbre, uso, regla. Ética, parte de la filosofía que trata de las
costumbres del hombre.

La finalidad de los códigos morales es regir la conducta de los miembros de


una comunidad, de acuerdo con principios de conveniencia general, para garantizar
la integridad del grupo y el bienestar de los individuos que lo constituyen. Así, el
concepto de persona moral se aplica sólo al sujeto como parte de una colectividad.

La ética es la disciplina crítico-normativa que estudia las normas del


comportamiento humano, mediante las cuales el hombre tiende a realizar en la
práctica actos identificados con el bien.

2.2.1. INTERIORIZACIÓN DEL DEBER

La observación de la conducta moral de la humanidad a lo largo del tiempo


revela un proceso de progresiva interiorización: existe una clara evolución, que va de
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

la aprobación o reprobación de acciones externas y sus consecuencias a la


aprobación o reprobación de las intenciones que sirven de base para esas acciones.

Lo que Hans Reiner designó como "ética de la intención" ya se encuentra en


algunos preceptos del antiguo Egipto (unos tres mil años antes de la era cristiana),
como, por ejemplo, en la máxima "no se burlar de los ciegos ni de los enanos", y del
Antiguo Testamento, en el que dos de los diez mandamientos prohíben que se
desee la propiedad o la mujer del prójimo.Todas las culturas elaboraron mitos para
justificar las conductas morales.

En la cultura de Occidente, son familiares la figura de Moisés al recibir, en el


monte Sinaí, la tabla de los diez mandamientos divinos y el mito narrado por Platón
en el diálogo Protágoras, según el cual Zeus, para compensar las deficiencias
biológicas de los humanos, les confió el sentido ético y la capacidad de comprender
y aplicar el derecho y la justicia.

El sacerdote, al atribuir a la moral origen divino, se convierte en su intérprete y


guardián.

El vínculo entre moralidad y religión se ha consolidado de tal forma que


muchos creen que no puede haber moral sin religión. Según ese punto de vista, la
ética se confunde con la teología moral.

2.3. ÉTICA PRE-SOCRÁTICA

Los presocráticos son los filósofos anteriores a Sócrates, que vivieron en


Grecia alrededor del siglo VI a.C, considerados los creadores de la filosofía
occidental.

Esta fase, que corresponde a la época de formación de la civilización helénica,


se caracteriza por la preocupación por la naturaleza y el cosmos.

Ella inaugura una nueva mentalidad, basada en la razón, y no más en lo


sobrenatural y en la tradición mítica.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Pitágoras (580 a. C - 500 a.C) afirma que la verdadera sustancia original es el


alma inmortal, que preexiste al cuerpo y en el que se encarna como en una prisión,
como castigo por las culpas de la existencia anterior.

El pitagorismo representa el primer intento de comprender el contenido


inteligible de las cosas, la esencia, prenuncio del mundo de las ideas de Platón.

2.3.1. PÍNDARO (528-438)

Píndaro es el único poeta lírico griego de cuya obra subsiste una extensa
parcela. Escribió himnos, trenos, encómitos, ditirambos, odas a Atenea y los únicos
epinicios conservados.

Oriundo de una ilustre familia espartana, tal vez la de los Égidas, Píndaro nació
en Cinoscéfalas, cerca de Tebas, Beócia, entre 522 y 518 a.C Estudió poesía en
Atenas, aprendió a tocar flauta con Escopélinos y luego fue orientado por las
poetisas Mirtes y Corina, de la Beócia.

En sus Olimpios, postula el concepto interesante de que este mundo y el


venidero son, recíprocamente, lugares de recompensa y castigo.

2.3.2. XENÓFANIS (494)

Estudiante de Anaxímenes. Era un reformador que criticó a todo: el culto de los


deportes, la glorificación de la fuerza física, la vestimenta de las mujeres, las joyas
de ostentación, el uso de perfumes, cenas ricas ... a las costas de los pobres.

Enseñó el monoteísmo; afirmó que el hombre es responsable de sus actos. Su


código era similar a los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento.

2.3.3. ANAXIMANDRO DE MILETO

Filósofo griego presocrático, Anaximandro de Mileto es considerado el fundador


de la astronomía y el primer pensador en desarrollar una cosmología, o visión
filosófica sistemática del mundo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Nacido en Mileto en el año 610 a.C, fue discípulo de Tales, el fundador de la


"escuela de Mileto". Habría escrito tratados sobre geografía, astronomía y
cosmología, que perduraron por varios siglos.

Racionalista que prezaba la simetría utilizó proporciones geométricas y


matemáticas en el intento de mapear el cielo, abriendo el camino hacia astrónomos
posteriores.

No era un filósofo ético, pero comprendió que el proceso cósmico es


esencialmente un sistema que incorpora la justicia, la injusticia y la reparación.

2.3.4. PROTÁGORAS (480-410)

Correspondió a un sofista de la antigüedad griega, Protágoras, romper el


vínculo entre moralidad y religión.

A él se le atribuye la frase "El hombre es la medida de todas las cosas, de las


reales mientras son y de las no reales mientras no lo son."

Para Protágoras, los fundamentos de un sistema ético dispensan a los dioses y


cualquier fuerza metafísica, extraña al mundo percibido por los sentidos. Habría sido
otro sofista, Trasímaco de Calcedonia, el primero en entender el egoísmo como
base del comportamiento ético.

El mayor de los sofistas, los primeros profesores universitarios, así llamados


porque vendieron sus conocimientos de diversas disciplinas. Para él, cada hombre
tiene su propia verdad. No existen patrones fijos y extra humanos.

No existe la verdad. Hay verdades prácticas, utilitarias y relativas. Defiende que


el único estándar de la moralidad es el interés particular.

2.4. ÉTICA EN LA FILOSOFÍA CLÁSICA - (DE 470 A 320 A.C)

La Filosofía de la Grecia Antigua tuvo en los sofistas y en Sócrates sus


principales exponentes. Ellos se distinguen por la preocupación metafísica, o
búsqueda del ser, y por el interés político en crear la ciudad armoniosa y justa, que
hiciera posible la formación del hombre y de la vida de acuerdo con la sabiduría.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Este período corresponde al apogeo de la democracia y está marcado por la


hegemonía política de Atenas.

Los sofistas, filósofos contemporáneos de Sócrates, acumulan conocimiento


enciclopédico y son educadores pagados por los alumnos. Que pretenden sustituir la
educación tradicional, destinada a formar guerreros y atletas, por una nueva
pedagogía, preocupada por formar al ciudadano de la nueva democracia ateniense.

Con ellos, el arte de la retórica, hablar bien y de manera convincente acerca de


cualquier asunto, alcanza gran desarrollo.

2.4.1. SÓCRATES (470-400)

"Sólo sé que no sé nada". Con estas palabras Sócrates reaccionó al


pronunciamiento del oráculo de Delfos, que lo apuntó como el más sabio de todos
los hombres.

El pensador fue el primero del gran trío de antiguos filósofos griegos, que
incluía a Platón y Aristóteles, a establecer, en la Grecia antigua, los fundamentos
filosóficos de la cultura occidental.

Sócrates nació en Atenas alrededor del año 470 a.C. Era hijo de una partera,
Fenarete, y de Sofronisco, hombre bien relacionado en los medios políticos de la
ciudad.

Como no dejó obras escritas, todo lo que se sabe de su vida y de sus ideas es
lo que relatan principalmente autores como Platón y Xenofonte.

Según los escritos de Ion de Quios y Aristóxenes, Sócrates habría estudiado


con Arquelao, discípulo de Anaxágoras, el primer filósofo importante de Atenas. En
la juventud, participó en varias batallas de la guerra del Peloponeso. Se casó tarde
con Xantipe y tuvo tres hijos.

Según palabras de Cicerón, "Sócrates hizo que la filosofía bajara de los cielos
a la tierra".

Antes, los filósofos buscaban obsesivamente una explicación para el mundo


natural, la physis. Para Sócrates, sin embargo, la especulación filosófica debía
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

volverse hacia otro asunto, más urgente: el hombre y todo lo que fuera humano,
como la ética y la política.

Sócrates decía que la filosofía no era posible mientras el individuo no se volvía


a sí mismo y reconociera sus limitaciones. "Conócete a ti mismo" era tu lema. Para
él, la mejor manera de abordar un tema era el diálogo: por medio del método
inductivo que denominó "mayéutica", en una alusión al oficio de su madre, era
posible traer la verdad a la luz.

La antropología socrática es la esencia capaz de regular la conducta humana y


orientarla hacia el bien.

La virtud supone el conocimiento racional del bien, razón por la cual se puede
enseñar.

Lo que hay de común entre todas las virtudes es la sabiduría, que, según
Sócrates, es el poder del alma sobre el cuerpo, la templanza o el dominio de sí
mismo. Posibilitando el dominio del cuerpo, la temperancia permite que el alma
realice las actividades que le son propias, llegando a la ciencia del bien. Para hacer
el bien basta, por lo tanto, conocerlo.

Todos los hombres buscan la felicidad, es decir, el bien. Así, el vicio no pasa de
ignorancia, pues nadie puede hacer el mal voluntariamente.

Sócrates, considerado fundador de la ética, defendió una moralidad autónoma,


independiente de la religión y exclusivamente fundada en la razón, o en el logos.

Asignó al estado un papel fundamental en el el mantenimiento de los valores


morales, hasta el punto de subordinar a él incluso la autoridad del padre y de la
madre.

2.4.2. PLATÓN (427 A.C - 347 A.C).

Discípulo de Sócrates, Platón (427 a.C- 347 a.C) afirma que las ideas son el
propio objeto del conocimiento intelectual, la realidad metafísica.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Para mejor exponer su teoría, se utiliza una alegoría, el mito de la cueva, en el


que la cueva simboliza el mundo sensible, la prisión, los juicios de valor, donde sólo
se perciben las sombras de las cosas.

El exterior es el mundo de las ideas, el conocimiento racional o científico.


Hecho de cuerpo y alma, el hombre pertenecía simultáneamente a estos dos
mundos.

La tarea de la Filosofía sería la de liberar al hombre de la cueva, del mundo de


las apariencias, al mundo real, de las esencias. Platón es considerado el iniciador
del idealismo.

Platón nació en Atenas alrededor del año 428 a.C. Parece haber iniciado sus
estudios filosóficos con el sofista Crátilo, discípulo de Heráclito.

A los 18 años conoció a Sócrates, que fue su maestro hasta ser condenado a
muerte en 399 a.C. Platón partió entonces a Mégara, al encuentro de otro discípulo
de Sócrates, Euclides.

De regreso a Atenas, inició sus enseñanzas filosóficas. A invitación de Dionisio


el Viejo, fue a Siracusa, en el sur de Italia, donde se relacionó con los pitagóricos.

2.4.3. ÉTICA Y POLÍTICA

La muerte de Sócrates y las experiencias políticas en Sicilia llevaron a Platón a


comprobar que no es posible ser justo en la ciudad injusta y que la realización de la
filosofía implica no sólo la educación del hombre, sino la reforma de la sociedad y
del estado.

El sentido de la filosofía - el amor de la sabiduría - es el de conducir al hombre


del mundo de las apariencias al mundo de la realidad, o de la contemplación de las
sombras a la visión de las ideas, inmutable y eternas, iluminadas por la idea
suprema del bien.

Las concepciones éticas y políticas de Platón son una prolongación natural de


su teoría del alma. Una vez que el hombre accede a las ideas por medio de la razón
y que las ideas están presididas por el bien, el hombre sabio será también
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

necesariamente bueno. Para ello, sin embargo, es necesario que la sociedad


reproduzca el orden del alma.

La justicia consiste en la relación armónica entre las partes, bajo el cuidado de


la razón. Por lo tanto, sugirió Platón en la República, una obra que expone sus ideas
políticas, filosóficas, estéticas y las ideas legales, un estado compuesta por tres
estados:

a) Los filósofos gobernantes, bajo el dominio del alma racional;


b) Los guerreros guardianes, defensores del estado y cuyos valores residen en el
alma irascible;
c) Y la clase inferior de los productores, regidos por el alma sensible, controlados
mediante la templanza.

Platón fue uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos. Su
pensamiento domina la filosofía cristiana antigua y medieval.

Los ideales estéticos y humanistas del Renacimiento constituyeron también


una recuperación del platonismo.

Hay elementos platónicos también en pensadores modernos, como Leibniz y


Hegel. Platón murió en Atenas, en 348 o 347 a.C.

2.4.4. ARISTÓTELES (384 A.C. 322 A.C)

Seguidor de Platón, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C) perfecciona y sistematiza


los descubrimientos de Platón y Sócrates. Aristóteles nació en Estagira (de donde se
dijo "el Estagirita"), Macedonia, en 384 a.C.

En Atenas desde 367, fue durante veinte años discípulo de Platón. Con la
muerte del maestro, se instaló en Asso, en la Eólida, y luego en Lesbos, hasta ser
llamado en 343 a la corte de Felipe de Macedonia para encargarse de la educación
de su hijo, que pasaría a la historia como Alejandro Magno o Alejandro el Grande.

En 333 volvió a Atenas, donde fundó el Liceo. Durante 13 años se dedicó a la


enseñanza y a la elaboración de la mayor parte de sus obras.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Ética y política. Aristóteles fue el primer filósofo en distinguir la ética de la


política, centrada la primera en la acción voluntaria y moral del individuo como tal, y
la segunda, en las vinculaciones de éste con la comunidad.

Dotado de lógos, "palabra", es decir, de comunicación, el hombre es un animal


político, inclinado a formar parte de una polis, la "ciudad" como sociedad política.

La ciudad precede así a la familia, e incluso al individuo, porque responde a un


impulso natural.

De los círculos en que el hombre se mueve a la familia, la tribu, la polis, sólo


esta última constituye una sociedad perfecta. De ahí que sean políticas, en cierto
modo, todas las relaciones humanas. La polis es el fin (telos) y la causa final de la
asociación humana. Una forma especial de amistad, la concordia, constituye su
fundamento.

Los regímenes políticos se caracterizan por la solución que ofrecen a las


relaciones entre la parte y el todo en la comunidad. Hay tres formas buenas:
monarquía, aristocracia y politeia (un compromiso entre la democracia y la
oligarquía, pero que tiende a la primera).

A la monarquía interesa básicamente en la unidad de la pólis; a la aristocracia,


su perfeccionamiento; a la democracia, a la libertad.

El régimen perfecto integrará las ventajas de estas tres formas, rechazando las
deformaciones de cada una: tiranía, oligarquía y demagogia.

La relación unidad-pluralidad aparece, además, bajo otro aspecto: el de la ley y


de la concordia como procesos complementarios.

Para Aristóteles, la causa final de todas las acciones era la felicidad


(eudaimonia). En su ética, los fundamentos de la moralidad no se deducen de un
principio metafísico, sino de lo que es más peculiar al hombre: razón (logos) y
actuación (enérgea), los dos puntos de apoyo de la ética aristotélica.

Por lo tanto, sólo será feliz el hombre cuyas acciones sean siempre pautadas
por la virtud, que puede ser adquirida por la educación.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La diversidad de los sistemas éticos propuestos a lo largo de los siglos se


compara con la diversidad de los ideales.

2.5. EPICUREÍSMO

Los principios enunciados por Epicuro y practicados por la comunidad


epicurista se resumen en evitar el dolor y buscar los placeres moderados, para
alcanzar la sabiduría y la felicidad.

Cultivar la amistad, satisfacer las necesidades inmediatas, mantenerse lejos de


la vida pública y rechazar el miedo a la muerte y los dioses son algunas de las
fórmulas prácticas recomendadas por Epicuro para alcanzar la ataraxia, estado que
consiste en conservar el espíritu imperturbable ante los cambios de la vida vida.

Epicuro nació en la isla griega de Samos, en el año 341 a.C, y desde muy
joven se interesó por la filosofía. Asistió a las lecciones del filósofo platónico Pánfilo,
en Samos, y a las de Nausífanes, discípulo de Demócrito, en Teos. A los 18 años
viajó a Atenas, donde probablemente oyó las enseñanzas de Xenócrates, sucesor
de Platón en la Academia.

Después de varios viajes, enseñó en Mitilene y en Lâmpsaco y maduró sus


concepciones filosóficas.

En 306 a.C regresó a Atenas y compró una propiedad que se hizo conocida
como Jardín, donde formó una comunidad en la que convivió con amigos y
discípulos, entre ellos Metrodoro, Polieno y la hetaira Temista, hasta el final de sus
días.

Según Diógenes Laércio, principal fuente de información sobre Epicuro, el


maestro desarrolló su filosofía en más de 300 volúmenes, pero ese legado escrito se
perdió.

Epicuro elaboró estudios sobre física, astronomía, meteorología, psicología,


teología y ética, pero de lo que escribió sólo se conocen tres cartas y una colección
de sentencias morales y aforismos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

De sus estudios científicos, Epicuro derivó una filosofía esencialmente moral. Al


igual que otras corrientes filosóficas de la época, como el estoicismo y el
escepticismo, sus concepciones vinieron al encuentro de las necesidades
espirituales de sus contemporáneos, preocupados por la desintegración de la polis
(ciudad) griega.

El placer sensorial se ha convertido en la única vía de acceso a la ataraxia.


Este placer, sin embargo, no consiste en una búsqueda activa de la sensualidad y
del goce corporal desenfrenado, como interpretaron erróneamente otras escuelas
filosóficas y también el cristianismo, pero se basa en el alejamiento de los dolores
físicos y de las perturbaciones del alma.

El mayor placer, según Epicuro, es comer cuando se tiene hambre y beber


cuando se tiene sed. El "tetrafármaco", receta del maestro para la vida tranquila,
tiene el siguiente tenor: "El bien es fácil de conseguir, el mal es fácil soportar, de la
muerte no debe ser temida, los dioses no son temibles."

Así, la ética de Epicuro inauguró el hedonismo, por el cual la felicidad se


encuentra en el placer moderado, en el equilibrio racional entre las pasiones y su
satisfacción.

La ética de los estoicos ha visto en la virtud el único bien de la vida y predicó la


necesidad de vivir de acuerdo con ella, lo que significa vivir conforme a la
naturaleza, que se identifica con razón.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3. ALTERNATIVAS ÉTICAS

"En la Edad Media predomina la ética cristiana, impregnada de valores


religiosos y basada en el amor al prójimo, que incorpora las nociones griegas de que
la felicidad es un objetivo del hombre y la práctica del bien, un medio de alcanzarla.

Para los filósofos cristianos, la naturaleza humana tiene destino


predeterminado y Dios es el principio de la felicidad y de la virtud”.

Los criterios de bien y mal están vinculados a la fe y la esperanza de vida


después de la muerte.

3.1. ÉTICA ILUMINISTA

Entre la Edad Media y la Moderna, el italiano Nicolás Maquiavelo rompe con la


moral cristiana, que impone los valores espirituales como superiores a los políticos.
Defiende la adopción de una moral propia en relación al Estado.

Lo que importa son los resultados, y no la acción política en sí. Por eso,
considera legítimo el uso de la violencia contra los que se oponen a los intereses
estatales. "Maquiavelo influye en el inglés Thomas Hobbes (1588-1679) y el
holandés Benedito Spinoza (1632-1677), pensadores modernos extremadamente
realistas en lo que se refiere a la ética". (Por: Algo sobre Vestibular).

3.2. NICOLÁS MAQUIAVELO (RASGOS BIOGRÁFICOS)

“Genio de la ciencia política, Maquiavelo inauguró astucia inescrupulosa como


método de gobierno, por detectar y sistematizar pioneramente la amoralidad peculiar
a la conquista y al ejercicio del poder”.

Patriota florentino, en el exilio de San Casciano contó, en carta, que de día


hacía excursiones en el campo y, por la noche, investigaba, en libros de la
antigüedad romana, “cómo se conquista el poder, cómo se mantiene el poder y
cómo se pierde el poder”.

El estadista y escritor Nicolás Maquiavelo (en italiano, Niccolò Machiavelli)


nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

A partir de 1498 sirvió como canciller y, más tarde, secretario de Relaciones


Exteriores de la República de Florencia. Tales cargos, a pesar de los títulos, eran
modestos y se limitaban a funciones de redacción de documentos oficiales. Sin
embargo, le ofrecieron la oportunidad de experimentar los bastidores de la actividad
política.

En ocasiones, Maquiavelo desempeñó misiones en el exterior (Francia, Suiza,


Alemania) y en 1502-1503 pasó cinco meses como embajador junto a César Borgia,
hijo del papa Alejandro VI, cuya política enérgica y sin escrúpulos lo llenó de
admiración.

En 1512, sin embargo, cuando los Medici derribaron la república y retomaron el


gobierno de Florencia, Maquiavelo fue destituido de su puesto y preso.

Exiliado en la propiedad de San Casciano, cerca de Florencia, allí escribió Il


príncipe (1513-1516, el príncipe), en el que expuso la teoría política que le dio fama.

En 1519, liberado, volvió a Florencia para ejercer funciones político-militares.


Durante el exilio, escribió también L'arte della guerra (El arte de la guerra), en que
aconseja la extinción de las fuerzas armadas permanentes, por amenazar a la
república, y la creación de milicias populares, y los Discorsi sopra la prima deca di
Tito Livio (Discurso sobre el primer hijo de Tito Livio - Comentarios sobre los
primeros diez libros de Tito Livio), en que analiza los cambios de la historia romana y
las compara con las de su propio tiempo.

Las dos obras son indispensables para la correcta interpretación del


pensamiento que recorre las páginas de Il príncipe.

Entre 1519 y 1520, Maquiavelo escribió la mayor comedia de la literatura


italiana, La mandragola (1524, La mandrágora), como "diversión en tiempos tristes".

Pieza de alto contenido erótico y humor sarcástico, de ella se dijo que "es la
comedia sociedad de que II principe es la tragedia".

En 1520 Maquiavelo se convirtió en historiador oficial de la república y


comenzó a escribir las Istorie fiorentini (1520-1525, Historias de Florencia), tratado
en estilo clásico, consagrado como primera obra de la historiografía moderna.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El principe. Fue, sin embargo, con el pequeño libro Il príncipe que Maquiavelo
revolucionó la teoría del estado y creó las bases de la ciencia política.

El hombre del Renacimiento, al romper con la moral cristiana medieval, estudió


con objetividad los medios y fines de la acción política, con base en la observación
estricta de su realidad.

Elaboró así una teoría política realista y sistemática, en la que por primera vez
se separaba la moral de los individuos de la moral (o razón) de estado. Maquiavelo
fue de ese modo, el primer teórico moderno, el primer técnico de la política.

Indignado con la decadencia política y moral de su tierra, el autor dirige


consejos a un príncipe imaginario, retrato algo fantasioso de César Borgia, para
conquistar el poder absoluto, acabar con las disensiones internas y expulsar a los
"bárbaros" extranjeros del país.

El príncipe admirable, de estilo un tanto latinizante y seco, aunque irónico,


recomienda todos los medios, incluso la mentira, el fraude y la violencia.

En el complejo de sugerencias presentadas al príncipe se originaron las


prácticas políticas conocidas como maquiavelismo. Es necesario, sin embargo,
distinguir entre esa noción vulgar que se pasó a tener de "maquiavelismo" y la teoría
de Maquiavelo.

En esta, lo que sobresale es el realismo apropiado de quién se ha guiado por


los hechos, documentos y experiencias, no en las ideas o ideales filosóficos.

Desde la antigüedad el poder fue frecuentemente tomado, mantenido o perdido


según los medios señalados por Maquiavelo, pero antes de él nadie tomó conciencia
real y práctica de las características inherentes al fenómeno político y sus
manifestaciones.

De su trabajo se desprende el principio según el cual, en política, los fines


justifican los medios y la ética del estado es la del bien público: en su obra, el
príncipe todo puede, y todo debe hacer, si tiene por meta la felicidad de su pueblo.
Si actúa de otra forma, es derrotado por otro príncipe.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En 1527, el saque de Roma por el emperador Carlos V, del Sacro Imperio


Romano-Germánico, restableció la república en Florencia. Maquiavelo, visto como
favorito de los Medici, fue excluido de toda actividad política. "Pobre, desilusionado y
amargado, murió en la ciudad natal el 22 de junio de 1527". (Enciclopedia Británica
de Brasil Publicaciones Ltda.).

3.3. HISTORICIDAD

En los siglos XVIII y XIX, el francés Jean-Jacques Rousseau y los alemanes


Immanuel Kant y Friedrich Hegel (1770-1831) son los principales filósofos a discutir
la ética.

Según Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y su espíritu puede sufrir


un perfeccionamiento casi ilimitado.

Para Kant, la ética es la obligación de actuar según reglas universales,


comunes a todos los seres humanos por ser derivadas de la razón.

El fundamento de la moral es dado por la razón humana: el concepto de deber.


El reconocimiento de los demás hombres, como fin en sí y no como medio para
alcanzar algo, es el principal motivador de la conducta individual.

Hegel divide la ética en subjetiva o personal y objetiva o social.

a) La primera es una conciencia de deber;


b) La segunda, formada por costumbres, leyes y normas de una sociedad.

El Estado reúne estos dos aspectos en una "totalidad ética". Nietzsche critica la
moral tradicional, derivada de la religión judeo-cristiana, por el hecho de subyugar
los instintos y las pasiones a la razón. Esta es la "moral de los esclavos", que niega
los valores vitales y promueve la pasividad y el conformismo, resultando en el
resentimiento.

En oposición a ella, propone la "transvaloración de todos los valores", que


funda la "moral de los señores", preconizando la capacidad de creación, de
invención, de potencia.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El ser humano que así logra superarse es el superhombre, lo que transpone los
límites de lo humano. (Por: Algo sobre Vestibular).

3.4. ROUSSEAU, JEAN-JACQUES (RASGOS BIOGRÁFICOS)

Las ideas políticas del filósofo y escritor francés Rousseau, dirigidas contra las
injusticias de la época, repercutieron en los destinos de la revolución francesa de
1789.

Su negación del racionalismo progresista, sin embargo, sumada al intimismo


confesional y la apología de los instintos y la integración con la naturaleza ha abierto
el camino a la estética del romanticismo, lo que lo sitúa como pre-romántico en la
evolución literaria.

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712.


Después de la infancia en ambiente calvinista, emigró en 1728 a Turín, Italia, y se
convirtió al catolicismo.

Vivió con Madame de Warens en Chambéry, en Francia, de 1733 a 1740,


período en que se convirtió en un ávido lector y comenzó a escribir.

En 1742 fue a París en busca de la fama y la fortuna, pero durante años no


obtuvo Éxito.

En la Academia de Ciencias, presentó un proyecto para una nueva notación


musical, el cual fue rechazado.

De 1743 a 1744 trabajó como secretario del embajador de Francia en Venecia.


De regreso a París, a comienzos de 1745, inició su conexión con Thérèse
Levasseur, joven criada que le dio cinco hijos y con la que se casó en 1768, en una
ceremonia civil. Rousseau murió en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778.

3.5. LA ÉTICA DE IMMANUEL KANT (1724-1804) (RASGOS BIOGRÁFICOS)

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia, hoy Alemania, el 22 de abril de


1724. Los padres, de origen humilde, eran adeptos de un segmento de la iglesia
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

luterana para la cual la religión debería manifestarse en la simplicidad y la


observancia moral.

Kant estudió con ayuda del pastor de la iglesia. En 1740 ingresó en la


Universidad de Königsberg como estudiante de teología, pero pronto mostró
predilección por matemáticas y física.

En 1744 publicó el primer libro, sobre cuestiones relativas a las fuerzas


cinéticas. Durante nueve años trabajó como preceptor, lo que le permitió entrar en
contacto con la sociedad de Königsberg y ganar prestigio intelectual. Entonces
realizó el más largo viaje de su vida, a la ciudad de Arnsdorf, a cien kilómetros de
distancia de Königsberg.

El ha logrado completar los estudios universitarios y, en 1755, le fue dado el


cargo de Privatdozent (profesor particular, no integrado al cuerpo docente) en la
universidad de la ciudad natal.

El pensamiento de Kant se hallaba, entonces, centrado en la filosofía


racionalista de Leibniz y en la física de Newton. Esto es evidente en el trabajo
Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (1755, Historia general de la
naturaleza y teoría del cielo), en la que expresaba una concepción del universo
como sistema armónico regido por un orden matemático.

Gradualmente, la influencia de los empiristas ingleses, sobre todo David Hume,


que, en las palabras del propio Kant, lo "despertó del sueño dogmático", lo llevó a
adoptar una postura crítica ante la estrecha correlación entre el conocimiento y la
realidad, aseverada por el racionalismo.

Así, Der einzige mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins


Gottes (1763 - La única base posible para la demostración de la existencia de Dios)
y Traume eines Geistersehers (1766; Sueños de un visionario), constituían dura
crítica a la metafísica racionalista y sus argumentos en cuanto a la existencia de
Dios.

En la Crítica de la razón práctica, Kant expuso la doctrina ética que le sirvió de


base para la demostración de un orden trascendente, sin que fuera necesario
recurrir a la metafísica especulativa.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La ética, para él, no necesita los datos de la sensibilidad y, por lo tanto, no


puede caer en "ilusiones".

La conciencia moral es un dato tan evidente como la ciencia de Newton. Es la


razón aplicada la acción, la práctica humana. Sólo la voluntad humana puede ser
buena o mala.

La moralidad no se confunde con la legalidad. La voluntad es pura, moral,


cuando sus acciones se rigen por imperativos categóricos y no por imperativos
hipotéticos, como el castigo de la ley.

El imperativo categórico puede ser así enunciado: "Actúa de tal modo que el
motivo que te llevó a actuar puede convertirse en ley universal.”

Las personas deben pautar sus acciones de acuerdo con principios éticos
universalmente aceptados. Y la aceptación por los hombres de la ley moral es la
prueba de que existe un orden que trasciende lo meramente sensible, cuyo único
fundamento posible es la existencia de Dios. Kant deduce así la metafísica no de la
ciencia, sino de la ética.

3.6. HEGEL, GEORG W. FRIEDRICH (RASGOS BIOGRÁFICOS)

La contribución de Hegel, último de los grandes creadores de sistemas


filosóficos de los tiempos modernos, representó la culminación del idealismo alemán
y lanzó las bases de la mayor parte de las tendencias filosóficas e ideológicas
posteriores, como el marxismo, el existencialismo y la fenomenología.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770 y


recibió esmerada educación cristiana. En 1788 ingresó en la Universidad de
Tübingen a fin de prepararse para recibir órdenes.

Durante dos años se consagró a la filosofía. Su diploma de graduación


señalaba que, aunque era notable su dedicación a esa disciplina, lo mismo no
ocurría en cuanto a los estudios teológicos. Se registró también que su expresión
oral era deficiente, problema que lo aflige a lo largo de toda la vida.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.7. DIALÉCTICA HEGELIANA

Hegel fue el mayor exponente del "idealismo alemán", que, como consecuencia
de la filosofía kantiana, y en oposición a ella, comenzó con Fichte y Schelling. Estos
dos pensadores habían intentado tratar la realidad como basada en un solo
principio, para superar el dualismo de sujeto y objeto, establecido por Kant, según el
cual sólo era posible conocer la apariencia fenomenológica de las cosas, no su
esencia.

Para Hegel, el fundamento supremo de la realidad no podía ser el "absoluto" de


Schelling ni el "yo" de Fichte y sí la "idea", que se desarrolla en una línea de estricta
necesidad.

La dinámica de esta necesidad no tendría su lógica determinada por los


principios de identidad y contradicción, pero sí por la "dialéctica", realizada en tres
fases: tesis, antítesis y síntesis. Así, toda realidad primero "se presenta", después se
niega a sí misma y en un tercer momento supera y elimina esa contradicción.

De acuerdo con las tres fases del proceso dialéctico, que en otras ocasiones
Hegel denominó simplicidad, escisión y reconciliación, la realidad evoluciona y forma
repetidamente nuevas contradicciones que encuentran solución. Esto, a su vez, da
lugar a contradicciones nuevas y a nuevas soluciones.

Según ese esquema, la idea lógica, el principio, se convierte en su contrario, la


naturaleza, y ésta en espíritu, que es la "síntesis" de idea y naturaleza: la idea "para
sí".

A cada una de estas etapas corresponden, respectivamente, la lógica, la


filosofía natural y la filosofía del espíritu. La parte más compleja del sistema es la
última: el espíritu se desdobla en "subjetivo", "objetivo" y "absoluto".

El espíritu subjetivo es el de cada individuo, y el espíritu objetivo es la


manifestación de la idea en la historia: su expresión máxima está constituida por el
estado, que realiza la razón universal humana, síntesis del espíritu subjetivo y del
objetivo en el espíritu absoluto.

Este alcanza el máximo del conocimiento de sí mismo, de manera cada vez


más perfecta, en el arte, la religión y la filosofía. Así, el espíritu sólo llega a
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

comprenderse como tal en el hombre, ya que existe "unidad e identidad de la


naturaleza divina y de la naturaleza humana".

El idealismo hegeliano marcó profundamente la historia de la filosofía y su


influencia puede ser detectada en escuelas muy diferentes unas de otras como el
existencialismo y la fenomenología.

Además, el desarrollo de la dialéctica mediante la sustitución de la idea por la


materia fue una tesis central en el pensamiento de Karl Marx. No es exagerado
afirmar, por tanto, que la obra de Hegel implantó un cuadro de referencias
indispensables para la comprensión de los enfoques filosóficos posteriores. Hegel
murió el 14 de noviembre de 1831 en Berlín, víctima de una epidemia de cólera.

3.8. NIETZSCHE, FRIEDRICH (RASGOS BIOGRÁFICOS)

A menudo, mal interpretado como filósofo, ora en función de su estilo poético, o


debido a la exploración por el nazismo de ciertos aspectos de su pensamiento,
Nietzsche, en realidad, fue uno de los críticos más agudos de la religión, la moral y
la tradición filosófica de Occidente. En esa condición, influenció filósofos, teólogos,
psicólogos y escritores del siglo XX.

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, en


Sajonia prusiana. Hijo y nieto de pastores protestantes, perdió prematuramente al
padre en 1849 y se quedó a los cuidados de la madre, de la abuela y de la hermana
mayor.

En 1858 obtuvo una beca para la escuela de Pforta y en 1864 ingresó en la


Universidad de Bonn, para estudiar teología y filología. Se transfirió en 1865 a la
Universidad de Leipzig, por indicación del maestro Friedrich Wilhelm Ritschl, gracias
a quién, a los 25 años, Nietzsche fue contratado por la Universidad de Basilea como
catedrático de filosofía clásica.

El vigoroso espíritu crítico de Nietzsche incidió especialmente sobre la ética


cristiana: para ésta, lo bueno es lo humilde, pacífico, adaptable; y el mal es fuerte,
enérgico y altivo.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Para Nietzsche, esa es la moralidad tanto de señores como de esclavos. El


valor supremo que debe guiar el criterio de lo que es bueno, verdadero y bello es la
voluntad de potencia: es bueno lo que viene de la voluntad de potencia, es malo lo
que viene de la debilidad.

El hombre aspira a la inmortalidad, pero ese concepto nada significa, ya que la


realidad se repite a sí misma en uno de venir que constituye el eterno retorno.

El hombre sólo se salva con la aceptación de la finitud, pues se convierte en


dueño de su destino, se libera de la desesperación para afirmarse en el goce y en el
dolor de existir.

El futuro de la humanidad depende de los superhombres, capaces de


sobreponerse a la debilidad, y no de la integración de éstos al rebaño.

En enero de 1889, Nietzsche sufrió un grave colapso en las calles de Turín y


perdió definitivamente la razón. Al ser internado en Basilea, se diagnosticó una
"parálisis progresiva", probablemente como consecuencia de una infección sifilítica
contraída en la juventud. Pasó los últimos diez años de vida en casa de su madre y,
con la muerte de ésta, con su hermana.

3.9. ÉTICA CONTEMPORÁNEA

La valorización de la autonomía del sujeto moral lleva a la búsqueda de valores


subjetivos y al reconocimiento del valor de las pasiones, lo que acarrea el
individualismo exacerbado y la anarquía de los valores.

En el descubrimiento de varias situaciones particulares con sus respectivas


morales: de los jóvenes, de grupos religiosos, de movimientos ecológicos, de
homosexuales, de feministas, y así sucesivamente.

Esta división lleva al relativismo moral, que, sin fundamentos más profundos y
universales, basa la acción sobre el interés inmediato. Es dentro de esa perspectiva
que el filósofo inglés Bertrand Russell (1872-1970) afirma que la ética es subjetiva,
no conteniendo afirmaciones verdaderas o falsas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Defiende, sin embargo, que el ser humano debe reprimir ciertos deseos y
reforzar otros si pretende alcanzar la felicidad o el equilibrio.

Como reacción a estas posiciones, el nuevo iluminismo, representado por


Jürgen Habermas (1929), desarrolla la Teoría de la Acción Comunicativa, dentro de
la cual fundamenta la ética discursiva, basada en diálogo, por sujetos capaces de
posicionarse críticamente ante normas. Es por el uso de argumentos racionales que
un grupo puede llegar al consenso, la solidaridad y la cooperación.

3.10. EL PRAGMATISMO

"¿Qué es la verdad y cómo se diferencia del error?" Esta es la pregunta


fundamental formulada por el pragmatismo, que se proponía elaborar una actitud
filosófica adaptada a los sucesivos descubrimientos científicos surgidos a lo largo del
siglo XIX y a los cambios de una sociedad en rápida transformación.

El pragmatismo es ante todo un método, del que deriva una teoría de la verdad.
A pesar de constituir un movimiento abierto y antidogmático, y aunque sus teóricos
no hayan elaborado un sistema completo, hay rasgos generales comunes entre sus
defensores.

Para los pragmatistas, la voluntad se anticipa al pensamiento. El conocimiento


es concebido como esencialmente modificador de la realidad, por lo que la
construcción de la verdad debe corresponder a la construcción de la propia realidad.

El conocimiento y la acción se convierten en términos equivalentes. El eje


central de la teoría pragmatista es el énfasis en la utilidad "práctica" de la filosofía.

Centrado en el análisis del significado de la experiencia, el pragmatismo fue


entendido como una perspectiva en torno al concepto de verdad que, en su proceso
de expansión, alcanzó a los sectores representados por la ética y la religión.

La teoría pragmática de la verdad sostiene que el criterio de verdad está en los


efectos y consecuencia de una idea, en su eficacia, en su Éxito, en lo que depende,
por lo tanto, de la concreción de los resultados que espera obtener.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Verdadero y falso son, por lo tanto, sinónimos de bueno y mal, valores lógicos
que tienen carácter práctico y sólo en la práctica encuentran significado. Tres
condiciones básicas para que una afirmación se considere verdadera:

a) Estar de acuerdo con la realidad y con los objetos de la experiencia;


b) Estar de acuerdo con aquellas relaciones de índole puramente mental, que son
verdades absolutas e incondicional y que se conocen como definición y
principios;
c) Finalmente, estar de acuerdo con el conjunto de otras verdades ya comprobadas.

Por lo tanto, es verdad absoluta que uno más uno sumen dos, que dos más
dos somen cuatro y que el blanco se distinga del negro, pues la verdad de esas
relaciones es obvia y no necesita de verificación empírica, lo que la hace eterna.

Para James, cuando una verdad resiste a esas tres condiciones, su verificación
está cumplida, y ella pasa del estado de pretensión al de certeza.

3.11. EL FORMALISMO ÉTICO

El sentido común del término formalismo, importancia desmedida concedida a


las formalidades, al exterior, se ajusta al sentido filosófico, que consiste en negar la
existencia real de la materia y reconocerle sólo la forma.

El término formalismo se utiliza con sentidos diferentes, según el contexto de


aplicación, sea la lógica, la filosofía de las matemáticas, la gnosiología, la ética o la
estética, pero siempre con la idea de preponderancia de la forma sobre la materia.

Según Kant, la ciencia de la ética debe limitarse a emitir reglas formales, sin
materia definida. Por "materia" de un juicio ético Kant entiende los bienes o males
determinados, que él recomienda o prohíbe.

Una "ética material" tendría que probar lógicamente la superioridad de ciertos


bienes sobre otros, lo que para Kant es imposible.

La regla ética formal es la que vale para cualquier bien indeterminado. El


formalismo ético de Kant fue discutido en el siglo XX por Max Scheler, inspirado en
Husserl.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3.12. DUALISMO ÉTICO

El dualismo es el sistema filosófico o doctrina que admite, como explicación


primera del mundo y de la vida, la existencia de dos principios, de dos sustancias o
dos realidades irreductibles entre sí, inconciliables, incapaces de síntesis final o de
recíproca subordinación.

En el sentido religioso y ético, se clasifican como dualistas las religiones o


doctrinas que admite una divinidad creadora positiva, principio de todo bien, y otra,
que se le opone destructora, negativa, principio del mal, siempre en lucha con el
bien.

En el sentido religioso, y metafísico, es dualista la filosofía pitagórica, con sus


dicotomías entre lo perfecto y lo imperfecto, lo limitado y lo ilimitado, lo masculino y
lo femenino, etc., como elementos de explicación de la creación del mundo y de su
movimiento.

Desde el punto de vista ético, son dualistas las teorías que distinguen como
inconciliables el bien y el mal, la libertad y la necesidad, el deber y la inclinación.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4. ÉTICA CRISTIANA
4.1. ¿QUÉ ES ÉTICA Y QUÉ ES MORAL?

La distinción entre ética y moral es (básicamente) la diferencia entre teoría y


práctica, o pensar y hacer.

Debemos observar la regla del oro en Mateo 7:12 ("Por lo tanto, todo lo que
queréis que los hombres os hagan, hacedlo también vosotros, porque ésta es la ley
y los profetas"). ¿Por qué es difícil hacer las cosas correctas? ¿Es más fácil hacer
cuál es incorrecto? ¿Por qué?

Tendemos a ser corruptos. El pecado es el aniquilamiento del bien. El mal no


tiene existencia independiente (por sí solo no existe). Cualquier cosa mala (actitud,
comportamiento, acción, pensamiento, etc.) es algo bueno que salió del control.
Ejemplos: orgullo: amor propio aumentado desproporcionadamente; la codicia:
apreciación por cosas que se convirtió en idolatría o egoísmo, etc. Toda mala cosa
es algo bueno que se corrompió (se distorsionó, salió del control).

Todos los seres humanos (sin excepción) fueron creados para el bien; porque
Dios nos ha hecho su imagen y semejanza; con carácter y conducta semejantes al
de él mismo; conferir en Génesis 1.27, 28 e I Juan 4.8 ("El que no ama no conoce a
Dios, porque Dios es amor"); pero lamentablemente, la corrupción ha sido una
inclinación hacia el mal; es la ausencia de una cosa buena y necesaria. Es la actitud
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

de alejarse de Dios; es nuestra rebeldía que ocasiona el pecado (Romanos 3.23


"porque todos pecaron y destituidos están de la gloria de Dios").

El Espíritu Santo construye y restablece la relación con Dios; a través del


Evangelio (Buenas Nuevas de Jesucristo), Él establece la comunicación con Dios.
Capacita a la persona a aceptar el amor y el perdón de Jesucristo; Él crea y sostiene
la fe.

El cristiano es al mismo tiempo "dos personas": la vieja y la nueva. La primera


con ideas, valores y patrones distorsionados y susceptibles (que recibe influencia)
de satanás.

La nueva persona tiene comportamientos que son parecidos a los de Jesucristo


y susceptibles a Dios. La nueva persona tiene aversión por cosas que ofenden a
Dios y lastiman a los demás; se oponen a las malas influencias.

Lo que Dios hace por nosotros (a través de Jesucristo y del Espíritu Santo), nos
da razones para actuar de acuerdo con su voluntad; tenemos el deseo de alabar a
Dios y ayudar a los demás. (Marcos 12.30-31 "Amarás, pues, al Señor tu Dios de
todo tu corazón, y de toda tu alma, y de todo tu entendimiento, y de todas tus
fuerzas: este es el primer mandamiento, y el segundo, semejante a éste, es: Amarás
a tu prójimo como a ti mismo, no hay otro mandamiento mayor que éste.”).

En discusiones éticas, las normas son instrumentos que indican y miden la


corrección moral. "Hay varios tipos de normas". El más específico son las reglas;
muy prácticas y concretas (por ejemplo, no se embriague).

A través de las reglas vienen los principios: "coma y beba para la gloria de
Dios" es una manera de expresar el principio detrás de la regla contra la
embriaguez.

¡El propósito supremo de la vida es glorificar a Dios! ¡Dios que hizo a los seres
humanos nos conoce mejor que nosotros mismos! Aunque escrita por hombres, la
Biblia es la auténtica y autorizada Palabra de Dios; su propósito principal es
comunicar las buenas nuevas del perdón a través de la Sangre, Muerte y
Resurrección de Jesús, y darnos entendimiento de la voluntad de Dios para nuestras
vidas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Justificación es el don del perdón de Dios por el amor de Jesús. Santificación


es el don de Dios en la nueva personalidad (persona), también por amor de Cristo
(por haber muerto en nuestro lugar - sacrificio vicario).

El fruto del Espíritu descrito en Gálatas 5.22 es: amor (1 Corintios 13), goce,
paz, longanimidad (que no se irrita fácilmente, soporta las adversidades: situaciones
contrarias), bondad (indulgencia, complacencia, benevolencia, tolerancia), fidelidad
(lealtad, firmeza), mansedumbre, dominio propio (sereno, pacífico, tranquilo, tiene
humildad). Es agradable rendirse a la voluntad de Dios reconocida como superior y
mejor que la nuestra. (Dios escudriña nuestros corazones, no es por fuerza,
persuasión, miedo, etc.)

El deseo de testificar nace directamente de la consideración a Dios. Es el


anhelo de glorificarlo y ayudar a otros a notarlo y apreciarlo. La preocupación con las
personas (con su bienestar) es la fuente motivadora de testimonio. El amor se
manifiesta en el respeto a los demás.

Muchas cualidades sorprendentes caracterizan el amor (ver 1 Corintios 13,


Marcos 12: 30-31, etc.). El amor no es sólo intensificación o variación del amor por
alguien (apego, inclinación a una determinada persona); por el contrario, tiene
elementos Divinos y trascendentes (superiores, y exteriores).

Es el don y la acción de Dios. Para enfatizar la singularidad del amor que Dios
genera en la nueva persona, el Nuevo Testamento en el original griego emplea un
término especial: agape. Otros tipos de amor (philia y eros) se refieren a otros tipos
de amor humano.

Una de las impresionantes cualidades del amor es el desprendimiento. El amor


agape es activado no (sólo) por el atractivo o utilidad del otro, sino por su necesidad.
Incluso los que son indignos y no merecedores se convierten en blanco. (Puesto que
no hay digno o merecedor, ver Efesios 2, Juan. 3:16, Romanos 3.23, Juan 15.13,
Romanos 5.8, etc.).

“En esto conocemos el amor: que Cristo dio su vida por nosotros; y nosotros
debemos dar la vida por los hermanos” (1 Juan 3:16). La consideración por los
demás es la base de la integridad cristiana. Amar a los demás implica perdón:" Pero
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

si confesamos nuestros pecados a Dios, Él es fiel y justo para perdonar nuestros


pecados y para limpiarnos de toda maldad." (I Juan 1.9).

De forma amplia, laLa ética cristiana es un intento de entender la voluntad de


Dios en asuntos difíciles y confusos que no se discute claramente. Esto requiere
sabiduría y ella puede ser nuestra por pedir "Pero si alguien tiene falta de sabiduría,
pídala a Dios, y Él dará porque es generoso y da con bondad a todos". (Santiago
1.5). Con esto tenemos la oportunidad de consultar a Dios en su Palabra y Oración,
sumados al auxilio del Espíritu Santo.

Sólo a través de la donación amorosa y vicaria de Cristo podemos escapar de


la condenación y esperar el perdón (esto sólo es posible mediante la fe en
Jesucristo: Efesios 2.8). Sólo lo que cree es perdonado y salvo. Hay por lo menos 3
fases para la respuesta a la fe:

a) Descubro que necesito de Cristo y de su ayuda (soy consciente de que soy


pecador y estoy perdido sin Él);
b) Quiero Cristo (deseo y anhelo por Él y su ayuda);
c) Acepto (confío en sus promesas, sé con certeza que poseo a Aquel de quién
necesito y quiero).

La seguridad tenemos que nuestras fallas no nos condenarán en el juicio final.


Cada error cometido, cada oportunidad para el bien no aprovechado, cada motivo e
inclinación corruptos son borrados por el perdón de Dios (perdón, éste, que sólo
tiene aquellos que entregaron su vida a Jesús y lo reconocieron como Único y
Suficiente Salvador, como autor y consumador de sus vidas).

La verdad es que no hay nada en nosotros para tener razón de estar


orgullosos; a no ser de la experiencia de la conversión. Si somos justificados es sólo
porque reconocemos humildemente el pecado y aceptamos el perdón de Dios por el
sacrificio pariente de Jesús (muerte / resurrección).

La mejor y más elevada libertad es la oportunidad de someterse a la voluntad


de Dios (reconocida como mejor), de encontrar satisfacción en la obediencia a Él.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Dios es deshonrado por aquellos que dicen creer en él cuando dan pocas
evidencias (pruebas) en su conducta; pero Dios es notado y alabado como resultado
de nuestro progreso (resultado de nuestra Salvación).

El estándar moral es el conjunto de creencias y juicios sobre lo que es correcto


e incorrecto hacer. Los principios son directrices más generales, las reglas son más
específicas; la dirección a Dios es la base adecuada para la acción. Él promete
gracia para cubrir los errores éticos y morales que inevitablemente cometemos,
aunque intentamos evitarlos concienzudamente.

El estándar moral es el conjunto de creencias y juicios sobre lo que es correcto


e incorrecto hacer. Los principios son directrices más generales, las reglas son más
específicas; la dirección a Dios es la base adecuada para la acción. Él promete
gracia para cubrir los errores éticos y morales que inevitablemente cometemos,
aunque intentamos evitarlos concienzudamente.

4.2. CUESTIONES ÉTICAS


4.2.1. INGENIERÍA GENÉTICA

La síntesis artificial de diversas sustancias orgánicas, como la insulina y el


interferón, sólo fue posible gracias a los progresos de la ingeniería genética.

Las revolucionarias innovaciones en la medicina y la agropecuaria, sin


embargo, acarrean los riesgos inherentes a la manipulación de la estructura genética
del hombre y plantean cuestiones éticas relacionadas con la posibilidad de crear
réplicas de seres humanos en laboratorio.

La ingeniería genética, también conocida como bioingeniería, es la


especialidad de la biología a la que compiten el estudio y la modificación de la
estructura de los genes de diferentes especies animales y vegetales y la potencial
generación de organismos totalmente nuevos.

4.2.2. ANTECEDENTES

A partir de la década de 1930, cuando los estadounidenses George W. Beadle


y Edward L. Tatum demostraron que los genes regulan la producción de las enzimas
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

y proteínas que intervienen en las reacciones del organismo humano, ha progresado


mucho el conocimiento de la estructura genética.

En 1944, Oswald T. Avery descubrió que la cadena molecular del ácido


desoxirribonucleico (ADN) es el componente cromosómico que transmite la
información genética.

La estructura de esta molécula, sin embargo, sólo sería conocida en 1953, con
el modelo molecular establecido por los ingleses Francis H. C. Crick y Maurice
Wilkins y el americano James D. Watson. A partir de estos conocimientos, los
franceses François Jacob y Jacques Monod dedujeron, en 1961, el proceso por el
cual el ADN rige la síntesis de proteínas en las células bacterianas.

Este proceso es el fundamento de la disciplina que, cerca de una década


después, quedaría conocida con el nombre de ingeniería genética.

En 1972, el estadounidense Paul Berg, de la Universidad de Stanford, en


California, logró conectar dos cadenas de ADN, una de origen bacteriano y otra de
origen animal. Seis años después el suizo Werner Arber y los estadounidenses
Daniel Nathans y Hamilton O. Smith recibieron el Premio Nobel de fisiología o
medicina por el descubrimiento de las enzimas de restricción, sustancias capaces de
dividir el ADN de forma controlada en puntos precisos.

Se alcanzaba, de esa forma, la posibilidad de manipular un determinado


mensaje genético expresado en forma de secuencia de nucleótidos, fragmentos que
componen el código hereditario.

4.2.3. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA

Para cortar o modificar la molécula de ADN, se necesita una enzima específica


que reconozca el mensaje codificado sobre el cual se desea actuar. Una vez
fragmentada la cadena, las unidades resultantes pueden unirse mediante la acción
de otras enzimas, las ligas.

En cuanto a los genes a ser trasplantados, es posible aislarlos del resto del
ADN del organismo de que proceden o luego sintetizarlos a partir del ácido
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

ribonucleico mensajero, el ARNm, del cual depende el código genético, y copiarlos


de cordoa con la secuencia del ADN.

La introducción de los fragmentos de ADN aislados en el interior de una célula


para que reproduzca el mensaje genético inducido es hecha por los vectores,
generalmente virus o plasmidos, o ambos combinados.

Los plásmidos son secuencias circulares de ADN, que pueden reproducirse de


forma autónoma y están contenidas en el citoplasma de ciertas células vegetales y
bacterianas: se trata, por lo tanto, de elementos genéticos extracromosómicos.

La progresiva aceleración de los procesos de inducción de la modificación


genética permitió esclarecer la estructura de secuencias de bases completas de
ADN y descifrar los mensajes genéticos en ellas contenidas.

Además, ofreció un instrumento que permite garantizar, en el nivel molecular,


que un agregado de fragmentos de ADN es correcto.

La clonación de genes es otra técnica específica, aunque no exclusiva del


campo de la ingeniería genética, ya que también se utiliza en microbiología celular.

Se trata de la identificación y la copia de un determinado gene en el interior de


un organismo simple empleado como receptor, generalmente una bacteria o
levadura.

4.2.4. APLICACIÓN

La ingeniería genética ofreció la posibilidad de obtener, a partir de procesos


biológicos moleculares, productos orgánicos anteriormente obtenidos en cantidades
mínimas de forma natural.

De esta forma se llegó a la producción a gran escala de sustancias como la


insulina; los diferentes tipos de interferones, que inhiben el crecimiento de
determinadas células anómalas; algunos moduladores de la respuesta inmunológica
del organismo, como la interleucina y los ya mencionados interferones; proteínas de
la sangre, como la albúmina y el factor VIII; y activadores de las defensas orgánicas
contra el cáncer, como el factor necrosante de los tumores.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Otro de los grandes campos de aplicación de la ingeniería genética es la


síntesis de vacunas como la de la malaria y la de la hepatitis B.

Además, esta tecnología favorece la obtención segura de sustancias cuya


manipulación implica un alto riesgo biológico, como algunas vacunas que se
preparan con virus infecciosos, con el consiguiente riesgo de fugas incontroladas.

Problemas éticos. A la par de sus ventajas clínicas, la ingeniería genética


presenta problemas éticos y legales, que resultan de la posibilidad de manipular la
herencia genética del hombre con fines eugenésicos, de depuración de la especie, o
para crear una nueva especie por medios no naturales.

Se teme que las investigaciones resulten en la obtención de microorganismos


con características antes inexistentes, como la resistencia a antibióticos y la
capacidad de producir toxinas o enfermedades.

La primera clonación de embriones humanos, realizada en 1993 por los


investigadores Robert Stillman y Jerry Hall, de la Universidad George Washington,
provocaron protestas en todo el mundo.

Las implicaciones morales y religiosas de esta conquista científica llevaron a la


necesidad de reglamentar las investigaciones con embriones humanos, para evitar
que las técnicas de la ingeniería genética sean usadas, por ejemplo, como objetivo
de alterar permanentemente el conocimientofenotipo de la especie o de copiar
artificialmente individuos que presenten genotipos considerados óptimos para
determinados fines.

La medicina avanza con tal velocidad en los días de hoy que corre el riesgo de
olvidar con facilidad que la consolidación de la bioética como campo de estudios
específicos es muy reciente, principalmente en lo que se refiere al mundo cristiano, a
la iglesia del Señor, pues muchas veces olvidamos que no sólo somos espirituales,
sino también de carne, de materia.

4.3. ÉTICA EN LA POLÍTICA

¡Ay de aquellos que en sus lechos imaginan la iniquidad de y maquinan el mal;


a la luz del alba lo practican, porque el poder está en su mano! Los codiciamos y los
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

arrebatan, y casas y las toman; así hacen violencia a un hombre ya su casa, a una
persona ya su herencia. (Miqueas 2,1-2).

Hay un clamor, un sentimiento de inconformidad en el país, exigiendo el fin de


la corrupción y la impunidad.

La democracia ha sido fundamental para alimentar un espíritu crítico, pero ella


misma se resiente de la corrupción, se vuelve frágil con ella, en la medida en que
aumenta la distancia entre lo legal y lo legítimo. Ejemplo de ello son los recursos
protelatorios y los casuísmos que permiten, incluso bajo el manto de la ley, el
mantenimiento de privilegios y ganancias abusivas.

Entre tantas definiciones dadas a la corrupción, la más explícita es la del


soborno, la prevaricación sobre el bien común definida como "una relación social
que se establece entre dos agentes-corruptor y corrupto-, para la transferencia ilegal
de ingresos, tomada de fondos públicos para la realización de fines privados." (Silva,
M.F.Gonçalves, in La Economia Política de la Corrupción)

Pero hay otras formas más sutiles que poco a poco van inquietando a la
sociedad-el Estado al servicio de intereses privados que sólo aplica las sobras en
programas sociales.

Mientras no se procede a una gran reforma político-institucional, se espera al


menos que se evidencie en las altas cortes, instancias gubernamentales y en el
legislativo, la urgente voluntad política de dar una satisfacción a la población que ya
dejó clara su certeza en encuestas de opinión que el país está dominado por la
corrupción y la impunidad.

En 1999 se produjo una gran movilización popular en torno a la campaña


contra la corrupción electoral que logró más de un millón de firmas. Y el Proyecto de
Ley de Iniciativa Popular sobre el tema, en 1998, resultó en la Ley 9840, que tuvo su
primera prueba en las elecciones de 2000.

A pesar de sus limitaciones, quedaron evidentes los avances obtenidos en el


proceso electoral, al menos en los grandes centros, donde los movimientos sociales
y la opinión pública están más atentos. "Voto no tiene precio, tiene consecuencias",
fue la marca victoriosa.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Los hechos de que todos conocemos por la gran prensa, van formando una
realidad sofocante de nombres y siglas de personas y órganos denunciados. Esto
provoca un gran desencanto y alimenta la incredulidad en las instituciones
democráticas en cuanto a su capacidad para preservar el estado de derecho.

Es verdad que parte de la prensa, de los parlamentarios, de los jueces, del


Ministerio Público y de las instancias administrativas, están tratando de cumplir
honestamente su papel, dando prueba de que un nuevo escenario, otro país es
posible. Muchas investigaciones están en marcha. Pero una verdadera nación quiere
mucho más: quiere un choque de ética que pase a limpio inmediatamente nuestro
país.

Está en curso un Movimiento de la Ciudadanía contra la Corrupción y en


Defensa de Brasil. Hasta una ONG especializada en el tema, Transparencia Brasil,
formada por académicos, científicos, empresarios y líderes sociales. Hay una
urgencia ética en el aire.

Liderazgo de las Iglesias practicantes del Evangelio en los días de hoy,


reunamos nuestras fuerzas con la de todos los hombres y mujeres de buena
voluntad que se preocupan por esta situación intolerable. Nos inspira el ejemplo de
Cristo. Queremos un Brasil libre de corrupción que garanticeciudadanía plena y
alimente en todos el orgullo de ser brasileños. (Pr. Joaquim Beato - Presidente-
CONIC y Pr. Ervino Schmit - Secretario Ejecutivo-CONIC)

4.4. DECÁLOGO EVANGÉLICO DEL VOTO ÉTICO


4.4.1. INTRODUCCIÓN

Este texto fue preparado para contribuir a una mayor concientización en el


medio cristiano, en el sentido de que el voto evangélico no sea manipulado, como
tantas veces han ocurrido.

Nuestro deseo es ver a los pastores brasileños enseñando al pueblo a pensar y


a decidir por sí mismos en la cuestión política, teniendo en cuenta propuestas serias
que apunten al bien común. Queremos colaborar para que terminen tanto el "voto de
cabestro", los "currales electorales", como la vieja idea de que la Iglesia debe elegir
personas pensando en sus propios intereses.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.4.2. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL VOTO ÉTICO


a) El voto es intransferible e innegociable. Con él, el cristiano expresa su conciencia
como ciudadano. Por eso, el voto necesita reflejar la comprensión que el cristiano
tiene de su País, Estado y Municipio;
b) El cristiano no debe violar su conciencia política. No debe negar su manera de
ver la realidad social, aunque un líder de la iglesia intente conducir el voto de la
comunidad en otra dirección;
c) Los pastores y líderes tienen la obligación de orientar a los fieles sobre cómo
votar con Ética y con discernimiento. Sin embargo, deben evitar transformar el
proceso de elucidación política en un proyecto de manipulación e inducción
político-partidario;
d) Los líderes evangélicos deben ser lúcidos y democráticos. Por lo tanto, mejor que
indicar en quién la comunidad debe votar es organizar debates multipartidistas,
en los cuales los varios representantes de corrientes políticas puedan ser
escuchados sin prejuicios;
e) La diversidad social, económica e ideológica que caracteriza a la iglesia
evangélica en Brasil debe llevar a los pastores a no intentar conducir procesos
político-partidarios dentro de la iglesia, so pena de que, en así hacer, ellos
dividan a la comunidad en diversos partidos;
f) Ningún cristiano debe sentirse obligado a votar en un candidato por el simple
hecho de que se confiese cristiano evangélico. Antes de eso, los evangélicos
deben discernir si los candidatos dichos cristianos son personas lúcidas y
comprometidas con las causas de justicia y de verdad. Y más: es fundamental
que el candidato evangélico quiera elegirse para propósitos mayores que sólo
defiende los intereses inmediatos de un grupo o de una denominación
evangélica. Es obvio que la iglesia tiene intereses que pasan también por la
dimensión política. Sin embargo, es mezquino y demasiado pequeño pretender
elegir a alguien sólo para defender intereses restringidos a las causas temporales
de la iglesia. Un político evangélico tiene que ser, sobre todo, un evangélico en la
política y no sólo un "despachador" de iglesias.
g) Los fines no justifican los medios. Por lo tanto, el elector cristiano no debe jamás
aceptar la excusa de que un político evangélico votó de determinada manera,
sólo sólo porque obtuvo la promesa de que, al hacer así, había conseguido
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

algunos beneficios para la iglesia, sean radios, concesiones de televisión,


inmuebles, líneas de crédito bancario u otros "cambios", aunque menores.
Aunque todos asuman que entre bastidores de la política hay acuerdos y
composiciones de interés, no se puede, sin embargo, admitir que tales "aciertos"
impliquen la prostitución de la conciencia de un cristiano, aunque la
"recompensa" sea, aparentemente, muy buena para la la expansión de la causa
evangélica. Después de todo, Jesús no aceptó ganar los "reinos de este mundo"
por cualquier medio. Él prefirió el camino de la cruz;
h) Los electores evangélicos deben votar, para Presidente de la República sobre
todo, basados en programas de gobierno, y no sólo en función de "rumores" del
tipo:

"El candidato tal es ateo"; o: "El fulano cerrará las iglesias"; o: "El sicrano no va
a dar nada a los evangélicos"; "El beltrán es bueno porque dará mucho para los
evangélicos". Es bueno saber que la Constitución del País no da a quién sea el
poder de limitar la libertad religiosa de cualquier grupo. Además, es valido observar
que aquellos que dispersan tales rumores, casi siempre, tienen la intención de
inducir los votos de los votantes asustados e impresionados, hacia un candidato con
el que estén comprometidos;

i) Siempre que un elector evangélico esté ante un impasse del tipo: "el candidato
evangélico es óptimo, pero su partido no es lo que me gusta", es bueno que se
vote en él desde que tenga las calificaciones para el cargo ;
j) Ningún elector evangélico debe sentirse culpable por tener una opinión política
diferente a la de su pastor o líder espiritual. El pastor debe ser obedecido en todo
lo que él enseña sobre la Palabra de Dios, de acuerdo con ella. Sin embargo, en
el ámbito político, la opinión del pastor debe ser escuchada sólo como la palabra
de un ciudadano, y no como una profecía divina.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.5. PENA CAPITAL

Mucha controversia ha surgido en la toma de la pena capital. Por un lado, ha


sido saludada como divinamente instituida y socialmente necesaria. Del otro lado, ha
sido etiquetada de bárbara y anticristiana. ¿Es moralmente correcto, en cualquier
caso, sacar la vida de otro ser humano por razones sociales? ¿Quitar la vida debe
ser utilizado con la pena en alguna ocasión? ¿Qué dicen las Escrituras sobre el
asunto?

4.5.1. LA BASE BÍBLICA PARA LA PENA CAPITAL

Hay varios pasajes diferentes de la Escritura que enseñan que Dios instituyó la
pena capital para ciertos crímenes sociales hediondos. Estos pasajes se hallan en
los dos Testamentos.

4.5.2. EL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA PENA CAPITAL

La primera referencia a la pena capital se halla en Génesis 9: 6. Noé y su


familia sobrevivieron al gran diluvio, que fue precipitado por la maldad y la violencia
de aquella civilización antediluviana (Génesis 6.11).

Cuando Noé emergió del arca, Dios le dio la siguiente orden: "Si alguno
derrama la sangre del hombre, por el hombre sederramará el suyo; porque Dios hizo
al hombre según su imagen”. El asesinato es incorrecto porque es matar a Dios en
efigie, y quién quitar la vida de los demás hombres debe tener su vida sacada por
las manos de los hombres.

Los antediluvianos habían llenado el mundo con violencia y derramamiento de


sangre. Por el uso de la pena capital los hombres deberían sofocar la violencia y
restaurar el orden de la justicia. Dios instituyó el orden y la paz social y dio al
gobierno la autoridad sobre la vida para garantizar a la humanidad estos beneficios.

Bajo la ley mosaica la pena capital fue continuada e incluso expandida. El


principio básico era "vida por vida, ojo por ojo, diente por diente" (Éxodo. 21.25). La
pena capital se utilizaba paraotros crímenes además del asesinato. El adúltero y la
dúctera debían ser apedreados hasta morir. (Levítico 20.10).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En realidad, incluso un hijo terco y rebelde, que rechazaba la corrección, debía


ser muerto, por el mismo método a las manos de los ciudadanos (Deuteronomio
21.8ss.). Por medio de la dirección de Dios, Acán y su familia fueron apedreados por
desobedecer el mandamiento de Dios en el sentido de no tomar despojos de la
batalla de Jericó (Josué 7.1, 26).

Hay indicaciones de que Dios ha delegado la autoridad sobre la vida para las
naciones fuera de Israel en el Antiguo Testamento. Se dice que los gobernantes
humanos en general son establecidos por Dios. Tanto Nabucodonosor (Daniel 4.17)
como Ciro (Isaías 44.28), recibieron autoridad de parte de Dios sobre las vidas
humanas.

De hecho, hay indicaciones en otras partes del Antiguo Testamento, en el


sentido de que el gobierno humano en general recibe tal autoridad de parte de Dios
para resistir el mal en el mundo, conforme fue declarado en Génesis 9.6.

4.5.3. EL NUEVO TESTAMENTO Y LA PENA CAPITAL

El Nuevo Testamento presupone el mismo concepto básico sobre la pena


capital que aparece en el Antiguo Testamento. Los gobernantes son instituidos por
Dios; por la autoridad divina, reciben la espada así como la corona (Romanos 13.1-
2). Pablo notó sobre el gobernante "... no es sin motivo que ella trae la espada;
porque es ministro de Dios, vengador, para castigar lo que hace el mal "(v.4).

A veces pasa desapercibido que Jesús reafirmó el principio de la pena capital


en Su Sermón de la Montaña. "No penséis que he venido a revocar la ley o los
profetas: no he venido para revocar, he venido para cumplir." Continuando, Jesús
añadió: "Oísteis que se les dijo a los antiguos: ‘No matarás,’ y: 'Quién matar estará
sujeto a juicio (por la pena capital).' Yo, sin embargo, os digo que todo aquel que (sin
motivo) se vaya contra su hermano estará sujeto ajusticiamiento" (Mateo 5.21, 22).

De acuerdo con Josefo (Antigüedades IV, 8, 6, y 14), el Sanedrín o Concilio de


los Setenta, tenía el poder para pronunciar la sentencia de la muerte, ya veces lo
ejercía, como queda manifiesto en el caso de Esteban (Hechos 7.59) y en la
ejecución de Santiago (Hechos 12.1,2).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Sin duda era así, pues Juan 18.31 dice que Roma había quitado el derecho
legal de los judíos de aplicar la pena capital. Esto no significa, sin embargo, que los
judíos habían renunciado a su creencia de que Dios les dio esta autoridad y, por lo
tanto, que podrían ejercerla cuando pensaban que lograrían hacerlo impunemente.

Dentro de la iglesia apostólica neotestamentaria parecía haber en vigor un tipo


de pena capital. Ananías y Safiras fueron condenados a muerte por el apóstol Pedro
por "mentir al Espíritu Santo" (Hechos. 5.3).

Aunque no hay indicación de que esta aplicación específica de la sentencia de


muerte no está limitada a los apóstoles originales, aún así es prueba clara de que el
Dios del Nuevo Testamento ejecutó una sentencia de muerte en hombres culpables
a través de otros hombres.

En otro pasaje, Jesús reconoció la autoridad dada por Dios sobre la vida
humana que los gobernantes humanos poseían. Pilato le dijo a Jesús: "¿No sabes
que tengo autoridad para soltarte, y autoridad para crucificarte?" Jesús respondió:
"Ninguna autoridad tendría sobre mí, si de arriba no te fuera dada" (Juan 19.11).

La implicación aquí es que Pilatos realmente poseía autoridad divinamente


derivada sobre la vida humana. Por otra parte, la ejerció (Jesús fue sentenciado a
muerte) y Jesús se sometió a ella.

Resumiendo: hay datos bíblicos amplios, de los dos Testamentos, que


muestran que Dios ordenó, y los hombres ejercían la pena capital para delitos
específicos. La pena de muerte es instituida por Dios, a través de los hombres,
contra los culpables.

La pregunta, desde una perspectiva rigurosamente bíblica, no es si la pena


capital era y es autorizada por Dios para los hombres, pero cuando y por qué. Pero
antes de la discusión de la aplicación y de la base lógica de la pena capital, es
apropiado decir una palabra sobre algunas objeciones a la pena de muerte.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.5.4. ALGUNAS OBJECIONES A LA PENA DE MUERTE

Varias objeciones a la pena de muerte han sido ofrecidas por aquellos que se
oponen a ella. Tres de ellas son dignas de comentarios desde un punto de vista
bíblico.

4.5.4.1. El caso de Caín

A veces se argumenta que la pena capital no era la intención de Dios desde el


principio, como puede deducirse de la intervención de Dios para salvar a Caín de
ella. Cuando Caín mató a su hermano, Abel, Dios explícitamente prohibió a cualquier
persona matar a Caín a su vez. Dijo: "Así que cualquiera que matare a Caín será
vencido siete veces" (Génesis 4.15).

Lo que es fácilmente olvidado en esta exención obvia de la pena capital es que


el pasaje claramente subentende la validez de la pena capital. El caso de Caín era
especial. ¿Quién habría ejecutado la sentencia? Su hermano estaba muerto. ¡Dios
no llamaría al padre para ejecutar a su hijo remanente! En esta situación el propio
Dios personalmente conmutó la sentencia de la muerte.

Sin embargo, cuando Dios suspendió la pena de muerte de Caín, la Biblia


claramente indica que ésta no sería la regla. Varios factores apoyan esta conclusión.
Primero, el mismo Señor dijo: "La voz de la sangre de tu hermano clama de la tierra
a mí" (Génesis 4.10). ¿Clama para qué? Para la justicia, sin duda.

El principio bíblico es que sólo otra vida puede satisfacer la justicia de una vida
perdida (Levítico 17.11, Hebreo 9.22). En segundo lugar, el temor de Caín de que
alguien en el futuro lo mataría demuestra que la pena capital era su propia
expectativa natural. "Quién me encuentre me matará," exclamó. (Génesis 4.14).

La persona naturalmente prevé la pérdida de su propia vida como


consecuencia de sacar la vida doctrinal. En tercer lugar, la respuesta de Dios a Caín
subyace a la pena capital: "Así que cuando matar a Caín será vencido siete veces."

Esto, sin duda, significa que la pena capital sería usada contra cualquier
persona que matara a Caín. De este modo, de modo contrario a lo que tal vez
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

parezca en la superficie, el caso de Caín es la "excepción" que demuestra la regla.


Desde el principio, era la intención de Dios de que los delitos capitales recibieran
penas capitales.

4.5.4.2. Jesús y la mujer adúltera

Jesús no demostró su desdén hacia la pena capital, al negarse a aplicar la


sentencia vétero-testarnentaria de la muerte a una mujer atrapada en adulterio?
Cristo no le dijo:

"Vaya y no peques más" (Juan 8.11). Moisés ordenó la pena capital para los
adúlteros; Jesús los perdonaba. ¿No es, pues, más cristiano acabar con la pena
capital y ejercer el amor que perdona?

La primera cosa a notar al tratar de responder a esta objeción es que el pasaje


siendo considerado es textualmente sospechosa (Juan 7.53-8.11). Se encuentra en
lugares diferentes en los manuscritos antiguos. Ciertamente interrumpe la narrativa
aquí (lea Juan 8.12 inmediatamente después de 7.52). "Aunque hay evidencia
textual sólida para cuestionar la autoridad de esta historia, supondremos su
autenticidad para los fines de esta discusión”.

En realidad, nada hay en este pasaje contra la penacapital. Jesús declaró que
nunca rompió la ley de Moisés (Mateo 5.17) y no hay prueba aquí que lo hizo.
Moisés ordenó la muerte solamente si había dos o tres testigos oculares (Números
35.30). No había nadie aquí que alegase (al final) ser testigo ocular, o que quisiera
llevar adelante las acusaciones.

Después de que todos salieron, Jesús le preguntó explícitamente: "Mujer,


¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te condenó?” Ella respondió: Nadie, Señor"
(vv 10-11). En la base de "falta de testigos”, ninguna sentencia fue exigida. La mujer
enfrentó su proceso correctamente ante el salvador.

4.5.4.3. La cruz de Cristo y la gracia perdonadora

Hay otro argumento, más sofisticado, contra la pena capital que alega que,
teniendo en cuenta la cruz de Cristo y la gracia perdonadora ahora (en los tiempos
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

neotestamentarios) es anti-cristiano distribuir la justicia como si Dios no hubiera


dado perdón a todos hombres.

Esta objeción sostiene que la pena capital se basa en un concepto-cristiano o


pre-cristiano de la justicia, que es trascendido por una moralidad neotestamentaria
de la gracia. Dios no desea castigar a los hombres, mucho menos con la pena
capital; por el contrario, Dios quiere perdonar a los hombres a través de Cristo.

Todos nuestros crímenes fueron clavados a su cruz (Efesios 2,15, 16). La ley
fue cumplida por Cristo, en el precepto y en la penalidad (Mateo 5.17, Gálatas 3.13).
Puesto que la justicia de Dios fue satisfecha por el sacrificio de Cristo, no hay
necesidad de que los hombres paguen la pena por sus pecados. Dios ofrece el
perdón a todos y por todo.

Básicamente, esta objeción a la pena capital se basa en un entendimiento


erróneo de la gracia. El perdón de un pecado no rescinde automáticamente los
resultados de ese pecado. Un borracho que confiesa su pecado no tiene derecho
alguno a esperar que Dios quiera su resaca.

Un conductor estropeado que daña su propio cuerpo no debe esperar la salud


e integridad física anteriores a la trombada, inmediatamente al confesar. La gracia
de Dios cuida la pena del pecado del hombre, pero no siempre de las consecuencias
inmediatas. "No os engañen”, escribió Pablo: "de Dios no se burla; porque lo que el
hombre sembra, eso también segará" (Gálatas 6.7). Esto se aplica al cristiano.
Cuando los santos de Corinto abusaron de la Cena del Señor, Dios los visitó con
enfermedades e incluso con la muerte (1 Corintios11.30).

Si el perdón del pecado también significaba la eliminación de todas sus


consecuencias, ciertamente los hombres pecarían más para que la gracia abundara.
Es parte de la gracia de Dios que Él nos enseña a no pecar más.

Realmente, la evidencia más clara de que Dios no elimina automáticamente los


resultados de los pecados que Él perdona es el hecho de que incluso los cristianos
mueren. La muerte pasó a todos los hombres, porque todos pecaron (Romanos
5.12). Y convertirse en un cristiano no cancela esta consecuencia del pecado.
Incluso los mejores cristianos mueren como resultado del pecado, pecado
perdonado.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Si la cruz no elimina automáticamente las consecuencias inmediatas y sociales


del pecado de la persona, entonces la objeción a la pena capital basada en esta
premisa cae por tierra.

En realidad, hay una implicación más seria a esta objeción entera que necesita
ser examinada. Hay un tipo radical de dispensacionalismo subentendido en el
argumento de que el sistema divino de la justicia moral no es el mismo en los dos
Testamentos. Cristo no abolió la ley moral del Antiguo Testamento.

Cada uno de los diez mandamientos es reafirmado en el Nuevo Testamento.


Incluso bajo la gracia es incorrecto asesinar, mentir, hurtar, adulterar.

Cuando el Nuevo Testamento declara que el cristiano "no está bajo la ley, sino
que, bajo la gracia”, significa que la codificación y aplicación peculiarmente mosaicas
a la nación de Israel, de los principios morales inmutable de Dios, fueron cumplidas
por Cristo. Esto, sin embargo, no significa que las normas éticas incorporadas en los
Diez Mandamientos son abolidas por la cruz.

La misma ley moral básica de la justicia divina de Dios está en vigor tanto en el
Antiguo como en el Nuevo Testamento. Ni Dios ni la ley moral, que refleja su
naturaleza, han cambiado. En cuanto a esto, ni el plan divino de la gracia se cambió
de un Testamento a otro.

En el Antiguo Testamento, los hombres eran salvos por la gracia mediante la fe


exactamente como en el Nuevo Testamento (Romanos 4.6-7, Hebreo 11.6). Pablo
declaró enfáticamente que hay un solo Evangelio, pronunciando el anatema incluso
a un ángel que venga a predicar un evangelio diferente (Gálatas 1,6-9).

Pero en aquella mismaEpístola escribió que este Evangelio había sido


predicado a Abraham (3.8). Hay una sola ley moral para los dos Testamentos, y sólo
hay un plan de gracia salvadora. Cualquier objeción a la pena capital basada en un
cambio dispensacional o en la justicia de Dios o en su gracia está biblicamente
sobre una base muy dudosa.

4.5.5. LA BASE LÓGICA PARA LA PENA CAPITAL


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Algunas de las objeciones sociales a la pena capital se basan no tanto en el


uso como en el abuso del poder de la pena capital. Pero el hecho de que errores
serán hechos por seres humanos falibles en la aplicación de este castigo no es un
buen argumento para abolirlo completamente.

Los médicos cometen errores fatales y así también los políticos, pero estos
errores no son buenas razones por acabar con la práctica de la medicina o del
gobierno.

El abuso del matrimonio mediante un divorcio injustificado no quiere decir que


la institución del matrimonio no es divinamente establecida. Muchos individuos
cometen errores fatales, pero su juicio falible no elimina la necesidad de los hombres
de ejercer un buen juicio al aplicar la justicia social y moral.

Naturalmente, la pena capital no debe llevarse a cabo a nadie que no haya


recibido un proceso jurídico correcto y cuya culpa no esté más allá de toda duda
razonable.

En el otro lado, aquel cuyo crimen es tan hediondo, que exige la pena capital,
no debe ser ahorrado mediante la alegación falaz que es injusta o contraria a la
gracia. Es injusto no distribuir la justicia cuando la injusticia clama por ella.

4.5.6. LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA ES OTRA CUESTIÓN

Lo que es de interés en la ética normativa no es la aplicación (o aplicación


errónea) de la justicia, sino el propio principio de la justicia, que a veces exige la
pena capital.

Una de las implicaciones detrás de algunas objeciones sociales a la pena


capital es que es inhumano o injusto castigar a los hombres de esta manera por su
delito. La acción social para los criminales no debe ser penal, pero sí, reformadora,
se argumenta.

El concepto del castigo es sub-cristiano o bárbaro. Los hombres civilizados


deben procurar reconciliar a los hombres, pero no destruirlos. No hay lugar para un
castigo tan grosero entre hombres civilizados, se dice.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Reconociendo la verdad de que, siempre que sea posible, los hombres deben
ser reformados, hay algunas inconsistencias extrañas en los argumentos anteriores
contra la pena capital.

En primer lugar, se presupone un tipo bíblico de justicia para decir que el


concepto bíblico de la pena capital es injusto. El estándar de la justicia que exige la
pena capital no puede ser utilizado para negar lo que el estándar exige. Segundo,
hay un extraño cambio lógico en llamar la pena capital de inhumana.

Fue la inhumanidad, en la forma del crimen, que exigió las consecuencias


capitales. El acto inhumano fue realizado por el criminal en el acto del asesinato, no
contra el criminal en la pena capital.

El hecho de la cuestión es que la propia pena capital puede ser un acto muy
humanitario. Puede ser un tipo de eutanasia, es decir, un tipo de misericordia a la
sociedad para garantizar que este criminal no repetir el crimen que cometió.

El alivio social en saber que los hombres están libres de los sanguinarios es un
regalo de misericordia para el resto de la humanidad. ¿Qué tipo de humanitarismo
pervertido es éste, que tiene más solicitud con la vida de un solo hombre culpable,
que con las vidas de muchos hombres inocentes?

En nombre de la misericordia para los hombres en general, se podría presentar


una petición fuerte a favor de la pena capital por ciertos crímenes que tienen
probabilidad de ser repetidos.

Además, se puede argumentar que la irreformabilidad de ciertos criminales es


una de las razones de la pena capital. El Antiguo Testamento, por este motivo,
exigía la ejecución de un hijo rebelde e incorregible (Deuteronomio 21.18).

Cuando se calcula la enormidad de la tristeza y de la muerte que pueden ser


traídas sobre hombres inocentes por un solo ser humano incorregible, tal vez haya
más sensátez en la ley de Moisés que la justicia social contemporánea indulgente
está dispuesta a reconocer.

La irreformabilidad, sin embargo, no es la única razón para la pena capital. En


realidad, probablemente no es la razón básica. La justicia es la razón principal para
la pena capital.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La pena capital obviamente no pretende reformar los delincuentes; es un


castigo. Naturalmente, un subproducto de la pena capital puede ser disuadir a los
demás de cometer el mal. Esto está abierto a dudas.

Puesto que para todos los fines prácticos, un criminal contemporáneo que está
cometiendo un asesinato no tiene ninguna razón real para esperar ser castigado con
la muerte es probablemente imposible hacer una prueba social verdadera de si la
amenaza real de la pena capital disuadiría al criminal.

Sin embargo, parece que la Biblia sobrentiende que el castigo pretende


disuadir a los malhechores (Romanos 13.3). La razón principal para la pena capital,
sin embargo, es que la justicia la exige. Una orden justa es perturbada por el
asesinato, y sólo la muerte del asesino puede restaurar aquella justicia.

La restitución no es posible por el asesinato, y la reforma puede, en el mejor de


los casos, sólo garantizar que el mismo acto, por el mismo hombre, no ocurrirá otra
vez. Pero nada ha satisfecho la justicia en lo que se refiere al primer asesinato. Dios
puede perdonarlo, pero incluso Dios no puede justificar el pecado.

En realidad, nada llega realmente a justificar el pecado. El pecado siempre es


injustificable. No se quiere decir con esto que no pueda ser perdonado. Puede ser
perdonado por Cristo. No se quiere decir que no hay satisfacción para la justicia
contra la que se ha pecado. Hay una sola cosa que satisface una justicia ofendida, y
ésta es el pago de la deuda a la justicia. Y el pago bíblico para el asesinato es la
vida de la persona.

La vida por la vida, la sangre por la sangre, es la regla. La pena por quitar la
vida de otro hombre es dar su propia vida.

La razón por la que esta base lógica tal vez suene extraña al oído moderno es
que el verdadero sentido de la justicia ha sido oscurecido. Cuando los hombres ya
no creen en Dios ni en una ley moral inmutable, se sigue que ninguna penalidad
debe ser incurrida por transgredir una ley que no existe. Junto con esta distorsión
contemporánea de la justicia hay un concepto anémico del amor.

Un Dios amoroso no castigaría a ninguna persona, se piensa de modo van. Se


concluye de ahí, que un padre amoroso no debe disciplinar a su hijo. No admira que
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

los hombres no entiendan la necesidad de la pena capital; no ven la necesidad de


ningún tipo de castigo. Deja de ver que los padres amorosos castigan a sus hijos
(Proverbios 13.24) y que un Dios amoroso disciplina a sus hijos (Hebreo 12, 5,6).

En realidad, casi el inverso de la mentalidad moderna es el caso. La Biblia


enseña que el castigo apropiado es prueba del amor. El amor está en la disciplina.
La falta de corrección es una indicación de la falta de verdadera solicitud para con
los obstinados.

Una consideración final debe ser hecha en respuesta a la supuesta


inhumanidad de la pena capital. La pena capital, contrariamente a lo que algunos tan
llamados humanistas nos llevarían a creer, realmente subenten más consideración
para con el individuo.

El hombre individual es la imagen de Dios, y por eso es incorrecto matarlo


(Génesis 9.6). El hombre es tan valioso como individuo, que cualquier persona que
interfiera indebidamente con su derecho sagrado de vivir debe enfrentar las
consecuencias de perder su propia vida. El valor del individuo es tan grande que la
pena máxima se aplica a aquellos que interfieren indebidamente con la vida de,
incluso, un solo hombre.

4.5.7. EL JERARQUISMO Y OTRAS VIDAS

El problema de cuándo y por qué es seguro quitar otras vidas no es fácil. La


tensión es resuelta, sin embargo, cuando se aplica una ética jerárquica.

Matar es justificable cuando muchas vidas pueden ser salvadas cuando menos
se sacrifican, o cuando las vidas completas se preservan preferentemente a las
incompletas, o cuando una vida real es preferida a una vida potencial. Incluso el
suicidio para salvar más vidas es preferible. Los principios básicos de estas
conclusiones son:

a) Las personas son más valiosas que las cosas;


b) Muchas vidas son más valiosas que menos vidas;
c) Las personas reales son más valiosas que las potenciales;
d) Las personas completas son más valiosas que las personas incompletas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Es por el valor intrínseco de las personas que el asesinato es incorrecto. Y es


porque el asesinato es un grave delito contra el valor intrínseco de la otra persona, y
de la Persona de Dios que el ser humano refleja que la pena es tan grande.

El castigo capital no es impersonal o antihumano. Es prohumano. Al quitar el


antihumano, se venden el valor de la persona individual. A esta altura es más simple
ver la aplicabilidad de otro principio del jerarquismo.

a) Lo que promueve el interpersonal es más valioso que aquello que no lo


promueve.

La sentencia de muerte para quién fue el cerebro detrás del plan para aniquilar
una raza es una manera eminentemente apropiada de traer esta carrera
eminentemente antipersonal a un fin justo.

Castigar lo impersonal y lo antipersonal no es impersonal en sí mismo. Por el


contrario, es una venida del valor intrínseco década persona. No castigar al
antipersonal es un acto impersonal.

Rechazarse a intervenir con la justicia cuando el valor intrínseco de personas


inocentes es violado, es una ética altamente impersonal. La pena capital, aplicada
con justicia, puede ser una expresión de una ética muy centralizada en la persona.

En síntesis, la pena capital se requiere en los crímenes capitales para proteger


el valor intrínseco del derecho de vivir de la persona individual. Además, la sentencia
de muerte puede ser justificada en crímenes menos que capitales, cuando las vidas
de más personas inocentes están en juego si el hombre malo vive.

Fuera de los crímenes capitales o actividades que ciertamente llevarían a la


muerte de los hombres inocentes, el estado no tiene ningún derecho divino de
ejercer la pena de muerte. Es una responsabilidad seria para un gobierno llevar la
espada, y debe tener cuidado para no hacerlo en vano.

4.5.8. ESTÁNDARES DE MORALIDAD SEXUAL

Hebreo 13.4 "Venerado sea entre todos, el matrimonio y el lecho sin mancha;
pero a los que se dan a la prostitución y a los adúlteros, los juzgará Dios”.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El creyente, antes que nada, necesita ser moral y sexualmente puro (2Corintios
11.2, Tito 2.5, 1Pedro 3.2). La palabra "puro" (gr. Hagnos o amiantos) significa libre
de toda mancha de la lascivia.

El término se refiere a la abstención de todos los actos y pensamientos que


incitan deseos incompatibles con la virginidad y la castidad o con los votos
matrimoniales de la persona. Se refiere también al dominio propio y la abstención de
cualquier actividad sexual que contamina la pureza de la persona ante Dios.

Esto abarca el control del cuerpo "en santificación y honra" (1 Tesalonicenses


4.4) y no en "concupiscencia" (4.5).

Esta enseñanza de las Escrituras es tanto para los solteros, como para los
casados. En cuanto a la enseñanza bíblica sobre la moral sexual, veamos lo
siguiente:

a) La intimidad sexual se limita al matrimonio. Sólo en esta condición es aceptada y


bendecida por Dios (ver Génesis 2.24, Cantares 2.7, 4.12). Mediante el
matrimonio, el marido y la mujer se convierten en una sola carne, según la
voluntad de Dios. Los placeres físicos y emocionales normales, derivados de la
relación conyente fiel, son ordenados por Dios y por Él honrados.
b) El adulterio, la fornicación, la homosexualidad, los deseos impuros y las pasiones
degradantes son pecados graves a los ojos de Dios por ser transgresiones de la
ley del amor (Éxodo 20.14) y profanación de la relación conyugal. Estos pecados
son severamente condenados en las Escrituras (Proverbios 5.3) y colocan al
culpable fuera del reino de Dios (Romanos 1.24-32, 1 Corintios 6.9, 10, Gálatas
5.19-21).
c) La inmoralidad y la impureza sexual no sólo incluyen el acto sexual ilícito, sino
también cualquier práctica sexual con otra persona que no sea su cónyuge. Hay
quién enseña, en nuestros días, que cualquier intimidad sexual entre jóvenes y
adultos solteros, teniendo ellos mutuo "compromiso", es aceptable, ya que no hay
acto sexual completo. Esta enseñanza peca contra la santidad de Dios y el
estándar bíblico de la pureza. Dios prohíbe, explícitamente, "descubrir la
desnudez" o "ver la desnudez" de cualquier persona a no ser entre marido y
mujer legalmente casados (Levítico 18.6-30; 20.11, 17, 19-21, ver 18.6).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

d) El creyente debe tener autocontrol y abstenerse de cualquier práctica sexual


antes del matrimonio. Justificar intimidad premarital en nombre de Cristo,
simplemente sobre la base de un "compromiso" real o imaginario, es transigir
abiertamente con los patrones santos de Dios. Es igual a los modos impuros del
mundo y querer de este modo justificar la inmoralidad. Después del matrimonio,
la vida íntima debe limitarse al cónyuge. La Biblia cita la temperancia como un
aspecto del fruto del Espíritu, en el creyente, es decir, la conducta positiva y pura,
contrastando con todo lo que representa placer sexual inmoral como libidinación,
fornicación, adulterio e impureza. Nuestra dedicación a la voluntad de Dios, por la
fe, abre el camino para recibir la bendición del dominio propio: "templanza"
(Gálatas 5.22-24).
e) Términos bíblicos descriptivos de la inmoralidad y que revelan la extensión de
ese mal.
f) Fornicación (gr. Porneia). Describe una amplia variedad de prácticas sexuales,
pre o extramaritales. Todo lo que significa intimidad y caridad fuera del
matrimonio es claramente transgresión de los patrones morales de Dios para su
pueblo (Levítico 18.6- 30; 20.11, 12, 17, 19-21, 1 Corintios 6.18, 1
Tesalonicenses 4.3).
g) La lascivia (gr. Aselgea) denota la ausencia de principios morales, principalmente
la relajación por el dominio propio que lleva a la conducta virtuosa (1 Timoteo
2.9). Esto incluye la inclinación a la tolerancia en cuanto a las pasiones
pecaminosas oa su estímulo, y de este modo la persona se vuelve partícipe de
una conducta antibíblica (Gálatas 5.19, Efesios 4.19, Efesios 4.19, 1 Pedro 2,
2,18).
h) Engañar, es decir, aprovecharse de una persona, o explotarla (gr. Pleonekteo,
por ejemplo, 1 Tesalonicenses 4.6), significa privarla de la pureza moral que Dios
pretendió para esa persona, para la satisfacción de deseos egoístas. Despertar
en otra persona estímulos sexuales que no puedan ser correcta y legítimamente
satisfechos, significa explotarla o aprovecharse de ella (1 Tesalonicenses 4.6,
Efesios 4.19).
i) La lascivia o la codicia carnal (gr. Epithumia) es un deseo carnal inmoral que la
persona daría flujo si tuviera oportunidad (Efesios. 4.22; 1 Pedro 4 .3; 2 Pedro
2.18; Mateo 5.28).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.5.9. EL CRISTIANO Y LOS JUEGOS DE AZAR

La hacienda que procede de la vanidad disminuirá, pero quién la recoge por el


trabajo tendrá aumento (Proverbios 13.11). Como la perdiz que junta los huevos que
no choca, así es el que reúne riquezas, pero no rectamente; en medio de sus días
las dejará y en su fin se hará un insensato (Jeremías 17.11).

Jugar a dinero, suerte y azar es igual a la IDOLATRIA. Sin embargo, cuando se


tiene que hacer una elección para regalar a alguien, el sorteo es la forma más
imparcial existente y cómo no sees una práctica perfectamente ética dentro de los
moldes cristianos.

Loterías, juego del bicho y otros grandes premios no tienen la aprobación de


Dios. Muchos estarán perdiendo para un ganador. No pocos, perderán todos sus
bienes y arriesgar fortunas. Los que hacen así, ponen la "fe" y confianza para
solucionar sus problemas financieros, en los juegos y no en Dios.

4.5.10. LA MÚSICA EN EL CULTO

"Un cántico habrá entre vosotros, como en la noche en que se celebra una
fiesta santa; y la alegría de corazón, como la de la que sale tocando el pífano, para
venir al monte de Jehová, a la Roca de Israel. Y el SEÑOR hará oír la gloria de su
voz y hará ver el bajar de su brazo, con indignación de ira, y la barba de su fuego
consumidor, y rayos, y diluvio, y piedra de granizo"(Isaías 30.29, 30).

4.5.10.1. Observamos a partir del texto anterior que

La música debe llevar a la inmersión total en la gloria de Dios, debe servir para
elevar nuestro estándar espiritual, para pensar en las cosas del cielo, para llevarnos
más allá de Dios.

Todos deben ser participantes y no meros oyentes, es decir, la parte de


alabanza de un culto debe ser compartida por todos, que cantando juntos, ya sea
tocando un instrumento musical, o glorificando el nombre del Señor.

No debemos utilizar canciones populares adaptadas. La música sacra no debe


ser sustituida por subterfugios que sólo satisfacen los oídos de algunos, pero no
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

llenan el vacío del interior: por más bellas, atractivas o éxito que tales canciones
puedan ser o alcanzar, jamás servirá para glorificar el nombre de Jesús, por lo tanto
no debe ser utilizada y aceptada en nuestro medio.

La música en el culto debe ser coordinada con otras partes de la liturgia, ella
debe formar parte del culto y no convertirse en el culto, aunque tal reunión tenga
como finalidad la alabanza, hay necesidad de la Palabra contenida en las Escrituras
Sagradas ser leída y predicada.

La música de fondo debe ser bien dosificada y no distraerse del momento;


debe ser de acuerdo con lo que se está hablando y siempre con el permiso del
interlocutor; debe servir para elevo espiritual y sólo para esta necesidad.

Los instrumentos no deben ser afinados a la hora del culto, los mismos deben
ser afinados con anticipación debida, para no dejar ociosidad en el momento de
devoción a Dios, así como las alturas musicales deben ser convenidas en los
ensayos. La alabanza debe ser previamente escogida, las partituras deben estar en
orden y listas en la ejecución de la alabanza.

Si se equivocan se debe intentar corregir y no dar escusas vacías, es mejor


interrumpir un himno y recomenzarlo a proseguir de forma equivocada causando
malestar a los oyentes.

4.5.11. ÉTICA EN LA ADORACIÓN A DIOS

En el ambiente (templo) de culto. "Guarda tu pie cuando entras en la casa de


Dios; porque llegar a oír es mejor que ofrecer sacrificios de tontos, pues no saben
que hace mal "(Eclesiastés 5.1).

a) Con respecto a los Ministros y Cooperadores. "No toquéis, dijo, a mis ungidos y
no maltraten a mis profetas" (Salmos 105.15).
b) Con respecto a los que se eligen para servir. “Pero ahora, no subsistirá tu reino;
ya ha buscado el SEÑOR para sí un hombre según su corazón y ya le ha
ordenado el SEÑOR que sea jefe sobre su pueblo, porque no guardaste lo que el
Señor te mandó" (1 Samuel 13.14).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

c) Con respecto a la relación entre sí. “Pero el mayor de vosotros será vuestro
siervo. Y lo que a sí mismo se exalta será humillado; y lo que a sí mismo se
humilla será exaltado”. (Mateo 23.11,12).
d) Cómo portarse dentro del culto. "Os porta de modo que no deis escándalo ni a
los judíos, ni a los griegos, ni a la iglesia de Dios" (1 Corintios 10.32).

El tiempo de cada parte del culto. “¿Qué haréis, pues, hermanos? Cuando os
juntáis, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene revelación, tiene
lengua, tiene interpretación. Hazlo todo para edificación. Porque Dios no es Dios de
confusión, sino de paz, como en todas las iglesias de los santos" (1 Corintios 14.26,
33).

4.5.12. ENFERMEDAD Y CURACIÓN


4.5.12.1. Enfermedad

Males que ocurren en el cuerpo o en el espíritu del ser humano, resultantes de


tres factores:

a) Pecado o desobediencia a Dios o su Palabra;


b) Deficiencias de nacimiento o males hereditarios;
c) Males que servirán para la gloria del nombre de Dios y para la confirmación de su
poder.

4.5.12.2. Curación

Acciones que resultan en la desaparición de las enfermedades, que pueden


ocurrir de dos formas:

a) A través del uso de la fe, de la voluntad de Dios, de la operación de los dones


espirituales dados a la Iglesia;
b) A través de la medicina, ciencia que ha alcanzado extraordinario avance tanto en
el descubrimiento de las causas, como en las formas de tratamiento, como en los
medicamentos eficaces para el exterminio de los males.

No necesitamos temer la búsqueda de cuidados médicos, esto no demuestra


falta de confianza en Dios o de fe. Dios puede curar o usar a los médicos para ello.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Debemos recordar siempre que los médicos son colaboradores y no salvadores, son
limitados cuando el uso de la fe es ilimitado.

Cuando nuestra fe no es suficiente para ser sanados, debemos buscar los


recursos humanos legados por Dios a la humanidad, siempre y cuando nuestra
confianza en tales recursos no sea mayor que la de Dios.

4.5.13. SUICIDIO Y EUTANASIA


4.5.13.1. Suicidio

Para una sociedad presa en cuanto a la autonomía del individuo, queda


cuestionable al individuo la libertad relativa de las criaturas incluyendo la de por fin a
ella, pero desde el punto de vista bíblico sólo lo que dio la vida tiene poder de
sacarla. "El Señor es el que quita la vida y la da; hace descender a la sepultura y
hacer que suba de ella" (1 Samuel2.6).

El acto de reproducción de la especie puede ser promovido por cualquier


persona, pero la concepción de una nueva vida sólo sucede cuando la voluntad de
Dios impera. De ahí hay que concluir que el ser humano no tiene poder de dar vida,
no tiene poder de no venir a la vida, por lo que no tiene derecho de por fin a ella.

4.5.13.2. Eutanasia

Ninguna de las ramificaciones de la argumentación en favor de la eutanasia


tiene fundamento cristiano. Nuestro compromiso más profundo es de no desamparar
a los que sufren, de cuidar siempre, nunca matar "Ni tampoco es servido por manos
de hombres, como que necesitando algo; porque él mismo es quién da a todos la
vida, la respiración y todas las cosas”. (Hechos 17.25); “No matarás” (Deuteronomio
5.17).

Por mayor que sea el sufrimiento de una persona en virtud de una enfermedad
o desastre, no tenemos ningún derecho de autorizar el fin de la existencia de otra
persona, ni manifestar voluntad de que así procedan con nosotros.

4.5.13.3. Rechazo de tratamiento


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Algunas personas en estado grave de enfermedad no permiten tener el debido


tratamiento, ya sea por voluntad propia o por falta de conocimiento debido a su mal.
Por lo tanto:

a) Debemos decir la verdad al paciente en cualquier situación para dejarlo


consciente de su realidad de vida o proximidad de muerte;
b) Las directrices para las decisiones futuras deben ser establecidas anteriormente
dentro de un plan de plena conciencia y voluntad del Dueño de la Vida.

4.5.14. MISIÓN SUICIDA Y ACTO SUICIDA

La misión suicida es todo comportamiento que puede resultar en la muerte, y


este es un comportamiento desde el punto de vista cristiano aceptable cuando éste
resulte en mártir, es decir, el que da su vida por una causa noble.

El acto suicida son comportamientos que tienen gran posibilidad de resultar en


muerte, y su agente será un suicida, de ahí ser un comportamiento reprobable por
los cristianos, pues estarían destruyendo su cuerpo o deformando a su persona.

4.5.15. DONACIÓN DE ÓRGANOS

.¿Automutilación o donación? La automutilación es un comportamiento


antiético a los cristianos, pues no estaríamos preservando nuestro cuerpo sino
destruyéndolo, pero la donación puede ser considerada una donación de vida, una
acción de demostración de amor al prójimo, de cuidado con la oportunidad de vida a
otros, de ahí ser un comportamiento no sólo aceptable como un deber del cristiano.

¿Existen razones para no ser donantes? No, algunas personas piensan que
donando o recibiendo un órgano estarán dificultando su identificación como salvo,
estarán cambiando su PERSONA, pero la donación o recepción puede alterar sólo el
cuerpo y jamás el interior de él.

Por lo tanto, debemos luchar con todas las armas disponibles para mantenerse
vivos o prolongar la vida, este debe ser el lema de todos los cristianos, recordando
que Jesús vendrá a salvarse tanto vivos como muertos corporalmente.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.5.16. AMISTADES

"Quita el pie de la casa de tu prójimo, para que no te enfad de ti y te aborrezca"


(Proverbios 25.17).

"En todo tiempo ama al amigo y en la hora de la angustia nace el hermano"


(Proverbios 17.17).

a) Acepta a los demás como son, cada persona posee cualidades y defectos que no
deben servir de instrumentos de modificaciones. Los mayores conflictos en las
relaciones de las personas están siempre marcadas por la falta de aceptación de
los demás y por la insistencia en modificar las personas, su forma de ser, su
forma de pensar, su forma de actuar. Debemos recordar que cada individuo tiene
su propia identidad y que debe ser respetada;
b) Tenga algo en común, pero deje espacio para diversidades, con ellas usted debe
tener nuevas experiencias, usted estará teniendo oportunidades crecimiento y
enriquecimiento;
c) Tenga capacidad de oír y de hablar la verdad, incluso en circunstancias
adversas, el amigo espera su lealtad. Recuerde siempre que la verdad, lo cierto
debe impregnar todas las actitudes de los cristianos;
d) Estar presente en todos los momentos (alegres y tristes), amigos son
insustituibles tanto por otros, por comportamientos, etc. Hay momentos que son
impares, suceden apenas una vez, son oportunidades únicas de compartir con
los amigos, como por ejemplo momentos de muerte, accidentes, enfermedades;
e) Evitar comentarios negativos, críticos destructivos. Las críticas son beneficiosas
cuando contribuyen al crecimiento, siempre deben existir, son en los errores que
tenemos la capacidad de reparaciones, pero los mismos deben ser apuntados y
no utilizados como instrumentos de destrucción, de desmotivación;
f) Mantener límites, no se debe abusar de las personas molestándolas en nombre
de amistad. Hay momentos para todas las cosas (Eclesiastés 3.1) "Todo tiene su
tiempo determinado, y hay tiempo para todo el propósito debajo el cielo". Las
visitas tienen la hora correcta. Las personas deben sentirse bien con nuestra
presencia y nunca sentirse aburridas cuando se enfrentan con nosotros.

4.5.17. JUEGOS
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

"Regocijaos siempre en el Señor; otra vez digo: ¡Regocijaos!"(Filipenses 4.4).

"Como el loco que lanza de sí chispas, flechas y mortandades, así es el


hombre que engaña a su prójimo y dice: Lo hice por broma" (Proverbios 26, 18,19).

a) No haga bromas que se mueven con el carácter o huelen el brio. Ejemplo:


¿Aquel joven débil? - ¿Esa hermana chismosa? - ¿Aquel hermano envuelto?;
b) No utilice palabras o términos prejuiciosos. Ejemplo: ... aquel hermano de color -
la hermana María gorda - el hermano Manoel calvo - aquel hermano enano;
c) No utilice bromas que destruyan o ensucien propiedades o bienes. Ejemplo: en
un parque público arrancar flores, pisar césped, utilizar lugares prohibidos;
d) No juegue con cosas santas. Ejemplo: hacer bromas con pasajes de la Escritura,
remediar manifestaciones del Espíritu Santo, jugar con utensilios destinados a la
casa del Señor;
e) No juegue con cosas que resalten o imiten deficiencias. Ejemplo: ... aquel
hermano que tira de la pierna - ... aquella hermana cojea - ... aquel casi ciego;

4.5.18. BODA
a) Procure no olvidar a los invitados - haga una lista con bastante criterio, si las
invitaciones son insuficientes a la cantidad de invitados, busque una forma de no
lastimar a ninguna persona, de modo que nadie se siente discriminado o
menospreciado;
b) Procure honrar a su Iglesia - los matrimonios deben ser hechos en la Iglesia
donde los novios se congregan, es decir, si ambos se congregan en el mismo
lugar. En caso de imposibilidad de realizar en el lugar mencionado, bien por
problemas en el edificio del templo, bien por insuficiencia de espacio, se debe
optar por otro templo haciendo la Iglesia local consciente de la modificación y de
los motivos de la misma;
c) Procure honrar a su Pastor - el ministro que debe realizar la ceremonia debe ser
el Pastor local. Caso de que haya una preferencia por otro Pastor sea cual sea
las razones de esta preferencia, el Pastor local debe ser notificado de antemano
y manifestar su anuencia por el ministro que ocupará su Iglesia para tal acto;
d) Seleccione la música con antelación - toda la música utilizada en el matrimonio
debe ser tratada con antelación con los órganos que van a ejecutarlas así como
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

tener el conocimiento y anuencia del Pastor para evitar contratiempos o


disgustos en el momento de la ceremonia;
e) Procure entregar regalos antes de la fiesta - los presentes entregados en el
momento de la ceremonia o en la fiesta corren el riesgo de ser extraviados, los
novios no dar la atención debida. Si no es posible entregar los regalos antes de
la fecha del matrimonio, se debe esperar el regreso de los novios de la luna de
miel y hacerles una visita y ofrecerles su recuerdo;
f) Agradezca a los presentes - los novios deben manifestar su agradecimiento
remitiendo una tarjeta de agradecimiento o en la imposibilidad, haciendo el
agradecimiento personalmente.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5. ÉTICA PASTORAL

5.1. CALIFICACIONES DEL PASTOR

Dios, cuando llama al hombre para cumplir su propósito universal, le confiere


cualidades de dones y talentos que serán útiles a su ministerio, a fin de producir la
unidad, la madurez y la perfección de la Iglesia.

El mismo Señor Jesucristo determina providencialmente lugares de servicio en


la iglesia de esos hombres 'dotados' (Hechos 11.22-26), o incluso a través del
Espíritu Santo (Hechos 13.1, 2 y 16.6, 7).

Tanto los discípulos y los que se llaman al ministerio se exhorta a buscar el


poder del Espíritu Santo (Lucas 24.49, Hechos 1, 4,5, 8), y los acompañarán
grandes señales (Marcos 16.17, 18).

5.2. VOCACIÓN DIVINA

"Y nadie toma para sí esta honra, sino lo que es llamado por Dios, como
Aarón" (Hebreo 5.4).

"Ser ministro cristiano es un honor que Dios da a un ser humano y requiere, por
eso mismo, de parte del candidato, VOCACIÓN y LLAMADA, ambas dependientes
de Dios y manifiesta por el Espíritu Santo".

Es necesario al orientado que tenga la disposición de servir, de lo contrario le


sobrevendrá un sentimiento de represión opuesto a su propia ocupación, y, en el
momento en que juzgue oportuno se levantará contra su Señor, echando de sí el
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

yugo de la servidumbre, dejando de cumplir con sus deberes y de ser útil a la causa
del Maestro.

Los hombres que ejercen con dignidad el ministerio son desprendidos de


sentimientos codiciosos; son sobrios, temerosos, sinceros, y acerca de ellos dice
Pablo: "Que los hombres nos consideren como ministros de Dios" (1 Corintios4.1).

El ministro vocado por el Señor coloca el ministerio por encima de todo y cuida
ser la obra más importante en la faz de la tierra (Hechos 13.2, Romanos 1.1).

La vocación divina incluye el profundo deseo de obedecer a la voz del Buen


Pastor en su conciencia, con la exigencia, muchas veces, de sacrificios y
sufrimientos. El apóstol Pablo declara que "si anuncio el Evangelio, no tengo que
glorificarme, porque me es impuesta esta obligación" (1Corintios 9.16).

5.3. CONDUCTA PERSONAL

El mayor pastor que la Biblia nos presenta es Jesucristo. Es el modelo por


excelencia. Y es de él que debemos sacar las características para el perfecto
desempeño ministerial.

5.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL PASTOR

Tener cuidado de sí mismo y de la doctrina (1 Timoteo 4.16), porque así


haciendo, salvará tanto a sí mismo ya los que lo oyen. Si descuidamos este
principio, sufriremos las terribles consecuencias, "pues la ley de la siembra es
inexorable”.

Pablo es explícito en su exhortación: "Si alguno enseña alguna doctrina, y no


se conforma con las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y con la doctrina
que es según la piedad, es soberbio, y nada sabe, pero delira acerca de cuestiones
y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, porfías, blasfemias, malas
sospechas. Contiendas de hombres corruptos de entendimiento, y privados de la
verdad, cuidando que la piedad sea causa de ganancia, aparta de los tales" (1
Timoteo 6.3-5). (Cf 2 Timoteo 3.10, 4.2, Tito 1.9).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

a) Ser irreprensibles, vigilantes, sobrios, honestos, hospitalarios, aptos para


enseñar, no codiciosos, de torpe codicia, no avaricia (1 Timoteo 3.2, 3);
b) Obediente, humilde y sabio, como Epafrodito, compañero de Pablo (Filipenses
2,25), hombre con tres cualidades esenciales para el buen ministro: fraternidad,
espíritu de cooperación y de compañerismo;
c) Que gobierne bien su propia casa, y tenga sus hijos en sujeción, con toda la
modestia (1 Timoteo 3,4);
d) Que tenga buen testimonio de los que están fuera. Onésimo era "un hermano
fiel”(Colosenses 4.9) y Epafras,"gran cooperador de Pablo "de quién dice:" Os
saluda Epafras, que es de vuestros ... Pues yo le doy testimonio de quién tiene
gran celo por vosotros, y por los que están en Laodicea, y por los que están en
Hierápolis” (Colosenses 4.12,13); (Cf Colosenses 1.7, Fl 23, 2 Timoteo 4.12, Tito
3.12, Efesios 6.21);
e) Tener una gran capacidad de perdonar. El pastor conoce las debilidades de sus
ovejas y sabe perdonarlas (Juan 4 y Jo 8). El perdón no se mide y ni es barato:
cuesta un precio, ha costado una crucifixión. "Al Señor, nuestro Dios, pertenece
la misericordia y el perdón; porque nos rebelamos contra él”(Daniel 9.9). Hay dos
tipos de perdón: el vertical (Lucas 18.10-12) y el horizontal (Mateo 5.44-48; 6.14,
15; 1Juan 4.20);
f) Tener una gran capacidad de autodominio. En el ejercicio de su ministerio, el
pastor debe dominarse a sí mismo para merecer gran confianza e ilimitado
respeto en la comunidad. "Todos pueden apresurarse en hablar, menos el pastor.
Sabe preguntar, sabe identificar el centro de una cuestión, sabe juzgar con
discernimiento";
g) Tener una gran capacidad para formar obreros. El evangelista funda iglesias. El
maestro edifica vidas a través de la enseñanza. El pastor forma obreros. No sólo
esto, sino también esto. Jesús preparó 12, después preparó más 70, después
continuó preparando. Tarea del pastor. No la descuidemos. El pastor debe
preparar a sus auxiliares, a sus cooperadores, a su sustituto. El pastor debe
mirar a los jóvenes con amor y visión espiritual (Hechos 16.3a);
h) Tener capacidad para dirigir sabiamente la iglesia (1 Corintios 14.40), con
equilibrio, gracia y sabiduría y ejercitar el don recibido de Dios y desarrollarlo
(Romanos 12.6-8).
5.4. RECURSOS DEL PASTOR
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En avanzada edad, Pablo escribe a Timoteo (1 Timoteo 4.1 3): "Persiste en


leer, exhortar y enseñar".

5.4.1. PERSISTIR EN LEER

La expresión correspondiente a "persistir en", en el original griego, también


puede ser traducida por "preocuparse por", "se aplica a", o "te dedica a".

La Biblia es el gran recurso del pastor; no sólo debe estar a su mano como,
también, en su corazón; debe tener diligencia al estudiarla (2 Timoteo 2,15),
trayendo a la memoria las cosas estudiadas, como para gozar de nuevo su dulzura,
pues esto enriquece la comprensión de las lecciones (1 Timoteo 4.13, 15).

Secundariamente, los libros que versen sobre la Biblia ayudarán al pastor a


fundamentarse aún más en sus propios conocimientos de doctrina cristiana, y, a
través de la comparación con otros sistemas doctrinales, "defender el rebaño de las
falsas sectas, y convencer a los que contradicen." (cf. Tito 1.9).

5.4.2. PERSISTENCIA EN EXHORTAR

"El verbo exhortar, en la lengua griega, se deriva del sustantivo Paracleto, que
es el título atribuido por Jesús al Espíritu Santo, y significa, principalmente, el
Consolador. Tal vez este sentido parezca extraño a aquellos que consideran la
exhortación como comprensión o corrección con palabras duras. Sin embargo, nada
más es que persuadir con la verdad, advertir sobre el peligro inminente, y amonestar
con la sana doctrina”.

5.4.3. APLICAR A LA ENSEÑANZA

¿Cómo se puede enseñar sin que se haya aprendido? (Juan 14.26). La


enseñanza de la doctrina es una de las responsabilidades más importantes del
pastor, "porque ella es el alimento de que se nutren las ovejas" (Salmos 23.2.5).

Para hacer frente a los desafíos modernos, el pastor debe seguir orientado
hacia el estudio profundo de las Escrituras sagradas, poseer una cultura adecuada
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

para "entender con simpatía la mentalidad del pueblo, y presentar las enseñanzas
de la Biblia como orientación segura de vida".

5.5. EL PASTOR Y SU VIDA PRIVADA

5.5.1. LA VIDA ESPIRITUAL

En su vida, el pastor necesita conservarse santificado para el desempeño de su


papel aquí en el mundo. Analizamos dos partes importantes de su vida:

5.5.2. SANTIDAD
5.5.2.1. Dios es Santo

Cuando Dios relacionaba a Moisés los animales puros y los inmundos, le


aseguro: "Porque yo soy el Señor vuestro Dios; por tanto, vosotros os santificareis, y
seréis santos, porque yo soy santo”. (Levítico 11.44, 19.2, 20.7, 1 Pedro 1.16).

En la visión de Juan en el Apocalipsis, "los cuatro animales tenían, cada uno de


sí, seis alas, y alrededor, y dentro, estaban llenos de ojos; y no descansan ni de día
ni de noche, diciendo: Santo, Santo, Santo es el Señor Dios, el Todopoderoso, que
era, y que es, y que ha de venir”. (Apocalipsis 4.8). Esta es la declaración incesante
del cielo a Dios, nuestro Dios.

Y porque Él es Santo, exige de sus seguidores la santidad, como dice el


apóstol Pedro: "Pero, como es santo el que os llamó, sed vosotros también santos
en toda vuestra manera de vivir". (1Pedro 1.15).

5.5.2.2. Somos Templo del Espíritu Santo

"El vocablo griego detrás de esta traducción es 'naos' el recinto sagrado, el


lugar santísimo, en contraste con el 'hieron', el resto del templo en sus diversos
compartimentos. Sin embargo, estas dos palabras, en el original griego, podían ser
usadas como sinónimos. Por semejante modo, el creyente es el lugar santísimo
donde habita el Espíritu Santo de Dios".
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Así, el pastor debe ser puro y limpio, tanto en el corazón como en su


comportamiento exterior, repugnando todo lo que venga a contaminar el templo de
Dios y manchar lo que le debe ser sagrado, porque "si alguno destruye el templo de
Dios, Dios lo destruirá”. (1 Corintios 3.17).

5.5.2.3. Dios Exige Santidad

Exigió a Dios, al principio, de Abraham, incluso con la edad de noventa y nueve


años (Génesis 17.1); de Israel, cuando hizo subir al pueblo de la tierra de Egipto; fue
una exigencia de Jesucristo (Mateo 5.48); y el apóstol Pedro afirmó esta exigencia (1
Pedro 1.15,16).

Y, por estar la palabra "santificación" ligada a las palabras "pureza", "sin


mancha", "irreprensible", "sin arruga" es que el pastor necesita una santificación
general:

a) Del cuerpo, del alma y del espíritu (1 Tesalonicenses 5.23).


b) Del corazón (Mateo 5.8, Salmos 24.4).
c) Del pensamiento (Filipenses 4.8, Colosenses 3.1, 2).
d) De los labios (Colosenses 3.8, 9, Salmos 141.3, Efesios 5.4).
e) De los ojos (1 Juan 2.15-17, Mateo 5.28).
f) De las manos (Salmos 24.4, Hebreo 12.12, 1 Timoteo 2.8).
g) De los pies (Efesios 6.15, Eclesiastés 5. 1).
h) De los oídos (Deuteronomio 28.62, Proverbios 21.13, Isaías 50.4, 5).
i) Otras referencias Salmos 93.5; 2 Corintios 7.1; Efesios 1.4; 4.24, 1
Tesalonicenses 3.13; 4.3.4; 1 Timoteo 2.5; Hebreo 12.14; 2 Tesalonicenses
2.13; 1Pedro 1.15.

Para servir en el Evangelio con pureza espiritual, como los sacerdotes de la


antigua alianza, el pastor no puede presentar ninguna deformidad como se describe
en Levítico 21.18-20.

5.5.3. PECADOS DE LA LENGUA


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Santiago, hermano de Jesucristo, reconoce la verdad de que "todos


tropezamos en muchas cosas. Si alguien no tropieza en palabra, tal varón es
perfecto, y poderoso para también refrenar todo el cuerpo."(Santiago 3.2).

Veamos algunos tropiezos que el pastor puede incurrir a lo largo de su


ministerio, utilizando la lengua:

5.5.3.1. Conversación torpe

Es de la abundancia del corazón que la boca habla (Lucas 6.45, Mateo 15.18).

El habla es la facultad que distingue a los hombres de los animales; es el signo


de su personalidad.

El pensamiento es imposible sin palabras. "El pensamiento antecede a la


acción, como el relámpago antecede al trueno". Ya decía Heine, y el carácter de una
persona es revelado por la propia manera de hablar y expresarse. Por eso es que
Pablo, al usar el término "... despojaos también de todo: ... de las palabras torpes de
vuestra boca" (Colosenses 3.8) se refería al lenguaje obscena del hablar, del "abuso
de boca sucia".

Porque el término griego "aischros" significa "feo","vergonzoso", “vil",


“infamante ", y retiene la idea tanto de profanación y de obscenidad, junto con la idea
de abuso. Él todavía condena vehementemente esta práctica, que es opuesta a la
santidad cristiana, diciendo que, a no ser la que sea bueno para promover la
edificación, ninguna palabra debe salir de nuestra boca; ni la prostitución
(profanación, degradación); impureza o avaricia (mezquindad); ni torpezas
(procedimiento innoble, desvergüenza); ni tonterías (estupidez); ni hazmerreír
(broma atrevida), sino antes acciones de gracia (Efesios 4.29 y 5.3,4).

Esto quiere decir que el pastor debe hacer uso del habla con acciones de
gracias, apropiarse de esa facultad, y bendecir y alabar a Dios, visando el real
provecho en sus conversaciones con el prójimo, beneficiándolo con palabras dignas
y edificadoras, con el lenguaje de los incrédulos.

5.5.3.2. Crítica
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

"No juzguen, para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis
seréis juzgados, y con la medida con que habéis medido os han de medir a
vosotros" (Mateo 7.1, 2).

Existe la crítica constructiva y la destructiva, que esbozan grandes diferencias


entre sí. Hay pastores que usan la "vara" para ayudar a la oveja, sin dañarla, siendo
esto prueba de cuidado, así como el padre, que con amor critica a su hijo, sin que
cese su afecto por él. Otros, sin embargo, son tan críticos que dejan huellas
profundas de disgusto en sus ovejas, y los padres en sus hijos, matando el afecto
que sienten.

Cuando el ministro deja el espíritu de crítica apoderarse de sí, es porque se


oculta en su interior la "putrefacción de los huesos", proverbialmente traducida por
"envidia" (Proverbios 14.30).

5.5.3.3. Cólera / ira / odio

Cuando Pablo dice: "¡Airaos, pero no pequéis!" (Efesios. 4.26), no nos está
autorizando a quedarnos con furor, y tampoco quise decir que, si nos irritamos, "no
cometeremos pecado, siempre que abatimos nuestra ira antes de la caída de la
noche”.

La Biblia está llena de advertencia contra la ira, y muchos pastores han


atribuido su mal genio a los nervios, transformando con ello una falta grave en
simple enfermedad.

5.5.3.4. Irreverencia o profanación

La profanación es todo lo que viene a desvirtuar las cosas de Dios, es decir,


dar mala aplicación a las cosas de Dios, tratar con irreverencia lo que es de Dios, y
violar su santidad, ya sea a través de palabras, ya sea a través de acciones.

Malaquías muestra cómo el altar del Señor había sido profanado, y alguien
contribuyó a eso, diciendo: "No hace daño" (Malaquías 1.8). En Levítico 22.20-22,
Dios avisa acerca de las cosas sagradas no ser profanadas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La iglesia de nuestros días ha salido de la rutina, y alguien viene contribuyendo


para eso: son los responsables del sueño del comodismo y de la indolencia
(negligencia, apatía. Ciertas canciones y modas en todos los sentidos vienen
entrando en la iglesia con la anuencia de líderes que ya perdieron la autoridad de
Dios para impedir tales abusos entre el pueblo de Dios, y continúan usando la frase:
"No hace daño.").

5.5.3.5. Liviandad

El liviano procede sin seriedad, irreflexivamente, con precipitación y con


imprudencia.

Pablo traduce en las palabras de Efesios 5.4 la conversación torpe, las


chocarrices y palabras vanas como leviandad. La broma o el dicho jocoso siempre
son inconvenientes, pues consisten en una burla a costa de otro. Nada de esto
construye, sino que avilta y desabona el liviano, que debe repudiar ese
procedimiento en todas las circunstancias.

5.5.3.6. Mentira

Jesús caracterizó al diablo como mentiroso, porque "cuando él profesa la


mentira, habla de lo que le es propio, porque es mentiroso y padre de la mentira"
(Juan 8,44).

La caída del hombre fue consecuencia de una mentira bien formulada por la
serpiente.

Dios ordenó a Moisés y a los hijos de Israel directamente: "No mentiréis ni


usaréis de falsedad cada uno con su prójimo" (Levítico 19.11).

Pablo, en Colosenses 3.9, reafirma esta enseñanza: "No mintáis los unos a los
otros..." y, "por lo que, dejad la mentira, y hablen cada uno la verdad con su prójimo"
(Efesios 4.25).

"El hábito de la mentira puede contraerse poco a poco; al principio, sólo se


habla de un aspecto de la cuestión; después sólo del aspecto que nos favorece; a
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

continuación, tratamos de exagerarlo; y terminamos no sabiendo cuándo estamos o


no hablando la verdad" (Proverbios 20.17).

La mentira, pues, es un pecado muy serio y reprobado en los Salmos y en los


Proverbios; los profetas y los apóstoles hicieron serias advertencias contra este
pecado (Salmos 5.6, Proverbios 15.5, 9, 13.5, 1 Juan 2.21, 1 Timoteo 4.2, Ap 21.27).

Cuando el ministro se entrega a la mentira, es prenuncio que parte de su vida


ya pertenece a Satanás, y se convierte en su aliado, no siendo digno de crédito
(Juan 8.44), y enemigo de Dios, porque Dios es verdad, y en El no hay mentira (1
Juan 2.21). (v. Apocalipsis 22.15).

5.5.3.7. Murmuración

Es otro pecado de la lengua, y se constituye un hábito que traiciona una


condición espiritual. A los Filipenses, Pablo exhortó: "Haced todas las cosas sin
murmuraciones ni contiendas" (Filipenses 2.14), y Pedro, en su primera epístola, nos
aconseja dejar toda maldad, y todo engaño, y fingimientos, y envidias, y todas las
murmuraciones (1Pedro 2 1).

Moisés, cuando condujo al pueblo de Israel a través del desierto, sufrió mucho
debido a este problema: "He escuchado las murmuraciones de los hijos de Israel",
dijo el Señor (Números 14.27).

La murmuración es hablar mal de alguien o algo: son las quejas de personas


descontentas y, por lo tanto, es pecado, y muchos obreros han perdido la gracia de
Dios porque constantemente ocupan el tiempo precioso que disponen para hablar
mal de los ungidos del Señor (cf. Santiago 4.11), a veces reteniendo personas al
teléfono con charlas interminables, escribiendo a otras de mucha ocupación,
exigiendo respuestas, "o haciendo preguntas indiscretas que fueran confidencias",
en vez de ocuparse en cuidar del rebaño, como dijo el sabio Salomón: "Procura
conocer el estado de tus ovejas; pone tu corazón sobre el ganado" (Proverbios
27.23).

5.5.4. PELIGROS QUE RONDAN LA VIDA DEL PASTOR


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5.5.4.1. Dinero

La Palabra de Dios dice que las riquezas vienen de Dios (1 Crónicas 29.12), y
a Él pertenece el oro y la plata y todo lo que existe en la tierra (Ageo 22). Si el pastor
es el mayordomo del tesoro de la casa del Señor, él necesita saber maniobrar con
esos valores y no dejarse enredar por él. "El siervo del Señor que maneja las
finanzas debe ser el señor del dinero, y no esclavo de él” (1 Timoteo 6.9, 10).

Pero la tentación del metal precioso ha llevado a otros a vivir más allá de sus
recursos materiales y a descuidar las obligaciones financieras, causando con ello un
gran perjuicio para su administración pastoral. "Que el pastor haga un presupuesto
de su salario, actúe con prudencia y equilibre sus gastos. No le caería bien quedarse
bajo sospechosa ante el rebaño”. Debe tener buena reputación para con los que
están fuera y una vida ilusionada.

Pablo, en sus exhortaciones y consejos a Timoteo, dice: "Pero los que quieren
ser ricos caen en tentación y en lazo, en muchas concupiscencias locas y nocivas,
que sumergen a los hombres en la perdición y la ruina. Pero tú, oh hombre de Dios,
huye de estas cosas, y sigue la justicia, la piedad, la fe, la caridad, la paciencia, la
mansedumbre" (1 Timoteo 6.9, 11).

5.5.4.2. Egoísmo

El egoísmo es una de las enfermedades ligadas al ego. Es una inclinación


humana que se ha hecho sentir en todas las cosas y que domina el escenario de las
actividades de hoy.

"Se refiere al apego excesivo a sí mismo ya lo que se hace en detrimento de


los intereses de los demás" y nos molesta cuando la posición que ocupamos es
amenazada por el surgimiento de alguien que busca compararse con nosotros.

Si miramos exclusivamente a nuestro interés, sin procurar buscar armonizarlo a


los de los demás, crearemos por cierto un malestar general, un clima de discordia y
de contienda, y una completa anarquía.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Tal vez algunos, por los años de ministerio que tienen, se olvidaron de que la
humildad es un calificativo de aquel que logró galgar las escaleras del Éxito, y hoy,
por desgracia, están enfermos con enfermedades relacionadas con el ego, como:

a) Egocentrismo. Es la tendencia a hacer de sí mismo el centro de la vida;


b) Egotismo. Es la tendencia a monopolizar la atención hacia su propia
personalidad, despreciando las opiniones ajenas. Sólo él tiene razón;
c) Egolatría. Es la adoración al propio yo, el culto del yo. Es el clímax de todas las
enfermedades. Es el caso del hombre del pecado (2 Tesalonicenses 2.4).

El gran remedio para estas enfermedades es la sangre de Jesucristo, y estar


crucificado con Él, para que Él viva en nosotros (Gálatas 2.19, 20).

5.5.4.3. Falsidad

"Abomino y aborrezco la falsedad; pero amo tu ley" (Salmos 119.163).

Dios exhortó al pueblo de Israel, diciendo: "De palabras de falsedad te


apartarás..." (Éxodo. 23.7), porque quién usa de falsedad patrocina la injusticia, y
nunca será justificado, porque Dios lo considera impío.

Cuando alguien susurra en algún oído: "Fulano es una buena persona, hasta el
gusto de él". Pero, cuidado, porque él es el verdadero tipo del hipócrita, ya está
planeando ir a la casa de otro, para aumentar la corriente de traición contra usted.

No creas que todos los que te rodean y te abrazan sean amigos leales como se
aparentan. Absalón parecía ser un buen hijo por la apariencia de su rostro, pero
traicionó a su padre y pagó caro tributo por ese acto de falsedad (2 Samuel 15-18).

No te sientes, pastor, a la mesa con el hombre falso, porque si él "maquina el


mal en tu cama" (Salmos 36.4) y "maquina el mal contra el justo" (Salmos 37.12),
fácilmente "llenará tu plato con el postre con dulces, llenará tu boca con saliva de
elogios, pero cuando llegas a casa, tus orejas estarán calientes", porque la lengua
falsa es fuerte y rápida como el deslizarse de una cascada para derramar odio
contra el prójimo , que lo difaman ocultamente.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5.5.4.4. Inmoralidad

Debe el pastor resguardarse de caer en la inmoralidad, cuyas consecuencias


son la vergüenza para su familia y la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo.

Su "modus vivendi" definirá el Éxito de su ministerio, y así como Cristo se


entregó a sí mismo por la Iglesia (Efesios 5.25), el mayordomo deberá encontrarse
al Señor ya su compañera, y con ella convivir en armonía, proporcionando su
bienestar y dignificándola. La promesa de Dios al hombre que teme al Señor es ser
bendecido (Salmos 128), pues "comerá del trabajo de sus manos, feliz será y le irá
bien".

Pero como los demás creyentes, el pastor necesita recordar que tiene sus
propias tentaciones y no estará libre de ellas a menos que pase a la eternidad salvo.

La más poderosa arma del enemigo es destruir, escandalizar y avergonzar la


autoridad de los hijos de Dios. Y muchos obreros están cayendo en el pecado de la
prostitución, ya sea mental (Mateo 5.28), carnal (Éxodo 20.14) o espiritual (Santiago
4.4), deshonrando el nombre de Jesús.

5.5.4.5. Envidia

"El corazón con salud es la vida de la carne, pero la envidia es la podredumbre


de los huesos" (Proverbios 14.30).

En una alegoría, Edmundo Spencer pinta la figura montada en un lobo, en la


procesión de los pecados. Masca un sapo del cual escurren venenosos líquidos por
la cara abajo. Usa desbotado manto lleno de ojos. Se enrosca al pecho una
serpiente.

La descripción no es exagerada, cuando pensamos en la destructora obra de la


envidia. ¡Cuántos hogares, bodas y vidas destruidas, dolor!

La envidia hizo que "el sumo sacerdote y todos los que estaban con él"
echaron a los apóstoles en la cárcel (Hechos 5, 7). También, "los patriarcas,
movidos de envidia, vendieron a José para Egipto". Caín asesinó a su hermano
movido de envidia profunda, descendiendo el semblante (Génesis 4,6).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El ministro que deja aniquilarse en el corazón la envidia, el celos, el odio, está


cavando la propia sepultura. El Éxito ministerial del compañero puede llevarlo a lo
profundo de la envidia, y está a las acertadas críticas destructivas por su propia inca
paciencia de igualarse al hermano.

Otros hay que ocupan su ministerio en rebuscar detalles, por envidia, en la vida
de colegas con el fin de derribarlos de sus puestos, o para ocupar el lugar de alguno
o dar a un tercero de su protección.

La envidia es la madre del diablo, y nadie está libre de ser herido por sus
terribles garras. "La diferencia entre celos y envidia es que el primero nos hace tener
miedo de perder lo que poseemos, mientras que la envidia nos provoca tristeza por
el hecho de que los demás posean lo que no tenemos".

5.5.4.6. Orgullo

"La soberbia precede a la ruina, y la altivez del espíritu precede a la caída"


(Proverbios 16.18).

El orgullo puede manifestarse en la vida del obrero de varias formas, y por ser
"una condenable exaltación del ego, el cual se deleita con el pensamiento de ser
superior a todos sus semejantes", se convierte en "abominación al Señor" (cf.
Proverbios 16.5).

Las formas de orgullo son:

a) Lo espiritual;
b) El intelectual;
c) El material;
d) El social;

Infeliz es el hombre llamado por Dios, orientado, al frente de un rebaño, y que


se entrega al:

a) Orgullo espiritual

Por ese pecado, Lucifer recibió la sentencia de Dios: "Y, sin embargo, llevaré al
infierno, al más profundo abismo" (Isaías 14.15), y "Todos los que te conocen entre
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

los pueblos están asombrados de ti; en gran espanto te has vuelto, y nunca más
serás para siempre"(Ezequiel 28.19).

Su soberbia, la primera espiritual del universo, comenzó en su "perfección en


hermosura", estaba "establecida" y "Perfecto era en sus caminos desde el día en
que fue creado", "hasta que se halló iniquidad en él" (Ezequiel 15.12). Fue el "yo"
que lo llevó a confiar más en sus virtudes que en el propio Creador que lo estableció
(1Corintios 7.20, 24), como decía en su corazón:

I. "Yo" subiré al cielo (Isaías 14.13);


II. Exaltare mi "trono" (Isaías 14.13);
III. De la congregación "me sentaré” (Isaías 14.13);
IV. "Subiré" arriba (Isaías 14.14);
V. Y "seré" semejante al Altísimo (Isaías 14.14).

Nosotros, como este que se convirtió en el "Diablo", cuando empezamos a


sentirse autosuficientes, es hora de despertar y recordarnos que el terreno que
estamos pisando es movedizo, y nos puede tragar.

Su ambición no le llevó a ocupar la posición anhelada, antes cayó en la


profundidad del mundo subterráneo, fue avergonzado y deshonrado en su muerte. Y
muchos han entrado por ese mismo camino.

b) Orgullo intelectual

"Ser sabio a los propios ojos" (Romanos 12.16) es la calidad de orgullo que se
manifiesta en forma de arrogancia ante las personas menos ilestradas y de los
oprimidos. No fue así con Jesucristo, “que, en forma de Dios, no tuvo por usurpación
ser igual a Dios"(Filipenses 2.6). ¡Qué sentimiento! Antes,"se aniquiló a sí mismo,
tomando y forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres "(v.7) Aquel que
estaba con el Arquitecto del, cuando no se jactaba de sus hechos en la presencia de
los oprimidos (Mateo 8.4), porque la soberbia es enemiga del Evangelio, su
confianza estaba en Dios (Juan 11.41).

El sabio intelectual se estriba en su propio entendimiento (Proverbios 3.5b), y el


pastor que es "sabio a sus propios ojos" se olvida de que su portada ciudad de
entendimiento y saber vienen de Dios (1 Reyes, 3.12, Santiago 1, 5).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El apóstol Pablo es el ejemplo de la sabiduría, y no se gloría en ella (1Corintios


1.17-19), "porque la locura de Dios más sabia que los hombres" (v.25). Antes, se
gloría en el Señor (v. 13).

Sin embargo, no se ufanó por eso, calificándose, antes, a sí mismo, como


"miserable hombre que soy" (Romanos 7.24).

c) Orgullo material

La soberbia proveniente de los bienes materiales puede llevar al hombre a


olvidarse de Dios, a la ruina ya la perdición, como dijo Pablo a Timoteo: "Los que
quieren convertirse en ricos, caen en tentación y en lazo, y en muchos deseos
insensatos y nocivos, los cuales arrastra a los hombres a la ruina ya la perdición"(1
Timoteo 6.9).

Pero el peligro no está en ser rico en este mundo: Abraham, Job, Salomón y
muchos otros lo fueron, pero en poner el corazón en la riqueza (Mateo 6.21, Lucas
12,20).

El verdadero sentimiento de ser rico es "poseer todo, como nada teniendo",


"como pobres, pero enriqueciendo a muchos" (2 Corintios 6.10), porque "en la
soberbia traída por bienes materiales, se entroniza el ego en vez de Dios. Las cosas
secundarias se exalta a un lugar de primera importancia, y la vida se desequilibra.
Entonces, se concentra en lo que tiene y no en lo que es, a los ojos de Dios”.

5.5.4.7. La pereza

La recomendación del apóstol Pablo al joven Timoteo fue para que él procurara
presentarse a Dios como "obrero aprobado" (2 Timoteo 2,15) ya los romanos, que
presentar sus cuerpos "en sacrificio vivo" (Romanos 12.1), pues la felicidad del
ministerio en gran parte, está determinada por lo que el pastor hace con su cuerpo y
su intelecto.

La pereza, como uno de los pecados capitales, destruye la oportunidad y mata


al alma, pues significa "aversión al trabajo, indolencia, vanaje, negligencia,
ociosidad, descuido".
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La Biblia nos revela las actividades materiales y espirituales incesantes de


hombres que tuvieron sus ánimos redoblados (Jeremías 20.9, Josué 1,2,6, 7,9,
Hebreo 11.32-38, Isaías 40.29-31), y del mismo Jesucristo, aunque las mismas Las
Escrituras no aclaran su actividad material, es fácil deducir que, además de su
gloriosa misión triple de predicar, curar y enseñar (Mateo 4.23), él era un hombre
ocupado en el trabajo (Isaías 53.3, Mateo 13.55, Juan. 5.17), y, si él trabajó, fue para
dejar el ejemplo y no permitir la indolencia en el camino cristiano. "Si alguien no
quiere trabajar, tampoco coma" (2 Tesalonicenses 3.10).

Consecuencias de la pereza:

a) El siervo inútil dejó de negociar el talento recibido: "fue y cavó en la tierra y


escondió el dinero de su señor" (Mateo 25.18). Su pecado de nada hacer le costó
la sentencia: "Malo y negligente siervo... Quítele, pues el talento ... Lanza el
siervo inútil en las tinieblas exteriores" (Mateo 25.26a, 28a, 30a);
b) "… de cierto os digo que no os conozco" (Mateo 25.12), fue la sentencia para las
cinco vírgenes locas que no llevaron aceite consigo, descuidaron de prepararse
para esperar al novio;
c) Una vida fría, sin alegría, sin entusiasmo, especialmente sudando si descuida la
oración (1Tesalonicenses 17). "Por el hecho de ser perezosos e indolentes,
descuidamos la oración, y así se secan nuestros manantiales espirituales";
d) El constante "dejar para mañana" va acumulando sus quehaceres, llegando a un
punto tal, crítico, incapaz de ser llevado adelante. Dice Billy Graham que "la
palabra de ánimo que debíamos llevar a un amigo desanimado, la acción
ayudante que haría más ligera y más soportada la carga de alguien, un poco de
dinero colocado amorosamente en la mano del necesitado, he aquí acciones
olvidadas que nos traen remueven y privan a otros de la ayuda tan necesitada ".

5.6. PASTOR Y SUS ESTUDIOS

"Hablar es la única habilidad del hombre para la comunicación porque las


palabras expresan el pensamiento". El pastor como líder, más que nadie necesita
aprender a comunicarse, no sólo con los que están a su alrededor, sino a la iglesia y
a las masas.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El sabio Salomón dijo que "las palabras de los sabios son como aguijones, y
como clavos bien fijados por los maestros de las congregaciones, que nos han sido
dados por el único Pastor" (Eclesiastés 12.12). Él consideraba la sabiduría encima
de cualquier otra cosa, como "clavos bien fijados".

La herramienta del pastor es la Biblia Sagrada, instrumento que necesita ser


bien manipulado. Pero muchos pastores han flaqueado en el ministerio de la
predicación bíblica por descuidar el estudio sistemático de la Palabra de Dios,
estribándose en la falsa idea de que su inspiración los llevará suficientemente a la
orientación del rebaño.

¡Triste engaño! Las profundas verdades incursas en la Biblia son descubiertas


y entendidas cuando nuestros conocimientos abarcan geografía, psicología, historia,
sociología, otras lenguas e incluso nuestros anhelos espirituales. Además, el Espíritu
Santo de Dios nos "recordaría..." principio que desprende de un aprendizaje anterior.

El pastor que tiene su diploma del seminario seguramente está mejor


preparado para continuar sus estudios bíblicos y teológicos. "Si piensa que no
necesita estudiar más, se va olvidando mucho de lo que ya aprendió, perdiendo
gradualmente una parte del cuero de su cultura, mientras que el pastor que no tuvo
la ventaja de todos estos cursos va comprando buenos libros y estudiando
asiduamente, es finalmente más eficiente en el ministerio que el compañero
diplomado”.

5.6.1. REMIENDO EL TIEMPO

El término "remir significa "ganarse", o "aprovechar las oportunidades". Esto


nos muestra que el tiempo es muy precioso y valioso y que no puede ser
desperdiciado como algo sin valor. Por ser el tiempo irreversible, si lo perdemos, lo
perdemos.

La indolencia espiritual ha caracterizado a muchos pastores en el cumplimiento


de su ministerio, dejándose llevar por la pereza y la somnolencia espiritual. Este es
el sueño de que habla Pablo a los romanos: "Y esto digo, conociendo el tiempo, que
es ya hora de despertar del" sueño,..." (Romanos13. 11).
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Esto nos da a entender un estado de estupor o de indiferencia hacia las


realidades espirituales, actitudes erróneas que caracterizan incluso a muchos
creyentes. Los proverbios ya nos advierte: "Un poco de sueño, adormeciendo un
poco, encruzando las manos otro poco, para estar acostado,..." (Proverbios 24.33).

La Palabra de Dios nos sirve de estímulo diariamente, si la conocemos, porque


el que a través de ella opera se hace presente siempre, y la expectación "breve" de
su vuelta nos lleva a un sentimiento de permanecer puros (1 Juan 3, 2,3), de remir el
tiempo (Efesios 5.16), de instar a tiempo y fuera de tiempo (2 Timoteo 4.2) y mirar a
Jesús, autor y consumador de nuestra fe (Hebreo 12.2).

Siendo, entonces, viva y eficaz, la Palabra de Dios (Hebreo 4.12) es nueva


cada mañana (Lm 3.23). Sólo podía llegar a ser vieja si las "experiencias espirituales
y las necesidades del género humano cambiaran tanto, que ya no se hallaran
reflejadas en el Libro Sagrado, ni que no estuvieran satisfechas por el Evangelio. Y
ese día está a muchas millas de distancia" (H. Fosdick).

Si la Biblia es nuestra herramienta; si es ella que debe ser bien manejada (2


Timoteo 2.15b; 4.2); se deben conocer el tiempo (Romanos 13.11) y si nuestros
tiempos están en las manos de Dios (Salmos 31.15), sentiremos, ciertamente, la
urgencia de la hora y la planificación de nuestra vida.

5.6.2. LA BIBLIOTECA

Es muy natural al que se dedica al ministerio ser amante de los libros. El que
supo, desde su llamada, formar una biblioteca, hoy, como a quién corresponde la
responsabilidad de dar sustancia sólida al rebaño del Señor, estará en ventaja
infinitamente mayor a lo que descuidó, o voluntariamente o por falta de condiciones,
la formación de material de estudio.

La biblioteca es una bendición en la vida del pastor, pues refleja la


personalidad del que la crea. "Una biblioteca en desorden y sin uso no tiene valor.
Una biblioteca desorganizada, cuanto mayor, menos servicio prestará. Debe ser el
lugar de orden, pues allí el pastor y sus familiares y otras personas autorizadas
pasarán parte de su tiempo en meditación y estudio. Se trata de una biblioteca de
predominio evangélico, entonces es también lugar de meditación y comunión con
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Dios y Su Palabra, y con los santos de todos los tiempos que escribieron las obras
que allí están”.

Pero una biblioteca no se compone únicamente de libros. Los periódicos y


revistas evangélicas y seculares, mapas diversos, recortes, artículos religiosos,
científicos y seculares, discursos, películas, diapositivas, cintas, estudios, sermones,
dibujos, etc., también la enriquecen.

5.7. EL PASTOR Y EL REBAÑO

Los pastores orientales andaban siempre armados con un bastón llamado


"Nabbuteh" y con él defendían las ovejas de cualquier ataque, ya fueran de animales
feroces o de ladrones; a sí mismos (Salmos. 23.4).

En el Antiguo Testamento, el cuidar de las ovejas era considerado una


ocupación muy servil, y hoy ser pastor es el oficio del ministerio cristiano más
conocido entre nosotros. El pastor es el guardián de ovejas, es el apasionante, el
guía, el protector (Isaías 40.11).

Cuando Jesús, el Sumo Pastor, le dijo a Pedro: "Apacienta mis ovejas" (Juan
21.17), quería decirle que su rebaño debía ser adoctrinado y llevado al buen camino
a través de un buen "pasto", es decir, encontrar la hierba verde y el agua en los
tiempos de sequía.

En su oficio pastoral, muchas son las atribuciones del pastor, especialmente la


de tratar con almas y, entre ellas, tiene que presentarse como un hombre que
gobierna bien la Iglesia de Dios. Aquellos que guardaban el rebaño en los campos,
como Amós (cuidaba de ganado cuando Dios lo llamó, Amós 7.14, 15); como Moisés
(era pastor de ovejas, Éxodo 3.1); Como David (muy joven, cuidaba de las ovejas de
su padre, 1 Samuel 16.11-13) aprendieron grandes lecciones de su vida diaria, que
les sirvieron para el desempeño de sus ministerios, ya sea de profeta, rey o líder.

En el estudio de este capítulo, veremos sólo al pastor en el desempeño de


algunas funciones.

5.7.1. EN EL PÚLPITO
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En el pasado, cuando Dios quería hablar al pueblo, usaba a los profetas en


algún lugar, y no siempre se hacía dentro del templo. No había un púlpito, pues el
servicio de la Palabra no estaba incluido en el culto oficial.

Más tarde, con la Reforma Protestante, encontramos el culto "visivo" ser


sustituido por el "auditivo", con la desaparición de los altares, dando lugar al púlpito
de sentido actual, en el lugar central, donde el pastor cumple su deber con
dedicación y esfuerzo.

Es interesante notar que Jesús no tuvo un púlpito para predicar sus mensajes
de enseñanza, exhortación y salvación. En su primer sermón, en sí nagoga de
Nazaret, "según su costumbre, se levantó para leer" (Lucas 4.16), y "... las sentó",
después de cerrar el libro (v. 20). No hay mención de la existencia de un púlpito.

Lo que el sello acerca de sus andanzas es que usaba un barco, asentado;


aprovechaba la cumbre de un montón o ciertos puntos estratégicos para llegar al
público con su mensaje. Su último púlpito aquí en la tierra fue la cruz del Calvario.

Pero lo cierto es que el púlpito no hace el buen pastor, por más artísticamente
ornamentado que sea. Ni tampoco los majestuosos paramentos clásicos o incluso su
arte de retórica. "Hay púlpitos que consisten, nada más, nada menos, en una vulgar
mesita de tablas de pino, dentro de un pequeño templo, modesto, oculto en una calle
lateral de la ciudad, donde el pastor en su traje común está predicando con toda
simplicidad y sinceridad, pero con la autoridad divina, el evangelio de la salvación
para la remisión de los pecadores, y así contribuyendo a la edificación del reino de
Dios y la expansión de su gloria”.

5.7.2. LA POSTURA EN EL PÚLPITO

Cada vez que el ministro sube al púlpito, las miradas que se le vuelven pasan
en revista, no sólo sus palabras, sino su voz, y su expresión, su movimiento, no
quedando indiferente todo su modo de vestir.

Siendo el predicador el propio sermón, él puede ineficiente el mensaje en él


contenida,
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

hacer que no observe algunas reglas y actitud que la ética nos enseña en la
conducta del propio mensajero en el púlpito, como:

a) Predicar gritando todo el tiempo, sin darse cuenta de que está delante de un
micrófono;
b) Golpear el pie en el suelo con fuerza repetidamente y dar puñados en el púlpito
con estragos;
c) Gesticular demasiado, insinuando a veces jerarquías o inmoralidad, ya veces
saltar, sin darse cuenta de ello; el cuerpo debe ser naturalmente dosificado por
gestos según la dinámica del sermón;
d) Hablar de ojos cerrados o abiertos, así como mirar de modo fijo hacia arriba o
hacia el piso como si hubiera perdido algo, y con miedo de encarar el auditorio.
Lo cierto es que los ojos deben acompañar lo que se habla, pues a veces hablan
más claro que las palabras, y ayudan al predicador a sentir el efecto del mensaje;
e) Mojar el dedo en la lengua para girar las páginas de la Biblia, o soplarlas con la
misma finalidad;
f) Rascarse de modo inconveniente y limpiar las fosas nasales, cuando en el
púlpito, o incluso hacer cáscaras o tics mímicos;
g) Hacer la lectura bíblica que anunció y no volver a ella;
h) No conversar en el púlpito, sino lo estrictamente necesario, y no enviar el
expediente en el horario del culto;
i) El pastor debe llegar temprano a la casa del Señor Dios, y, haciendo así, dará
buen ejemplo al rebaño y no contemplará el semblante del pueblo con señales de
impaciencia y cansancio.

5.7.2.1. La dirección del culto

La primera cosa que se debe hacer, al iniciarse el culto a Dios, es una breve
oración, en una demostración de que la dirección debe ser del Señor sobre las vidas
de aquellos que asistieron a la iglesia. El cántico de himnos congregacionales
precede a la lectura de la Palabra de Dios. Deben ser seleccionados y nunca de
improvisación, no siendo aconsejable pedir a la congregación que elija los himnos.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Algunos pastores, cuando no hay invitados a predicar, suelen hacer de esa


lectura inicial de la Palabra de Dios el texto de su mensaje, esto variando de iglesia
a iglesia.

La Biblia de púlpito no debería ser despreciada en ese acto inicial, pues ella "es
más dueña del púlpito que el propio pastor; pero hay quiénes ya se acostumbraron
con las anotaciones y el manoseo constante de su Biblia, que se vuelven
inseparables de ella”. La lectura bíblica debe estar bien inspirada, basándose
principalmente en los Salmos o en los Evangelios.

Si no hay poca exposición sobre el texto leído, se sigue la oración intercesora,


con asuntos bien definidos, como por la iglesia, los problemas de sus miembros, por
la dirección del culto, el mensaje, y demás necesidades.

Las presentaciones de los visitantes, así como los anuncios es natural que se
hagan en este inicio de culto, siguiendo el levantamiento de las ofrendas y los
diezmos, mientras la congregación canta un himno. Es común en nuestras iglesias
darse la palabra para un saludo a uno de los visitantes, y el tiempo restante está
ocupado con el mensaje de la Palabra de Dios.

Este mensaje no es propiamente suyo, sino de Dios. Habla de lo que ecebeur


de parte del Señor y noexpresará su opinión sobre la Palabra, pero "demostrará la
verdad correcta de un texto adecuado para una situación adecuada de una persona
adecuada".

Después del llamamiento, sin que se oprime al pecador para aceptar a Cristo
como Salvador de su alma, el pastor impetrará la bendición apostólica para el
encerado del culto. Conviene dejar registrado que muchos compañeros ordenados al
Santo Ministerio desconocen esa buena praxis de despedir al pueblo con una
bendición divina.

La bendición que daba el sacerdote, de manos extendidas, venía de Dios, y lo


mismo se da hoy en día: es el Señor quién bendice, quién guarda, quién tiene
misericordia y quién da la paz (Números 6.24-26).

La primera bendición, araónica, fue ordenada por Dios en el Antiguo


Testamento y la segunda en el Nuevo Testamento se usa al final de algunos
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

escritos: "La gracia del Señor Jesucristo, y el amor de Dios, y la comunión del
Espíritu Santo sea con todos vosotros. Amén" (2 Corintios 13.13).

5.7.3. COMO CONSEJERO

El consejo pastoral está entre las tareas más sensibles del ministro de Dios.
Desarrolla su trabajo esencialmente con los miembros de la iglesia, especialmente
cuando se trata de problemas conyugales.

Las tensiones interpersonales, aliadas a los problemas sexuales de los jóvenes


y las parejas de la iglesia, el desempleo, las finanzas, la pobreza, la educación y
otros tantos son también parte de su vida de consejero y que difícilmente le será
imposible evitar. Indudablemente su servicio será ayudar a las personas a crecer
para realizar sus posibilidades, llevándolas a "disminuir las barreras íntimas que les
impiden relacionarse con los demás".

La madurez espiritual del pastor le hará escuchar con gran sensibilidad de los
problemas de los afligidos, porque su papel es el de oír, orientar, informar y
transmitir el ánimo al aconsejado. Debe dar condiciones para que la persona pueda
expresarse, pues, de este modo, percibirá lo aconsejado que el ministro está
interesado en ayudarle. "Escuchar más y hablar poco no significa quedar impasible.
Se debe, de vez en cuando, hacer alguna pregunta, o mismo ofrecer alguna
respuesta que dé al aconsejado la confianza de su consejero, el pastor”. La oración
es esencial en el asesoramiento.

5.7.4. CON LA MOCIDADE

La juventud se compone de una franja de edad en el seno de la iglesia que


debe merecer la atención pastoral. Los jóvenes en la iglesia local no son ningún
cuerpo extraño, ni una sociedad separada de la vida de la casa del Señor.

5.7.5. LA JUVENTUD EN EL CONTEXTO DE LA IGLESIA

La juventud es la iglesia viva, expresada en el cuerpo de Cristo. El cuerpo es


uno, pero tiene muchos miembros.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Cada miembro tiene su función distinta en el cuerpo, y no por eso se separa del
cuerpo.

Por lo tanto, es perfectamente concebible un trabajo de jóvenes en el seno de


la iglesia, siempre que esté debidamente orientado por el pastor. No hay ninguna
justificación teológica que condene a una organización de juventud, pero esta
organización tendrá que obedecer a los principios administrativos de la iglesia, bajo
el liderazgo del pastor.

La juventud es una fuerza vital, y la Biblia confirma este hecho en las palabras
del apóstol Juan: "Jóvenes, sois fuertes" (1 Juan 2,14). Esta fuerza vital debe ser
aprovechada y canalizada para el crecimiento de la iglesia en la obra de la
evangelización.

Recordemos que en la guerra son los jóvenes que van al frente y se exponen a
los peligros. Los más viejos se quedan en la retaguardia dirigiendo, orientando y
entrenando a los más jóvenes.

5.7.5.1. La juventud en el contexto pastoral

Es imprescindible que el pastor local tenga un conocimiento mínimo acerca del


joven, empezando por el adolescente, para que pueda ayudarlo positivamente. Es
en ese período de la vida del joven adolescente que la inseguridad, la gran
sensibilidad, el idealismo, y la voluntad de vencer lo exponen a peligros.

A la voluntad de ser, de hacer y de vencer lo colocan delante de unoun mundo


complicado, que desafía su capacidad para enfrentarlo. Dada la gran sensibilidad
que se desarrolla dentro de él, su mente se convierte en un campo abierto para la
experiencia espiritual. Es el período ideal para conducir al joven al encuentro con
Cristo.

Los problemas de orden moral afectan su conciencia, porque despiertan en el


adolescente sus energías sexuales. La falta de orientación en esta fase puede ser el
camino abierto para el asesoramiento pastoral.

5.8. EL PASTOR COMO ADMINISTRADOR


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La experiencia nos advierte que no basta al pastor ser un excelente predicador


o enseñador de la Palabra, sino que sea apto para administrar el rebaño del Señor,
porque aquel que no sabe conducir convenientemente su propio hogar (1 Timoteo 3.
4,5), por no tendrá éxito al frente de la familia espiritual de la iglesia.

Administrar no es ejecutar interminables cosas, no es realizar todas las tareas,


sino hacer que todos participen del trabajo. Nuestro Señor Jesucristo siempre se ha
utilizado principios fundamentales de la administración, como podemos observar en
los ejemplos vistos en los Evangelios, sea en la elección de los doce apóstoles para
ayudarle (Mateo 10.1-4), o en el envío de los setenta (Lucas 10.1) cuando alimentó a
las cinco mil personas (Juan 6-14).

El pastor bien preparado observará algunas reglas prácticas de administración,


determinando los objetivos a ser establecidos. Para ello es necesario que planifique,
estipulando los objetivos y las prioridades. La planificación le llevará al guión de las
actividades de su agitado día. Además, deberá:

a) Desarrollar sus cualidades de liderazgo, conociendo su propio trabajo y el de


aquellos que trabajan con él;
b) Tomar decisiones rápidas, demostrando integridad y justicia;
c) Demostrar entusiasmo y perseverancia para observar los horarios, mantener el
presupuesto y alcanzar otros objetivos;
d) A través de la planificación, demostrar que sabe dónde va y que alcanzará el
blanco;
e) Mantener una actitud agradable y dejar que los hermanos participen en la
planificación y la toma de decisiones, involucrándolos;
f) Delegar responsabilidades y dividir la responsabilidad por los errores. Al
desarrollar su equipo, el pastor debe explicar con toda claridad el trabajo a ser
hecho, entrenar al personal y supervisar el trabajo. En la delegación, debe ser
consciente de que el hermano puede hacer mejor el trabajo a ejecutar, en menor
tiempo, con menos gasto y que se constituirá en su propio desarrollo espiritual;
g) Hacer una acción correctiva cuando la planificación se descontrolara,
reconociendo, sin embargo, las hazañas públicamente de los que trabajan con él,
criticándolos constructivamente en particular;
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

h) Imponer disciplina y al mismo tiempo mostrar un interés activo por los que le
ayudan a alcanzar los objetivos establecidos;
i) Coordinar las actividades para poder obtener buenos resultados, dejando que las
personas sepan de los cambios o desarrollos que les afectar, antes que sucedan;
j) Ser un buen oyente, aceptando de buen grado las sugerencias para mejoras,
evaluando honestamente cada sugerencia;
k) Recibir las reclamaciones tratándolas de manera positiva, verificando si la
reclamación es o no un síntoma general;
l) Colocar a personas capaces a su alrededor, ayudándolas a evolucionar, y nunca
interponerse en el camino de aquellos que buscan progresar en su vida
espiritual.

5.9. EL PASTOR COMO LÍDER

5.9.1. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?

Según los más renombrados diccionarios, "Liderazgo" es la forma de


denominación basada en el prestigio personal del líder y aceptada por los liderados.
Viene a ser la ascendencia y autoridad de un individuo sobre el grupo.

El surgimiento de un líder es un hecho natural, pues las personas tienen


necesidad de tener a alguien que las represente, y comúnmente él es presentado
como aquel que "conoce el camino" "muestra el camino" o "sigue el camino".

El líder cristiano es el que acepta sus responsabilidades, aunque signifique una


carga demasiado pesada, pero está dispuesto a servir a la causa, sabiendo que su
autoconfianza se origina de una fe profunda en Dios, que lo llamó para cumplir su
designio en su iglesia aquí en la tierra.
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

5.9.2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL LIDERAZGO DE LA IGLESIA

Desde el principio, fue imposible que un hombre sólo cargar la carga de todo el
rebaño y alimentarlo adecuadamente (Hechos 6.1), y hoy, mucho menos, podrá
hacerlo, pues quedará altamente "desprotegido en cuanto a los ataques de la
soberbia, inflexibilidad del corazón y de los extremismos que persiguen al rebaño”.

El Pastor Renato Cobra, en uno de sus trabajos, describe algunos conceptos


básicos sobre el liderazgo de la iglesia, excluyendo las conveniencias y tradiciones
religiosas, atendiendo únicamente a la Sagrada Biblia, nuestra única regla de fe.

5.9.3. LA PLURALIDAD DEL LIDERAZGO

a) Se enseña en Éxódo 18.13-26, cuando Jetro instruyó a su yerno, Moisés; en uno


de los ejemplos más notables del Antiguo Testamento. En Hechos 11.30; 15.4 y
20.17 vemos un ministerio colegiado;
b) Siendo la Iglesia de Jesucristo, él ejerce, como cabeza, el gobierno a través de
hombres que Él mismo capacita y que son reconocidos por la iglesia como
líderes espirituales y llenos del Espíritu Santo (Hechos 20.28; 1 Pedro 5.1-4);
c) La pluralidad es irrefutable en el Nuevo Testamento. En el Nuevo Testamento
encontramos varios ejemplos de pluralidad en el liderazgo de la iglesia, pues es
el principio fundamental para sostener el equilibrio, la armonía y el crecimiento de
la iglesia local (Hechos 13.1,2; 14.21,23).

5.9.4. ESTILOS DE LIDERAZGO

El término liderazgo se ha vuelto tan desgastado y confuso que viene siendo


utilizado como cualquier tipo de influencia de un individuo sobre otro, pudiendo ir
desde la persuasión lógica hasta la más brutal dominación física.

Actualmente, surge una nueva interpretación de liderazgo. Varios autores


buscan evidenciar el problema a través de sus conceptos.

"Quizá, ansiosos por encontrar una definición para el liderazgo, los teóricos de
la administración traten de visualizarla en términos de estilo. Al usar una expresión
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

tan amplia, seguramente buscan describir la manera como la persona opera, y no lo


que es”.

No tiene cabida, entonces, hablar de líder "nato" o "calidad de líder", ya que tan
sólo la circunstancia dirá que miembro de grupo, en aquella ocasión, es el más
indicado para asumir el liderazgo. El estilo, así, viene a ser el "ser matatorio del tipo
de acción desarrollada por el líder en el cumplimiento de su liderazgo, y la manera
como lo perciben los que él busca liderar, o los que pueden estar observando desde
afuera".

Dentro de la organización, podemos tener los siguientes estilos desarrollados


por el líder:

a) Autocrático

Este estilo desalienta innovaciones, pues el autocrático se ve a sí mismo como


indispensable y deja que el grupo vaya debilitando a través de debate sobre
cuestiones sin importancia. Sin embargo, las decisiones importantes son tomadas
por él.

b) Burocrático

Este estilo presupone que cualquier dificultad puede ser alejada cuando todos
acatan los reglamentos, y el líder es una especie de negociador entre las partes y la
toma de decisión resulta de un criterio parlamentario.

c) Democrático

En este tipo de ambiente el líder pide y toma en consideración las opiniones del
grupo antes de tomar decisiones; la responsabilidad es compartida por el grupo. El
líder da explicaciones y acepta críticas. Los miembros del grupo tienen libertad para
el trabajo y la elección de los subgrupos y coordinadores respectivos.

d) Laissez-faire

No llega este a constituir propiamente un estilo, pues la función del líder se


restringe sólo en la tarea de mantenimiento. Por ejemplo, un pastor estará sujeto a
ejercer una autoridad sólo nominal a medida que el liderazgo se muestra interesado
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

sólo en su negación, mientras que los detalles de los que depende la organización
se dejan para otros ejecutar.

e) Paternalista

En ese estilo, el líder es cordial y amable. Es muy dotado en las iglesias y, por
eso mismo, produce individuos inmaduros después de cierto tiempo porque
desarrolla el crecimiento sólo de los líderes y no de los elementos del grupo.

f) Participativo

En la estructura participativa hay un alto grado de relaciones interpersonales


saludables, y los miembros demuestran gran identificación con el grupo. Hay más
amistad, mayor conocimiento de los antecedentes, habilidades e intereses de los
demás miembros, motivación más intensa por el trabajo y los subgrupos
espontáneos son en mayor número. Aquí el problema es la demora de la acción en
tiempos de crisis.

5.9.5. DIRECTRICES PARA UN EXCELENTE LIDERAZGO

Si el líder no tiene confianza en sí mismo, nadie le dedicará confianza. "La


confianza tiene que penetrar al grupo y tiene que partir primero de los líderes. En
todas las fases hay que tener una seguridad sólida, una convicción de competencia
basada en la preparación y una acumulación gradual de experiencia y talento”. Y si
el líder no se siente personalmente capaz de superar un trabajo superior al suyo, no
podrá convencer a los demás de su habilidad.

5.9.6. TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS PERSONALES

a) El pastor debe ser accesible y estar siempre disponible para atender a los
miembros de la iglesia;
b) Aunque no esté de acuerdo con lo que oye, muestre simpático con la persona
escuchada;
c) No actúe de modo precipitado mientras no esté en posesión de todos los hechos,
para hacer un juicio correcto;
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

d) Deje transparencia interés y amor cristiano, orando con las personas con quiénes
trabaja;
e) Esté preparado para actuar de manera valiente;
f) El verdadero problema no siempre está en la primera queja, siendo prudente
aislar el problema al oírlo;
g) Pida a la persona interesada para decirle lo que ella piensa que es la respuesta o
solución del problema;
h) Porque nuestro hablar debe ser sí, sí; no, no, debemos cumplir con nuestra
palabra en la solución de un problema de un miembro de la iglesia.

5.9.7. EL PRECIO DEL LIDERAZGO

Todo liderazgo tiene su precio, pues cuanto mayor sea la conquista, mayor
será el precio a pagar.

Veamos algunos aspectos considerados de alto costo para los que ostentan un
liderazgo, especialmente los que se disponen al ejercicio del ministerio:

a) Abuso de la energía

En cualquier organización, incluso en los grupos cristianos, cuando una


persona recibe autoridad, se coloca en una posición legítima para ejercer control y
eficiencia. Para muchas personas, sin embargo, eso es una exaltación del ego y
lleva a la autocracia.

El pastor, en su condición de líder, es un conductor de almas, y no "dueño" de


ellas. Herodes, el Grande, subió al trono y lo conservó por medio de crímenes
brutales; mató a su esposa y dos hijos para no sucederle. También mató a los niños
de Belén. Muchos, en posición de mando, están tratando a las personas como
objetos que pueden ser manipulados de uno a otro lado, a fin de satisfacer sus
instintos de supremacía. Esto es un peligro, y hay que pagar el precio para evitar
caer en esa insidiosa tentación.

b) Crítica

Si alguien no puede soportar la crítica, todavía está emocionalmente inmaduro.


Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Este defecto saldrá a la superficie tarde o temprano, e impedirá el progreso del


líder y del grupo hacia el objetivo común.

El líder madurado es capaz de aceptar la crítica y hacer las correcciones


necesarias.

c) Competición

Hay un precio a pagar cuando el líder sufre una "ansiedad de competición", que
asume la forma de fracaso o miedo al éxito.

d) La fatiga

El cuidado adecuado con la salud, el descanso y el equilibrio ayudarán al líder


a mantener su capacidad de resistencia. Debe el líder buscar el equilibrio a fin de
reducir el estrés en su vida, tan perjudicial a la continuación de su designio.

e) Identificación

Debe permanecer al frente del grupo y, al mismo tiempo, caminar con el pueblo
que lidera. La línea divisoria y tenue. Debe haber cierta distancia entre el líder y sus
seguidores. Esto significa que debe desear ser humano abierto y honesto, y no ser
visto como un autómata, con el temor de que su verdadero ego aparezca.

Necesita identificarse con el pueblo, pasar tiempo en conocerlo, compartir sus


emociones, victorias y defectos.

f) Orgullo y envidia

Estos son hermanos gemelos. La popularidad puede afectar el desempeño de


la dirección. La sensación de infalibilidad puede corroer su eficiencia.

El orgullo se convierte en egoísmo cuando hemos elogiado nosotros mismos.


El líder orgulloso acepta fácilmente la racionalización de que está menos sujeto a
cometer errores que los demás.

g) Rechazo

Es necesario tener una fuerte personalidad para que el líder sea capaz de
enfrentar el rechazo. Siempre hay una fuerte posibilidad de que alguien sea
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

calumniado por su fe. También a veces el pastor necesita ser capaz de resistir la
alabanza. Las personas normales y ajustadas quieren ser amadas. Puede
convertirse en un camino difícil para palpar si el pastor siente la indiferencia de los
miembros de su iglesia o la falta de afecto. Muchas personas rechazadas sólo tienen
el reconocimiento de su fuerza después de que hayan dejado el cargo o muerto
(Lucas 4.16-29).

h) Soledad

El pastor debe ser capaz de aceptar amistades, pero debe ser suficientemente
madurado y tener bastante fuerza interior para estar solo, aun frente a la gran
oposición (Mateo 27.46).

i) Tiempo para pensar

Muchos están tan ocupados (Lucas 10.41) que no tienen tiempo para pensar.
Un tiempo debe ser dedicado a la meditación y al pensamiento creativo.

j) Tomar decisiones desagradables

El líder cristiano a menudo tiene problemas en esta cuestión, porque son


naturalmente renuentes a herir a la gente.

Todos los líderes deben estar bien dispuestos a pagar este precio para el bien
de la iglesia; incluso frente al procedimiento de disciplina del miembro.

k) Uso del tiempo

Hay un precio a pagar en el uso de nuestro tiempo, porque parece que


nosotros, los seres humanos, nacemos con pereza congénita. Administrar nuestro
tiempo significa administrarnos a nosotros mismos. Debe incluir un tiempo para estar
a solas con Dios, para orar, estudiar la Palabra de Dios, examinarse a sí mismo,
tomar decisiones y reanimar.

También podría gustarte